1

Sevilla: Dos Hermanas asegura que el proyecto de la Ciudad del Betis “está vivo” y las obras comenzarán este año

Diario de Sevilla

  • El portavoz municipal atribuye el retraso a la pandemia y la crisis económica
  • El alcalde y el presidente del club han vuelto a reunirse para revisar los plazos
  • El contrato para adjudicar los suelos públicos, de 2019, fijó que la primera fase debía estar ejecutada en tres años

El teniente de alcalde y portavoz del gobierno socialista en el Ayuntamiento de Dos Hermanas, Agustín Morón, ha asegurado este sábado en un comunicado que el proyecto de la Ciudad Deportiva del Betis “sigue su curso”, a pesar del retraso que acumula sobre el calendario que se fijó cuando se firmó el contrato de adjudicación de las 50 hectáreas de suelo público en Entrenúcleos, en febrero de 2019. La primera fase, según se recoge en el pliego, debía estar ejecutada en tres años (ya han pasado dos) y el proyecto completo en ocho.

Según Morón, “es obvio que se ha visto afectado por la pandemia y sus consecuencias, que han supuesto un retraso en las actuaciones”. Así, en la nota subraya que hay que “ser conscientes” de que hay una crisis económica que afecta a todo el país y a todos los sectores, incluidos los clubes de fútbol, especialmente afectados. “Este proyecto no ha escapado a esta realidad. Se ha retrasado el inicio de las obras y revisado su desarrollo, las fases, calendario y actuaciones pero era algo lógico y previsible”, insiste.

Pero subraya que el proyecto “está vivo, muy vivo” e insiste en la “plena confianza” del gobierno municipal en la directiva del Real Betis Balompié. Esta misma semana ha habido una reunión de trabajo entre el alcalde, Francisco Toscano, y el Presidente del Betis, Ángel Haro, en la que han estado presentes el consejero que lleva más directamente este tema, Ozgur Unay, y otros técnicos del club. Se ha informado al Consistorio de los plazos previstos y de otros aspectos de la obra.

Como se tenía previsto, Morón asegura que el proyecto se realizará en varias fases, las cuales se han adaptado a la situación actual. La primera es “de envergadura” que, según estima, podría superar los 20 millones de euros de inversión y que incluirá el cerramiento, viarios, suministros, varios campos de juego y entrenamiento de césped natural y artificial, el edificio principal…”, ha subrayado el teniente de alcalde.

La financiación europea obliga a arrancar antes de final de 2021
Aunque de momento en la zona sólo hay un cartel, el portavoz del gobierno de Dos Hermanas indica que “en cierta medida, se puede decir que las obras ya han empezado. El primer paso de cualquier obra, antes de poner un ladrillo, hay un trabajo previo de estudio, proyecto, planificación… que también son parte de la obra. Si se refiere a la visualización de movimientos de tierra, maquinaria y personal in situ, será en este año, en el último trimestre”.

“El proyecto ya se está analizando urbanísticamente. Se trata de una obra de gran envergadura. Ya se está trabajando en los accesos, suministros (agua, luz…)”.

Como ha venido insistiendo el club, Morón reitera que el espacio se convertirá en “referente en este tipo de instalaciones” en toda Europa, por sus dimensiones, por su concepto ecológico y sostenible y su diseño. Estará dotada con sistemas de transporte interior de vehículos eléctricos, reciclaje de residuos, depuración de aguas, proyecto energético sostenible, autoproducción y consumo energético.

“El gobierno municipal tiene plena confianza en la directiva actual del Real Betis Balompié. Nos parece que están haciendo una correcta labor en lo que respecta a la Ciudad Deportiva. Desde que comenzamos a plantear la posibilidad de acogerla en Dos Hermanas, han hecho un planteamiento muy serio, técnico y desde nuestro punto de vista, muy apropiado. Sin la pandemia ahora estaría más avanzada, pero lo importante es que el proyecto sigue adelante y consolidado”.

Asegura, finalmente, que la actuación no está condicionada por la trayectoria deportiva del Betis y hay una garantía de financiación a través de subvenciones de Fondos de la Unión Europea, que “obligan a tener adjudicadas y empezadas las obras antes de final de este año, siendo requisito que sea un proyecto sostenible”.




Jaén: Sale a licitación el primer bloque del Plan Itínere con 72 actuaciones por 21 millones de euros

Diario Jaén

  • La consejera Carmen Crespo confía en que las primeras obras en caminos de las ocho provincias se inicien a partir de septiembre

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha sacado a licitación el primer bloque del Plan Itínere para la mejora de los caminos rurales de Andalucía que incluye un total de 72 actuaciones repartidas por las ocho provincias andaluzas, con un presupuesto base de 21,2 millones de euros. La titular del ramo, Carmen Crespo, ha señalado que confía en que “las primeras obras se inicien a partir de septiembre”.

El Plan Itínere es uno de los proyectos estrella de la consejería, tanto por el esfuerzo inversor que conlleva como por el extraordinario beneficio que tendrá sobre el medio rural andaluz, así como para el sector agrícola y ganadero de la comunidad. La Junta de Andalucía va a invertir en total 75 millones de euros en la mejora de más de 950 kilómetros de caminos rurales en 200 municipios de toda Andalucía.

Las primeras 72 intervenciones se ejecutarán en 61 municipios con el siguiente reparto: 20 en Córdoba y Jaén; 11 en Granada; 7 en Huelva; 4 en Almería y Sevilla, y 3 en Cádiz y Málaga. El plazo de presentación de ofertas para los 19 lotes en los que se divide esta primera licitación concluye el 7 de julio.

Estos trabajos se van a llevar a cabo por actuación directa de la propia consejería mediante licitación pública, a fin de favorecer a las pequeñas y medianas empresas del sector de la obra pública. Entre las novedades de este plan está que la Junta financia el cien por cien de las obras que se van a llevar a cabo en 259 caminos de 200 municipios andaluces. “Este es un plan de marcado carácter municipalista, ya que la consejería se hace cargo de toda la financiación en un apoyo decidido a pequeños pueblos rurales de Andalucía. El 56% de los caminos rurales que se van a acondicionar están ubicados en municipios de menos de 5.000 habitantes”, ha declarado la consejera.

Crespo ha recordado que, con la activación del Plan Itínere, “pasamos de los 40 millones de euros de la anterior convocatoria a 75 millones de euros de la actual”, para poner en marcha obras de mejora en unos caminos que son “vitales” para la competitividad del sector agrario y el desarrollo de los municipios rurales de Andalucía.

Estos caminos “son las arterias del sector agrícola y ganadero” e invertir en su mejora repercute directamente en su competitividad, al facilitar la salida a las explotaciones de sus productos con destino a los mercados, así como el acceso de mercancías y de los propios trabajadores.

Crespo ha insistido en que este plan “va a suponer un impacto positivo en la economía de estos pueblos y en la creación de empleo, porque estas obras van a generar en total 1.275 empleos verdes directos”. Estas actuaciones son un ejemplo de Revolución Verde y una apuesta por la economía circular, porque se van a utilizar materiales reciclados. En concreto, se utilizarán áridos procedentes de plantas de reciclado de residuos de la construcción y demolición.

La extensa red de caminos rurales de Andalucía es crucial para el desarrollo y la actividad agraria. El estado de estos caminos repercute directamente en la competitividad de 230.000 explotaciones agrarias, por cuanto condicionan el acceso a los mercados de sus productos, el acceso de los trabajadores o la entrada de la maquinaria necesaria para la actividad.




Jaén: Todo a punto para las primeras inspecciones técnicas al tranvía

Lacontradejaén

Jaén afronta una semana decisiva para el futuro del transporte público con el debate en el pleno y la firma del convenio entre Junta y Ayuntamiento
Los motores del tranvía engrasan motores tras diez años en el dique seco. En unos días comenzarán las visitas técnicas para hacer las primeras inspecciones sobre el terreno y por parte de los técnicos de la Junta y del Ayuntamiento de Jaén. Se allana el camino para la puesta en marcha de una infraestructuras que afronta una semana clave a partir de mañana.

Para empezar, los detalles de liquidación del convenio del sistema tranviario con la Junta de Andalucía serán analizados este lunes en pleno. Esto permitirá la firma el próximo miércoles, horas antes de la noche de San Juan, del nuevo acuerdo que posibilite su puesta en marcha. Para ello, el Consistorio visará mañana en la sesión plenaria las nuevas condiciones.

Este calendario fue explicado por el propio alcalde, Julio Millán, al Consejo Económico y Social de la ciudad de Jaén. Detalló que el Ayuntamiento cargará con tres millones de euros más que se han añadido a la liquidación final para la puesta a punto del trazado, equipamiento eléctrico, marquesinas y trenes. Antes se repartían en un 75-25% Junta-Ayuntamiento y ahora asume la ciudad al cien por cien. Esta modificación del acuerdo supone que el Consistorio asuma más de nueve millones de euros para posibilitar su puesta en marcha con los alrededor de seis que ya se tenía de atrás del pago de vagones. Estos pagos puedan hacerse en 10 años con 2 de carencia.

La Junta también se ha afanado en explicar todos los detalles a los colectivos sociales jiennenses. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación Provincial de Constructores y Promotores de Obras de Jaén (ACP Jaén), la asociación Muy Jaén y el grupo PROA de Empresarios y Profesionales de Jaén.

Marifrán Carazo les ha informado de los detalles del acuerdo alcanzado a principios de este mes de junio con el Ayuntamiento de Jaén, con el que se acordó la próxima firma de la extinción del antiguo convenio del tranvía, que data del año 2008, y rubricar el nuevo texto. El nuevo convenio entrará en vigor antes de que acabe el mes. Recoge la decisión de que la Agencia de Obra Pública de la Junta sea el titular del material móvil. Supone un ahorro para las arcas del Ayuntamiento de más de 13 millones de euros. De hecho, entre otros puntos del convenio, se recoge que la Junta de Andalucía pagará el cien por cien del coste pendiente de los vagones en lugar del cero por ciento que le correspondería según el viejo convenio.

Una vez que se firme la extinción del convenio de 2008 y se selle el nuevo acuerdo, la Junta sacará a concurso la puesta a punto del material móvil y, posteriormente, de las infraestructuras. La Agencia de Obra Pública tiene muy avanzados los pliegos de la primera licitación. Asimismo, para la puesta en marcha del tranvía es necesaria la licitación y adjudicación de una serie de contratos: de infraestructuras y catenarias, sistemas de comunicaciones, suministro de energía, explotación, limpieza y vigilancia y seguridad, así como la formación de los conductores y las pruebas antes de su puesta en servicio.




Huelva: El Ayuntamiento aborda con Aguas de Huelva los proyectos que la empresa presentará a los Next Generation

Huelva Red

  • LAS ACTUACIONES PROPUESTAS TIENEN CAPACIDAD PARA GENERAR 2.125 PUESTOS DE TRABAJO DIRECTOS E INDIRECTOS

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, y la primera teniente alcalde de Economía, Presidencia y Relaciones Institucionales y presidenta de Aguas de Huelva, María Villadeamigo, han conocido de mano de la directora gerente de la empresa, Isabel Butrón, los proyectos que se presentarán para captar inversión en beneficio de la ciudad de los fondos de recuperación NextGenerationEU.

El regidor ha puesto en valor “el compromiso de la empresa de gestión del ciclo integral del agua con la reactivación económica y social en el escenario de crisis provocado por el Covid, poniendo sobre la mesa ambiciosos proyectos que no solo abundan en objetivos estratégicos de la Agenda 2030 como son la sostenibilidad ambiental, la economía circular y la transformación digital, sino que tienen un gran potencial de generación de empleo en nuestro territorio”.

Como ha señalado Isabel Butrón, “los fondos Next Generation europeos, junto con el presupuesto a largo plazo de la UE, representan una verdadera inyección económica para apoyar a las empresas, impulsar proyectos de valor estratégico y, por tanto, favoreciendo la transformación de la economía. NextGenerationEU es más que un plan de recuperación. Es una oportunidad única para salir más fuertes de la pandemia, transformar nuestra economía y crear oportunidades y trabajos para esa Europa en la que queremos vivir”.

En este marco, Aguas de Huelva está ultimando los proyectos que a corto y medio plazo se presentarán para capturar inversión en beneficio de la ciudad, tanto de los fondos de recuperación Next Generation europeos, como de otras posibles subvenciones que puedan llegar. La capacidad de generación de recursos para Huelva con la implementación de estos proyectos sería 159,84 millones de euros que llevaría asociados la creación de 2.125 puestos de trabajo directos e indirectos.

En este sentido, destacan el proyecto ECOCIUDAD, que tiene por finalidad la conversión de la depuradora de Huelva en una ecofactoría capaz de producir recursos para la ciudad, mediante la reutilización de las aguas, buscando sinergias con la industria cercana. Este proyecto minimizará los impactos al entorno natural y la producción cero de residuos, valorizando lo que hasta ahora eran residuos como subproductos. Igualmente se persigue el objetivo de ‘cero dependencias energéticas’, el autoabastecimiento y hasta la producción de combustible verde para el exterior. La búsqueda de impacto social positivo y la preservación de la biodiversidad son otras de las líneas de trabajo enmarcadas en este proyecto.

Los ejes generales del proyecto son Digitalización, Agua, Reutilización, Energía, Residuos, Salud Ambiental, Cambio Climático, Renaturalización y Ciudadanía que constituyen una verdadera revolución verde para un crecimiento sostenible, justo y resiliente. Se trata de buscar soluciones que permitan aumentar el aprovechamiento, la reutilización y el ahorro energético.

Por otra parte, destaca el proyecto de RESILIENCIA URBANA ante el cambio climático, enfocado a mejorar la respuesta de la ciudad ante episodios extremos de sequía o de inundaciones, que abarca tanto las redes de agua como las de drenaje, tanques de tormenta, etc…

Para aumentar la resiliencia del sistema, es decir, su capacidad de adaptación a la nueva situación, resulta imprescindible implementar nuevas capacidades de sensorización, que permitan obtener un gran volumen de datos representativos de su funcionamiento. Esta digitalización unida a una mejor sectorización de la red, permitirá obtener un sistema de abastecimiento inteligente, conectado en tiempo real con el centro de mando y capaz de almacenar adquirir y almacenar datos para su posterior análisis.

Finalmente, Butrón se ha referido al proyecto SMART HUELVA de digitalización de la ciudad, ya comenzado mediante el despliegue de la tele lectura en la ciudad. También aportará medidas de control de calidad del aire y mejora de los controles de calidad de agua en playas, con una plataforma On line de medida de calidad de las aguas e información a los ciudadanos.

Smart Huelva a través de la materialización de las diferentes propuestas, permitirá aunar sensorización con algoritmos combinados con las tecnologías más recientes como Big Data, Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Data Analytics o Machine Learning, que ayuden a una gestión eficiente y resiliente con los momentos actuales donde la anticipación y previsión es un valor diferencial.




Granada: La Junta adjudica el proyecto de la prolongación Norte del Metro de Granada

Granada Hoy

  • Cuenta con un presupuesto de 786.464 euros y su redacción dispone de un plazo de 13 meses
  • Conectaría Albolote, la cabecera norte de la línea de explotación comercial, con Atarfe

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado, a través de la Agencia de Obra Pública, la redacción del proyecto de construcción de la prolongación Norte del Metro de Granada por un presupuesto de 786.464 euros y un plazo para su elaboración de 13 meses a partir de la formalización del contrato. Dentro de este computo se incluye tanto la tramitación de la información pública como la obtención de la autorización ambiental unificada.

La oferta que ha resultado propuesta para la adjudicación de la redacción del proyecto del tramo Norte del metropolitano es la presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) integrada por SENER, Ingeniería y Sistemas, y ARCS, Estudios y Servicios Técnicos, que ahora tendrá que entregar la documentación requerida para formalizar tanto la adjudicación como la posterior firma del contrato, que dará inicio a estos trabajos de consultoría.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha destacado que esta adjudicación, que se suma a la recientemente formalizada para la redacción del proyecto de la prolongación Sur (por 1,82 millones de euros y 13 mes de plazo), permitirá agilizar la ejecución de esta infraestructura y su financiación a través del Fondo de Recuperación y Resiliencia de la UE, los fondos Next Generation. “La ampliación del Metro de Granada encaja en los objetivos de Europa de favorecer la movilidad sostenible y sacar el tráfico privado de las circunvalaciones”, ha manifestado la consejera para explicar la aceleración de la redacción de ambos proyectos, que se elaborarán en paralelo al estudio informativo.

“El Gobierno andaluz ha hecho su parte y ahora el Gobierno de España debe incluir la ampliación del Metro de Granada en el listado de proyectos con estos fondos”, ha indicado la consejera.

El alcance de la redacción de los proyectos constructivos de ambas prolongaciones, que constituye el documento técnico necesario para la licitación de la obra, abarca tanto la definición de la infraestructura (plataforma), como de la superestructura (vía), urbanización, instalaciones y sistemas de electrificación, comunicaciones y seguridad, además de la arquitectura de las marquesinas de paradas. Es decir, todas las actuaciones necesarias salvo el suministro del material móvil (trenes).

“Precisamente, en aras a mejorar el servicio ya operativo, así como para dotar de trenes las futuras ampliaciones, hemos incorporado la adquisición de material móvil del Metro de Granada dentro del paquete de actuaciones a cofinanciar a través del Plan React EU, del vigente Programa Operativo Feder”, ha agregado Marifrán Carazo.

La prolongación Norte del Metro de Granada tiene como origen Albolote, que constituye el cabecera norte de la línea en explotación comercial, y su trazado se extenderá, como mínimo, hasta el municipio de Atarfe.

Dentro del desarrollo de los trabajos, el contrato establece una primera fase para la redacción del anteproyecto, que deberá definir el corredor de la prolongación y sus posibles alternativas o variantes, determinándose un plazo de tres meses para su elaboración, para a continuación someterse al trámite de información pública, que consumirá otros dos meses adicionales. Finalmente, en los ocho meses posteriores, el consultor deberá ya redactar el proyecto de construcción, adecuado tanto a la resolución de la información pública como a la autorización ambiental unificada.




Granada. Motril: El puerto de Motril y la Junta inyectan casi un millón de euros en modernizar la lonja

Ideal

  • La reforma, con un plazo de ejecución de 14 meses, cambiará la imagen de las instalaciones con gradas abiertas al público en las que presenciar la subasta del pescado y una nueva zona de restauración

La faena de los pescadores no cambia, pero sí se transforma. Despuntan los primeros rayos del sol cuando el patrón de la cofradía motrileña, Ignacio López, y los suyos se montan en sus barcos de arrastre y artes menores. Salen al Mediterráneo para llevar, primero a la lonja y después a las mesas de hoteles, restaurantes y hogares, pescado fresco. Descargan kilos y kilos de quisquillas, pulpo, rape, boquerones… sobre las cinta de la lonja para la subasta.

El oficio milenario de los marengos se reinventa. Los marineros buscan nuevas fórmulas y se digitalizan para iniciarse en la venta online. Ahora la lonja, que pedía a gritos una modernización, también cambiará de imagen y abrirá sus subastas al público con un proyecto de reforma que ha nacido de las manos de un vecino del barrio de El Varadero. El arquitecto, Diego Jiménez y el equipo que integra DJ arquitectura, han desarrollado el plan para la metamorfosis de la lonja.

El proyecto cuenta con casi un millón de euros de inversión, cofinanciado por la Junta de Andalucía y el puerto de Motril. La Autoridad Portuaria confía en que la licitación de las obras esté lista pronto con el fin de que las obras comiencen a final de año. El plazo de ejecución de la remodelación es de 14 meses y después los pescadores podrán disfrutar de un espacio prácticamente nuevo.

La remodelación anunciada contempla la sustitución de las cámaras, el suelo y la zona de subasta para adaptarse y mejorar en los requisitos, cada vez más exigentes, que las administraciones establecen en materia de sanidad. Además, el puerto quiere que la sociedad tenga un mayor conocimiento de cómo funciona la lonja y de lo que el sector representa para la economía, sobre todo en los barrios de Varadero y Santa Adela. Para ello, se va a habilitar un graderío abierto al público desde el que la gente pueda presenciar el espectáculo que supone la subasta y venta del pescado. También hay proyectada una nueva zona para cafetería y restauración.

«La reforma y mejora integral de toda la lonja se justifica por la obsolescencia de esta obra, que tiene muchos años y tiene necesidad de ser rehabilitada por la agresividad del ambiente marino. Las instalaciones tienen que adaptarse a las normativas sanitarias y será un espacio más accesible a personas con movilidad reducida. Prácticamente se va a echar la lonja abajo, a excepción de la estructura, cambiaremos la cubierta y se refuerza con placas fotovoltaicas para apostar por la eficiencia energética. Las dependencias se adaptan a las necesidades de los pescadores y su actividad», explicaba el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes durante la presentación del proyecto. El presidente estuvo acompañado durante el acto por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, la edil de Pesca, Ángeles López, y la delegada territorial de Agircultura y Pesca, María José Martín. «La obra guarda una dificultad: hay que mantener a la vez la actividad de la lonja y por eso se ejecutará en varias fases», añadió. Por su parte, Crespo comprobó que las obras de las nuevas casetas de los pescadores, que financió la administración andaluza, están ya prácticamente finalizadas. Pesca destina a esta actuación 860.500 euros, el 80% de la inversión total. Asimismo, Crespo conoció sobre el terreno el proyecto de remodelación integral de la lonja, de los cuales el 70% los aporta la consejería a través del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).

La consejera subrayó el compromiso del nuevo Gobierno andaluz por modernizar las instalaciones portuarias pesqueras «y contribuir, así, a multiplicar y diversificar las posibilidades de un sector que ha dado el do de pecho durante la pandemia y que ahora es crucial para la recuperación postcovid de Andalucía».

La Junta ha destinado en sólo dos años un total de 21,7 millones de euros a inversiones en modernización en los puertos. Crespo mostró todo el apoyo del Gobierno de Juanma Moreno a la flota del Mediterráneo ante la reducción de la actividad que plantea Europa.

Para finalizar su intervención, la consejera ha subrayado que el sector pesquero de Andalucía cada vez está más comprometido con la sostenibilidad. De hecho, ha recordado que Motril fue pionera en la puesta en marcha de actuaciones para combatir las basuras marinas y que ahora se han extendido a todos los puertos de la comunidad con el proyecto Ecomares.




Granada. Huéscar: La Junta adjudicará las obras del intercambiador de autobuses de Huéscar antes de finales de año

Ideal

  • Marifrán Carazo y la alcaldesa firman el convenio para sacar a concurso los trabajos por un montante de 350.000 euros

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y la alcaldesa de Huéscar, Soledad Martínez, han firmado un convenio de colaboración para la construcción de un intercambiador de transportes en la Plaza de Santa Adela del municipio granadino. Marifrán Carazo ha adelantado que las obras se adjudicarán a finales de este año y supondrán «un salto de calidad en la movilidad del municipio, que hasta ahora no contaba con ninguna estación que cubriera las necesidades de los vecinos y visitantes de Huéscar».

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio se encargará tanto del proyecto como de la ejecución de las obras, con una inversión de 350.000 euros. Por su parte, el Ayuntamiento se compromete a la puesta a disposición, libre de cargas, de los suelos, situados en el centro del municipio, y asumirá la gestión y mantenimiento de la estación de autobuses una vez construida.

La obra ha contado con una inversión de 350.000 euros

La futura estación se encontrará en un espacio de 800 metros cuadrados enclavado entre la Plaza de Santa Adela y dos importantes equipamientos municipales, el centro de mayores y el mercado de abastos. Allí se edificará un intercambiador con tres dársenas (una de ellas de reserva), un aparcamiento para bicicletas y una zona de aseos. «Todos hemos coincidido en que la mejor opción era la ubicación de Santa Adela, por ser la más céntrica y por estar en el mismo lugar donde hacen actualmente parada los autobuses », ha remarcado la consejera, que estuvo acompañada por el delegado territorial de Fomento en Granada, Antonio Granados, y el director general de Movilidad, Felipe Arias.

Cómo funcionará el intercambiador

Una veintena de autobuses hacen parada a diario en Huéscar sin disponer de una instalación adecuada que sirva de punto de encuentro y espera a los usuarios del transporte público. De hecho, actualmente sólo hay dos marquesinas prefabricadas que ni atienden bien la demanda ni tienen las condiciones óptimas para proteger a los viajeros de las inclemencias meteorológicas.

Los problemas de maniobrabilidad de los autobuses, la necesidad de organizar el tráfico de la zona, garantizando la seguridad de la población durante la subida y bajada a los autobuses, son por sí mismos motivos suficientes para que la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Huéscar hayan decidido abordar el proyecto de un nuevo intercambiador de transportes.

Esta obra se incluye dentro de la estrategia de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de promover el transporte público mediante la construcción de intercambiadores. Entre finales de año y principios de 2022 se iniciarán las obras de cinco nuevas estaciones de autobuses en Andalucía: a la ya mencionada de Huéscar se sumarán las de El Puerto de Santa María (Cádiz), El Rocío en Almonte (Huelva), Beas de Segura (Jaén) y Lebrija (Sevilla), con un presupuesto de 2,6 millones de euros. Las obras se ejecutarán en función de que se cierre la cesión de terrenos con los ayuntamientos.




Granada: El Gobierno convocará «de forma inmediata» la comisión de seguimiento de Rules con empresarios y Diputación

Ideal

  • Tras las protestas de los agricultores, en el encuentro se dará a conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y la situación general de todas las infraestructuras vinculadas a la presa

En una visita a Albuñol, el delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha anunciado que va a convocar de forma inmediata la reunión de la comisión mixta para el seguimiento de las canalizaciones de proyecto de la presa de Béznar-Rules. Según Fernández, en «el encuentro se dará a conocer el estado en el que se encuentra el proyecto y la situación general de todas las infraestructuras vinculadas a la presa».

Ha recordado que el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico ya está trabajando en la redacción del proyecto denominado desglosado número 9, los 15 primeros kilómetros de tuberías que afrontará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado de 50 millones de euros.

«El compromiso del Gobierno de España es indiscutible porque la presa es del año 2004 y tras 17 años en esta legislatura es cuando se le ha dado un impulso decisivo con la Declaración de Impacto Ambiental de todo de proyecto y garantizando la financiación del primer proyecto, con más de 50 millones de euros», ha subrayado Fernández, que ha advertido de que «no podemos olvidar que se trata de una cuenca intracomunitaria y para ver cuál es el futuro de esta infraestructura, vamos a convocar de inmediato esta mesa de seguimiento».

Tras las manifestaciones que se han producido en las ultimas semanas, el delgado ha solicitado a la Junta que «apueste y contribuya« para que las canalizaciones alcancen las mayores zonas de riego posibles en la costa de Granada. »El PP encabeza manifestaciones, cuando ha tenido ocho años en que no ha hecho absolutamente nada«, ha indicado. «Tenemos el compromiso con el proyecto del Gobierno, que pretende poner encima de la mesa todos los asuntos que conciernen a las conducciones». El Gobierno solicita la »implicación« de la Junta. En la reunión está previsto que sean invitados organizaciones como la Diputación de Granada, la Cámara de Comercio o la Asociación de Empresarios de la Costa Tropical.




Córdoba: Cultura da el visto bueno al proyecto del centro cívico en la plaza de San Agustín de Córdoba

Abc

  • Prescribe, no obstante, que se recuperen los acabados originales de la fachada de la casona que albergará el complejo, así como que se conserven la fuente de piedra y el pedestal que hay en su patio

El Ayuntamiento de Córdoba ha obtenido el informe favorable de la Comisión Provincial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía para el proyecto de restauración, rehabilitación y adaptación de la casona de la plaza de San Agustín, 5, en un centro cívico o social, que permita desarrollar actividades de ocio, cultura y prestación de servicios administrativos de proximidad en los barrios de la Axerquía Norte, que no disponen de nada parecido.

El proyecto se planteó hace más de una década, pero se quedó relegado al olvido; ahora, gracias a los fondos Edusi, los residentes de la zona podrán contar con estas instalaciones.

Según concreta Cultura, el visto bueno a la intervención se concede, pero con las siguientes prescripciones:

•Antes de eliminar los revestimientos, deberán investigarse por especialistas en conservación-restauración los acabados y colores originales de la fachada a la plaza y al patio para su recuperación.

•La fuente y el pedestal de piedra conservados en el patio deben ser igualmente restaurados. «En el caso de la fuente, debe investigarse su ubicaciónoriginal adosada», apunta Cultura.

•Finalmente, deberá reducirse en la medida de lo posible el impacto visual causado por el cableado visto y los elementos de iluminación en la fachada. «Si fuese indispensable colocar cajas de instalaciones en fachada se dotarán de tapas con su mismo acabado»

Fue el pasado verano cuando la Gerencia de Urbanismo licitó, por medio de un contrato menor de consultoría, la «corredacción» del proyecto. El edificio fue objeto de un concurso de ideas por parte de la Junta que afectaba a los números 4 y 5 de la plaza, donde se pretendía crear también la oficina técnica del Área de Rehabilitación Concertada Axerquía Norte.

La documentación municipal asegura que el proyecto final no será el que ganó el concurso, del arquitecto Ricardo Montoro, y que se optará por desarrollarlo en el Servicio de Proyectos de la institución municipal con apoyos puntuales de los técnicos libres que presenten la mejor oferta. Aquel proyecto fue elegido entre las 109 mejores propuestas presentadas.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Apemsa mejorará infraestructuras en El Puerto con una inversión cercana a 1,5 millones de euros

Diario de Cádiz

  • La empresa mixta saca a licitación doce proyectos en distintas calles y avenidas para garantizar el suministro de agua en condiciones óptimas

Como estaba previsto en el Plan de inversiones para 2021, Aguas del Puerto, Apemsa, ha sacado a licitación un total de nueve proyectos que se ejecutarán en distintos puntos del término municipal.

Se han convocado concursos para llevar a cabo obras que garanticen el suministro de agua en condiciones óptimas en calle Santo Domingo (fases I y II); calle San Francisco; calle Crucero Baleares y Avenida Menesteo; calle Barbecho; calles Honduras y Guadalajara; calle Toruño; Avda. Salinera y Luis Caballero (fase I). En breve, se sacarán también a concurso tres proyectos más en la urbanización Cuatro Pinos, calle Arcturus y la segunda fase de la calle Luis Caballero.

El importe total de las obras sacadas a concurso y de los proyectos que saldrán a concurso en breve es de 1.497.756 euros.

En la mayor parte de las obras será necesaria la renovación parcial del acerado de la zona de actuación y levantar los bordillos, así como el pavimento en cruce de calles. Se realizará su demolición y reposición con material similar al existente, mejorando el acerado de estas calles, que en muchos casos está deteriorado por el paso del tiempo y levantado por las raíces de los árboles, haciendo así una reparación integral de las mismas.

Según ha explicado el presidente de Apemsa, el alcalde Germán Beardo, en el casco histórico se llevarán a cabo dos proyectos: uno en la calle Santo Domingo, donde se restituirá la tubería secundaria de abastecimiento, degradada por el paso del tiempo, y se sustituirán las acometidas domiciliarias existentes que están en mal estado. Cabe señalar que se ha decido dividir la obra en dos fases: la primera, entre las calles San Bartolomé y Pedro Muñoz Seca; y la segunda entre Pedro Muñoz Seca y Jesús de los Milagros. El importe es respectivamente de 82.249 euros la primera fase y 96.248 euros la segunda.

El segundo proyecto en el centro, por importe de 123.313 euros, se desarrollará en la calle San Francisco, donde se ha proyectado la restitución de la red general de abastecimiento, en el tramo entre la Plaza del Ave María y la calle Santa Lucía. También, la tubería secundaria de abastecimiento a restituir en Avenida Menesteo y Crucero Baleares (Crevillet) se encuentra degradada por el paso del tiempo. El ámbito de actuación para la Avenida Menesteo será entre las calles Instituto Laboral y Crucero de Baleares; para la calle Crucero Baleares será entre la Avda. Menesteo y Aurora, destinándose a la actuación 65.547 euros.

Otro proyecto que se ha sacado a Concurso es la restitución de la red general de abastecimiento en la calle Barbecho (Urbaluz), entre las calles Siega y de la Cincha. Se hace necesaria la renovación, reparación y sustitución de la red de abastecimiento ya que su estado actual no es el adecuado para una correcta explotación y gestión del servicio (65.184 euros). Esta obra es muy similar a la que se va a acometer en las calles Honduras, Guadalajara y Monterrey (Las Nieves), en las que se invertirán 81.395 euros.

En Valdelagrana, añade el presidente de Apemsa, se ha sacado a licitación por un total de 98.472 euros las obras del proyecto de restitución de la tubería general de abastecimiento en la calle Toruño. Esta zona cuenta con viales aún con instalaciones antiguas con conducciones de fibrocemento, de pequeño diámetro y donde se detectan averías frecuentes. También en esta Urbanización, se han sacado a concurso las obras de restitución de la tubería general de abastecimiento en la calle Luis Caballero (por importe de 76.015 euros), donde se ha dividido la actuación en dos fases para abarcar también la calle Villaluenga del Rosario y un tramo de la calle Sal. El proyecto que se va a acometer en la Avenida de la Salinera (Valdelagrana) es la restitución de la tubería secundaria de abastecimiento, así como un pequeño tramo de la calle Pinaleta, con una inversión de 64.711 euros.

En breve saldrán a Concurso también proyectos de restitución de abastecimiento y saneamiento por valor de 511.291 euros. En la urbanización Cuatro Pinos (Costa Oeste) y la II Fase en la calle Luis Caballero (Valdelagrana) se invertirán 59.196 euros y en la restitución del saneamiento en calle Arcturus (Vistahermosa), 32.460 euros.

Los diez proyectos que se han sacado a concurso, junto con los dos que se sacarán en breve, se harán con cargo a la partida de restauración de infraestructuras del Canon Local de Mejora.

Una vez finalicen dichos concursos y sean adjudicados los proyectos, la fecha prevista de inicio de los trabajos se consensuará con Ayuntamiento para informar de su inicio a todos los ciudadanos interesados.