1

Sevilla: Las reordenaciones completas de la Ronda y la avenida de Jerez arrancan en 2022

Diario de Sevilla

  • San Hermenegildo, la Torre La Única, el molino de Torreblanca o el molino de San Juan de los Teatinos reciben 743.000 euros

Las reordenaciones completas de la Ronda Histórica y la avenida de Jerez arrancan a principios del año que viene. La Gerencia de Urbanismo ha dado el visto bueno a varias adjudicaciones de proyectos por un importe de 5,5 millones que arrancarán en las próximas semanas y un nuevo programa de inversiones para patrimonio y mejoras en calles y espacios públicos por un importe de 2,3 millones que licitarán en los próximos meses para su ejecución entre 2021 y 2022.

En primer lugar, la comisión ejecutiva ha aprobado la adjudicación de la esperada reurbanización de 1,5 kilómetros del Paseo de Torneo, entre la calle Jándalo y el Puente de la Barqueta. El proyecto se desarrolla en torno a cinco líneas estratégicas de trabajo que han contribuido a su diseño: el mantenimiento de su actual composición y distribución espacial, la reactivación de su uso por parte de la ciudadanía, la mejora de las condiciones de accesibilidad, la mejora de la imagen paisajística y ambiental y la mejora de la calidad de las infraestructuras. Con esta base, y con la incorporación de sugerencias recibidas durante el proceso de participación abierto, se ha elaborado un diseño que recuperará para la ciudad todo el tramo comprendido entre Plaza de Armas y la Barqueta. En total, la obra se ha adjudicado por 4.478.040 euros a Martín Casillas y tiene un plazo de ejecución de 18 meses.

En segundo lugar, el Ayuntamiento ha aprobado las obras de consolidación y rehabilitación del pabellón de ingresos de Ranilla donde está programado el desarrollo de un centro de memoria histórica una vez que se culmine toda la intervención que posibilite su uso. Esta actuación tiene un presupuesto de 1,1 millones.

Por último, se iniciará en las próximas semanas la obra para la adecuación de un nuevo itinerario escolar en Santa Clara, una demanda vecinal del barrio que se ejecutará por un importe de 90.000 euros.

LA CALLE ROCKERO SILVIO SERÁ REURBANIZADA Y LA AVENIDA DE MIRAFLORES PAVIMENTADA

En relación con los nuevos proyectos, la Gerencia ha acordado la incorporación de una partida de 2,3 millones de euros más para inversiones públicas que se puedan licitar este año. De este dinero, en torno a 743.000 euros van a ir destinados a rehabilitación de patrimonio en ejecución del Plan Director de Patrimonio nuevo con proyectos como la conservación de cubiertas y reparación saneamiento de San Hermenegildo, la rehabilitación de la Torre La Única, el molino de Torreblanca o el molino de San Juan de los Teatinos.

El resto del dinero (1,6 millones) se destinarán a intervenciones de mejoras en calles y espacios públicos con una prioridad de proyectos de sostenibilidad, accesibilidad y habitabilidad. Entre estos proyectos, Urbanismo destaca la reordenación completa de la Ronda Histórica con la ampliación de espacio peatonal, traslado del carril bici y reducción de carriles para el vehículo privado; la pavimentación y mejora del asfaltado de la avenida de la Palmera, avenida Miraflores, Madreselva, Gauyaquil o Avenida de la Paz: y las reurbanizaciones y mejoras en Rockero Silvio o avenida de Jerez.

El delegado de Hábitat Urbano, Antonio Muñoz, destacó el impulso de inversión pública que se está realizando desde el gobierno socialista y apuntó que “está contribuyendo a la recuperación económica y a la mejora de los barrios y el patrimonio de la ciudad”.




Málaga: Todas las fases de la ocupación histórica del solar del Astoria, en Málaga

Málaga Hoy

  • La memoria pone de relieve la importancia del emplazamiento en la historia de la ciudad
  • Los sondes geoarqueológios encontraron restos fenopúnicos bajo los niveles romanos

La resolución dictada por la Delegación de Cultura sobre los restos arqueológicos encontrados en el solar del Astoria recoge de manera detallada la excavación realizada en la parcela, impulsada en un momento en que el Ayuntamiento de Málaga mantenía la apuesta decidida por permitir la construcción de un edificio privado con un auditorio soterrado de dos plantas. Una propuesta que, ante la importancia de los hallazgos, ha sido descartada, abriendo la puerta a un equipamiento público.
De acuerdo con la dirección arqueológica, en esta estratégica parcela de la Plaza de la Merced se han secuenciado varias fases de ocupación. Esta es la información extraída de cada una de ellas.

Etapa romana
La más antigua de todas es de época romana altoimperial y responde a un nivel que presenta material cerámico -principalmente ánforas- que es adscrito a los siglos I-II d.C. A esta misma cronología responden las tumbas localizadas al norte y sur de la parcela. Éstas, orientadas en sentido este-oeste, son de inhumación en fosa rectangular revestida con bastidor de ladrillo y cubierta de tégulas dispuestas en plano. Las localizadas al sur presentan restos de un remate en opus signinum, en forma de media caña, que se asocia a la tipología de tumbas en mensae, relacionadas con el intento de monumentalización de la estructura.
También pertenecen a esta fase dos retazos de un muro realizado con grandes mampuestos, sobre una cimentación de grandes cantos, que aparecen al este del solar, en dirección norte-sur y asociados a un pavimento de arcillas con gravas muy compactado y regular, cuya funcionalidad no se puede determinar por la fuerte afección provocada por una fosa posterior y una de las cimentaciones del hospital, pero que se relaciona con un camino de salida de la urbe por el norte.

Al siglo II se adscribe la pileta de opus signinum localizada al norte de la parcela, que presenta una gran poceta y un escalón, producto de una remodelación. La pileta parece estar aislada y apoya en dos construcciones de mortero y mampostería. Aunque estas estructuras están muy afectadas por un gran pozo del siglo XVI y los estratos que las amortizaban, apoyan en otras anteriores que se prolongan hacia el norte, entre las que se constatan dos tabiques de ladrillo haciendo escuadra asociados a un pavimento de ladrillo, a su vez, superpuestos a un pavimento empedrado.
La fase romana aparece colmatada por varios niveles deposicionales de matriz arcillosa con elementos arenosos, que se alternan con estratos de gravas y arenas, y contienen material cerámico romano altoimperial e islámico (siglo IX-X) que marcan el tránsito a la fase medieval.
Etapa medieval

El primer momento medieval detectado corresponde a finales del siglo X-XI (califal-hammudí). Aparece representado por varias fosas de extracción de arcilla para la producción alfarera que se excavan en el depósito de arcillas de color anaranjado de época romana y aparecen rellenas con gravas y arenas, restos de arcilla, piedras, mortero y material cerámico de época romana y de finales del siglo X-XI.
Sobre las fosas se construyen estructuras murarias que definen espacios rectangulares distribuidos de forma ortogonal en torno a dos hornos de cocción cerámica. De las estructuras solo se conservan las cimentaciones de mampostería; de los hornos, en uno de los casos se conserva la cámara de combustión con paredes de adobe y pilares de adobe y pequeños mampuestos, así como la boca de carga abierta al oeste y conformada por una bóveda también de adobe; del otro horno se mantiene un pequeño resto de la base de la cámara de combustión.

Este alfar es amortizado por depósitos que contienen materiales cerámicos del siglo XII y que dan paso a niveles de época nazarí. “En este momento hay un cambio radical en las características de la ocupación ya que se implanta el uso doméstico del espacio, que se urbaniza a partir de la construcción de calles”, expone el documento.
Unas calles que se documentan en dirección norte-sur a lo largo de toda la parcela y en dirección este-oeste, al sur. Están definidas por dos muros paralelos entre los que se conservan algunos restos de pavimento, realizados con fragmentos cerámicos y mortero; presentan albañales en el centro y numerosos pozos de mampostería para la evacuación de las aguas residuales, ubicados a la altura de las distintas viviendas.
La disposición de las calles permite el trazado de manzanas ortogonales donde se establecen las viviendas. Éstas aparecen distribuidas en torno a patios centrales con un pozo cerámico de agua, un alcorque y un andén perimetral. Tienen zaguán de acceso que, en algún caso, se aprovechaba para el establecimiento de una tienda. Junto a la calle, se localiza la letrina, detectada a partir del pozo conectado al de la calle por una atarjea. Se han identificado también las cocinas con sus hogares, algunas con alacenas realizadas con ladrillo; así como habitaciones con alhanías, con la doble función de salones o dormitorios.
Los pavimentos registrados están realizados con mazaríes o mortero de cal, algunos con pintura a la almagra. La cimentación de las viviendas es de mampostería con arcilla y aunque no se han conservado los alzados se ha observado la presencia de algunos muros con paredes de mortero de cal y el interior de tapial/tierra. También se ha documentado la presencia de pequeños callejones entre viviendas, así como las remodelaciones realizadas en las viviendas durante su periodo de uso.

Edad moderna
El paso a la Edad Moderna se documenta en el nordeste de la parcela donde se constata la presencia de un importante conjunto de enterramientos que por sus características se relacionan con los conquistadores cristianos de la ciudad islámica. Así, aunque muchos de los restos están en posición secundaria debido a las alteraciones de fases posteriores, los enterramientos conservados in situ se localizan en el interior de las casas nazaríes y sobre sus pavimentos; las inhumaciones se realizan en una fosa común pero con los cuerpos alineados, en posición decúbito supino y orientación sureste-noreste, apareciendo hasta en tres niveles superpuestos.
En el resto del solar, la fase nazarí aparece colmatada con un depósito que nivela el terreno y que contienen restos de material constructivo y restos de fuego, así como materiales cerámicos que incluyen, junto con el ajuar típico nazarí de los siglos XIV-XV, abundantes cuencos de conquista y cerámicas de ámbito doméstico que reflejan el gusto y las costumbres cristianas.
Las primeras construcciones de esta fase corresponden a tres pozos ubicados al norte del solar que están asociados a dos dados de mortero de cal y canto, y que alteran los niveles preexistentes, llegando incluso a niveles romanos. También responden a este momento, la pavimentación del vial nazarí ubicado al sur de la parcela, realizada con pequeños cantos y fragmentos cerámicos nazaríes y cristianos; así como varias estructuras de mampostería trabadas con barro o mortero, asociadas a pavimentos de cantos, ubicadas en la zona central del solar, que se relacionan con el mesón de Garçi Fernández Manrique, un establecimiento para la pernocta de la población islámica construido tras la toma de la ciudad (1487) y que perduró hasta el establecimiento del mercado Franco en la actual plaza de la Merced en 1493.
Sobre los restos de este mesón, se edifica el hospital de Santa Ana (1503), que ocupa gran parte de la manzana excavada, y del que se han identificado dos patios, las dependencias y la iglesia. El hospital se distribuye a partir de un gran patio cuadrangular. Conservaba el pavimento de cantos con un diseño radial de calles en abanico, delimitadas por encintados de ladrillo a sardinel desde el sumidero central, gran pozo de recogida de aguas donde confluyen todas las canalizaciones y tuberías cerámicas del hospital, ubicadas bajo el pavimento del patio, rematado con una pieza de mármol singular.
La profusión de tuberías y canalizaciones bajo el pavimento son indicadores de la importancia del agua en la vida cotidiana del hospital. Este patio estuvo porticado por el oeste y el sur mediante columnas hexagonales, construidas con ladrillo aplantillado, y enfoscadas en color rojo. Se han conservado cinco columnas originales que separaban los deambulatorios, que aparecen con un pavimento diferente marcado por una línea central de ladrillo colocado a sardinel. Los muros que delimitan el patio por el sur y el oeste están muy afectados por las cimentaciones contemporáneas, a pesar de lo cual se observa el enfoscado en color rojo de las paredes.
Siguen el rito cristiano, con los cuerpos en fosas individuales y posición en decúbito supino. Destaca la presencia de cal en todos estos enterramientos y de algunos objetos personales (cruz de Caravaca, pulsera). En total se han localizado 58 individuos, con presencia de femeninos e infantes, y se adscriben al siglo XVI.

La iglesia estaba dispuesta longitudinalmente en sentido norte-sur junto al flanco este del patio. De ella, solo se documenta una de las naves puesto que las otras se desarrollaban bajo la actual calle Victoria. Se conservan parcialmente tres de las columnas de conglomerado rojo que sostenían los arcos de medio punto que separaban las naves entre sí.
También se han localizado enterramientos bajo el primer suelo del interior de la iglesia que corresponden a los siglos XVI y XVII. Se trata de enterramientos en fosa, que afectan a los niveles nazaríes, y siguen el rito cristiano, con posición en decúbito supino aunque, en este caso, sin ajuar. Al norte del patio se desarrollan las dependencias del hospital que se distribuían en una doble crujía que posteriormente se compartimenta.
Otro aspecto documentado han sido las reformas del hospital en el siglo XVIII que suponen una elevación del nivel de los suelos del conjunto (patios, dependencias e iglesia) realizada con un considerable aporte de tierras que contiene numeroso material constructivo, restos de mortero, algunas inclusiones de gravas, y material cerámico islámico y del siglo XVIII, y que concluyen con la ejecución de nuevos pavimentos y la construcción de los escalones con ladrillos a sardinel realizados en el muro este del patio para resolver el acceso a la iglesia.

En la iglesia se construye una cripta en la zona meridional bajo el pavimento citado, que contiene dos niveles de enterramiento; el inferior con tres individuos, el superior con uno; ambos niveles siguen el rito cristiano. Por otro lado, al exterior del hospital, en la zona sur de la parcela se localizan varias infraestructuras para la acometida de aguas, que se adscriben a los siglos XVI-XVIII. Se trata de una pequeña bóveda y un fragmento de su pavimento de ladrillos que parece estar relacionada con una atarjea de ladrillos que contiene una tubería cerámica con un sifón integrado y con dos atarjeas superpuestas.

Etapa contemporánea
La fase contemporánea se corresponde con las cimentaciones y excavaciones para las construcciones de los antiguos cines. Destacan las cimentaciones perimetrales de hormigón y el sótano del cine Astoria, así como los grandes dados de hormigón del edificio de viviendas que llegaron a alcanzar hasta los tres metros de profundidad.
Sondeos geoarqueológicos
En cuanto a las perforaciones geoarqueológicas aportan como novedad la presencia bajo los niveles romanos altoimperiales de un paquete estratigráfico en el que se observa material de filiación fenopúnica que, aunque de carácter erosivo, no descarta la existencia de estructuras de época feno-púnica. Igualmente, se ha detectado el nivel geológico pre-holoceno formado por limos arenosos y arcillosos verdoso-amarillentos, con vetas grisáceas y concreciones calcáreas del Terciario (ubicado entre los 7,60 y 4.46 m.s.n.m), que permite inferir una paleotopografía con una leve pendiente descendente hacia el norte y la existencia de una vaguada en el límite este del solar con un desnivel muy acusado en la esquina noreste.




Málaga: Málaga formaliza la adjudicación de la regeneración de la calle Carretería

Málaga Hoy

  • La obra será ejecutada por la UTEAcsa-Hormigons Asfálticas, cuya oferta asciende a 3,8 millones

El Ayuntamiento de Málaga, por medio de la Gerencia de Urbanismo, formalizó este miércoles oficialmente la adjudicación del proyecto para la renovación urbana de la calle Carretería.

Una actuación para la que ha sido seleccionada la oferta de la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por Acsa Obras e Infraestructuras, S.A.U. y Hormigones Asfálticos Andaluces, S.A. La propuesta sitúa la inversión necesaria en 3.825.643,69 euros (IVA incluido), siendo el plazo de ejecución de 18 meses.

El proyecto contempla la renovación integral, tanto de servicios como de la imagen urbana de la vía, favoreciendo el tránsito peatonal y la creación de una zona urbana. En este sentido se prevé una significativa reducción del espacio reservado para el tráfico rodado. De hecho, se prevé que solo puedan pasar por la calle residentes y vehículos autorizados mediante control de videovigilancia.

A esto se suma la mejora en la red peatonal con la creación de una plataforma única de preferencia peatonal (zona 20), reduciendo el ancho de la calzada y ampliando el acerado atendiendo. En lo que respecta a la movilidad se prioriza el transporte público y los aparcamientos para personas de movilidad reducida.

Igualmente se prevé incrementar la superficie ajardinada y la plantación de nuevos árboles. La actuación incluye a sustitución de contenedores en superficie por contenedores soterrados, así como la ejecución red de baldeo. Asimismo, se crearán espacios de estancia con bancos y fuentes en los puntos de ensanchamiento de la vía para la puesta en valor del trazado de la muralla medieval.

Otra de las acciones más significativas será la regeneración de la Tribuna de los Pobres.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga fija para octubre el final de la rehabilitación del convento de San Andrés

Málaga Hoy

  • El valor global del proyecto, que permite recuperar un edificio histórico, ronda los 4,5 millones

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto a la concejala de Cultura, Noelia Losada, ha visitado este miércoles las obras de rehabilitación de la segunda fase del convento de San Andrés, un equipamiento del siglo XVI que representa uno de los recintos carmelitas más importantes del país. Se prevé que estos trabajos, que están al 60%, finalicen en octubre próximo.

El conjunto de la edificación, integrado por la iglesia del Carmen y el convento de San Andrés, se sitúa en un extremo del lado sur del barrio del Perchel y tiene un gran valor histórico y cultural, por lo que se haya inscrito con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento (BIC), mediante Orden de 4 de septiembre de 2001 (BOJA nº 109, de 20 de septiembre de 2001) y, por lo tanto, sujeto a las determinaciones de la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía.

El Ayuntamiento de Málaga ha destacado la apuesta por recuperar este enclave del patrimonio de la ciudad para convertirlo en un equipamiento de uso ciudadano y cultural y destinado a acciones sociales.

En la primera fase, finalizada a mediados de 2018, se ha recuperado el refectorium del antiguo convento de San Andrés, donde estuvo encarcelado el General Torrijos, espacio que se ha destinado a un espacio expositivo y administración del Centro de Interpretación Histórico. Cuenta con una superficie de 238,20 metros cuadrados, formada por una sala abovedada, un vestíbulo y un aseo.

También se ha destinado otro edificio del convento a la Fundación Carnaval de Málaga, que consta de tres plantas y una superficie útil de 286,95 metros cuadrados, han recordado desde el Ayuntamiento de la capital en un comunicado. El presupuesto de esta primera fase ascendió a 1.207.664,45 euros.

La segunda fase de la actuación se inició en agosto de 2019, siendo la contrata adjudicataria de las obras la UTE Obrascon Huarte Lain S.A. y Hermanos Campano S.L.

El Consistorio trabaja en la recuperación del resto del conjunto histórico del edificio, así como del patio del inmueble, lo que supone una superficie de 2.575,60 metros cuadrados. Durante estos meses, a pesar de las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria del Covid-19, se ha seguido trabajando en el proyecto, aunque con una reducción del equipo para poder cumplir con todos los protocolos sanitarios y de seguridad establecidos.

Hasta el momento los trabajos realizados se han centrado en la excavación arqueológica que se ha descubierto diversas pinturas murales figurativas, entre las que destacan un escudo Carmelo y motivos florales. Se han levantado hasta tres pavimentos diferentes de canto rodado y ladrillo, bajo los cuales se ha hallado un aljibe en perfecto estado de conservación en el que el equipo de arqueología está estudiando para poder datarlo.

Tras documentar todos los hallazgos, se ha comenzado a realizar el refuerzo de los muros en planta baja y los forjados de la planta primera, segunda y cubierta, así como todos los trabajos de instalaciones e infraestructuras.

En planta baja se ubicará una zona destinada a la Asociación Torrijos, que se encuentra unida con la zona ya construida en la primera fase. Asimismo, se ubicará en las tres plantas de la zona trasera la Cofradía del Carmen, estando destinado el resto del edificio a biblioteca municipal, salón de actos y zona de usos múltiples.

El presupuesto de las obras asciende a 3.373.648,32 euros IVA incluido, importe financiado en 1.908.196 euros por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana con cargo a subvención concedida al amparo del Programa nacional de subvenciones con cargo al 1,5 % cultural de la convocatoria 2017. El resto, 1.465.452,32 euros son financiados por el Ayuntamiento de Málaga.




Jaén: La Diputación destina 577.000 euros para mejorar el acceso a Villarrodrigo

Diario Jaén

  • La Administración provincial ya ha iniciado la intervención, que permitirá acondicionar un tramo de más de 3,5 kilómetros de la carretera que conecta con Génave

La Diputación de Jaén va a mejorar el acceso a la localidad de Villarrodrigo desde la carretera que conecta este municipio con Génave, una actuación que ya se ha comenzado y a la que se destinarán 577.000 euros. El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, y la alcaldesa de Villarrodrigo, María Virtudes Ojeda, han visitado esta intervención que “se ha iniciado hace pocos días y va a permitir el acondicionamiento general de un tramo de unos 3,5 kilómetros de esta carretera, que es titularidad de la Administración provincial”, según detalla Castro.

Se trata de una intervención motivada por “los numerosos tramos que se encuentran con un firme agotado, que vamos a reponer en su totalidad”, explica el responsable de Infraestructuras Municipales de la Diputación. Así mismo “se va a mejorar el drenaje de la vía con la sustitución de distintas obras de fábrica y también la ampliación de las cunetas, sobre todo las que son rebasables”, apostilla José Castro.

En concreto, se está actuando en un tramo que discurre entre los puntos kilométricos 9,760 y el 13,050 de la JA-9111 Génave al límite de la provincia por Villarrodrigo. Para mejorar el firme y el drenaje de esta carretera, también se limpiarán y ampliarán las cunetas y se demolerán y reconstruirán posteriormente unos muros para la sujeción de las tierras en ladera.

Además, se renovará la señalización tanto vertical como horizontal y se mejorará la seguridad vial con la colocación de paneles direccionales adicionales y una barrera de seguridad. “Este proyecto tiene un plazo de ejecución de seis meses, pero calculamos que al final de este mismo verano las obras se encontrarán casi totalmente ejecutadas”, concluye Castro.




Jaén: La Junta moviliza más de 10,5 millones de euros para ayudas dirigidas a la provincia

Diario Jaén

  • El objetivo es activar el desarrollo económico, crear empleo y mejorar las infraestructuras y servicios de los municipios jiennenses

El director general de Administración Local de la Junta, Joaquín López-Sidro, ha informado a los alcaldes y concejales de los municipios de la Comarca del Noroeste de las nuevas ayudas puestas en marcha para activar el desarrollo económico, crear empleo y mejorar las infraestructuras y servicios que prestan a sus vecinos con el objetivo de fijar la población al territorio. Estas ayudas, en el caso de la provincia de Jaén, supondrán movilizar más de 10,5 millones de euros para las entidades locales.

A la reunión, celebrada en Linares, han asistido regidores y representantes municipales de Aldeaquemada, Santa Elena, La Carolina, Carboneros, Guarromán, Linares, Baños de la Encina, Bailén y Jabalquinto, a los que tanto el director general como la delegada territorial en Jaén, Marián Adán, han explicado los detalles de las diferentes líneas de subvenciones que pueden solicitar referentes a los plazos, trámites y actuaciones subvencionables.

Para el director general de Administración Local, que ya ha celebrado encuentros con regidores en varias provincias andaluzas, “es fundamental el contacto directo con los alcaldes ya que son los que mejor conocen las necesidades de sus vecinos”, además de que “su punto de vista sobre los problemas de las administraciones locales también nos ayudan a nosotros a diseñar las mejores políticas de la Junta para colaborar con ellos”.

López-Sidro ha puesto en valor la puesta en marcha este año de “dos líneas de ayudas novedosas en cuando a las necesidades que vienen a cubrir”. En concreto, se han destinado 2,5 millones de euros (338.753 euros para Jaén) para equipamientos que, por primera vez, se repartirán teniendo en cuenta criterios de despoblación, “un problema que afecta especialmente a la provincia de Jaén ante el que hago un llamamiento a la Administración del Estado para trabajar conjuntamente”.

A esta cantidad, se suman otros 2,3 millones (casi 300.000 euros para Jaén) para garantizar los servicios públicos que las entidades locales deben prestar en momentos en circunstancias excepcionales como la crisis sanitaria actual o “ante aumentos de población eventuales cuando en verano se llenan de visitantes o de vecinos que un día se marcharon fuera para trabajar”.

La convocatoria de estas ayudas, de hasta 15.000 euros (más IVA) por municipio, saldrá publicada este jueves en el BOJA por lo que podrán solicitarse desde el viernes hasta el próximo 25 de junio.

Ha recordado que “ya se pueden solicitar, hasta el 20 de junio, ayudas de hasta 120.000 euros para paliar daños provocados por catástrofes naturales como inundaciones o seísmos, unas ayudas que ya han pedido varios alcaldes de esta comarca”.

De hecho, ha destacado que la provincia de Jaén será una de las más beneficiadas por estas subvenciones, cuyo importe se ha incrementado de los 2,5 millones iniciales a 5,7. “Los municipios jiennenses, entre ellos algunos de esta comarca como Linares o Jabalquinto, han sido algunos de los más afectados por intensas lluvias por lo que muchos ya han solicitado estas ayudas y aunque aún estamos revisando los expedientes, calculamos que aproximadamente dos millones se distribuirán en la provincia para reparar calles, redes de abastecimientos y equipamientos públicos”.

También se ha referido a la aprobación esta semana del Decreto-Ley por el que, por primera vez, las Entidades Locales Autónomas (ELA) recibirán directamente 2,5 millones de subvenciones de la Junta. “Jaén es una de las provincias con más ELA, nueve en total, entre ellas la de Estación Linares-Baeza”, ha subrayado.

Por su parte, la delegada territorial se ha referido al fondo extraordinario que la Consejería puso en marcha el año pasado al principio de la pandemia para ayudar a los ayuntamientos más pequeños a afrontar los gastos extraordinarios derivados del covid como la limpieza y desinfección de calles y edificios públicos o la compra de equipos de protección y material higiénico-sanitario.

En concreto se repartieron de forma directa diez millones de euros entre los 563 municipios andaluces de menos de 5.000 habitantes y, según ha anunciado la delegada, la Consejería sacará próximamente un nuevo fondo extraordinario para gastos derivados del covid que además se ampliará a 15 millones de euros para llegar a los municipios de hasta 20.000 habitantes, de los que casi dos millones serán para la provincia de Jaén.

López-Sidro ha insistido en la importancia de la colaboración entre administraciones y ha puesto como ejemplo el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), que cofinancian el Estado (a través del SEPE), la Junta, las Diputaciones y las entidades locales. En este ejercicio, el PFEA cuenta con una aportación de la Consejería de 7,8 millones de euros para los proyectos de los ayuntamientos jiennenses.

El director general de Administración Local ha recordado que tanto el Gobierno andaluz como el Parlamento han pedido al Ejecutivo central un plan bianual para comprometerse a incrementar la partida del PFEA un 15 por ciento cada año en las próximas convocatorias de 2021 y 2022, después de que este año se anunciara dicha subida que finalmente se ha visto reducida al 9,52 por ciento de media.

El director general ha destacado el “gran esfuerzo que está haciendo la Junta de Andalucía para que la provincia de Jaén no se sienta olvidada por el Gobierno andaluz sino que recibe aquello que merece, como las inversiones para los proyectos de la ITI”.




Córdoba: La base logística del Ejército de Córdoba se iniciará este año y será una realidad en 2026

Diario Córdoba

  • Defensa entiende que «en esta semana habrá avances para poner en marcha el proyecto físico» | La UCO acoge el Taller Tecnológico que expone claves en I+D+i y empresariales del centro cordobés

El Ministerio de Defensa aspira a iniciar los trabajos de construcción de la base logística del Ejército de Tierra de Córdoba «no más tarde del 1 de enero del próximo año», según ha anunciado este miércoles en Córdoba el jefe del Estado Mayor del Ejército, general Francisco Javier Varela Salas, mientras que la fecha para que la base cordobesa esté completamente operativa se marca para el año 2026.

Las fechas fueron expuestas durante la celebración del segundo Taller de Arquitectura Tecnológica de la base logística del Ejército de Tierra, en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO), un foro en el que Defensa, la UCO, la CEOE y diversas organizaciones empresariales expusieron, al igual que en su primera edición, cuáles serán las claves para el máximo aprovechamiento y aplicación del Plan Colce (Concentración de Órganos Logísticos Centrales del Ejército), por el que un total de 12 instalaciones militares de logística quedarán reducidas en dos: el centro de helicópteros de Torrejón de Ardoz y el que se va a construir en Córdoba, la Base Logística General Varela, que englobará a 11 centros.

Durante el primer panel de exposiciones quedó claro que los terrenos en donde irá ubicada la base logística son los situados en La Rinconada y el propio general Varela explicó que el Ministerio de Defensa está llevando a cabo reuniones con la Alcaldía de Córdoba «para establecer los mecanismos organizativos para que el Ejército Tierra pueda asumir el proyecto de la base logística en breve», fijando ese plazo «en esta semana», en la que «se concretará la fecha en la que pondremos en marcha el proyecto físico».

En cualquier caso, el general Varela señaló como asunto importante «el contenido», más que «el continente», es decir, «la arquitectura tecnológica que va a tener la base logística del Ejército de Tierra, eso es lo esencial», para lo cual se organizó el Taller, que también fue presentado por el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, que se mostró «orgulloso» de que la UCO «participe en el proyecto».

Gómez Villamandos recordó que «no es ajeno a la UCO todo lo que es tecnología disruptiva y dual» y reclamó a la Universidad, también al Ejército, como «eje vertebrador territorial y de la sociedad». Así, el rector de la Universidad cordobesa aseguró que «no falta ilusión ni capacidades» en la colaboración con el Ejército de Tierra, además de tener «las ideas muy claras». Finalmente, el rector también anunció «programas de investigación y de doctorado» en colaboración con el Ejército y la empresa, cuyas líneas serán una realidad «a finales del próximo año».

Por su parte, el jefe del Mando de Apoyo Logístico del Ejército, el general Fernando García y García de las Hijas, valoró que la base militar cordobesa nacerá con la intención de convertirse en el «hub logístico de referencia del sur de Europa», un concepto que, reconoció, partió de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Precisamente, el secretario general de los empresarios españoles, José Antonio González-Ruiz Martínez, también estuvo presente en uno de los paneles del Taller y aseguró que la base logística tendrá «anclaje en los fondos europeos», especialmente, en los Fondos Europeos para la Defensa».

En todo caso, González-Ruiz Martínez advirtió que la instalación militar «va más allá del ámbito de la defensa», ya que en su opinión, «constituye una triple oportunidad para Córdoba y para España», en campos como el de la empresa, la I+D+i y también para la defensa. El secretario general de los empresarios españoles indicó que su «éxito dependerá de que las empresas sepan trabajar en colaboración» y reiteró su apoyo a su creación en Córdoba.
Por su parte, el presidente de CECO, Antonio Díaz, remarcó la importancia que tendrá la instalación en «la industria auxiliar que va a generar» en Córdoba. «Tras años obsesionados con el nodo logístico, este proyecto va a facilitar a Córdoba todo tipo de negocio logístico» y, además, producirá «un efecto llamada a la inversión, de hecho, se está produciendo ya, estamos teniendo muchos contactos», expuso Díaz.

Finalmente, el presidente de Tedae (Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio), Ricardo Martí Fluxá, fue gráfico en el inicio de su exposición y destacó la importancia «del proyecto para la sociedad civil de Córdoba, la andaluza y la española. Este es un proyecto que era ‘a ver, a ver’, pero no, ya está aquí».




Córdoba: Solo el 37% de los municipios de Córdoba están totalmente adaptados a la Ley Urbanística de Andalucía

El Día de Córdoba

  • El delegado del Gobierno traslada la necesidad de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio a los agentes socioeconómicos, colegios profesionales y constructores

Solo el 37% de los municipios de Córdoba están totalmente adaptados a la Ley Urbanística de Andalucía, donde actualmente hay 235 textos legales que afectan a esta materia. En este contexto, el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba, Antonio Repullo, acompañado por la delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, ha mantenido este miércoles un encuentro con representantes de Construcor, CECO, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Gerencia de Urbanismo, Colegio Oficial de Arquitectos, sindicatos UGT y CCOO y ATA para transmitirles la necesidad de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio (Lista).

Según ha indicado la Administración autonómica, el delegado se ha referido a una normativa “para favorecer la inversión y movilizar la economía después de tantos años de espera, con un texto solvente adaptado a las necesidades de Andalucía”. Una normativa que sea “ágil, con menos burocracia, que clarifique bien las competencias entre las administraciones”, ha recalcado.

Durante su intervención, el delegado ha explicado que, con la aprobación de la futura Ley, “contaremos con un instrumento fundamental para el urbanismo y la ordenación territorial, que va a favorecer la inversión, el desarrollo de la economía y el empleo, tan necesarios en este escenario”.

Repullo ha incidido en que los agentes sociales y económicos, empresarios, colegios profesionales, constructores y municipios conocen la futura Ley, que “queremos aprobar con el máximo consenso social y cuya intención por parte del Gobierno andaluz era que estuviese aprobada ya, pero que fue rechazada en el Parlamento por una enmienda a la totalidad, con la oposición del PSOE y la abstención de VOX, lo que ha provocado un retraso en su aprobación”.

El delegado ha lamentado que se antepusieran en el Parlamento los “intereses partidistas de los grupos al interés general de Andalucía, más aún en estos momentos de crisis sanitaria, económica y del empleo”.

Para Repullo, “nos encontramos en un momento que requiere instrumentos urbanísticos ágiles, que cuenten con el máximo respaldo, porque hablamos de una Ley que afecta a los ciudadanos, a los promotores y a los inversores; en definitiva, que es fundamental para el desarrollo integral de la provincia”.

La Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio será un instrumento que sustituirá a la actual normativa urbanística, la mejora, actualizada a los nuevos tiempos y que incide en el fomento del desarrollo urbanístico de los municipios. En la actualidad existen 235 textos legales que afectan al urbanismo, lo que dificulta enormemente el trabajo de ciudadanos, promotores e inversores.

Como ha recalcado el delegado, solo 29 de los 77 municipios de nuestra provincia cuentan con planes adaptados totalmente a la LOUA. “Esta situación hace especialmente necesaria una Ley que permita desarrollar todos los proyectos que supongan futuro en la provincia”, ha dicho.

Repullo ha considerado la lista un instrumento clave para luchar contra la despoblación, “sobre todo en los municipios más pequeños, ya que fomenta el desarrollo de proyectos empresariales, el emprendimiento y la inversión, la posibilidad de contar con nuevos polígonos y espacios industriales, así como de ocio y esparcimiento, zonas verdes o equipamientos sociales, para atender las demandas de los vecinos”.

Para el delegado, “se trata de facilitar a los ayuntamientos una normativa legal que no limite su desarrollo y expansión, sino que la fomente”. “Los municipios necesitan instrumentos que den agilidad a los proyectos que se quieran implantar y que supongan desarrollo, calidad de vida, bienestar y prosperidad, los empresarios y emprendedores necesitan certezas, y la administración tiene que aportar soluciones, facilitar la inversión, y el planeamiento urbanístico de manera ágil, dentro de la legalidad y de manera garantista”, ha añadido.

Por último, el delegado del Gobierno andaluz se ha referido a que en Córdoba capital “tenemos un ejemplo claro de la necesidad de contar con instrumentos adecuados en materia de urbanismo y desarrollo, como es la futura implantación de la base logística”, al que ha calificado como “un proyecto de ciudad, de comunidad y de Estado que va a generar empleo, posibilidades para Córdoba, que avanza para que entre todos podamos conseguir que sea una realidad lo antes posible”.




Cádiz: Los proyectos del Plan Invierte 2021 se licitarán en otoño

Diario de Cádiz

  • El Plan de Inversiones incluye 6 actuaciones de mejora y mantenimiento: en materia deportiva, Accesibilidad, Infraestructura y Medio Ambiente
  • El alcalde anuncia que la intención es ejecutar los proyectos en el primer semestre de 2022

El alcalde de El Puerto de Santa María, Germán Beardo, y el concejal Curro Martínez, socio de Gobierno, han anunciado las inversiones del segundo Plan Invierte 2021, que permitirá el desarrollo de nuevos proyectos importantes para la ciudad.

La II fase del Plan de Inversiones con fondos de la Diputación Provincial se destinarán, señala Germán Beardo, a la ejecución de 6 proyectos que mejorarán la calidad de los vecinos portuenses, en distintas materias, distribuyendo la cuantía total en materia deportiva, Infraestructura, Accesibilidad y Medio Ambiente; que revertirá en importantes avances en varias zonas de la ciudad; resolviendo en muchos casos reivindicaciones históricas de los vecinos de El Puerto y poniendo solución a problemáticas que hasta ahora nadie había resuelto.

Así, señala el primer edil, con un presupuesto de 570.000 euros se realizarán obras que contribuyen decisivamente a la recuperación de El Puerto, fomentando el desarrollo local y económico, cumpliendo con los objetivos de la puesta en marcha de este Plan para generar creación de empleo directo e indirecto, dinamizar la economía local y fomentar las contrataciones.

El primer edil de la ciudad explica que los 570.000 euros van distribuidos en las siguientes actuaciones: Arreglo y reparación integral de la calle Olvera en Valdelagrana, cumpliendo así una de las peticiones vecinales más generalizadas de los residentes de la zona, que llevan más de veinte años solicitando esta obra que acabe de una vez por todas con el deterioro y la peligrosidad que supone para todos. A esta actuación se destinan 169.999 euros.

Otro de los proyectos que se incluyen en este segundo plan es la construcción del Parque Infantil de Vallealto, con una dotación de 75.000 euros, inclusivo y accesible, cumpliendo así, señala Germán Beardo, con una de las peticiones vecinales más generalizadas de la zona, efectuando otro de los compromisos de este equipo de Gobierno.

Dicha construcción continúa el Plan Municipal de Parques Infantiles que se suma a los ya construidos en la Fase I y Fase II: Parque de la Paz en Valdelagrana, El Tejar, el Paseo del Aculadero, parque en el Poblado de Doña Blanca, en la Barriada de La Playa, Parque Guerrero, Plaza Pepe Jerez, aparatos biosaludables en Valdelagrana y Parque Manuel Rebollo en las Redes; con el objetivo de configurar progresivamente una red municipal de parques de calidad, punto de encuentro definitivo para fomentar la convivencia familiar. A esta red se le suma ya el que está en proyecto de construcción en la Plaza del Zodiaco en La Florida, que se ejecutará con el primer Plan Invierte.

Germán Beardo detalla que otra de las obras importantísimas que se incluyen en este II Plan se desarrollará en Cuatro Pinos, con la mejora de todos los accesos de la Hijuela del Tío Prieto y Tío Gilito, cumpliendo así el compromiso del equipo de Gobierno con todos los residentes de esta amplia zona que llevan años solicitando una solución urgente ante la peligrosidad existente a la hora de acceder a estas carreteras. Para este proyecto dentro del II Plan se destinan 118.000 euros “que contribuirán a mejorar ostensiblemente la seguridad de todos, poniendo fin a la peligrosidad a la que están expuestos todos los vecinos y personas que transitan por la zona”.

40.000 euros se destinan a obras de accesibilidad en distintos puntos de la ciudad, haciendo hincapié en los rebajes de las aceras para facilitar el tránsito a todos los portuenses sin distinción, cumpliendo así con el compromiso de este equipo de Gobierno para que El Puerto sea una ciudad para todos, fomentando que sea una localidad accesible e inclusiva e impulsando la eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas.

Arreglo y pintado de la mediana de la antigua nacional IV, también denominada Avenida de Felipe VI, en todo su recorrido desde la rotonda de bienvenida de los toros hasta Valdelagrana. Germán Beardo señala que a esta actuación se dedican 45.000 euros del total, para mejorar una de las vías principales de El Puerto, de más tráfico y tránsito al ser acceso y salida de la ciudad, tanto hacia Jerez como hacia Cádiz.

Por último, destaca el alcalde una partida de 122.000 euros se invertirán en el cerramiento del Campo de Fútbol del Águila en la Urbanización de Costa Oeste, completándose así tras varios trabajos e inversiones faseadas este equipamiento deportivo. Cabe recordar que en la primera fase de los Invierte también se incluyeron las redes baloneras. Por tanto, con su cierre se concluye definitivamente para dar servicio aliviando el campo de El Juncal y el del Polideportivo municipal, que se dejarán para categorías superiores, destinándose el nuevo a prebenjamín, benjamín, alevín, infantil, cadete y juvenil.

El alcalde de El Puerto confirma que con estas actuaciones se cumplen muchas de las propuestas incluidas en el programa electoral del equipo de Gobierno de PP y Ciudadanos y se continúa avanzando en la transformación y en el cambio progresivo de la ciudad. Todos los proyectos serán licitados en otoño con el objetivo de que se ejecuten en el primer semestre del 2022.




Cádiz: El Puerto tendrá afectadas por obras la entrada por Pozos Dulces y la Bajamar todo el verano

Diario de Cádiz

  • No se podrá actuar para adecentar Pozos Dulces al menos hasta primeros de agosto, mientras las obras del parking subterráneo de la Autoridad Portuaria comenzarán la semana próxima
  • El plan de seguridad de Policía Local se está diseñando sin contar con una gran parte de los agentes

Los partidos miran hacia la temporada de verano y da la impresión de que se llega con algunos deberes por hacer. Pese a que la situación de la pandemia parece mejorar, se mantiene la preocupación respecto a estos meses estivales, en los que quedan asuntos pendientes que podrían condicionar el normal desarrollo de la ciudad (en especial su centro urbano) para una posible salida de la crisis.

Algunos de los puntos que se han abordado en el pleno ordinario de este mes, celebrado este miércoles, han estado orientados a la gestión del verano, ya sea desde el punto de vista de imagen de la ciudad, operatividad del tráfico, plan de seguridad previsto para las playas, cuestiones relacionadas con la mejora de la calidad del litoral, o el servicio de salvamento y socorrismo.

Y es que después de casi año y medio de pandemia, en estos tres meses la ciudad deberá superar la prueba del algodón. El Pleno Ordinario ha reflejado esta preocupación de fondo, y aunque se ha desarrollado de forma telemática, no por ello se han dejado de debatir estos asuntos. El pleno se abrió con el informe de la Tesorería Municipal, que ha puesto en primer lugar sobre la mesa algunas inconveniencias en materia económica, con unas cantidades pendiente de pago a proveedores que ascienden a casi 19 millones de euros y un periodo medio de pago que ha subido hasta 217 días. El informe fue aprovechado por el concejal socialista y ex alcalde David de la Encina para hacer una comparativa con los datos del anterior mandato, en que él fue alcalde y la deuda se redujo hasta 7 millones de euros y los pagos se realizaban en 90 días, todo lo que cual negó el portavoz del gobierno local Javier Bello.

Al ser un pleno telemático no se pudo percibir la protesta a cargo de agentes de paisano de la Policía Local, que irrumpieron en la Plaza de Isaac Peral coincidiendo con el inicio de la sesión para protestar frente al Ayuntamiento, desde donde algunos ediles, como el alcalde Germán Beardo, siguen la sesión.

Otro asunto que ha arrojado algunos datos inéditos hasta la fecha fue dado a conocer al contestar la concejala de Urbanismo Danuxia Enciso a una moción planteada por el PSOE, en la que se pedía que informe sobre la situación del parking de Pozos Dulces. La concejala indicó que hasta el día 5 de agosto no se podrá actuar para comenzar a urbanizar la cubierta del fallido aparcamiento y por lo tanto adecentar la entrada a El Puerto por este lugar, Ribera del Río, dejando claro que el aparcamiento no se va a terminar.

El concejal del PSOE, Enrique Baez, criticó que “se va a enterrar un proyecto con 10 millones de euros ya ejecutados”, expresando a la vez sus dudas de que con 500.000 euros de los avales se pueda concluir la urbanización de la cubierta, “que al final van a pagar los ciudadanos con sus impuestos”. Todo indica por lo tanto que esta entrada al casco urbano difícilmente se adecentará este verano, por lo que quedará empantanada, como hasta la fecha.

Respecto al aparcamiento subterráneo de la avenida de la Bajamar, promovido por la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, la concejala afirmó que las obras se iniciarán la próxima semana, y que contará con 420 plazas de aparcamiento, con un plazo de ejecución previsto de 15 meses. La oposición criticó de manera rotunda que durante 15 meses “habrá dos agujeros abiertos en El Puerto”, dejando entrever que este verano la margen urbana del río estará también empantanada, quedando por lo tanto dos importantes nudos de la movilidad urbana afectados por obras.

Adelante El Puerto reclamó que no se espere al expediente de caducidad de la licencia de Pozos Dulces, y que se comience a trabajar ya en la erradicación del agua estancada, los malos olores, la proliferación de ratas y mosquitos y otras cuestiones que ya han llevado al hundimiento económico de varios negocios en la zona.

En cuanto a las obras del parking subterráneo junto a la Avenida de la Bajamar, la concejal defendió que es una iniciativa privada y que cuenta con todas las licencias, aunque está por ver el impacto que tendrá sobre la zona y el acceso a la ciudad, vistos los antecedentes del aparcamiento subterráneo de Pozos Dulces.

Otra de las cuestiones debatidas en el pleno fue una moción en la que el PSOE instó al equipo de gobierno a presentar un plan de seguridad con Policía Local previsto para este verano, con la situación actual, en la que los agentes no están saliendo a la calle. El portavoz del PP Javier Bello indicó que el gobierno “no cederá a esta huelga encubierta”, y que ya están lo están diseñando con Protección Civil, Policía Nacional y los policías locales “que trabajan con normalidad”. Indicó además que se han tomado medidas disciplinarias contra un grupo de policías locales.

Por su parte la oposición y en especial el PSOE recriminó al gobierno local que pretenda cubrir la seguridad de este verano con los efectivos mencionados, instando al gobierno local a que se sienten a negociar con los agentes descontentos y se alcance un entendimiento de cara a estos meses en que se duplica la población. Para Bello, que intervino en este punto ante la ausencia de Marina Peris, que está enferma, la problemática en la Policía Local “no está en los pantalones ni en las cucarachas de la Jefatura”, sino que viene de atrás.

Finalmente se aprobó de manera inicial el Reglamento de Participación Ciudadana, que se adapta a la legislación y normativa jurídica vigente, con el voto a favor de todos los grupos municipales y la abstención de Adelante El Puerto.