1

Sevilla. Alcalá de Guadaira: Tranvía de Alcalá: la Junta reinicia en 2022 las obras para ponerlo en marcha

Diario de Sevilla

  • La Consejería de Fomento ha recuperado los 88 millones de fondos europeos que se perdieron presentando de nuevo el proyecto
  • Quedan 103 millones por ejecutar para reponer la infraestructura vandalizada, comprar los vehículos, completar el acabado de las estaciones y construir las cocheras y talleres

La consejería de Fomento ya tiene fecha cierta para acabar las obras que quedan con el objetivo de poner en marcha cuanto antes el tranvía de Alcalá, cuya terminación lleva eternizándose demasiado. Las obras se retoman a principios de 2022 y la previsión es acabarlo en el primer trimestre de 2023 y ponerlo en funcionamiento a lo largo de 2023, según ha anunciado este jueves la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, una vez que su departamento ha recuperado los 88 millones de euros de fondos europeos denegados al anterior Gobierno andaluz. Carazo ha destacado que este proyecto es el único gran proyecto español declarado por la Comisión Europea en este marco comunitario 2014-2020.

EL ESTUDIO DE DEMANDA DEL TRANVÍA REALIZADO ENTRE 2019 Y 2020 PREVÉ MÁS DE 2,1 MILLONES DE VIAJEROS ANUALES Y 8.579 PASAJEROS AL DÍA EN SU PRIMER AÑO

La Comisión Europea retiró su financiación al proyecto del tranvía de Alcalá de Guadaíra en febrero de 2019, nada más llegar el nuevo gobierno de la Junta “por la mala gestión del ejecutivo socialista anterior”, ha señalado la consejera, y puso en duda el proyecto desde su concepción original, por lo que la consejería decidió en mayo de 2019 empezar de cero, retirar el proyecto y presentarlo de nuevo.

“Por lo tanto, no se tirarán a la basura los 121 millones de euros (100 millones más IVA) de todos los andaluces que ya se habían invertido en este proyecto. No vamos a desperdiciar el dinero público gastado en un proyecto que los socialistas no supieron culminar”, ha insistido la consejera tras apuntar que “ahora empieza una carrera de fondo para que las obras se reactiven a principios de 2022”.

Carazo ha recordado que los gobiernos socialistas dejaron parado este proyecto cuando aún requería una inversión de 103 millones de euros, por lo que el Tranvía de Alcalá de Guadaíra tendrá un coste total para su puesta en funcionamiento de 224 millones de euros: 121 millones ya invertidos por gobiernos anteriores y 103 millones que quedan por ejecutar, de los que 88 serán fondos europeos y el resto recursos propios de la Consejería.

Lo que queda por acabar del tranvía
En la actualidad la Dirección General de Movilidad de la Junta trabaja en la redacción del proyecto de reconstrucción de la infraestructura sustraída y vandalizada, cuyo contrato saldrá a concurso público este verano para que pueda adjudicarse a finales de año.

SE HAN EXCLUIDO DE LA FINANCIACIÓN EUROPEA LOS TALLERES Y COCHERAS, PORQUE LA PLANIFICACIÓN ORIGINAL DEL PROYECTO NO CONTEMPLÓ EL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS NI EL ESTUDIO INFORMATIVO CORRESPONDIENTE

También se trabaja en la licitación para la adquisición de los seis tranvías que permitirán ofrecer el servicio, con un presupuesto cercano a los 21 millones de euros. Este contrato saldrá a concurso en breve.

También está en marcha la licitación de los proyectos de construcción de electrificación y sistemas ferroviarios, así como los acabados arquitectónicos y las instalaciones de estaciones y paradas. Este contrato se licitará a lo largo de este mismo verano para que pueda adjudicarse antes de final de año.

Y, por último, se ha licitado el anteproyecto de alternativas, estudio de viabilidad y proyecto de construcción del complejo de talleres y cocheras, que deberá someterse a información pública y audiencia, así como el preceptivo procedimiento medioambiental. Este contrato se ha sacado a licitación por algo más de 600.000 euros y se espera su adjudicación este mismo mes de junio.

Más de 2,1 millones de viajeros al año previstos
El tranvía conectará con la línea 1 del Metro de Sevilla y con ello facilitará una movilidad sostenible, en transporte público, con la capital hispalense y con buena parte del área metropolitana.

LOS VIAJEROS PREVISTOS SON LA MITAD DE LOS ESPERADOS EN EL PROYECTO ORIGINAL (5 MILLONES) PERO SUPERAN LA DEMANDA REGISTRADA EN LOS AÑOS DE LA CRISIS (MENOS DE 1 MILLÓN)

Finalmente, el estudio de demanda del tranvía realizado entre 2019 y 2020 prevé más de 2,1 millones desplazamientos anuales que se irán incrementando año a año, según Fomento de la Junta. Eso supone la mitad de la demanda prevista en el proyecto original (5 millones de viajeros), si bien supera la demanda registrada en los años de la crisis (menos de un millón). Su demanda diaria se estima en 8.579 viajeros al día en su primer año. Y calcula que alrededor de 2.560 personas dejarán de usar el coche al día el primer año, lo que supone que reducirá la emisión de 4.130 toneladas de CO2 a la atmósfera al año. Sus 12,5 kilómetros de trazado comunicarán el casco urbano de Alcalá con el campus de la UPO y con áreas donde se concentra una importante actividad económica.

“Todos los estudios se han realizado en colaboración y supervisión permanente de la Comisión Europea y han supuesto optar por el transbordo con la línea 1 de Metro de Sevilla en la estación Pablo de Olavide de forma muy coordinada con el metro para que los usuarios no tengan que esperar y sea un transbordo inmediato, excluir de la solicitud de financiación europea la ejecución de los talleres y cocheras, ya que la planificación original del proyecto no contempló el estudio de alternativas ni estudio informativo correspondiente, y actualizar la declaración ambiental para talleres y cocheras”, ha detallado la consejera.

NO SE HA SUSTITUIDO POR UN AUTOBÚS PORQUE EL TRANVÍA SE CONSIDERA LA ÚNICA OPCIÓN DE TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO DE ALTA CAPACIDAD EN MODO FERROVIARIO PARA CONECTAR ALCALÁ DE GUADAÍRA CON LA CAPITAL

La consejera ha señalado que no se ha sustituido el tranvía por un autobús porque el modo ferroviario es la mejor opción de transporte colectivo. “Podríamos haber desmontado las vías y haber apostado por una línea de autobús, pero creemos que el tranvía es la única opción de transporte público colectivo de alta capacidad en modo ferroviario para conectar Alcalá de Guadaíra con la capital. No hay que olvidar que Alcalá de Guadaíra es el tercer municipio de la provincia en población, con 75.500 habitantes, y que, por su actividad económica, su ámbito e influencia va mucho más allá”, ha subrayado la consejera tras defender su apuesta por una movilidad sostenible.

Un transporte proyectado hace más de 20 años
El tranvía de Alcalá de Guadaíra es un proyecto que se remonta a hace más de 20 años. Se recogía en el Plan director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 como una alternativa para garantizar la movilidad en el área metropolitana de Sevilla y se volvió a incluir en planes posteriores, entre ellos el vigente plan Pista.

Se concibió como una prolongación de la línea 1 del Metro de Sevilla, para comunicar la estación Pablo de Olavide del suburbano con el casco urbano de Alcalá a través de 12,5 kilómetros de vía. Sin embargo, “su ejecución ha estado marcada por los contratiempos y por una gestión que ha dejado mucho que desear”, ha señalado la consejera tras recordar que la obra se inició en 2007, se paró en 2011 por la crisis económica, se volvió a reanudar en 2015 y, de nuevo, se paralizó en 2018.

RESOLVER EL CONTRATO DE OBRAS HA COSTADO 2,3 MILLONES Y REPONER EXPOLIOS, ROBOS Y ACTOS VANDÁLICOS POR SU ABANDONO OTROS 4,9 MILLONES DE EUROS. EN TOTAL, UN GASTO DE 7,2 MILLONES

Estos parones del proyecto, según la consejera de Fomento “han tenido su coste”. En concreto, 7,2 millones de euros, ya que el Gobierno andaluz tuvo que resolver el contrato de obras existentes para poder avanzar en el proyecto con un coste de 2,3 millones de euros y, además, destinará 4,9 millones de euros en reponer expolios, robos y actos vandálicos sufrido por esta infraestructura debido al abandono de la misma.

La consejera ha estado acompañada en la rueda de prensa por la alcaldesa de Alcalá de Guadaíra, Ana Isabel Jiménez; el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, y el director general de Movilidad, Felipe Arias.




Huelva: Los vecinos de Cartaya ya pueden conocer el proyecto de mejora del Paseo Marítimo de El Rompido

Huelva Información

  • Se expone, con una recreación en tres dimensiones del mismo, en la Oficina de Información Turística

En la Oficina de Información Turística de El Rompido, el Ayuntamiento de Cartaya, durante una semana, informará, mediante infografías e imágenes en 3D sobre el proyecto de mejora del Paseo Marítimo de El Rompido a todos los vecinos y vecinas del núcleo costero.

Así lo ha destacado hoy el primer teniente de alcaldesa y concejal de El Rompido, David F. Calderón, que ha señalado que la actuación se pone en marcha para complementar las reuniones informativas mantenidas con diferentes colectivos y vecinos del núcleo costero, “con el objetivo de informar del proyecto y recoger las aportaciones de la población local”.

Calderón ha señalado al respecto que “una imagen vale más que mil palabras y estas infografías en 3D ofrecen de forma nítida la realidad de este proyecto de mejora del Paseo Marítimo, que lo hará más amable, dándole vida y garantizando un mínimo impacto visual”.

El concejal de El Rompido ha detallado que “la actuación proyectada incluye pérgolas para entoldar la zona en verano y un mínimo espacio escénico diáfano, multifuncional, integrado en la segunda mitad del paseo y con bajo impacto visual”. Este espacio, ha añadido, “cuenta con una pequeña grada semicircular, de sólo 0,55 metros de altura, el tamaño de una silla”.

La actuación permitirá “el desarrollo de actuaciones artísticas, culturales e infantiles en pequeño formato y mejorará el equipamiento urbano del Paseo Marítimo”, según destaca el responsable municipal, que resalta que el objetivo de la iniciativa es “potenciar el paseo como espacio de desarrollo cultural comunitario y conservar su esencia como espacio diáfano de encuentro para los vecinos y vecinas de El Rompido”.

El proyecto se financiará con cargo a la subvención de Municipio Turístico de Andalucía.




Huelva: El Ayuntamiento de Punta Umbría renovará las redes de saneamiento de El Portil

Huelva Información

  • Giahsa colabora en la intervención, que evitará problemas de taponamientos y roturas en la red
  • Las actuaciones tendrán lugar en el entorno de la urbanización Playas del Sur

Giahsa y el Ayuntamiento de Punta Umbría han suscrito un convenio administrativo sobre la asunción de competencias en la ejecución de las obras que se van a acometer para la renovación de los colectores de saneamiento en el entorno de la urbanización Playas del Sur, en el núcleo de El Portil.

De tal forma, como ha explicado el director ejecutivo de Giahsa, tras la firma del documento entre la presidenta de la Mancomunidad de Servicios de la Provincia de Huelva (MAS), Laura Pichardo, y la alcaldesa de Punta Umbría, Aurora Águedo, “Giahsa se va a ocupar de las actuaciones precisas para el proceso de renovación de las redes de saneamiento y, al mismo tiempo, va a aportar los materiales necesarios para el buen desarrollo de las obras, estos últimos por un importe de 13.500 euros”.

Hasta este momento, el traslado de las aguas pluviales y fecales de la zona de este del núcleo de El Portil se realiza mediante canalizaciones, “algunas de ellas al límite de su vida útil”, según Domínguez, hacia la estación de bombeo de aguas residuales. “Una vez inspeccionada la zona, se observó que debido a su obsolescencia presentaba problemas de taponamientos, roturas e, incluso, filtraciones de arena al interior de la canalización”, ha precisado el director ejecutivo de Giahsa.

De tal forma, el objeto de la actuación pasa por la anulación de los colectores que presentan ese mal funcionamiento, en concreto los que están situados en el ámbito de la iglesia de El Portil, y la ejecución de nuevas redes de saneamiento.




Huelva: Moreno pide a Sánchez inversiones extraordinarias para afrontar el déficit de infraestructuras en Huelva

Huelva Red

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, le ha pedido este jueves al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la necesidad de que Andalucía reciba los fondos suficientes y necesarios para formación en el empleo, así como de asumir inversiones extraordinarias en provincias que arrastran un déficit en infraestructuras, como Jaén o Huelva.

Este ha sido uno de los temas que Moreno ha abordado con el jefe del Ejecutivo en la reunión que han mantenido ambos en el Palacio de la Moncloa, según ha informado la Junta de Andalucía.

No obstante, el tema que ha centrado el encuentro ha sido la petición, por parte de Moreno, de activar una mesa bilateral entre ambas administraciones, recogida en el Estatuto de Autonomía, para abordar cuestiones que son de interés para la comunidad andaluza como la financiación autonómica y el reparto de los fondos europeos.

Los fondos europeos ha sido otro de los temas abordados por el presidente de la Junta. En este sentido, le ha trasmitido a Sánchez que Andalucía debería recibir de los fondos Next Generation, al menos, 4.380 millones de euros, a la vez que ha defendido que este reparto sea justo, que se haga en base al criterio de población y que esta comunidad reciba el 18% correspondiente a su peso frente a otras comunidades autónomas.

Asimismo, ha aludido a los fondos Covid y ha exigido que Andalucía reciba lo que le corresponde porque, según ha apuntado, “también hemos sufrido el agravio de recibir menos de lo que nos corresponde” y es que ha concretado que esta comunidad dejará de percibir por el mal reparto de estos fondos en 2020 y 2021 un total de 1.184 millones de euros.




Granada: Armilla muestra su apoyo a la ampliación del Metro de Granada y pide el paso soterrado del PTS

Granada Hoy

  • La localidad será el nudo de comunicaciones de la red en el Área Metropolitana Sur
  • El consistorio pide también terminar con las obras complementarias de la Línea 1

Una de las obras pendientes del Metro de Granada es la conexión peatonal entre Armilla y Granada capital a través del PTS, una reivindicación que sigue casi cuatro años después de su inauguración. Para solucionarlo, la alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, y la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, mantuvieron una reunión para abordar este y otros asuntos relacionados con el paso de los trenes por la localidad metropolitana, entre ellos, la ampliación de la red que tendría a Armilla como nodo de conexiones.

En este sentido, Cañavate expresó el apoyo del consistorio a la extensión del tranvía tras la adjudicación de la redacción del proyecto de ampliación de la línea por la zona sur del Cinturón, pero también reivindicó la finalización de las obras contempladas en el plan de Metro en Armilla, y que ascienden a un total de 5,9 millones de euros.

En cuanto al paso soterrado, una de las reivindicaciones del municipio, Loli Cañavate recordó a Carazo que el proyecto ya está redactado y finalizado, y que la solución técnica contempla la construcción de una vía ciclo-peatonal entre el Parque Tecnológico de la Salud y Armilla paralelo a las vías del Metropolitano.

“Sabemos que es una obra compleja pero prioritaria para la localidad por razones de seguridad”, trasladó la alcaldesa. Las dimensiones permitirán la coexistencia del tránsito peatonal y ciclista, dada la previsión de un elevado uso por peatones. Por su parte la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, señaló que su departamento estudiará la financiación de la obra y la ejecución de la misma lo antes posible.

En el encuentro entre ambas administraciones, el Ayuntamiento de Armilla detalló las obras pendientes de ejecutar por la Junta de Andalucía y recogidas en el complementario que ascienden a un total de 5,985.619,5 euros. La alcaldesa recordó que el consistorio ha aportado hasta la fecha un total de 4.256.957 euros.En concreto, en Armilla, quedan pendientes la instalación de cámaras de seguridad y su sistema de gestión para garantizar la seguridad en las calles peatonales por las que transcurre el metro dentro del casco urbano, y otras obras compensatorias en calles adyacentes que se vieron afectadas por las obras.

En este caso son trabajos “claves en algunas zonas especialmente complicadas como es la calle Real en el cruce con la Avenida de Poniente, ya que simultánea el paso de metro, vehículos, ciclistas y peatones”, explicó la alcaldesa. Además está pendiente la inclusión de una zona para uso del personal del Metropolitano en el Punto de Información al Usuario, con toda la infraestructura necesaria, una reivindicación del personal que trabaja en el Metro.




Córdoba: Córdoba recibe 8,8 millones de euros para la aplicación de energías renovables en las pymes

El Día de Córdoba

  • Instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo, sistemas solares térmicos para procesos o soluciones avanzadas para la generación energética con energías renovables son algunas de las actuaciones que cuentan de nuevo con financiación por parte de la Junta

Córdoba ya ha captado 8,8 millones por parte de la administración andaluza para la aplicación de las energías renovables a través de la línea pymes sostenibles, según ha informado el delegado del Gobierno, Antonio Repullo, quien ha explicado que ya se ha abierto el plazo para presentar nuevas solicitudes mediante “una dotación de crédito extraordinario para las empresas que se quedaron fuera de las anteriores ayudas y para que otras puedan optar a estos incentivos”.

En concreto, el BOJA del viernes 17 de junio ha publicado una Resolución de la Agencia Andaluza de la Energía, por la que se declara la apertura para la presentación de solicitudes de la convocatoria de los incentivos acogidos a la Línea de Pyme Sostenible para actuaciones en el objetivo específico “422 Fomento de las energías renovables para las empresas en particular Pyme” y campo de intervención “11 Energías renovables biomasa”, incentivos que la Junta ha determinado que forman parte del programa Andalucía es más.

Repullo ha explicado que ciudadanos, empresas y administraciones públicas ya se han beneficiado de los incentivos para la mejora energética con tecnología solar. “Instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo, sistemas solares térmicos para procesos o soluciones avanzadas para la generación energética con energías renovables son algunas de las actuaciones que cuentan de nuevo con financiación dentro del Programa para el Desarrollo Energético Sostenible de Andalucía, cofinanciado con fondos FEDER”, ha precisado el delegado.

La Junta ha indicado que ha ampliado el crédito con un presupuesto de 37,3 millones de euros en Andalucía, tanto para la línea de pymes sostenible como de construcción sostenible. Además, la administración andaluza ha señalado que 30 millones se destinarán a nuevas actuaciones y 7,3 millones darán cobertura a solicitudes que no pudieron ser atendidas por agotamiento de los fondos, “lo que conllevó el cierre de estas líneas de ayuda en febrero de 2020”.

“Ambas líneas se incluyen en el programa para el desarrollo energético sostenible de Andalucía Andalucía es más, que en su edición 2014-2020 supuso para Córdoba la captación del 34,2% de los incentivos de toda la Comunidad hasta alcanzar los 50 millones de euros y los 2.058 proyectos”, ha afirmado la Junta de Andalucía, que también ha anunciado que ha financiado “el 70,4% del coste global de los proyectos aprobados tanto en administraciones públicas y ciudadanos particulares con la colaboración de 419 empresas”.

El delegado del Gobierno en Córdoba ha recordado el “compromiso” del gobierno andaluz, a través de la Revolución verde que está llevando a cabo, “con un modelo energético neutro en carbono y más eficiente, en el que es fundamental el fomento de las energías renovables y, en particular, del autoconsumo, por ser una tecnología limpia y eficiente que permite a los ciudadanos, empresas y administraciones reducir su factura energética, al tiempo que son más respetuosos con el medio ambiente”.

“Estos incentivos permitirán reforzar el tejido empresarial e industrial vinculado al sector energético, en su mayor parte pequeñas y medianas empresas, pues Córdoba es un gran referente en la apuesta por la Revolución Verde, y el objetivo es que nuestra provincia cuente con proyectos que mejoren nuestra calidad de vida y contribuya al cuidado del medio ambiente”, ha concluido el delegado.




Córdoba. Cabra: Un error en la licitación retrasa el ‘parking’ de Julio Romero de Torres de Cabra (Córdoba)

Abc

  • El estacionamiento en superficie no podrá estar listo antes de las elecciones municipales

Las obras para la construcción de los nuevos aparcamientos públicos que el Ayuntamiento de Cabra pretende ejecutar en una parcela adquirida para tal fin en la calle Julio Romero de Torres se retrasarán por culpa de un error en la licitación. Así, un anuncio de desistimiento por parte del Consistorio egabrense al proceso licitador era publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el pasado día 15 de junio de 2020.

Esta demora no afectará al proyecto en sí, con el que se prevé dotar a la ciudad de una superficie en varias alturas destinada a aparcamientos en carácter rotativo con los que se resuelva parte de la problemática existente por la falta de plazas de estacionamiento en las calles del centro urbano.

El motivo de la renuncia
Al parecer, el motivo de tal renuncia se debe a un error detectado en el pliego de condiciones administrativas, del que nadie se había percatado hasta prácticamente el final del proceso y que ha significado que no hubiera más tiempo para rectificar y poder concluir con total normalidad el procedimiento.

Según ha detallado el delegado municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Cabra, Alfonso Vergillos a ABC, «no nos queda más remedio que comenzar una nueva licitación, que en breves días se pondrá en marcha y en cuyo texto ya se ha corregido el error que ha obligado a desistir del actual proceso». Vergilos añadía que «el error es bastante común en este tipo de trámites, que son a su vez algo complejos».

«En esta licitación había que exigir la clasificación del contratista ya que este tipo de obras no tienen excepcionalidad», especificaba el edil con respecto al error de carácter técnico que pone fin a un proceso licitador un tanto penoso, atendiendo a las dificultades añadidas fruto de la pandemia del coronavirus, que obligó a que las distintas reuniones técnicas como han sido las de la mesa de contratación se hayan tenido que celebrar forzosamente por videoconferencia.

Los plazos previstos
Respecto a los plazos previstos, no variarán de lo establecido inicialmente en el pliego de contratación ni tampoco en lo que se refiere al presupuesto de construcción: lo que sí es significativo es que el retraso que a partir de ahora se acumule con la puesta en marcha del nuevo procedimiento no permitirá que la obra esté concluida con anterioridad a los próximos comicios municipales. No obstante Vergillos se mostraba optimista respecto al nuevo proceso de licitación que deberá comenzar en breve y del que espera que esté resuelto en unos tres meses siempre y cuando no haya complicaciones.

El presupuesto para la construcción del inmueble —que tendrá un total de 3 plantas en alzado y una planta sótano permitiendo una capacidad para estacionar más de 200 vehículos— asciende a 2.109.182 euros IVA incluido, y el plazo de ejecución es de 28 meses.

Tras la adjudicación y redacción del proyecto, que ha corrido a cargo del arquitecto Enrique Luis Roqueta Acosta, el Consistorio daba un importante paso con la finalidad de erradicar la falta de plazas de aparcamientos tanto en las propias calles como en infraestructuras, ya que solo existe en la actualidad otro parking en la localidad como es edificado en la plaza de Paco Carmona, junto al hospital Infanta Margarita.




Córdoba: Ronda Norte de Córdoba | Historia de otro retraso de 15 años para un tramo de 2 kilómetros

Abc

  • Las obras comenzaron en 2006 y quedaron paralizadas en el verano de 2008

El tramo de la Ronda Norte que se inaugura mañana en Córdoba tiene detrás una larga historia de retrasos y problemas. Han sido tres lustros de trabajos, disputas en los despachos y líos judiciales que han terminado con el Ayuntamiento acudiendo al rescate de la obra. Pero esta vez lo ha hecho con dinero privado y no de las arcas públicas.

Esta nueva carretera de 2,4 kilómetros de longitud se presentó como un ejemplo de la cacareada «colaboración público-privada», un modelo en el que trabajan al alimón las administraciones y las empresas y en el que, supuestamente, todos salen beneficiados. El sistema no siempre funciona. Éste es el relato de lo acontecido en los últimos 15 años en torno al tramo que ahora se abre en la Ronda Norte.

Primavera de 2005. Comienzan los trabajos de urbanización en la zona de Mirabueno a cargo de la constructora cordobesa Marín-Hillinger. Era el primer barrio cordobés construido en el siglo XXI, al amparo del nuevo PGOU, con 550 viviendas unifamiliares y numerosos servicios; uno de ellos era precisamente la conexión con la Ronda Norte.

¿Qué tiene que ver la construcción de una urbanización privada con una carretera pública? Aquí está el quid de la cuestión: para compensar a los propietarios de los suelos de Mirabueno donde se construyeron las casas, Marín-Hillinger (y otros propietarios, pero la constructora tenía casi todo el pastel) debía pagar de su bolsillo una obra que en principio correspondía a las administraciones públicas. En eso consiste básicamente la colaboración público-privada.

Noviembre 2006. Comienzan las obras en este tramo de la Ronda Norte. En un principio todo iba según lo previsto y por si algo fallaba, las empresas habían depositado un aval de 12 millones de euros, tal como establece la ley. En aquel año, cuando los perros se ataban con longanizas, casi nadie pensaba en la posibilidad de que una constructora pudiera quebrar. Era el boom del ladrillo.

Verano de 2008. Marín-Hilinger ordena la paralización de las obras de su parte de la Ronda Norte escudándose en los sobrecostes. Es un clásico en la relación entre constructoras e instituciones que en Córdoba ya ha dejado un reguero de edificios sin acabar para que se hagan cargo de ellos las administraciones (la última rehabilitación del Templo Romano o el Centro de Ferias y Convenciones son dos ejemplos). Marín-Hilinger sí construyó los edificios que dejaban dinero, las viviendas, que estuvieron terminadas en el verano de 2007.

Cuando las obras de la Ronda Norte se pararon, se estima que este tramo de la Ronda Norte estaba ejecutado al 69 por ciento.

Primavera de 2009. En estas fechas, ya en plena crisis, el Ayuntamiento aún tenía esperanzas de acordar con la constructora una solución al problema, haciéndose cargo de parte de los sobrecostes anunciados.

Lideraba las conversaciones el entonces concejal de Urbanismo y después alcalde, el ya fallecido Andrés Ocaña (IU). Había divergencias incluso entre el porcentaje de lo ya ejecutado: Marín-Hilinger consideraba que aún faltaba por hacer entre un 30 y un 35% de la obra, que Ocaña rebajaba al 15-20 por ciento.

Febrero de 2010. El Ayuntamiento ya tiene claro que Marín-Hilinger no puede terminar las obras y comienza el proceso para quedarse con el dinero del aval. Aquí empieza el lío judicial.

Cajasur era el banco que había puesto el dinero y se negaba a entregarlo alegando que el aval sólo cubría los incumplimientos en la urganización interior -que, recordemos, sí se había terminado-. La entidad financiera recurrió a la justicia.

Primavera de 2012. El Ayuntamiento, ahora en manos del PP con José Antonio Nieto como alcalde y Luis Martín como gerente de Urbanismo, anuncia la licitación para terminar las obras del tramo municipal con cargo al aval, aunque el caso aún estaba en los tribunales.

Para esta fecha ya parecía claro que la Junta de Andalucía no iba a poder sacar adelante su tramo de la Ronda Norte, mucho más costoso y complicado, y que sólo ahora (casi diez años después) se ha reactivado. Pero esa es otra historia.

Febrero de 2013. Marín-Hilinger entra en concurso de acreedores.

Abril de 2016. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictamina sobre el caso: el Ayuntamiento de Córdoba puede hacer uso de los avales que sumaban más de 12 de millones de euros para terminar las obras, tras desestimar el recurso de Cajasur. Habían pasado ya ocho años de trámites en despachos y juzgados.

Julio de 2018. Tras casi otros dos años de papeleo, el Ayuntamiento de Córdoba por fin activa el concurso público para terminar las obras, cuando aún gobernaba la coalición de PSOE e IU. Urbanismo, encargado de las obras, estaba bajo el mando de Pedro García (IU), e Isabel Ambrosio (PSOE) era la alcaldesa.

Junio de 2019. Se adjudican las obras definitivas a la empresa Vialex, con un coste de 6,8 millones de euros y un plazo de ejecución previsto de 14 meses, que finalmente se alargaron algún tiempo aunque entre medias se presentaron los problemas relacionados con la pandemia.

17 de junio de 2021. Por fin se abre al tráfico esta obra de infraestructuras en la que han intervenido nada menos que cinco alcaldes y sus respectivos gerentes de Urbanismo.

Aún tendrán que pasar años para ver terminada la obra al completo, ya que la Junta de Andalucía debe ejecutar un tramo mucho más largo y costoso para cerrar el anillo de circunvalación, que también va con lustros de retraso. Pero esa es harina de otro costal.




Córdoba: Una inversión de 16 millones lenvatará en Córdoba el nuevo edificio de viviendas de Muebles Martínez

Abc

  • Tendrá piscina para la comunidad y una zona de baño privativa para cada uno de los propietarios de la última planta

Once años después del cierre de la tradicional tienda Muebles Martínez, que estuvo abierta durante 47 años, el mercado se mueve para un edificio que se encuentra en las inmediaciones de las zonas más cotizadas del mercado de la vivienda de Córdoba. La empresa Inmoclover y la gestora de cooperativas Flatgest han iniciado la comercialización de un edificio de viviendas que consumirá una inversión de 16 millones de euros con un periodo de ejecución cercano a los 18 meses.

La fecha para el inicio de obras, explican sus responsables, dependerá de factores como el momento de la licencia de obras pero se trabaja con un calendario de arranque del procedimiento de edificación que va de los seis a los doce meses. La promoción ya tiene nombre: Puntal del Brillante.

El edificio de Muebles Martínez conecta dos avenidas principales de Córdoba, la prolongación del Gran Capitán que se hizo tras el Plan Renfe y la parte sur de la avenida del Brillante. De hecho, el proyecto elaborado por Rafael Castelló pretende conectar con una calle interior ambas avenidas dentro de la parcela.

El Ayuntamiento de Córdoba expropió una parte de la gran propiedad, bajo el mandato de Rosa Aguilar, para realizar el ensanche de Gran Capitán que puede verse ahora junto a la manzana de oro.

La teoría dice que el edificio de viviendas tendrá unos noventa pisos y cero metros cuadrados comerciales. Esto es una teoría porque la empresa comercializadora ha puesto en marcha un sistema flexible que permitirá la agregación de viviendas sobre el proyecto básico realizado.

Tendrá un sistema flexible para agregar viviendas sobre el proyecto básico
Es decir, si hay una persona que quiere un piso de dos habitaciones pero solo ha dos de un dormitorio tendrá la opción de unir ambas viviendas, sobre plano, en una sola. Por ello, el número definitivo de unidades de los que consta el proyecto solo se podrá conocer al final del proceso.

Las empresas responsables de la comercialización y organización de la cooperativa pretenden sacarle todo el provecho a las plantas más altas de la promoción que tiene en las vistas uno de sus mejores activos. La terraza estará ocupada por una piscina comunitaria, según el modelo del proyecto que Castelló realizó para Neinor Homes en El Pretorio.

Además, las viviendas de la última planta tendrá una escalera que comunicará a una zona privativa de la terraza donde contarán con una piscina particular que no tendrán que compartir con el resto de vecinos del edificio.

Muebles Martínez tiene unas dimensiones considerables para lo que se estila en el centro de Córdoba. Según el cuadro de superficies construidas, se trabaja sobre unos 4.000 metros cuadrados de sótano que darán de sí para unas cien plazas de garaje y unos 6.300 metros cuadrados sobre rasante que deben dar para ese número medio de noventa viviendas.

Las empresas comercializadoras aseguran que ya han tenido una respuesta muy favorable por la ubicación del edificio. «Un lugar emblemático», explican. El despacho de Rafael Castelló, afirman, trabaja en una fachada vanguardista con grandes huecos y nuevos materiales. El edificio, aseguran, tendrá todos los sellos correspondientes de eficiencia energética.

La empresa no ha dispuesto aún listado de precios en su información corporativa ni listado de viviendas. La promoción aparece en proceso de proyecto. Las firmas responsables aseguran que trabajan en precios competitivos. El sistema de cooperativas consiste en abonar una parte del precio de la vivienda, correspondiente entre otros conceptos al de adquisición del suelo, mientras ésta se encuentra en proceso de fabricación ahorrando el beneficio industrial del promotor en la factura final.




Almería. El Ejido: Finaliza el IV Plan de Regeneración y Refuerzo de Viales de El Ejido en el Paseo de Las Lomas

Diario de Almería

  • Ha supuesto una inversión del Ayuntamiento ejidense superior a 700.000 euros, con actuaciones en casi medio centenar de vías
  • Ha contemplado obras de pavimentación en casi 50 vías: 10 de Las Norias de Daza y 18 en Ejido Sur, y ha permitido regenerar el pavimento de 19 calles en Santa María del Águila, Almerimar y Ejido Norte

El IV Plan Municipal de ‘Regeneración y Refuerzo de Viales’, impulsado por el Ayuntamiento de El Ejido con la finalidad de mejorar y optimizar la funcionalidad de las calles del municipio, concluye con la pavimentación del Paseo de Las Lomas.

El alcalde, Francisco Góngora, supervisó los trabajos que se están desarrollando en esta zona de Ejido Sur, junto al concejal de Obras Públicas, Mantenimiento y Servicios, Alberto González, donde hizo hincapié en que “estamos incrementando el ritmo de obras y la capacidad inversora, promoviendo y trabajando en proyectos y actuaciones dirigidas a la mejora generalizada de los espacios urbanos, para atender las necesidades de la ciudadanía”.

EL OBJETIVO ES SEGUIR POTENCIANDO Y MEJORANDO LA IMAGEN DEL MUNICIPIO, SUS CALLES, PLAZAS, PARQUES Y ZONAS DE OCIO Y ESPARCIMIENTO VECINAL, COMO ES EL CASO DEL PASEO DE LAS LOMAS.

El objetivo es seguir potenciando y mejorando la imagen del municipio, sus calles, plazas, parques y zonas de ocio y esparcimiento vecinal, como es el caso del Paseo de Las Lomas.

El Plan ha contado con un presupuesto superior a 700.000 euros y ha contemplado actuaciones de pavimentación en casi 50 vías: 10 vías del núcleo de Las Norias de Daza y 18 en Ejido Sur; así como ha permitido regenerar el pavimento de un total de 19 calles en Santa María del Águila, Almerimar y en Ejido Norte.

Los trabajos de pavimentación está previsto que finalicen en los próximos días, de manera que concluirá este IV Plan de ‘Regeneración y Refuerzo de Viales’, por lo que el primer edil resalta que “desde el equipo de gobierno continuamos trabajando con ahínco en el acondicionamiento y modernización de nuestras calles para facilitar el tránsito tanto a los peatones como al tráfico rodado a través del pavimento de la calzada, señalización, el firme y mejora de la accesibilidad”.