1

Córdoba: La ronda Norte se abre al tráfico este jueves tras dieciséis años de obras y paralizaciones

Diario Córdoba

  • Los 2,4 kilómetros que van de la N-432 a Fuente de la Salud que se estrenan empezaron a construirse en el 2006 y estuvieron parados once años 

El tramo de ronda Norte municipal se abrirá este jueves, 17 de junio, al tráfico después de dieciséis años de obras y paralizaciones. A las 9.00 horas está previsto que el alcalde, José María Bellido, acompañado por el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Salvador Fuentes, inauguren los 2,4 kilómetros construidos entre la N-432 y Fuente de la Salud. A lo largo de este miércoles se han estado realizando pruebas de circulación en esta vía.

El hecho se puede calificar histórico por varios motivos. En primer lugar porque se da un paso importante para completar el anillo viario de la ciudad, al que solo le falta la ronda Norte. En segundo lugar, por los años que lleva este proyecto activo, ya que las obras empezaron en el 2006 y han necesitado cerca de dos décadas para convertirse en una realidad. En tercer lugar, porque han pasado ya seis años desde que en Córdoba se abrió una nueva carretera, que fue la variante de Los Visos, los cuatro kilómetros que construyó el Gobierno en la A-4 y que hasta que no se ha habilitado una nueva salida, han causado más quebraderos de cabeza que otra cosa. En cuarto lugar, porque la ronda Norte es una infraestructura muy esperada por los vecinos.

El tramo de ronda que se abre al tráfico mañana no es una carretera compleja. Se trata de 2,4 kilómetros integrados por tres estructuras, la de la glorieta en la que confluyen Fuente de la Salud y Madres Escolapias, la que conecta con Mirabueno, y la final, la que enlaza con la N-432, que es la más aparatosa al confluir más tráficos. La parte por la que se podrá circular será la comprendida entre la desembocadura de la ronda con la N-432, ubicada a la altura de las cocheras de Aucorsa, y la glorieta de Fuente de la Salud. Junto a esta última, quedará un tramo de unos metros que se abrirá cuando esté instalado un semáforo que se ubicará en la confluencia de Sor Ángela de la Cruz e Ingeniero Ruiz de Azúa, con el que se controlará el tráfico en ese punto, que será el más delicado hasta que la ronda tenga su continuidad hacia la ronda de Poniente. Para colocar ese semáforo hace falta un contrato menor pero el Ayuntamiento ha preferido poner en servicio la ronda al haber concluido ya la obra.

A partir del jueves, cuando se abran los casi 2,4 kilómetros de nueva vía, los vehículos procedentes de Escultor Fernández Márquez transitarán por Ingeniero Ruiz de Azúa, la calle que pasa bajo el parque de la Asomadilla, y al llegar al final del mismo, seguirán sin poder continuar al frente, por lo que se verán obligados a tomar de nuevo la calle José Sánchez Guerra, al igual que ahora. En un futuro, cuando ese semáforo esté, esos conductores podrán continuar adelante hacia la primera glorieta de Fuente de la Salud y utilizar la ronda. En sentido contrario ocurrirá lo mismo. Los conductores provenientes de la N-432 podrán transitar por la ronda y recorrerla entera hasta la glorieta de Madres Escolapias y Fuente de la Salud, por lo que no podrán adentrarse en Ingeniero Ruiz de Azúa. Ahí habrá pocas variaciones cuando se abra el semáforo, ya que hasta que la Junta no ejecute su parte, el tramo municipal acaba con dos carriles en dirección hacia Poniente que mueren en la Asomadilla y que quedarán inservibles.

Con el semáforo en Sor Ángela de la Cruz esquina Ingeniero Ruiz de Azúa los vehículos podrán indistintamente circular hacia Escultor Fernández Márquez, a su izquierda, o hacia la ronda, a su derecha, ya que ahora solo pueden ir hacia la izquierda. Hasta que eso ocurra ese pequeño tramo quedará solo para paseantes, ciclistas o usuarios de patinetes que deseen circular por ahí. Al no ponerse en servicio al completo, la estructura construida sobre la rotonda de Madres Escolapias y Fuente de la Salud no podrá utilizarse de momento.

Las características
El trazado del tramo que se pone en servicio el jueves comienza en la parte final de la Asomadilla, en Ingeniero Ruiz de Azúa, a la altura de Sor Ángela de la Cruz. De momento, y hasta que se complete este tramo con el que ejecutará la Junta, la calle Ingeniero Ruiz de Azúa tiene dos carriles, que se convierten en cuatro a partir de la primera glorieta, diseñada con tres y con un viaducto superior formado por dos estructuras, una con dos en dirección a Mirabueno y N-432 y otra con otros dos en sentido contrario, que mueren ahí hasta que la Junta ejecute su tramo. Entre esa glorieta y la siguiente, la de la calle Alhelí, que da acceso al barrio de Mirabueno, hay también cuatro carriles. El proyecto incluye una vía de servicio para unir la calle Alhelí con Madres Escolapias y Fuente de la Salud. Más adelante, en las inmediaciones de las instalaciones deportivas del Club Asland los ramales se separan generando una glorieta elíptica con un paso superior. El proyecto incluye también carril bici y zona ajardinada.


La nueva vía dispondrá de un anillo verde

El tramo municipal de ronda Norte contará con un anillo verde en paralelo a la misma. Ese anillo estará integrado con más de 500 árboles autóctonos, arbustos y plantación de repoblación forestal mediante bellotas, según ha explicado a este periódico el presidente de Urbanismo, Salvador Fuentes. Ese anillo verde estará presente a lo largo de las márgenes de la ronda Norte y en las zonas contiguas de la misma, como son la ladera de Mirabueno y el sistema general que hay junto a la misma, así como en el espacio que está ubicado entre la ronda y Chinales, junto al antiguo cementerio inglés.

La intención de Urbanismo con este proyecto que pretende ejecutar de inmediato es conectar el parque de La Asomadilla por el oeste con el borde del parque de Levante y la cuenca del arroyo Pedroche, según indica Fuentes, mediante los dos caminos destinados al peatón y a los ciclistas que discurren al norte y al sur de la nueva vía. Según Fuentes, la intención de Urbanismo es iniciar esa obra este mismo año o, como muy tarde, en el 2022.


 

Un proyecto privado fallido por la crisis

La junta de compensación de Mirabueno, que era la responsable de la ejecución del tramo de ronda que ahora se inaugura argumentó en su día que era imposible continuar las obras por falta de recursos y porque se había producido un sobrecoste, ya que carretera y urbanización iban a costar 28 millones en vez de 21,5. Cuatro mandatos hicieron falta para reiniciar las obras desde que en el año 2009 la Gerencia de Urbanismo declaró que la junta de compensación había incumplido sus obligaciones. En ese tiempo hubo infinidad de pleitos con distintas partes implicadas, de los que el más importante fue el relativo al aval de 12 millones que ha podido usar Urbanismo para pagar la vía y las obras de urbanización que quedaban pendientes en Mirabueno. En ese tiempo el proyecto ha sido revisado y actualizado dos veces. Lo que quedaba de obra, un 30% de la carretera y la reparación de daños, salió a concurso en enero del 2018 por 10 millones y un plazo de año y medio que en la adjudicación se rebajó a 6,7 millones y 14 meses. Las obras se reanudaron en septiembre del 2019 y tenían que haber concluido en noviembre, pero los trabajos se han alargado por las dificultades del desvío de líneas eléctricas. En total, en esta segunda fase se ha tardado cerca de dos años.


Los vecinos exigen un solo proyecto del tramo de la Junta

El consejo de distrito Norte quiere que se elabore un solo proyecto del tramo de ronda que ha de ejecutar la Junta, el que irá de Fuente de la Salud a la ronda de Poniente. A petición de este colectivo se ha celebrado una junta municipal de urgencia, que ha acordado exigirle al Ayuntamiento y la Junta que “redacte un solo proyecto aunque su ejecución sea por fases”. Además, la junta municipal ha tomado la determinación de reclamar al Ayuntamiento que se tengan en cuenta los acuerdos adoptados entre Urbanismo, el área de Movilidad y el consejo de distrito Norte “de colocar un semáforo en la intersección de Sor Ángela de la Cruz con Ingeniero Ruiz de Azúa y no abrir la ronda hasta que este no esté en pleno funcionamiento”. Además, recuerda que “estaba asumido que la ronda sería solamente salida hacia el este y que Ingeniero Ruiz de Azúa sería completa en dos direcciones”, por lo que reclama que se cumpla esa medida.

La junta municipal se pronunció sobre otro proyecto, el del acceso norte al parque de La Asomadilla, en relación al que le exige a Urbanismo la máxima celeridad en la tramitación del expediente, su licitación, adjudicación y ejecución. El consejo recuerda que llevan esperando “más de 20 años” y “14 años desde que se inauguró el parque de la Asomadilla”. La junta municipal también demanda la cesión de uso gratuita del almacén existente en La Asomadilla a favor del consejo de distrito Norte por un plazo de diez años prorrogables.

 




Córdoba: El Ayuntamiento saca a concurso la reforma del parque urbano y el circuito de El Tablero por 1 millón

Diario Córdoba

  • La junta de gobierno local da luz verde a los pliegos de contratación de la obra que incluye la mejora de los caminos y la vegetación, así como la instalación de aparatos para la práctica deportiva y un parque infantil. Se rehabilitará el pozo y se construirá una plaza de acceso

La junta de gobierno local ha aprobado esta mañana en sesión extraordinaria los pliegos para la contratación de la obra de remodelación del parque urbano de El Tablero, un proyecto que tendrá un plazo de ejecución de 8 meses y un importe de 1,08 millones (IVA incluido). El proyecto persigue la mejora y puesta en valor del parque urbano de El Tablero y la remodelación de este espacio verde en una superficie total de unos 40.000 metros cuadrados. El Parque del Tablero, que forma parte de la red de circuitos naturales del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba, incluye un circuito deportivo que permite disfrutar de la naturaleza y practicar deporte al aire libre y realizar actividades relacionadas con el turismo activo que se encuentra en muy mal estado de conservación. En los pliegos de contratación se observa que en la actualidad se encuentra en un estado de conservación deficiente por la falta de mantenimiento y la topografía, ya que la pendiente que del terreno (de 5,30 metros) y la falta de vegetación hace que el agua de lluvia genere arrastres de tierras que favorece el mal estado en que se encuentran los caminos. A esto se añade la inexistencia de red de riego y la falta de drenajes del terreno y de red de saneamiento y el mal estado de la pavimentación. La zona verde a remodelar, una pastilla rectangular, se sitúa entre las calles Poeta Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Obispo Ascargorta.

Por otro lado, se indica que la iluminación es suficiente en el interior, pero habría que sustituirla por led, e insuficiente en los bordes debido a las sombras producidas por la arboleda, por lo que sería preciso reforzar la iluminación en la zona de entrada y en los laterales recayentes a las calles Obispo Ascargorta, Poeta Juan Ramón Jiménez y Poeta García Lorca, algo que está previsto.

Además de la mejora del circuito, otro de los objetivos de esta obra es fomentar un recorrido turístico más a través de los grandes parques y jardines de la ciudad, formados por 30 espacios que abarcan una superficie total de 250 hectáreas, lo que supone unas dos veces la superficie del conjunto histórico.

Aparatos para deporte y un parque infantil
En concreto, están previstas las siguientes actuaciones para la puesta en valor del parque urbano de El Tablero, como mejorar las conexiones con otros parques y jardines de la ciudad, que se encuentran incluidos en la red de itinerarios de zonas verdes, o anillo verde de la ciudad: Parque de la Asomadilla, Parque del Canal y Parque de El Patriarca, ubicados en el mismo distrito de la ciudad (Distrito Norte-Sierra) situados en el eje Vega-Sierra; mejorar el pavimento de los caminos que presentan un estado muy degradado y el drenaje de los terrenos; mejorar, potenciar y poner en valor el ajardinamiento existente en el parque, actualmente bastante deficiente, mediante inclusión de zonas de pradera y mejoras en la arboleda, incrementando los árboles de sombra que ofrezcan protección a las personas que utilizan el recorrido, sobre todo en los meses de mayor soleamiento.

Por otro lado, se va a ejecutar la red de riego necesaria para un uso sostenible y se rehabilitará el pozo existente de planta elíptica. Asimismo se quiere mejorar el equipamiento urbano y deportivo, mediante la instalación de aparatos para la práctica de ejercicio físico: aparatos para mayores, equipamiento deportivo de calistenia, street workout y se incluirá un parque infantil, dotándolo de áreas de juego inclusivas. También se incluirán zonas de descanso y recreo y acerado junto a carril bici y zona de acceso con la mejora de la accesibilidad global.

Se instalará cartelería en todo el recorrido de fomento y divulgación de los valores ambientales y culturales del entorno y consejos y distancias para la práctica deportiva. El pavimento en el interior de los caminos del circuito será de Aripaq o equivalente, mientras que en la zona de entrada se creará un espacio o plaza de acceso pavimentada con adoquines y losas de hormigón prefabricado 100% recicable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente en tonos difuminados y naturales.




Córdoba: Urbanismo aprobará el viernes el convenio para la cesión de los terrenos donde se levantará la base logística del Ejército en Córdoba

El Día de Córdoba

  • Un total de 90 hectáreas en La Rinconada se cederán de manera gratuita al Ministerio para levantar el proyecto tras la firma entre la Junta, el Ayuntamiento y los propietarios

Esta semana se inician los primeros pasos para la consolidación urbanística y de viabilidad de la base logística del Ejército de Tierra en La Rinconada, toda vez que se ha convocado al consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de forma extraordinaria para este viernes, 18 de junio, a las 11:00, donde se pretende aprobar el convenio entre la Junta de Andalucía, los propietarios de la finca y el Ayuntamiento para ceder los terrenos al Ministerio de Defensa. Así lo ha detallado este miércoles el presidente de la GMU, Salvador Fuentes.

Así, este viernes el consejo rector de Urbanismo aprobará el convenio para la cesión de los terrenos, es decir, la junta de compensación de los suelos, que deberán firmar los propietarios, que son dos familias, los López Crespo y la familia Martínez-Sagrera, dueños de la finca de 192 hectáreas, de las que 90 hectáreas se cederán de manera gratuita al Ministerio para levantar la base logística. Se trata de un gran acuerdo que compromete a todas las partes a la viabilidad del proyecto en ese espacio.

Así, según Fuentes, el viernes se aprobarán “todas las líneas a seguir de forma consensuada para que sea viable el proyecto” y, posteriormente, el acuerdo entre la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de la Junta (AVRA), los propietarios y el Consistorio cordobés, que se elevará a la Junta de Gobierno Local. Un paso que “va a consolidar la base logística en materia urbanística” y cuyo dictamen permitirá la cesión gratuita de los terrenos.

Tras la firma de este convenio, que Fuentes asegura podría llevarse a cabo la semana que viene tras la aprobación del viernes, se discutirá también la modificación del plan parcial, la redacción y aprobación del proyecto de urbanización y reparcelación de las 100 hectáreas restantes y, posteriormente, que “sea el Ministerio de Defensa quien determine por escrito que el sitio escogido es La Rinconada”.

Al respecto de la junta de compensación, Fuentes ha destacado la “buena fe de las partes, el interés general que ha primado por encima del interés particular para hacer posible una herramienta que va a cambiar la realidad económica y social de la ciudad”.

Las 192 hectáreas de La Rinconada están clasificadas como suelo urbanizable de uso industrial, en un espacio que “garantiza un nodo de comunicaciones que podrá hacer posible esa instalación tan compleja y estratégica militarmente hablando y que equilibrará dos espacios logísticos, el de El Higuerón, que va por muy buen camino, y el de la base logística”, ha destacado el edil.




Cádiz: La presión del Ayuntamiento de Cádiz reactiva las obras en las murallas

Diario de Cádiz

  • Costas pone de nuevo en marcha la fase más delicada en el Campo del Sur tras una entrevista entre Kichi y la ministra Teresa Ribera
  • Cultura se desentiende del proyecto
  • La historia de los destrozos en las fortificaciones

La presión, a veces, sirve para algo. Sobre todo si es constante y se acaba llamando a las puertas correctas. Es lo que ha pasado con una de las actuaciones más delicadas en el patrimonio histórico de Cádiz capital: la recuperación de sus fortificaciones, abandonada desde hace años por la administración central, a pesar de poner en riesgo su propia integridad debido al deterioro constante y cada vez mayor de las murallas.

Desde hace unos meses el Ayuntamiento de Cádiz ha incrementado su presión ante la administración central para reactivar el plan elaborado en 2015 para la recuperación de las murallas exteriores, y que quedó parado al poco tiempo.

La presión empezó con una charla entre el presidente Pedro Sánchez y el alcalde José María González, que le trasladó el estado delicado del recinto histórico y ha concluido con otra entrevista, hace apenas unos días, entre el propio alcalde y la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de la que depende la Dirección General de Costas. Una charla de la que ha salido el compromiso de Ribera de implicar de nuevo a su departamento en este proceso.

Del mismo queda por el momento fuera el Ministerio de Cultura, que siempre se ha negado a incluir el cuidado y arreglo de las murallas de Cádiz entre sus obligaciones.

Fuentes municipales indicaron que la conversación entre el alcalde y la ministra fue “larga y amigable”. En la misma González volvió a trasladar la urgencia en la reanudación de las obras en las murallas, tanto por el delicado estado en el que se encuentra parte de ella como por el referente histórico que significan.Teresa Ribera trasladó al alcalde su “comprensión y empatía con las necesidades de la ciudad” afirmando que “en las medidas de las posibilidades” el ministerio volvería a implicarse en esta actuación.

A la vez, Ribera valoró de forma positiva que el Ayuntamiento haya incluido las fortificaciones como uno de los proyectos que pugnan por contar con los fondos europeos del Next Generation, al considerar que era “un ejemplo del compromiso” del gobierno local con su ciudad.

Esta conversación ha sido esencial para reactivar la operación, especialmente tras semanas de conversaciones con otros departamentos de la administración central.

Con motivo de la presencia de una delegación del Ayuntamiento en Madrid para defender la candidatura de la ciudad para el Congreso de la Lengua, el concejal delegado de Patrimonio Histórico, Paco Cano, mantuvo un encuentro con representantes del Instituto de Patrimonio Cultural. Todo un milagro, por cuanto desde el mismo llevaban dando largas al gobierno local desde hacía tiempo.

Sin embargo, el encuentro fue decepcionante, reconoce Cano, por cuanto “mantuvieron una actitud a la defensiva para no implicarse en este proyecto, lo que evidencia el desencuentro que hay entre Cultura y Transición Ecológico a la hora de proteger este patrimonio”.

Lo cierto es que ahora todo el proceso se concentra en Costas, aunque Cano no descarta lograr en algún momento la implicación del Ministerio de Cultura.

Tras la charla con la ministra y con altos cargos de la Dirección General de Costas, este departamento va a recuperar de forma inmediata la ejecución dos fases que ya contaban con el proyecto de ejecución y con un coste estimado de 1,6 millones de euros entre ambas, y que se centran en el tramo del Campo del Sur entre Catedral y el colegio público, donde las grietas cada vez son más evidentes así como el hundimiento de tramos de la calzada.

Esta actuación necesita el visto bueno del Ministerio de Cultura, que tiene que elaborar un informe que se espera esté listo en el plazo de un mes. Paco Cano indica en este sentido que se estará muy encima “para evitar que el mes se dilate en el tiempo”.

Una vez puestas en marcha estas dos fases, la intención del Ayuntamiento es que Costas desarrolle todo lo que queda pendiente del plan elaborado en 2015, y que está paralizado desde hace unos años.

La intención es sentarse con el jefe de la Demarcación de Costas, Patricio Poullet, cuya labor elogia Paco Cano al considerar relevante su trabajo en todo este proceso, “para cerrar el círculo, revisar el proyecto y establecer un calendario con los tiempos de ejecución de todo lo que queda por realizar. El primer paso para recuperar las murallas ya lo hemos dado, ahora trabajaremos para que el Presupuesto General del Estado del próximo año se cuente con dinero para seguir las obras”, concluye el edil.




Cádiz: Las obras Edusi de Tabacalera se licitarán antes de fin de año

Diario de Cádiz

  • Los trabajos podrían arrancar en abril de 2022, según ha informado del Gobierno local

El Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cádiz dio cuenta ayer, en la Comisión de Seguimiento de la Edusi Cádiz 2020, del estado de los operaciones y actuaciones llevadas a cabo en el marco la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible ‘Edusi Cádiz 2020, un proyecto de ciudad’, cofinanciada en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Durante la comisión, se han explicado cada una de las actuaciones llevadas a cabo y se ha dado cuenta del estado de los procedimientos de contratación de cada una de las operaciones por unidad ejecutora, así como del estado de las propias iniciativas. Al respecto se ha informado de la intención de iniciar la licitación del edificio de Tabacalera antes de final de año, con objeto de comenzar las obras en el mes de abril de 2022.

Asimismo, se ha indicado que todas las actuaciones están en plazo y que se ejecutarán según lo previsto si no surgen contratiempos de última hora.El Equipo de Gobierno se ha comprometido a celebrar una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento de la Edusi antes de que finalice el presente año, ya que se espera tener todas las operaciones ya validadas por parte del Ministerio para esa fecha.

Presidida por el alcalde de Cádiz, José María González, en esta reunión telemática han participado el concejal de Fomento del Consistorio gaditano, Carlos Paradas, así como el gerente del IFEF y coordinador técnico de la Estrategia Dusi, Juan Manuel Alcedo, y la responsable de la oficina técnica de la Edusi, Olga Budiño.

Han acudido también representantes de todos los partidos políticos que conforman la Corporación municipal, como son Carmen Sánchez (PP), Rosa de la Flor (PSOE), Carmen Hidalgo (Ciudadanos) y el concejal no adscrito Domingo Villero. Además, han estado presentes técnicos municipales del Ayuntamiento de Cádiz y del Instituto de Fomento, Empleo y Formación (IFEF).

Tanto el alcalde como el concejal de Fomento y la oposición han tenido palabras de agradecimiento para los técnicos municipales que están trabajando con los proyectos de la Edusi.

Durante toda la reunión ha destacado un clima de amabilidad y buena disposición por parte de todos los grupos municipales y del concejal no adscrito.




Almería. Huércal de Almería: El Estado cede al Ayuntamiento de Huércal de Almería los tramos de la N-340a en Los Pinos y Zamarula

Diario de Almería

  • Los dos tramos suman 1.146 metros y una superficie estimada de 20.699 m2

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha conseguido la cesión por parte de Carreteras del Estado de un tramo de un kilómetro en la carretera N-340a, que supone la consecución por parte del equipo de gobierno que lidera Ismael Torres de una reivindicación histórica del municipio, la adquisición, sin coste alguno para las arcas municipales, de un importante tramo de la carretera nacional a su paso por el barrio de Los Pinos, que permitirá mejorar los accesos a esta urbanización.

“Al inicio de esta legislatura me comprometí con los vecinos de Huércal de Almería a ejecutar el desdoblamiento de la N-340a y a mejorar los accesos y las salidas de Los Pinos y El Palomar, y para ello era necesario la cesión de la carretera, para poder actuar en ella”, ha explicado el alcalde, Ismael Torres.

“Después de un año, hemos visto como esta semana se ha materializado el acta de cesión de dicho tramo, y a partir de ahora podemos realizar estos proyectos; esperamos, en los dos años que quedan de legislatura, poder ver terminados el desdoblamiento de un par de tramos de la carretera y la mejora de esos accesos”, ha añadido el regidor huercalense.

Concretamente, el Ministerio ha cedido al Ayuntamiento de Huércal de Almería el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 447+400 al 448+025, con una longitud real de 766 metros y una superficie estimada de 12.956 metros cuadrados, y otro tramo comprendido entre los puntos kilométricos 449+050 al 449+430, con una longitud real de 380 metros y una superficie estimada de 7.743 metros cuadrados. La longitud total de los tramos a ceder es de 1.146 metros, con una superficie estimada de 20.699 metros cuadrados.

La cesión de estos tramos, que hasta la fecha pertenecían a la Red de Carreteras del Estado, no menoscaba la continuidad de la red viaria estatal ni la funcionalidad de la misma. Se trata de unos tramos que carecen de función de servicio al tráfico de largo recorrido.

El consistorio huercalense ya solicitó el año pasado al Estado la cesión del tramo de la N-340a comprendido entre la rotonda de acceso al Bulevar de Huércal y La Gloria, un tramo que afecta a los accesos a barrios como La Lustra o El Palomar y, sobre todo, a Los Pinos.

La propuesta del Ayuntamiento de Huércal de Almería, aprobada en pleno por unanimidad, es la de desdoblar el acceso a la rotonda de Los Pinos así como hacer un acceso directo desde la N-340 al Camino de La Gloria y otro desde la calle Pirita a la N-340 en dirección Almería. Estos nuevos accesos eliminarían los frecuentes atascos de entrada y salida de la urbanización, en especial en horas punta de entrada y salida de los colegios Clara Campoamor y Agave, centro Aspapros y guarderías así como de los propios vecinos cuando se desplazan a sus lugares de trabajo o vuelven de estos.

Con estas obras de mejora en los accesos a Los Pinos, el Ayuntamiento de Huércal de Almería dará “soluciones a los problemas de entrada y salida del barrio”. Ya en la legislatura 2011-2015, el Ayuntamiento intentó la expropiación de terrenos para construir nuevos accesos, un acuerdo que no se pudo aprobar entonces por los votos contrarios del PSOE.

El Ayuntamiento se mantenía a la espera de que el Estado le trasladara si eran autorizables o no las partes que les afectaban, al tener estas obras de acceso parte en terrenos municipales y otras para las que sí era necesaria dicha autorización. La respuesta por parte del Estado fue la negociación de ceder también el tramo correspondiente a Zamarula, ante lo cual, el pasado mes de febrero, el Ayuntamiento llevó a pleno extraordinario la solicitud de la cesión de este otro tramo, aprobada en esta ocasión sin el apoyo de PSOE e IU.

Esta solicitud permitirá conectar a los distintos barrios del término municipal, así como la ejecución de un carril bici y un carril peatonal, y el establecimiento de semáforos que permitan la permeabilidad entre las distintas barriadas, eliminando los frecuentes atascos sobre todo en horas punta. Cabe destacar que el tramo que abarca desde la rotonda del concesionario Hyundai y el antiguo Restaurante El Potro no se puede ceder, por tratarse de enlaces a la autovía.




Almería: Sondeos en el mar para la ampliación del Muelle del Levante y rehabilitación del Cable Inglés

Diario de Almería

  • Recogen datos para poder evaluar alternativas constructivas e inversiones del proyecto Puerto-Ciudad

La unión temporal de empresas ‘Almadrabillas’ está realizando estos días una campaña de sondeos en el mar, en el frente litoral que va desde la desembocadura de la Rambla hasta el espigón de San Miguel, en El Zapillo. Para ello, están analizando el fondo marino con una pontona, desde la que se toman datos para la redacción del proyecto de ampliación y adecuación del Muelle de Levante para Tráfico de Cruceros y Recuperación Ambiental del Frente Marítimo de la Zona de las Almadrabillas, actuaciones recogidas en Master Plan del Puerto-Ciudad.

En el proyecto, cuya redacción está previsto que esté terminado a finales de diciembre, la UTE realiza estudios de topografía y batimetría, geotecnia (incluyendo sondeos) clima marítimo, agitación, rebase, operatividad portuaria y maniobrabilidad que sirvan de base para llevar a cabo un análisis de alternativas constructivas que se plasmarán en un anteproyecto que incluirá el pre-dimensionamiento y valoración económica de las obras necesarias para el desarrollo del Master Plan del Puerto-Ciudad

En estos días, la embarcación ha recogido datos del fondo marino en la desembocadura de la Rambla, zona donde se contempla la ampliación del Muelle de Levante para la escala de embarcaciones. Asimismo, se realizarán sondeos en el resto del frente litoral, tanto en tierra como en el mar.

Una vez que se haya redactado el estudio de alternativas o anteproyecto de las actuaciones, se redactará el proyecto del conjunto de las actuaciones. Este proyecto podrá desglosarse en varias fases, de manera que permitan su desarrollo en función de la oportunidad y de la disponibilidad financiera. A la hora de desarrollar el proyecto, se contemplarán como mínimo las siguientes fases: ampliación del Muelle de Levante, adecuación Muelle de Levante para tráfico de cruceros, rehabilitación del Cable Francés, y recuperación ambiental del frente marítimo (también por fases).

En el proyecto encargado por la APA no se incluirán las actuaciones arquitectónicas que finalmente se lleven a cabo en el Muelle de Levante y otras zonas del frente marítimo, ya que dichas actuaciones deberán ser objeto de proyectos independientes.

Dique de Levante

El Muelle de Levante está construido a base de bloques de mampostería y es el más antiguo de la dársena comercial del Puerto de Almería. En la actualidad se dedica casi exclusivamente a atraque de cruceros. Dada su tipología y antigüedad, y a la vista del avanzado estado de deterioro que presenta, la APA, según su presidente, “considera necesario garantizar y mejorar en el futuro su operatividad como zona de escala de cruceros, ya que se trata de una zona ubicada a solo unos metros del centro de Almería”.

El objetivo de la APA es crear en el viejo dique un espacio multifuncional que potencie el tráfico de cruceros y se abra a la ciudad con instalaciones de ocio, comerciales, culturales y dotaciones administrativas que permitan su uso continuado en el tiempo. Para ello, será necesario ampliar dicho muelle en superficie y, al mismo tiempo, dotarlo de los calados e infraestructuras que posibiliten su uso adecuado tanto para el atraque de cruceros como para el uso y disfrute ciudadano. El proyecto deberá incluir la creación de un nuevo dique en la parte este -zona de la Rambla-, así como la adecuación de la zona oeste del muelle actual, que se construyó a principios del siglo XX y que se encuentra deteriorado, tanto estructural como funcionalmente.

Frente marítimo

La actuación en la zona de Las Almadrabillas -el frente marítimo que va desde el Muelle de Levante hasta el espigón de San Miguel -, se enmarca dentro del proyecto Puerto-Ciudad. Una vez finalizada la segunda fase de redacción del documento del Máster Plan, el proyecto encargado por la APA recogerá las intervenciones que mejoren la accesibilidad al borde del mar.

El proyecto que se elabore recogerá una adecuada interconexión longitudinal de todas las zonas del frente marítimo, dotándolas de la adecuada pavimentación, servicios y mobiliario urbano, compatibles con los desarrollos futuros del Puerto-Ciudad. Esto implica la necesidad de ensanchar el actual puente peatonal de la Rambla, de forma que el Paseo Marítimo actual conecte en todo su ancho con el Muelle de Levante.




Sevilla: El Puerto de Sevilla acogerá el encuentro internacional de ciudades portuarias de la asociación RETE

Diario de Sevilla

La Autoridad Portuaria de Sevilla (APS) y la asociación para la colaboración entre puertos y ciudades, RETE, han organizado para los días 24 y 25 de junio el seminario internacional ‘Integración puerto y ciudad: un nuevo modelo de relación para favorecer la convivencia’. El encuentro, que tendrá lugar en el auditorio del Acuario de Sevilla en el Muelle de las Delicias, pretende analizar casos de éxito en los procesos de integración entre el muelle y el tejido urbano en las ciudades portuarias. Para ello, los contenidos se articularán en torno a cuatro mesas redondas que abordarán: las relaciones puerto-ciudad de los puertos andaluces; casos de éxito de puertos latinoamericanos; la sostenibilidad, la tecnología y la logística en el proceso de integración; así como el urbanismo, la cultura, la economía y la sociedad.

Asimismo, el seminario avanzará los trabajos que realiza la Autoridad Portuaria de Sevilla en el proceso de creación del nuevo distrito urbano portuario. En palabras de Rafael Carmona, presidente de la APS, durante la presentación hoy del encuentro, “estamos muy satisfechos por acoger este evento que coincide con un momento muy importante para nosotros: la transformación del muelle de Tablada y su integración en la ciudad”. En este sentido, Carmona ha apuntado que “RETE es un apoyo imprescindible en el proceso. Ya contamos con su asesoramiento en la selección de la Oficina Técnica encargada de elaborar el máster plan del distrito urbano portuario y continuaremos colaborando a través de su experiencia y conocimiento al servicio de las ciudades portuarias”.

Esta Oficina Técnica participará en una ponencia para presentar las bases estratégicas del nuevo distrito urbano portuario de Sevilla, fundamentadas en la habitabilidad, inclusividad, conectividad e identidad.

Por su parte, la presidenta de RETE y también de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz, Teófila Martínez, ha subrayado la “necesaria e imprescindible relación entre puertos y ciudades”, y la necesidad de entenderla como “un proyecto donde no haya perdedores ni ganadores, sino en el que todos se beneficien”. En esta línea, ha apuntado que “más que integrar, hay que compartir y, para que tenga éxito un proyecto, es preciso abordar los procesos no solo como una transformación física, sino también desde el punto de vista cultural y social”. Para ello, Martínez ha destacado que “RETE aporta toda su experiencia y conocimiento científico”.

El encuentro contará con la participación de Puertos del Estado que expondrá en una ponencia cómo el nuevo Marco Estratégico del sistema portuario nacional aborda la integración puerto y ciudad.

Está previsto que alrededor de 200 personas sigan las jornadas, tanto desde el Auditorio del Acuario, como a través del canal de You Tube del Puerto de Sevilla. Este foro está dirigido a administraciones públicas como autoridades portuarias, ayuntamientos… que tienen un importante papel en el proceso de integración puerto-ciudad. Asimismo, al ser un espacio de debate científico – técnico, también asistirán universidades, y aquellas empresas, asociaciones y organismos vinculados a sectores como la arquitectura, turismo, innovación y tecnología… entre otros.

En el foro participarán ponentes y asistentes de todas las nacionalidades, principalmente de Italia, Portugal, Uruguay, Argentina y España.


 

RETE nació en 2001 y cuenta con 56 socios en seis países
RETE es la asociación para la Colaboración entre puertos y ciudades. Se trata de una organización internacional sin ánimo de lucro interesada en promover la colaboración entre puertos y ciudades, en analizar e interpretar las dinámicas y fenómenos que se manifiestan en sus relaciones, en explorar sus horizontes y en dibujar visiones y estrategias que contribuyan a construir su futuro.

A lo largo de la historia, las ciudades portuarias se han constituido en nodos esenciales en la configuración y evolución del mapa económico, social, cultural y político de pueblos y civilizaciones.

En el escenario global actual, RETE nace en el año 2001 con el objetivo de concebir y desarrollar programas, proyectos, actividades e iniciativas que contribuyan a la cooperación entre las administraciones portuarias y las administraciones locales, regionales y estatales, así como con los agentes públicos y privados interesados para la mejor integración de los puertos en su entorno territorial, económico, social, cultural y ambiental; la prosperidad y mejora de la calidad de vida de las ciudades portuarias.

En la actualidad, RETE cuenta con 56 socios de seis países, donde están representados tanto puertos, como ciudades y profesionales y empresas del sector urbanístico y portuario. Durante los últimos 20 años, RETE ha tejido una red global de conocimiento al servicio de la ciudad portuaria y alimentada por la suma colaborativa del talento, la experiencia y las ideas de sus socios y colaboradores, como recoge en su visión, promoviendo iniciativas destinadas a favorecer unas relaciones fluidas, equilibradas, responsables y de confianza entre puertos y ciudades.

Su misión es construir una red internacional de ciudades portuarias y de puertos, con especial referencia a la Europa meridional y mediterránea y América Latina, con el propósito de impulsar y mejorar la recíproca relación y mutua colaboración, para alcanzar un desarrollo equilibrado y cualificado de los ámbitos urbanos y portuarios.