1

Málaga. Mijas: Una promotora invertirá en Mijas 60 millones para casi 400 viviendas

Málaga Hoy

  • La promoción inmobiliaria se desarrollará en varias fases en una superficie de más de 50.000 metros cuadrados en Las Lagunas

La promotora Brosh invertirá 60 millones de euros para construir una promoción de casi 400 viviendas en la localidad de Mijas, un ambicioso proyecto que se desarrollarán en varias fases con más de 50.000 metros cuadrados, según ha anunciado este viernes el director de promociones de la compañía, Carlos Martín.

Así lo ha destacado el promotor en el acto de colocación de la primera piedra del complejo ‘SuiteMijas’, una promoción en la que todas las viviendas dispondrán de terrazas o jardines privados y “en la que adquieren un gran protagonismo los más de 4500 metros cuadrados de zonas comunes dotadas de piscinas, juegos de niños, rocódromo infantil, zonas deportivas, áreas estanciales y extensas zonas ajardinadas cubiertas y descubiertas”.

Durante su intervención, ha indicado que hace algo más de dos años Brosh apostó por expandir su negocio fuera de la comunidad de Madrid, “y lo tuvimos claro, queríamos crecer dentro de la Costa del Sol, siendo Mijas nuestro primer destino” al ser “deseado por todos y con un gran potencial”.

En este sentido, ha señalado que el municipio mijeño destaca por ser uno de los principales centros de práctica de Golf en el sur de Europa y, además, ofrece a sus ciudadanos y turistas una gran calidad de vida. “En definitiva, un lugar donde consideramos que la forma trabajar y cuidar el producto que caracteriza a Brosh podría encajar y tener una buena acogida”, ha declarado.

‘SuiteMijas’ cuenta con una gran diversidad de tipologías de viviendas, en las que se ha cuidado el equilibrio entre diseño y funcionalidad y en las que aspectos como la luz natural, ventilación, sostenibilidad y respeto por el medio ambiente son elementos esenciales.

Esta primera actuación corresponde a la primera fase del proyecto que se llevará a cabo con la empresa constructora Sanbro, en la que se construirán más de 100 viviendas, y se prevé entregarlas en el segundo semestre de 2023.

Por su parte, el concejal de Urbanismo, Andrés Ruiz, ha señalado que Mijas es “una ciudad que está en el punto de mira de los promotores más importantes del territorio nacional, como pone de manifiesto el evento en el que nos encontramos”.

El edil ha apuntado que esta obra “es una muestra más de la confianza que depositan los inversores en Mijas, y esta en especial porque es una zona donde quedaba por construir esta parcela para cerrar la manzana” que se ubica frente al campo anexo de la Ciudad Deportiva.

La promotora cuenta con 10 años de experiencia en el sector inmobiliario, sobre todo en Madrid, donde actualmente tiene en desarrollo casi una decena de promociones y más de 1.000 viviendas, con un servicio basado fundamentalmente en la solidez operativa, la optimización de recursos, orientación al cliente, cuidado en la distribución de espacios y el diseño de los proyectos.




Jaén: Julio Millán considera “muy importante” para Jaén que el tranvía pueda funcionar en “otoño de 2022”

Diario Jaén

  • El alcalde de Jaén recuerda que el Ayuntamiento asumirá finalmente el 100% de la puesta a punto del material móvil y del conjunto del trazado del sistema

El alcalde de Jaén, Julio Millán (PSOE), ha considerado que sería “muy importante” para la ciudad que el tranvía pueda estar funcionando “en otoño de 2022”, aunque “va a depender de la agilidad que tenga la Junta de Andalucía en los contratos” que debe licitar para su explotación.

Así lo ha indicado a Europa Press tras el reciente acuerdo con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, para firmar el próximo 23 de junio la extinción del antiguo convenio de 2008 y rubricar también el nuevo texto sobre un medio de transporte que no ha circulado más allá de en pruebas desde su implantación en 2011.

Millán ha destacado que “el Ayuntamiento está haciendo un esfuerzo importante para liquidar el convenio anterior y poder hacer frente a la puesta en marcha”. De este modo, según ha recordado, asumirá finalmente el 100 por ciento de la puesta a punto del material móvil y del conjunto del trazado del sistema, lo que supondrá un desembolso para las arcas municipales de unos cuatro millones de euros.

“En el tranvía tenemos que ser ágiles, hemos perdido un tiempo precioso para poder haberlo llevado a cabo a lo largo de este tiempo y va a depender de la agilidad que tenga la Junta de Andalucía en los contratos”, ha manifestado. El regidor ha añadido, en todo caso, que “es muy importante otoño de 2022 como una fecha que pudiera barajarse como inicio de puesta en marcha”.

Un horizonte temporal en el que ha confiado en que puedan estar materializados diversos proyectos, como la galería comercial del centro comercial Jaén Plaza, la apertura de la Universidad por ese tramo y “algunas otras actuaciones que se hagan a finales de 2022 y 2023”.

“Sería un revulsivo importante para nuestra economía. Otoño de 2022 sería muy positivo para nosotros. Ya va a depender de la celeridad que haya en esos plazos”, ha incidido el alcalde de la capital jiennense.

El nuevo convenio del tranvía recogerá, entre otras cuestiones, que la Junta de Andalucía aporte el 75 por ciento del déficit de explotación y el Consistorio, el 25 por ciento restante. La previsión, según explicaron ambas administraciones al anunciar su próxima firma, es que entre en vigor antes de que acabe este mes de junio.

Las obras de este sistema de transporte empezaron en 2009 y, dos años después, en 2011, incluso funcionó en pruebas, pero su puesta en marcha definitiva se vio frustrada. Una vez que se firme la extinción del convenio de 2008 y se selle el nuevo acuerdo, la Junta sacará a concurso la puesta a punto del material móvil y, posteriormente, de las infraestructuras. La Agencia de Obra Pública ya tiene muy avanzados los pliegos de la primera licitación para ello.

Igualmente, para la puesta en marcha del tranvía es necesaria la licitación y adjudicación de una serie de contratos: de infraestructuras y catenarias, sistemas de comunicaciones, suministro de energía, explotación, limpieza y vigilancia y seguridad, así como la formación de los conductores y las pruebas antes de su puesta en servicio.




Jaén: La inversión prevista para el Museo de la Ciudad irá a la oficina de turismo y a la muralla

Diario Jaén

La inversión prevista para levantar el Museo de la Ciudad irá finalmente a la nueva oficina de turismo y a trabajos de refuerzo en la muralla. De esta forma, el Ayuntamiento de Jaén pretende no perder el 1,5 millones de euros con cargo al Edusi que iba a destinar al futuro museo y que no ha podido llevar a cabo tras no contar en tiempo con la cesión por parte de la Junta de Andalucía del solar de los Uribe, en el casco antiguo.

El alcalde de Jaén, Julio Millán, en declaraciones a Europa Press, ha insistido en que el solar de los Uribe es “un espacio que debe recuperarlo la ciudad para ponerlo en valor y sacarle el máximo partido posible”, de ahí que desde el Ayuntamiento no se renuncie a este espacio, ahora propiedad de la Junta de Andalucía, y que al que también aspira el Ministerio de Cultura para poder ampliar el Archivo Histórico Provincial, ubicado en el convento de Santo Domingo.

Se da la circunstancia de que el Archivo se ubica en Santo Domingo gracias a un convenio con Diputación, que es la propietaria del inmueble, y que expira en 2023. Por eso, y de cara al fin de dicho convenio, el Ayuntamiento ya ha planteado a la Diputación la firma de un protocolo que permita sumar Santo Domingo a “un proyecto integral desde el punto de vista cultural”.

Ello implicaría que el Ministerio de Cultura debería buscar una nueva ubicación para el Archivo Histórico Provincial, que a su vez gestiona la Junta de Andalucía. De hecho, el Ministerio ha presupuestado en sucesivas anualidades hasta ocho millones de euros para ampliar el Archivo debido a los problemas de espacio que presenta. De ahí, que pretenda hacerse también con el solar de los Uribe, por su proximidad a Santo Domingo y la posibilidad de conectar ambos espacios.

Por lo pronto, el alcalde ya ha sugerido al Ministerio de Cultura que vaya buscando otros espacios para el Archivo Histórico Provincial. En este sentido, ha planteado que el solar anexo al Museo Íbero sería un buen espacio para construir un nuevo archivo, sin problemas de espacio.

Mientras todo esto se resuelve, el dinero del futuro Museo de la Ciudad de Jaén se va a repartir entre acondicionar los bajos que tiene el Ayuntamiento en la Carreta de Jesús para levantar una oficina de turismo y trabajos de refuerzo de la muralla.

Millán ha indicado que los dos proyectos ya tienen el visto bueno ministerial por lo que ya se puede proceder a su licitación por parte del Ayuntamiento. Asimismo, ha insistido en que el Gobierno local (PSOE-Cs) no va a renunciar la proyecto del Museo de la Ciudad y que saldrá adelante con otras fuentes de financiación diferentes al Edusi.

  • El Archivo se ubica en Santo Domingo gracias a un convenio con Diputación, que es la propietaria del inmueble, y que expira en 2023

Con el Museo de la Ciudad de Jaén, de llegarse a construir finalmente en el solar de los Uribe, el Ayuntamiento de Jaén pretende poner en valor los restos romanos y de un palacio mozárabe que están enterrados en este solar, que durante muchos años ha sido utilizado como aparcamiento por parte de los vecinos de la zona.

Ya en diciembre del 2019 el pleno del Ayuntamiento de Jaén aprobó por unanimidad una resolución para solicitar a la Junta el terreno, ubicado entre la plaza Santa Luisa de Marillac y la calle Los Uribe. Por ello, en enero de 2020, el Consistorio trasladó la petición formal a la administración autonómica, a cuyo área de Patrimonio corresponde materializarla.

El futuro Museo contaría con elementos didácticos para la interpretación del cambio urbanístico que ha sufrido la ciudad en sus más de 5.000 años de historia, así como de los aspectos culturales y etnográficos que la caracterizan. También se plantea espacio para sala de exposiciones y una zona de cafetería con mirador.

Por otro lado, se dejaría la puerta abierta, ya con una intervención posterior, a la integración de los restos arqueológicos romanos y mozárabes que presenta el solar en el subsuelo, que permitirían incluso su conexión bajo tierra con el raudal de la Magdalena.




Granada: La bicicleta en Granada capital: el plan de Ábalos en una ciudad gafada

Granada Hoy

  • El Consejo de Ministros aprobó el martes el plan de Estrategia Estatal por la Bicicleta

Granada vive su día a día sobre ruedas, pero no todos los usuarios gozan de las mismas condiciones. Si hacemos un balance entre los medios de transporte, muy posiblemente comiencen a caer sudores fríos a los apasionados de la bicicleta y no precisamente por el esfuerzo al pedalear. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda, que dirige José Luis Ábalos, ha puesto en marcha la Estrategia Estatal por la bicicleta con el objetivo de marcar un punto de inflexión en el impulso del pedaleo, que influirá en la movilidad de la capital.

La estrategia fue aprobada el pasado martes 8 de junio en el Consejo de Ministros y está recogida dentro de los Presupuestos Generales del Estado con una partida de 5 millones de euros destinados de manera específica a la bicicleta.

Renfe y Adif se suman al objetivo de la intermodalidad urbana. La operadora ferroviaria ha incorporado la obligatoriedad de que exista un espacio específico para la bicicleta en los nuevos trenes, mientras que Adif pone en marcha pruebas piloto de aparcamientos seguros para bicicletas.

Aunque nos encontramos ante un plan de índole estatal, debemos tener en cuenta que muchas competencias relativas a la movilidad son municipales, por lo que será necesario que los Ayuntamientos se comprometan con el plan de Ábalos para que la iniciativa funcione plenamente.

Históricamente, Granada no ha tenido una buena relación con la movilidad ciclista. La ciudad tan solo cuentan con 15 kilómetros de carriles bici que son “inconexos y poco operativos”, según el hasta hace unos días concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Granada, César Díaz.

Sin embargo, la movilidad se ha convertido en un arma política en los últimos años. La apuesta de los gobiernos progresistas por una movilidad sostenible que sustituya el uso de vehículos propios a motor ha chocado con el pragmatismo conservador que prefiere no intervenir en los desplazamientos de la ciudadanía. Un ejemplo claro sería el caso del exalcalde popular José Torres Hurtado, que encontró un gran caladero de votos para el PP en las elecciones de 2003 con la promesa de eliminar el carril bici de la Avenida de Dílar.

Tramos como el de Camino de Ronda se ven constantemente interrumpidos por contenedores de basura, además, el carril está habilitado en una de las dos aceras, lo que dificulta una circulación fluida para los ciclistas.

“Nosotros abogamos por la eliminación de este tipo de carriles bici, el carril pacificado es la solución”, cuenta Jordi Tatay, integrante de Biciescuela Granada y añade que “en el carril pacificado se puede circular a 30km/h, pero en el carril convencional tan solo a 10 km/h, porque no hay distancia de seguridad y es demasiado estrecho”.

Tatay incide en que el modelo actual de carril bici es considerado erróneo por las asociaciones de ciclistas, “no es seguro ni adecuado, tan solo causa conflictos con los viandantes y no tiene en cuenta las necesidades de las personas con diversidad funcional, como, por ejemplo, las personas ciegas”.

Respecto al nuevo plan de movilidad de Ábalos, desde Biciescuela Granada apuntan a que debería centrarse en mejorar la señalización e infraestructura de los caminos del área metropolitana, “necesitamos que se nos trate como a vehículos, proponemos la implantación de carriles de dos metros de ancho a ambos lados de la calzada, para así conectar con todas las salidas, evitando cambios de acera que muchas veces están dificultados por barreras físicas” y transmiten su preocupación respecto a la gestión futura “tememos que centren los esfuerzos en reforzar el modelo erróneo actual, con el que, además, muchos usuarios están aprendiendo a circular mal”.

Tampoco ayuda el abrupto relieve de la ciudad que dificulta el desplazamiento por su verticalidad. Sin embargo, la implementación de motores eléctricos en el sistema de pedaleo podría ser una solución viable y, aunque es una opción cada vez más económica, aún no está al alcance de todos los bolsillos.

Entre los objetivos diseñados por el ministro Ábalos se encuentra, por ejemplo, el fomento del cicloturismo a través de la recuperación de antiguos trazados ferroviarios. Teniendo en cuenta la concentración de la actividad turística en el casco antiguo de la ciudad, así como las especificidades urbanísticas de la zona, se hace difícil imaginar las rocambolescas calles del Albaicín llenas de ciclistas.

Granada es una ciudad que dificulta el uso de la bicicleta. En este sentido se ha demostrado que cuestiones como el estacionamiento seguro son un reto en Iniciativas privadas previas abandonaron la ciudad al poco de iniciar su actividad por culpa del vandalismo, algo que sacó los colores a una ciudad que amaneció en diversas ocasiones con las llamativas bicicletas amarillas en el fondo de los ríos Darro y Genil. Si estas imágenes se mantienen en el imaginario colectivo, es posible que muchos usuarios se muestren reacios a estacionar sus bicicletas en los puntos que se habilitarían una vez se implemente el plan de Ábalos.

Teniendo en cuenta que en Granada se ha conseguido trazar un tramo tan corto de carriles bici en dos décadas, la estabilidad política que permita la ejecución fructífera de planes de movilidad se hace esencial. La inestabilidad crónica del Ayuntamiento de la capital dificulta aún mas la ejecución de este plan estatal, debido a la necesidad de coordinación con el Gobierno central.

Sin embargo, es posible que la imperante necesidad de la mejora de la movilidad granadina empuje a los sucesivos gobiernos municipales a trazar planes afines a la estrategia del ministro Ábalos, ya que Granada sigue siendo una de las provincias más contaminadas del país, rebasando con creces el valor límite anual de dióxido de nitrógeno (NO2). Un plan de movilidad alternativo podría reducir notablemente estas emisiones mejorando la calidad del aire y la salud de los granadinos.

Así, la adhesión al plan de Ábalos queda en manos de los futuros responsables municipales. Existen precedentes que hacen ver que sería una ardua tarea, pero también hay indicadores que apuntan a una gran necesidad de apostar por nuevos modelos de movilidad. En la actualidad, en Granada hay siete ejes de carriles para circulación de bicicletas, a los que hay que sumar los carriles bus-taxi, que permiten la circulación de velocípedos.

El actual gobierno municipal de la capital presentó en el pasado mes algunas iniciativas que implican la recuperación del servicio de alquiler de bicis y patinetes, además, se anunció que el carril bici de Camino de Ronda quedaría habilitado como pista para corredores, a la cual los ciclistas no podrían acceder. Queda saber cuánto recorrido transitable queda para la actual administración tras el terremoto político que vive la Alcaldía de la capital granadina.




Granada: La hoja de ruta de las obras del Maristán de Granada: una rehabilitación terminada para finales de 2021

Granada Hoy

  • La reconstrucción se está llevando a cabo con nuevos materiales y también maderas que se han conservado durante centurias
  • Los plazos se vieron afectados por el parón de trabajos a causa del coronavirus

Los trabajos de rehabilitación del Maristán, en el barrio del Albaicín de Granada, avanzan de tal modo que las tareas de reconstrucción, utilizando nuevos materiales pero también maderas que se han conservado durante centurias, para la recuperación de lo que fue el pabellón sur del antiguo hospital nazarí levantado en el siglo XIV podrían estar listas antes de final de año.

Los plazos se han visto afectados por el parón de los trabajos en la primera ola del coronavirus, explicó el arquitecto responsable del proyecto, Pedo Salmerón, que detalló que las obras, que lleva adelante el Patronato de la Alhambra y Generalife, tratan de recuperar esta instalación, cubierta en los últimos años hasta el inicio del proyecto constructivo por una estructura de uralita, de la manera “más fidedigna posible”.

También el protocolo Covid ha conllevado que la semana pasada hubieran de parar unos días los trabajos, que estaban ya a buen ritmo este último lunes. Pese a que algunos habían sido protegidos ante los efectos del paso de los años, los pilares fueron desmontados para volver a colocarse. En concreto, los de la planta alta son los mismos que había, y se reponen tras haber sido conservados por partes.

Hay pocas maderas de la época nazarí recuperadas pero hay algunas, en concreto, alrededor un diez por ciento de las que se podrán contemplar una vez esté íntegramente recuperado el pabellón sur, el situado en la parte del solar más cercana a la Carrera del Darro y, por ende, a la ladera de la Alhambra. Son pocas pero son “oro”, subraya gráficamente el arquitecto.

En el artículo que firma Salmerón con Francisco Campos, Diego Garzón y Rosa Pérez de la Torre sobre el Maristán en el número 49 de ‘Cuadernos de la Alhambra’, en el monográfico que dedicaba al 150 aniversario del recinto nazarí como Monumento Nacional en 2020, se explica el proyecto de consolidación y restauración del pórtico sur del Maristán, el único sector del edificio original que sobrevivió “como una estructura de cierto porte”.

“Pese a su situación ruinosa”, presenta “un valor en sí mismo” en tanto “permite seguir paso a paso la actuación sobre cada material constitutivo sea madera, fábrica de ladrillo o tapial, que se puede desmontar, remontar o reforzar”, explican los expertos.

“Los muros no se demuelen, sino que se dotan de resistencia mediante envolventes compatibles con el original, para recuperar su valor portante y funcional”, agregan para concluir dando las directrices para “una recuperación integral del espacio patrimonial”.

Siguiendo las técnicas que se vienen desarrollando para este tipo de enclaves patrimoniales en los últimos tiempos, y con la rehabilitación del Corral del Carbón como modelo en cuanto al resultado, también en la capital granadina, en general será “muy parecido” al que pudieron ver los antepasados de los vecinos del Albaicín de hoy, habiendo “un poco más de innovación” en la cubierta.

Los muros de tapial estaban en condiciones “deficientes” por su exposición a los agentes atmosféricos, y quedarán tras los trabajos reforzados con revestimiento de cal hidráulica armada con una malla metálica, teniendo en cuenta también las técnicas que marca la normativa para resistir mejor a los terremotos.

Se prepara, asimismo, una ventana arqueológica para que el visitante pueda contemplar didácticamente las partes menos deterioradas con el tiempo y que se adecentarán manteniendo su esencia para su exposición.

Como ya informó el Patronato de la Alhambra y Generalife a principios de año, el exhaustivo seguimiento arqueológico que se está llevando a cabo en la parcela donde se ubicaba el antiguo hospital nazarí, mandado a construir por Muhammad V en 1367, ha permitido igualmente descubrir un acceso por la calle Bañuelo de época medieval y unas escaleras en la esquina suroeste del edificio, y conocer el perfil de la alberca que preside el patio.

Los trabajos en el Maristán de Granada, cuya primera fase es la que se está desarrollando en principio hasta final de año, ayudan a vislumbrar la composición arquitectónica del edificio tras la reconstrucción de los muros de la planta baja y el lateral oeste, punto de partida de la recuperación volumétrica del pórtico sur.

La viguería también ha sido revisada completamente y, tras desmontar todas las maderas originales, se han seleccionado las que aún pueden reutilizarse, reparado las que presentaban defectos y sustituido las inutilizables por tablones de roble laminados y encolados.

El Maristán de Granada es un testimonio excepcional del esplendor que adquirió la ciudad hispanomusulmana en el siglo XIV, por ser el único hospital de al-Andalus del que se tiene suficiente información. El edificio estuvo organizado en torno a un patio rectangular con alberca y, a lo largo de su historia, sufrió numerosas modificaciones.




Córdoba: Córdoba contará con más de 110 nuevas hectáreas de zonas verdes

Diario Córdoba

  • Están proyectados también casi 40 kilómetros de vía verde por la Sierra y hasta Cerro Muriano

Córdoba aspira a convertirse en la ciudad Europea con más espacio ajardinado. Actualmente hay varios proyectos activos encaminados a crear un gran corredor verde que una la ciudad de oeste a este, cuatro grandes parques que, de concluir lo proyectado, generarían más de 110 hectáreas, además de las 27 que conforman el de La Asomadilla (el segundo mayor de Andalucía) y de la cantidad ingente de espacio forestal del parque periurbano de Los Villares. A estas zonas habría que unir los distintos corredores verdes pendientes de cerrarse en la ciudad, uno de la Junta de Andalucía y otro del Ayuntamiento.

En cuanto a esos grandes parques, el más avanzado es el de Levante, cuya primera fase prevé terminarse en breve. También está en obras el parque del Flamenco, que se puede incluir dentro de un proyecto mayor, el parque del Canal (conformado por el del Flamenco y el conocido como de la Arruzafilla). Se suma a esta oferta de zona natural en medio de la ciudad El Patriarca, que ya tiene un proyecto para recuperarlo y convertirlo en parque periurbano. Sumando todas las hectáreas previstas (lo que está ejecutado y lo que queda por ejecutar, aunque no esté proyectado todavía) la cantidad se va por encima de las 110. Y, aparte, hay dos potentes corredores verdes que vendrían a añadir zona natural a la ciudad. Por un lado, está la vía verde de la Sierra, que en total llega a los 20 kilómetros, y la vía verde a Cerro Muriano, de 17 kilómetros.

Es el que está más avanzado, al menos en su primera fase. En total abarca 30 hectáreas. La primera parte, que estará terminada antes del verano, ocupa 15 hectáreas que están situadas en la zona central y en las que se han llevado a cabo distintas intervenciones desde que se reanudaron las obras. Concretamente, la primera fase iría desde las vías del ferrocarril (norte), pasada la variante CO-31 (este) y la Vereda de la Alcaidía (sur), hasta Fátima (oeste).

Parque de Levante
En cuanto a la segunda fase, que es la que está más pegada al barrio de Fátima, abarca 10 hectáreas más y la idea que tiene la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) es ejecutarla de forma seguida a la primera.

Las cinco hectáreas que restan hasta llegar a ese total de 30 pertenecen a la zona del Molino de los Ciegos. El Ayuntamiento no se ha comprometido a llegar hasta este punto porque el proyecto conllevaría ciertas dificultades que se centran en la alta cantidad de tendido eléctrico. Estas cinco hectáreas se localizan entre la carretera N-432 y las vías del ferrocarril.

Parque del Flamenco
El parque del Flamenco forma parte del gran parque del Canal que estaría, a su vez, compuesto por esta zona y el parque de la Arruzafilla. El Ayuntamiento inició las obras de acondicionamiento en enero de este mismo año. Este parque ocupa 105.000 metros cuadrados (más de 10 hectáreas) y es la zona que en su día se eligió para construir la ciudad deportiva del Córdoba CF, la que está más próxima al Hipercor. La oposición denunció a principios de mayo el retraso y la paralización de las obras, que consisten, principalmente, en ejecutar un circuito de atletismo, caminos y en la plantación de arbolado.

El parque del Flamenco se localiza entre la futura Ciudad Jardín de Poniente, la Arruzafilla y San Rafael de la Albaida. Los trabajos sobre el terreno arrancaron en enero y la previsión era que duraran tres meses. Urbanismo justificó el retraso en problemas administrativos, en las lluvias y en la imposibilidad de plantar arboleda antes de septiembre.

Parque del Canal
De los parques que conforman el conocido como anillo verde, el del Canal es el que más atrasado va, ya que está en fase de redacción del proyecto. El último movimiento para sacar adelante esta iniciativa se registró en mayo, cuando salió a concurso la redacción del proyecto. Este parque ocupará un total de 10,5 hectáreas que se sumarán a las 9,6 del Flamenco. Esta parte en concreto se sitúa entre las glorietas Académica García Moreno (la previa a la de los cines de El Tablero) y Santa Beatriz (la que llega al Carrefour si se coge la salida por la calle Poeta Emilio Prados).

El Patriarca
El Patriarca también se integrará en ese llamado anillo verde. Ocupa 61,36 hectáreas y es ya, en sí mismo, una de las grandes zonas verdes de la ciudad. El objetivo que se plantea ahora es convertirlo en parque periurbano, es decir, que no parte de cero, sino que se trata de una recuperación de espacios.

Para hacerse una idea de cómo de grande es El Patriarca solo hay que saber que es tres veces más grande que el parque de La Asomadilla. A pesar de ser un auténtico pulmón verde, su conservación no es la mejor, ni los usos que la ciudadanía le da en numerosas ocasiones (se han denunciado los restos de basura, así como el acceso de vehículos a motor, algo que estará totalmente prohibido).

El proyecto para recuperar el parque de El Patriarca no es nuevo y el objetivo es ejecutarlo de manera paralela a la tramitación del plan especial de El Patriarca, que se inició en marzo del 2017; al mismo tiempo, se debe estudiar con la Junta su declaración como parque periurbano.

De llevarse a efecto, El Patriarca será un parque para uso deportivo y lúdico (incluidos los tradicionales peroles). Como ya se ha dicho, no se permitirá el acceso de vehículos a motor, mientras que las entradas peatonales se harían por la zona sur y por la calle Lentisco.

Vía Verde de la Sierra
Este proyecto es de la Junta de Andalucía, aunque en la obtención de los terrenos colaboró Urbanismo, y la primera fase ya está terminada. En total, la vía verde de la Sierra recorre 20 kilómetros que van desde las antiguas naves de la Colecor hasta el campus de Rabanales. Esa primera fase ya concluida va desde la Puerta Verde de la Vereda de Trassierra hasta el sendero del Reventón y ocupa tres kilómetros. Y, a su vez, estos tres kilómetros se dividen en cuatro tramos.

En cuanto a la segunda fase, y según lo anunciado por la Junta de Andalucía, los trabajos deberían comenzar en el mes de octubre de este año y finalizar en marzo del año que viene. Esta segunda fase abarca desde la cuesta del Reventón hasta la carretera de Santo Domingo (CO-3405) e incluye la remodelación de una fuente, la adecuación del descansadero de La Higuera o la colocación de bancos.

La primera y la segunda fase de esta vía verde forman parte de un total de ocho tramos que son los que abarcan esos 20 kilómetros entre la Colecor y Rabanales subiendo por el Sagrado Corazón.

El tramo acondicionado como primera fase es el segundo (Vereda de Trassierra-Vereda de las Ermitas) mientras que el resto serían el de Cañada Real Soriana-Vereda de Trassierra -primero-; el de la Vereda de las Ermitas-Camino de la Cuesta de la Traición -tercero-; el de la Vereda del Pretorio-Vereda del Villar -cuarta-; el de la Vereda del Villar-carretera a Santo Domingo -quinto-; el de la carretera de Santo Domingo al Camino Maimón -sexto-; el del Camino Maimón a la Cañada Real Soriana -séptimo-; y el de la Cañada Real Soriana a la V ereda de la Alcaidía -octavo-.

Vía Verde al Muriano
Consiste en la conversión del antiguo trazado ferroviario a Obejo que pasa por Cerro Muriano, una reclamación histórica. Esta vía mide más de 17 kilómetros y aquí también se actuará por fases. En la primera se tiene previsto intervenir sobre 2,2 kilómetros que van desde La Asomadilla hasta la Carrera del Caballo (La Colina) pasando por Mirabueno y el Puente de Hierro (sobre el río Pedroche y que el Ayuntamiento rehabilitará, según lo anunciado). Estos trabajos está previsto que se inicien en la primavera del año que viene.

La segunda fase abarca una distancia mucho más larga, 15 kilómetros, pero los trabajos son mucho más sencillos. Esta parte iría desde la Carrera del Caballo hasta Cerro Muriano y el objetivo que se ha planteado el Ayuntamiento es que pueda estar concluida en el año 2023. Para estos trabajos es necesario firmar un convenio para que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ceda a Córdoba el uso de los terrenos (Urbanismo quiere firmarlo antes de agosto de este año). También hay que firmar un segundo convenio con el Ayuntamiento de Obejo, igualmente para la cesión de terrenos. Es a cambio de estas cesiones por las que el Ayuntamiento cordobés se compromete a habilitar este trazado al que se pretende dotar de usos de ocio, deportivos y medioambientales.




Cádiz. El Puerto de Santa María: El PGOU de El Puerto, catorce años de trámites y siete y medio en vigor

Diario de Cádiz

  • La anulación del documento por parte del TSJA, tras rechazar el Supremo el recurso de casación presentado por el Ayuntamiento, constata el fracaso del planeamiento urbanístico local

Siete años y medio de vigencia ha tenido el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de El Puerto de Santa María, aprobado en diciembre de 2013 y anulado en septiembre de 2019 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), si bien el recurso de casación presentado por el gobierno municipal de Partido Popular y Ciudadanos ante el Tribunal Supremo le ha permitido dar las últimas bocanadas hasta el pasado 27 de mayo, fecha de la sentencia del Supremo.

Hay que decir, no obstante, que como señalan tanto el TSJA como el Supremo la anulación afecta a la aprobación misma del documento, es decir, que en realidad es prácticamente como si El Puerto no hubiese tenido este importante planeamiento en los últimos siete años y medio.

A estas alturas no está de más recordar la tortuosa historia de este documento, que arranca allá por el año 1999, durante el gobierno municipal de Independientes Portuenses en minoría, siendo alcalde Hernán Díaz. Se decidió entonces que era hora de sustituir el documento de 1992 y se encargaron los trabajos a técnicos municipales, encabezados por el ex jefe de Licencias del área de Urbanismo, Fernando Jiménez Fornell, ya jubilado justo después de haber sido inhabilitado en 2015 por el derribo de la parte trasera de la Casa de las Cadenas.

Tras unos primeros años de consenso, hasta 2003, el documento de aprobación inicial se topó con el rechazo del PP, que advirtió que lo modificaría en cuanto tuviese ocasión.

Entre 2003 y 2007, ya con IP en pacto de gobierno con el PSOE, se complicó todo con el empecinamiento del equipo de Hernán Díaz en la firma de 25 convenios urbanísticos que vinieron a enredar más la madeja, recalificando numerosos suelos de todo el término municipal, sobre todo en la Costa Oeste. En 2005, además, entraba en vigor una nueva ley urbanística (la LOUA), que invalidaba de hecho la mayoría de los convenios negociados.

En 2006 además entraba en vigor el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), que venía a chocar de lleno con las previsiones de crecimiento de la ciudad, aunque se decidió hacer oídos sordos y seguir adelante con la tramitación.

El cambio de gobierno en 2007 fue clave, tras la llegada al poder del Partido Popular, con Enrique Moresco como alcalde y en coalición con el Partido Andalucista y el ex concejal de IP Fernando Gago, que se había marchado del partido tras las elecciones de ese año.

“UN EQUIPO REDACTOR MUNICIPAL TRAMITÓ EL PLAN DURANTE 10 AÑOS, ANTES DE FUSTEGUERAS”

Después de encargarse un informe a la Junta sobre el futuro del Plan, y tras confirmar la administración autonómica su inviabilidad, al incumplirse el POTA, se decidió prescindir del equipo liderado por Jiménez Fornell y se adjudicaron los trabajos a la empresa del arquitecto Manuel Ángel González Fustegueras, Territorio y Ciudad, por un importe de 1,9 millones de euros.

El contrato se firmaba en junio de 2008 para un plazo de dos años, aunque con dos más de prórroga y finalmente se publicaba en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) en diciembre de 2013. Aún quedaban pendientes entonces, no obstante, una serie de correcciones que se fueron realizando posteriormente, hasta 2016, siendo algunas de estas disposiciones promulgadas con posterioridad a 2013 las que han terminado por tumbar el Plan General.

Uno de los elementos fundamentales que el nuevo PGOU contemplaba eran dar solución a las más de 5.000 viviendas construidas al margen del planeamiento, otorgando carácter legal a estas edificaciones y planteando su incorporación progresiva al suelo urbano, 48 diseminados que ahora habrá que ver en qué situación quedan.

Paralelamente, en su papel de ‘pepitos grillo’ que muchas veces terminan teniendo razón, los ecologistas advertían ya en 2017 de la posible anulación del PGOU por carecer de Evaluación Ambiental Estratégica -un requisito exigido tanto por la Unión Europea como por la legislación estatal- pidiendo ya entonces al gobierno de PSOE e IU que comenzara cuanto antes la revisión del documento.

Todos los avisos cayeron en saco roto y tras confirmarse la anulación del Plan, en 2019, el actual Gobierno de PP y Cs solo acertó a dar una patada hacia delante con el recurso al Supremo, anunciando el comienzo de los trabajos para elaborar cuanto antes un nuevo Plan General. Habrá que esperar a hoy lunes para saber, de boca de los dirigentes municipales, cuáles serán los siguientes pasos a seguir.




Cádiz. Medina Sidonia: El Consistorio de Medina y AVRA acuerdan revitalizar el suelo industrial del Machorro

Diario de Cádiz

  • En los últimos diez años se ha logrado dotar al polígono de las infraestructuras necesarias para su funcionamiento

El alcalde de Medina Sidonia, Fernando Macías, tras la conversación mantenida con el responsable provincial de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), Ignacio Romaní, ha manifestado que uno de los principales problemas que bloquean la instalación de industrias en el polígono de El Machorro ha sido abordado durante estos dos últimos años por ambas partes y se concretará en la oferta pública de parcelas industriales que la propia AVRA realizará para el mes de julio.

Una de las reivindicaciones que el equipo de gobierno municipal, a través de su alcalde, ha llevado constantemente a la Agencia (antes Empresa Pública de Suelo de Andalucía) era la de la rebaja sustancial del precio del metro cuadrado, que “en absoluto era competitivo con polígonos industriales cercanos a Jerez y su entorno”.

Según la conversación mantenida entre Macías y Romaní, la intención de la Agencia, que es la principal propietaria de este espacio, es la de rebajar el precio del metro cuadrado de los más de 110 euros actuales a una cantidad aproximada de 65 euros el metro cuadro. Para los máximos representantes de ambas instituciones, la situación estratégica de los terrenos convierte la ubicación del polígono “en una oportunidad de primer nivel para empresarios de toda Andalucía, especialmente para los de la comarca y fundamentalmente para los de la localidad”.

Durante los últimos diez años el equipo de gobierno consiguió dotar al polígono de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del mismo, es decir, la terminación del depósito que lo dota de agua, la electrificación, la instalación de la depuradora de la zona y el acceso al gas natural.




Cádiz: Del ladrillo al panel: la burbuja de la fotovoltaica en Cádiz

Diario de Cádiz

  • En 2020, la producción energética a través de placas solares creció un 50% en Andalucía
  • La provincia gaditana ha duplicado en diez años su potencia en electricidad generada en paneles
  • Los proyectos inundan el campo sin una regulación vinculante

“El cambio climático es una oportunidad de negocio”, afirmaba hace un par de años en el Palacio Provincial Juan Verde, asesor económico y político, con una carrera vinculada al Partido Demócrata norteamericano. Unas palabras que no se diferencian mucho de las de Larry Fink, consejero delegado de la inversora BlackRock, que declaraba hace poco que “la transición climática es una oportunidad de inversión histórica”.

Lo que nadie podía saber con certeza, desde luego, era qué forma adoptaría esa oportunidad. Pues bien: tiene forma de espejo. La transición ecológica implica más que la transición energética, pero el primer zarpazo de un posible cambio de modelo nos ha llegado a través de la energía fotovoltaica. El último informe de Infraestructuras Energéticas de la Agencia Andaluza de Energía, que se actualiza cada seis meses, dice que en 2020 la tecnología fotovoltaica creció en la región un 50% respecto a 2019.El listado por provincia no incluye a las plantas fotovoltaicas “debido al gran número existente” pero señala que, entre 2018 y 2020, “han aumentado considerablemente las solicitudes de centrales de gran potencia, entre 10 y 200 MW”.

La comparativa en la evolución de energía fotovoltaica en la última década muestra que Granada y Jaén son las comarcas que han presentado un crecimiento más estable: aun así, de los 83 y 80 MW que registraban en 2011, han pasado a 126 y 109 en 2020 –siendo Granada la segunda provincia andaluza a nivel de autoconsumo, con 21,6 MW–. Córdoba también ofrece un crecimiento constante pero sin grandes saltos –partía con unos buenos números de salida ya hace una década– , habiendo pasado en los últimos diez años de 181 MW a 304. Sin embargo, Almería ha triplicado en estos años su potencia en energía fotovoltaica, saltando de 78 MW en 2011 a 228 en 2020; mientras que Huelva, con la misma cifra, ha superado en más de tres veces su potencia inicial en 2011 (66 MW), doblando su capacidad (de 124 a 228) en sólo un año. En 2019, Cádiz había doblado la energía fotovoltaica que producía en 2011: de 65 a 126 MW, contabilizando 134 en 2020. En la última década, Málaga casi ha triplicado su potencia energética, pasando de 47 MW a 161, en un crecimiento que la convierte en la tercera provincia andaluza en autoconsumo.

Pero el boom absoluto lo protagoniza la provincia de Sevilla, que en diez años ha multiplicado por ocho su producción fotovoltaica: mientras que en 2011 aportaba a la red 170 MW, en 2019 eran ya 830 los megawatios que registraba, y 1377 en 2020. Semejantes números la convierten en la principal generadora de energía fotovoltaica de Andalucía, contribuyendo un 51,7% al total de la enería fotovoltaica andaluza, y situándose, también, en el primer puesto en autoconsumo con 36 MW.

Centrándonos en la provincia gaditana, en 2019 ya se contabilizaban 97 proyectos de huertos solares. A fecha de hoy, la campiña de Jerez cuenta con once iniciativas registradas. En el campo de Gibraltar hay decenas de propuestas, entre ellas, la gran fotovoltaica de Cepsa en San Roque; cinco empresas quieren desarrollar parques solares en Jimena (en lo que supone un 3% del suelo del municipio, 11% del terreno rústico), unas obras cuyas líneas de evacuación comprometen numerosas parcelas en Castellar. Puerto Real y San José del Valle también han levantado la mano. Sólo la semana pasada entraron tres proyectos más a consulta dentro de los términos de El Puerto, San Martín del Tesorillo y El Puerto-Chiclana (Dehesa del Inglés)

El ritmo de crecimiento es más que importante, sobre todo, teniendo en cuenta que el último año ha sido el año de la pandemia: es decir, estamos hablando de un sector que ha esponjado aun con la economía a ralentí. Desde la plataforma gaditana de Ecologistas en Acción afirman que no podían imaginar algo así: “Una compañía de gestión energética nos contaba que habían llegado a preguntar por terrenos en ayuntamientos, encontrando que ya estaban comprometidos para paneles aun cuando la concesión de conexión de Red Eléctrica la tenían ellos”.

Si no estamos ante una burbuja, se le parece mucho.

“Detrás de esta explosión hay varios factores –explica el ambientólogo y consultor en sostenibilidad, Andreu Escrivá –. Uno de ellos es que, en cuanto dejas de financiar proyectos de carbón, palman pasta. Y el hueco a llenar es tan repentino que le veo muchas similitudes con lo que pasó con el ladrillo, ese Régimen de Actividad Urbanizadora, que permitía que te pusieras a urbanizar sin saber muy bien qué ibas a construir…”

“De hecho, la Junta de Andalucía ya ha advertido que en torno a la mitad de las solicitudes que están manejando se quedarán a las puertas: el sistema no puede absorber tanta producción”, comenta, desde Ecologistas en Acción, Daniel López Marijuán.

1377 HECTAREAS OCUPAN LOS PROYECTOS DE HUERTOS SOLARES EN EL ENTORNO DE JIMENA, SEGÚN EA

La energía se produce pero también (sobre todo) viaja hacia algún sitio. Si no tiene suficientes nodos, o no hay suficiente capacidad, el sistema es inviable. En ese sentido, la provincia gaditana se deja querer: ya tiene una infraestructura potente de distribución eléctrica (la que heredamos de las térmicas) que es reutilizable, con capacidad no sólo para llegar a los núcleos de mayor consumo de la provincia, sino para evacuar la energía generada a otros. La provincia gaditana cuenta con siete subestaciones de 400 KV: Tarifa protagoniza la interconexión con Marruecos; Los Barrios, Gibraltar, Puerto de la Cruz y Arcos Sur tienen como función básica la recepción de generación cercana; Vallesol sirve para la evacuación de termosolar y Pinar del Rey, en San Roque, es el meganudo de conexión.

El interés por el terreno será mayor, lógicamente, cuanto más cerca se esté de estos puntos. Pedro Gallardo, presidente provincial de ASAJA, apunta que las diferencias de precio son notables, simplemente, de dos kilómetros a diez kilómetros del foco de interés. Y la fotovoltaica chupa terreno: cinco megawatios equivalen a diez hectáreas. Para generar un megawatio de electricidad, hacen falta más de 4000 paneles. Y da la casualidad de que, en el terreno, hace falta dinero. El alquiler de una hectárea puede rondar los 1500 euros al año. Desde ASAJA-Cádiz, continúa Pedro Gallardo, no existe una posición oficial respecto al tema de las fotovoltaicas: “Hay asociaciones agrarias, como la de Castilla y León, que sí se han posicionado en contra –comenta–, pero hay que tener en cuenta que la oferta suele ser apetecible para un sector que lleva años con falta de rentabilidad, con unos precios bajos que nos han lastrado mucho”.

Si un proveedor energético –o un fondo de inversiones, porque hay de todo– llama a la puerta, “hay quien lo ve como una oportunidad y hay quien no se compromete”, porque el compromiso es largo: 25 años duran los contratos de alquiler. “También hay quien decide alquilar un tercio de la finca y no jugárselo todo. A diferencia de la eólica, que requería poca superficie y podías seguir cultivando, y todo el mundo quería que le hicieran una oferta, en este caso se compromete bastante terreno” .

“Yo no digo que no sea necesario en muchos casos levantar huertos solares en el campo –apunta Andreu Escrivà–. Pero la obra se lleva por delante zonas de riego, infraestructuras hidráulicas… Hacemos todo esto y parece que nadie piensa en aprovechar zonas periurbanas que son prácticamente solares. Hace cinco meses casi no se hablaba de esto, ahora casi no pasa semana que salga algún conflicto, porque la gente está empezando a hilar fino… Hay que ordenar lo más rápido posible y presentar una guía clara porque, si no, podemos terminar malvendiendo el territorio al mejor postor. Porque, imagina que la empresa que alquila el suelo quiebra en quince años, ¿qué pasa?”.

“Por eso –prosigue Pedro Gallardo–, nosotros siempre aconsejamos acudir a nuestro gabinete jurídico ante cualquier oferta: los contratos oscilan mucho en función de la cercanía a la subestación, de la capacidad de almacenamiento, etc”.

En teoría, la normativa marca como suelos preferentes los de secano: “A nosotros lo que nos llega es que es en la campiña donde más apetencia hay: Jerez, Medina, Paterna… y el Campo de Gibraltar. A partir de ahí, como todo: el que tenga algo de aguacate, te dirá que no; el que tenga pastos, puede que sí”, señala Gallardo.

LOS TERRENOS MÁS APETECIBLES SON AQUELLOS CERCA DE SUBESTACIONES Y NODOS ELÉCTRICOS

Las quejas que ha recibido la asociación al respecto, comenta el responsable de ASAJA, proceden principalmente del Campo de Gibraltar, de propietarios que han señalado el paso de líneas de evacuación, “con todo el derecho del mundo”.

Con la energía solar ocurre algo parecido a lo que ocurrió con la eólica hace años: mientras no exista legislación específica, cabe espacio para el Salvaje Oeste. Y aunque los propósitos de enmienda hacia una mayor concienciación medioambiental y a un cambio de modelo energético se suceden, la regulación se queda corta.

“Hay que hacer las cosas con control, ordenación y regulación, si no, aparecen los problemas. Hay aspectos, por ejemplo, en los que la regulación respecto a renovables no es vinculativa, sólo indicativa. Existen zonas de exclusión según valor ecológico, pero aún no se han especificado cuáles”, comenta Daniel López Marijuán. El Índice de Sensibilidad Ambiental para Energía Fotovoltaica del MITECO, muestra como zonas de Máxima Sensibilidad toda Sierra Morena y zonas considerables de las provincias de Cádiz y Huelva, por ejemplo (Parques Naturales de Grazalema, Los Alconorcales, Doñana…). Una práctica habitual es dividir grandes proyectos en iniciativas de producción más pequeñas (50MW) para no tener que pasar por el gobierno central, sino sólo por la Junta.

Entre los limbos legales, la ley de Fomento de las Energías Renovables de Andalucía 2/2007, determina que las renovables pasan a ser de utilidad social e introduce la figura de las APER (Áreas Preferentes), “pero la ordenación no ha sido desarrollada”. Otra cuestión relacionada es la de la recalificación del suelo: para instalar una planta industrial (lo queramos o no, los parques fotovoltaicos) en un suelo no urbanizable se necesita una justificación.

“Las Directrices Energéticas de Andalucía Horizonte 2030 , que la actual Junta de Andalucía está desarrollando, consideran que todos los impactos de las energías renovables siempre son positivos y que las líneas de alta tensión que las acompañan son meramente una ‘adaptación’: las dos consideraciones son erróneas”, continúan en EA.

LA MAYOR PARTE DE QUEJAS QUE HA RECIBIDO ASAJA AL RESPECTO PROCEDEN DEL CAMPO DE GIBRALTAR

A todo ello recurre, entre otros puntos, la organización ecologista en las alegaciones que ha presentado a Fiscalía ante los proyectos a desarrollar en Caparacena, en Granada. “En los casos más importantes, creemos que existe la posibilidad de moratoria –comenta López Marijuán–. En Cádiz, algunos ayuntamientos, cuando han visto lo que se ha montado, también han cambiado de actitud”. Los datos que manejan Ecologistas en Acción recogen que los cuatro proyectos que se ubican en Jimena y su entorno (Tesorillo, Castellar, San Roque, Gaucin y Casares) ocupan un total de 1377 hectáreas.

“Durante años –reflexiona Andreu Escrivà–, hemos repetido todos que lo que había que hacer era inundar el país de placas solares, que mira Alemania, que nosotros tenemos más horas de sol, etc. Ahora ha llegado el momento de las placas y hay dos cuestiones: centralizacion frente a producción cercana, gestionada por pequeñas comunidades; y modelo de gobernanza y coste económico, pero de tierra. Porque podemos decir que se llenen de placas los tejados de las ciudades pero, aun así, no nos salen las cuentas. Ni siquiera en los polígonos industriales, otro sitio donde debería ser prioritario”. Para el especialista, “administraciones, escuelas, espacios municipales, deportivos… todo aquello que dependa del Estado debería enchufarse entre otras cosas, porque tienen algo más de músculo y envían un mensaje a la gente”.

El desarrollo de la fotovoltaica se veía –Real Decreto sobre autoconsumo en 2019 mediante– como una forma de paliar la centralización energética, acercando puntos de producción y de uso, en forma de cooperativas, comunidades, autoconsumo… Pero, de nuevo, el sistema gira hacia la “dependencia a las grandes empresas”, apunta Andreu. Al contrario que con la energía eólica, cuyos componentes se fabrican en España, en la fotovoltaica es todo de importación.“Las plantas de placas solares cerraron en la crisis de 2008”, recuerda López Marijúan, que menciona también algunas de las opciones que intentan aliviar el impacto medioambiental del mar de espejos, como los proyectos de huertos solares flotantes en embalses que hay en Extremadura; o la agrofotovoltaica: aprovechar el espacio en sombra bajo los paneles solares para seguir desarrollando cultivos; una propuesta que ha dado buenos resultados en viñedos, y que quizá sería una opción allí donde la excesiva insolación puede comprometer las cosechas.

LA FOTOVOLTAICA INVITA A UN MODELO MÁS CERCANO ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

“El impacto medioambiental de los paneles no es cero, como sostienen algunos informes. Simplemente, porque nada tiene nulo impacto medioambiental –continúa Daniel López Marijuán–. La implantación masiva de huertos solares puede incidir en espacios de nidificación o campo de aves esteparias, como ha sido el caso de Granada”.

Diríamos muy alegremente lo de “cuántas molestias por cuatro pájaros” si no fuera porque recién hemos experimentado el coste que tienen los recortes en biodiversidad.

“Al hablar de transición ecológica, el discurso se centra mucho en lo energético porque sí, es cierto que es vital. Pero la transición ecológica es mucho más que eso –explica Andreu Escrivà–. ¿Qué va a biodiversidad, qué va a conectividad? Pero lo que la gente percibe es que la realidad de la gestión, y el esfuerzo de gestión, van sobre la energía: un dilema que sabíamos que iba a existir y que ha existido durante tiempo con las minas o vertederos. Y es que no es sólo sustituir forma de producción, sino también consumo, justicia energética, qué empresas lo hacen, la gobernanza de la red eléctrica… Luego está la cuestión de la España vaciada, y en cómo este tipo de proyectos afectan”.

Dado que, de una forma y otra, el modelo afecta al espacio en el que se impone, ¿por qué no recibir algún tipo de cuota en compensación? ¿Una bajada de la tarifa en la zona? Escrivà se muestra escéptico al respecto: “Por la experiencia que nos han dado, por ejemplo las nucleares, es un sistema injusto: tratan de paliar las afecciones en el pueblo en el que está la central, pero los otros pueblos también se ven perjudicados y no reciben nada. Al final, hay una lucha entre municipios para pillar lo que sea, como ocurre ahora con los almacenes de Amazon. Para mí, la ún
ca opción viable es… pagar impuestos”.

“Hemos de ser conscientes –continúa– de que un cambio en el consumo energético implica renunciar a muchísimo terreno. Ha faltado poner esta cuestión, entre muchas otras, sobre la mesa y ver qué sistemas agrícolas preservamos. Ha faltado diálogo social: esto ha llegado en plan arrollador y da miedo que termine conduciendo a un rechazo”.


 

La alerta de los “chalecos amarillos”
“Hay aspectos de la Transición Ecológica que recuerdan aquello de que el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones”, reflexiona Daniel López Marijuán en torno al boom de los paneles solares. Pero hay otros ejemplos, desde luego: incongruencias como que se desactive la térmica de Los Barrios para dejar atrás los residuos fósiles, pero que se proyecte almacenar gas natural licuado. O polémicas como la última subida y reparto por tramos de la factura de la luz: “FACUA tiene razón: penaliza a quien no tiene un electrodoméstico reciente o de alta gama y no tiene en cuenta factores como el aumento del teletrabajo. Todas estas cosas provocan un clima social que se te puede volver en contra, con toda la razón del mundo, de forma similar a las protestas de los chalecos amarillos”, advierte.

Para Andreu Escrivà, las políticas medioambientales también están entrando en un territorio resbalizado: “Estamos vendiendo soluciones basadas en el consumo en vez de subrayar otros aspectos como el reducir o compartir –desarrolla–. Imagínate un pueblo que no tiene nada y le revientan el paisaje con paneles para que los de la ciudad pueda cargar su (carísimo) coche. Se percibe que las soluciones ecológicas son caras y para los pijos: yo no me las puedo permitir, no cuentan conmigo y encima, me avasallan.”




Almería. Vera: Finalizan los trabajos de encauzamiento y evacuación de la Rambla del Algarrobo de Vera al mar

Diario de Almería

  • Las obras han consistido en un primer tramo canalizado subterráneo desde el Salar de los Canos hacia el mar y el acondicionamiento de la desembocadura final con un encauzamiento a cielo abierto

El cauce de la Rambla del Algarrobo discurre en su tramo final, de algo más de unos 1.824 metros de largo hasta su desembocadura al mar Mediterráneo, en una zona notablemente urbanizada y con un valor ambiental considerable que integra la zona del Salar de los Canos, la Charca del Gato y la ribera del mar.

Según ha indicado el concejal de Infraestructuras del Ayuntamiento de Vera y a su vez consejero delegado de la empresa mixta CODEUR encargada de coordinar las obras, Alfonso García, “los trabajos de laminación y evacuación al mar de la Rambla del Algarrobo eran necesarios para evitar las frecuentes inundaciones en la zona y los riesgos de posibles avenidas provocados por tormentas y crecidas de la rambla”. El edil veratense ha explicado durante una visita a la zona que “el objetivo de la actuación es recoger las aguas provenientes de la Rambla del Algarrobo y conducirlas al mar desde el Salar de los Canos, siempre reservando un nivel de lámina de agua en el humedal”.

Se trata de una actuación recogida dentro del Plan Especial de la Costa, con un presupuesto de ejecución de 2.551.401,86 euros y financiada íntegramente a través de las cuotas urbanísticas de los propietarios de los terrenos afectos al Plan, que tiene como objetivo el diseño de un sistema conjunto de laminación, transporte y vertido de los caudales generados por la Rambla del Algarrobo y la integración del mismo en el entorno medioambiental del Salar de los Canos, la Charca del Gato y la ribera del mar, así como en el entorno urbano existente entre ambas zonas.

Las obras se han ejecutado en dos fases. Una actuación inicial de encauzamiento subterráneo desde el Salar de los Canos hacia el mar ejecutada desde hace 3 años y una segunda fase que se acaba de finalizar consistente en el acondicionamiento de la desembocadura final con un encauzamiento abierto, que integra este sistema hidráulico en el entorno incluyendo el paseo marítimo en su frente, y la reforma de espacio entre este paseo y la zona urbana consolidada.

En este sentido, se han desarrollado paseos peatonales en sendos márgenes y se ha dotado de alumbrado público, mobiliario urbano (bancos) y vallado de madera que delimita el encauzamiento a través de las sendas peatonales en toda su longitud.

El nuevo cauce de la rambla está protegido con una manta de fibra de coco que ayudará al crecimiento de vegetación baja con la que se ha sembrado esta área, preservando el espacio de cañaveral con el que contaba la parte final de la desembocadura denominado como la “Charca del Gato”. En los taludes exteriores de los márgenes del encauzamiento también se ha realizado una plantación con diversas especies autóctonas para el embellecimiento de la zona.

Adicionalmente, el Ayuntamiento está trabajando en un proyecto de acondicionamiento de zonas ajardinadas y áreas recreativas con juegos infantiles en el perímetro del encauzamiento cuya ejecución se llevará a cabo inminentemente.

Alfonso García ha indicado que “con esta actuación, además de realizar una infraestructura necesaria para la seguridad de la zona frente a inundaciones y avenidas de agua, se ha conseguido crear un área recreativa y de esparcimiento en la zona para el uso y disfrute de vecinos y visitantes”.

A la visita a las obras también ha acudido Jerónimo Parra, de Grupo Parra, quien ha agradecido al Ayuntamiento y a la empresa Mixta CODEUR que se haya contado con empresas de la zona como la suya para el desarrollo de una infraestructura tan importante.