1

Málaga: Las obras de la nueva salida de la autovía M-20 hacia Teatinos y Portada Alta, al 60% de ejecución

Málaga Hoy

  • Cuando finalicen los trabajos, se recuperará el antiguo acceso a la altura del Carrefour Alameda

Las obras en ejecución del vial paralelo a la MA-20 de acceso a la autovía con las que se recuperará la entrada a Portada Alta y Teatinos se encuentran al 60% de ejecución. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañado del concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López; la concejala del distrito Cruz de Humilladero, Teresa Porras; el director regional de Carrefour para Andalucía Sureste, Gaspar Noguera; Blanca Pereda, directora de Operaciones de Carrefour Property, y la coordinadora regional Zona Sur de Carmila España, Fátima Álvarez-Cofiño, han visitado este lunes los trabajos.

Con la puesta en servicio de este vial las barriadas de Barriguilla, Portada Alta y Teatinos recuperarán su antigua entrada desde la autovía para la circulación que procede de la zona oeste de Málaga.

Así, han recordado que el desarrollo de esta infraestructura se enmarca en un convenio firmado entre el Ayuntamiento, Carrefour Property y Carmila en el año 2017 y que tiene como fin la colaboración de las partes en el impulso y financiación de un vial interno paralelo a la A-7 (ahora MA-20), que comunique el enlace de Alameda con la avenida Jorge Luis Borges y la plaza José Bergamín.

Ha supuesto una inversión de 2.227.242 euros (IVA incluido), financiada entre las tres entidades y ejecutada por la UTE Alameda-Barriguilla formada por las empresas Probisa Vías y Obras, S.L.U – Construcciones Garrucho, SA.

De igual modo, han recordado que la aportación del Consistorio se vio incrementada con respecto a la cifra que recogía el convenio suscrito con estas entidades en 665.447 euros (IVA incluido), como consecuencia de la necesidad de llevar a cabo una modificación del proyecto de obra aprobado inicialmente.

Esta modificación contemplaba la solución para la presencia de nivel freático detectado a cuatro metros de profundidad en la zona de obras, causa por la que solución prevista en el proyecto aprobado inicialmente para la ejecución de la pantalla de pilotes discontinua necesaria para la contención del terreno y la construcción del vial, no era la adecuada.

Las actuaciones, que han sido ejecutadas a lo largo del año 2020 y 2021 debido a la complejidad de la obra y del terreno, se encuentran a un 60% de su grado de ejecución, por lo que está previsto que entre en servicio a final de año. Las pantallas se encuentran ejecutadas y se ha comenzado con los trabajos del paso inferior.

Como se recoge en el convenio suscrito, el Ayuntamiento es el promotor de esta obra, a través de la Gerencia de Urbanismo, encargándose de su construcción, puesta en servicio y conservación.

Esta nueva infraestructura forma parte de la planificación municipal viaria. Esta calle complementará la movilidad interna de la ciudad, descargando de dicho tipo de tráfico interno a la autovía. Se trata de disponer de una vía colectora que permitiendo los accesos al viario urbano colindante, disminuya las concentraciones de tráfico en los propios enlaces de la MA-20.

El objetivo es dar un mayor y mejor servicio a los vecinos de la zona, potenciando las mejoras producidas con la remodelación del enlace ejecutado por el Ministerio de Fomento en 2010 y mejorar la fluidez en la circulación de la ciudad mediante la descongestión de algunos de los principales viales.

Por tanto, este proyecto contempla ejecutar una calle paralela, sin afectar a los ramales de los enlaces, que permita acceder desde la autovía MA-20 a las calles Saint-Exupéry, Prosper Mérimée y Plaza José Bergamín, sin tener que llegar hasta la plaza Manuel Azaña, descongestionando así el tráfico, en esta zona.

La solución adoptada es recuperar la antigua entrada que cerró el Ministerio hace unos años. Para ello se creará un vial paralelo a la autovía MA-20, unidireccional, que, partiendo desde el actual lazo de acceso entre la MA-20 y la A-357, pase bajo los nuevos ramales y discurra por terrenos que, en parte son de dominio público y en parte han sido cedidos al Ayuntamiento por Carrefour Property.




Granada: La Junta de Andalucía da luz verde a la intervención arqueológica del puerto deportivo de Almuñécar

Granada Hoy

  • En la intervención se estudiará el fondo marino, considerado como de interés arqueológico submarino

El puerto deportivo Marina Urbana de Almuñécar está un paso más cerca de ser una realidad tras la autorización recibida por parte de la Junta de Andalucía para realizar una intervención arqueológica. Este puerto se convertiría en el más grande de la provincia, es decir, mayor que los puertos deportivos que actualmente existen en Marina del Este y el Real Club Náutico de Motril, al contar con más de 600 amarres.

El puerto deportivo iría ubicado en la zona de Fuentepiedra, localizado en Las Góndolas, entre el espigón y el parque acuático Aquatropic, con una inversión de 31 millones de euros.

Se trata de un trámite necesario para poder continuar con el proyecto en el que se estudiará el fondo marino en el que irá ubicado este puerto, ya que aunque no se encuentra cerca de la zona, Almuñécar cuenta con varios puntos de interés arqueológico submarino, donde ya en el pasado se encontraron diferentes restos arqueológicos, entre ellos ánforas y una coraza.

Fuentes municipales han señalado a Granada Hoy que se trata de una tramitación administrativa necesaria, aunque se trata de una zona rocosa.

La alcaldesa de Almuñécar, Trinidad Herrera, ha explicado que se trata de una “intervención arqueológica preventiva de prospección superficial subacuática”, uno de los trámites administrativos necesarios para poder seguir adelante con el proyecto, y ha indicado que estará supervisado por el inspector de la intervención arqueológica, Antonio Manuel Montufo Martín.

Herrera ha señalado que hace unas semanas se mantuvo una reunión entre los empresarios y promotores implicados en el proyecto para seguir avanzando en los distintos trámites administrativos y donde se dio a conocer las mejoras que se estaban realizando en el proyecto.

La Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico en Granada de la Junta de Andalucía ha autorizado esta intervención arqueológica preventiva de prospección, que se realizará próximamente, y que correrá a cargo del arqueólogo subacuático Sebastián Munar Llabres.

El puerto deportivo, que está calificado como ‘Puerto Deportivo Urbano’, irá ubicado en la zona de Fuentepiedra en el Paseo Reina Sofía, contará con 600 puntos de amarre y estará totalmente integrado con la ciudad. Además, en el proyecto se contempla que contará con una gran superficie de aparcamientos, y una zona comercial y de ocio que ayudará a la creación de empleo y ayudará a potenciar la imagen del municipio.

Ocupará una superficie de laminado de agua de 55.000 m2, con un calado de 1 a 11 metros, un ancho de bocana de 50 metros. El dique de abrigo tendrá una tipología vertical y una longitud de 550 metros y la longitud del contradique 90 metros. La cota de coronación será de unos 2,80 metros.

 




Córdoba: Concluye la obra de mejora de la seguridad y fluidez del tráfico en los accesos a El Higuerón

El Día de Córdoba

  • La actuación, impulsada por la Junta de Andalucía, ha supuesto una inversión de 55.000 euros
  • Radiografía de El Higuerón, uno de los barrios más pobres de Córdoba y España

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha ejecutado una actuación de mejora de seguridad vial en la A-431, en la intersección de la barriada de El Higuerón, “un punto conflictivo en horas punta que provocaba retenciones”, tal y como ha explicado la propia institución.

Mediante esta actuación, la Junta de Andalucía ha ampliado la entrada y la salida en la barriada para “facilitar así la fluidez y seguridad en la circulación en este tramo”, según ha informado la delegada del ramo, Cristina Casanueva.

La Junta ha precisado que las obras han sido realizadas por la empresa de conservación integral, UTE Sorigue-Grulop, y han consistido, por un lado en la “ampliación del carril central de espera de acceso al Higuerón, y al mismo tiempo, la actuación en la salida de la barriada dirección Córdoba, ampliando la calzada con un carril que sirve de apartadero de los autobuses, para evitar así los problemas de fluidez y seguridad que ocasionaba la parada de autobús en el mismo carril de aceleración del tráfico”.

“Las obras en la A-431 han contado con una inversión de 55.000 euros por parte de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía”, ha apuntado la administración andaluza. Casanueva ha resaltado el “impulso en la mejora de la seguridad vial de la Junta de Andalucía, con actuaciones que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos y activan la economía”.




Córdoba: La rehabilitación de la casa de San Agustín 5 de Córdoba comenzará en otoño

El Día de Córdoba

  • El Ayuntamiento quiere llegar a un acuerdo con la Junta para hacerse con la casa contigua para convertir los dos inmuebles en un centro cívico o de vecinos

La restauración de la casa ubicada en la plaza de San Agustín, 5 de Córdoba con el objetivo de convertirla en un centro cívico o de vecinos comenzará el próximo otoño con un presupuesto de 312.000 euros con cargo a los fondos Feder de la Unión Europea. Así lo ha informado el teniente alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes, junto a la teniente alcalde de Turismo, Isabel Albás, este lunes 28 de junio.

La reforma, muy esperada por los vecinos, “va a respetar la fachada del edificio y su entorno”, según ha informado Fuentes, que ha destacado que la reforma debe venir, también, con las obras en la casa contigua, la número 4, propiedad de la Junta de Andalucía.

Para ello, desde el Ayuntamiento buscan llegar a un acuerdo con la Junta “para hacernos con ese edificio también” o conseguir que la administración adoptase una decisión definitiva sobre su restauración con la idea de ensamblar los dos espacios para el aprovechamiento municipal.

Para el edil, lo más importante es haber sacado adelante el proyecto y confía en que “si empezamos nosotros y predicamos con el ejemplo, la Junta tendrá que entrar también”.

Modificación del protocolo de la base logística
Asimismo, la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado una modificación que incorporó el jueves pasado la Junta de Andalucía al protocolo general de actuación de la base logística del Ejército de Tierra. Una vez aprobada esta enmienda, que ya la tiene Defensa, solo queda la firma de ese protocolo general y el convenio de financiación.

Tras una semana “importante” para la ciudad por la celebración de la junta de compensación de La Rinconada, la formalización de la cesión gratuita de los terrenos y la visita de la ministra de Defensa, Margarita Robles, para presentar el proyecto, el Ayuntamiento “tiene todos sus deberes hechos al día de hoy”, ha defendido Fuentes.

Otras actuaciones
En la Junta de Gobierno Local también se aprobó el expediente de contratación de servicio de ejecución de los programas educativos con actividades en los centros escolares, que benefician a unos 50.000 adultos y más de 7.200 grupos escolares al año con un presupuesto base de licitación de 212.410 euros.

Asimismo, también se aprobó el expediente de contratación de la obra de remodelación de puntos de la red de alumbrado público con un presupuesto de 77.829 y un plazo de ejecución de 120 días, así como la privación del expediente del servicio de revisión de seguridad industrial de las instalaciones eléctricas del alumbrado municipal para los próximos tres años.

Se ha aprobado, a su vez, el convenio de salvamento y socorrismo para el congreso de ahogamiento que se celebrará en Córdoba. Además, se adjudica la contratación de servicio de asistencia para el plan estratégico de Córdoba para el año 2020 y 2030 a la empresa Considera SA por 67.000 euros.




Córdoba: El Plan de Movilidad Urbana de Fuente Obejuna prevé medidas por 1,7 millones de euros hasta 2028

El Día de Córdoba

  • La Agencia Provincial de la Energía entrega el documento al Ayuntamiento de la localidad

El presidente de la Agencia Provincial de la Energía, Víctor Montoro, ha hecho entrega a la alcaldesa de Fuente Obejuna, Silvia Mellado, del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), documento que contempla el análisis y la realización de estudios de implantación de medidas relacionadas con la movilidad, de acuerdo con las características de cada municipio.

El documento incluye el análisis del viario, movilidad eléctrica, siniestrabilidad y “se han planteado medidas de mejora de la movilidad urbana, desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental por valor de 1.710.976 euros con un horizonte temporal que nos lleva a 2028”, ha matizado el diputado provincial.

Montoro ha señalado que “estos estudios priorizan modos de desplazamiento menos contaminantes, la reducción del consumo energético asociado al transporte y la mejora de la calidad del aire en nuestros pueblos”.

“En el caso de Fuente Obejuna, nos encontramos ante una localidad con un elevado número de aldeas, un total de 14, lo que implica unas necesidades adicionales de movilidad entre estos núcleos poblacionales y el principal”, ha añadido Montoro. El también vicepresidente quinto de la Diputación de Córdoba ha mencionado que “según los datos censales hay un total de 4.352 vehículos en el municipio, de los que 2.654 son turismos”.

Montoro ha explicado que “se han realizado encuesta entre la población, tanto del núcleo principal (68%) como a los residentes en aldeas (32%), habiéndose puesto de manifiesto que los motivos de los desplazamientos son mayoritariamente la realización de compras, seguidos de trabajo y visitas a familiares y amigos, realizándose la mayoría de ellos en vehículos privados”.

“Los datos dejan ver que los vecinos y vecinas de las aldeas se desplazan al núcleo principal a diario en un 21% de los casos, mientras que el 48% lo hace de manera ocasional, existiendo la posibilidad de utilizar un autobús público municipal que realiza este trayecto”, ha matizado Montoro.

En relación con las bolsas de aparcamiento, el estudio realizado por parte de la Agencia Provincial de la Energía ha contabilizado un total de 252 plazas, correspondiendo dos de ellas a personas con movilidad reducida.

El presidente de la Agencia Provincial de la Energía ha afirmado que “se han realizado propuestas que incluyen actuaciones en el viario y ejes de circulación, además de trazados peatonales y ciclistas, mejora de la red de aparcamiento o actuaciones de mejora del transporte público”.

El coste total de la redacción del PMUS ha sido de 6.957 euros y ha estado financiado en un 80% por la Agencia Provincial de la Energía y el 20% restante por el propio Ayuntamiento.




Cádiz: Paso histórico para garantizar el suministro de agua a Atlanterra

Andalucía Información

  • Tarifa y el Consorcio de la Zona Gaditana prevén una inversión de cinco millones con la Junta y promotores para una nueva canalización de quince kilómetros

El alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, no oculta su satisfacción porque la entrada del municipio como miembro del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana servirá para solventar el histórico problema de abastecimiento de Atlanterra desde las instalaciones de Barbate. “La inclusión llega después de un intenso trabajo” y de varias negativas, asegura el primer edil, quien confía en que el proyecto, ya en su fase final de redacción, esté ejecutado en dos años.

“Se instalará una nueva tubería de quince kilómetros de longitud y 300 milímetros de grosor para conectar la zona con la red del consorcio y se ampliarán los depósitos de regulación, con uno más en Atlanterra, y se mejorarán las instalaciones de bombeo”, detalla.

Falta, no obstante, por amarrar la financiación, aunque el alcalde de Tarifa cuenta con el compromiso de la Junta de Andalucía, el propio consorcio y los promotores. No en vano, todos los actores, incluyendo a los vecinos, han coincidido siempre en que esta era la mejor opción. La propia empresa gestora del servicio municipal, FCC Aqualia, apuntaba en este sentido cuando recepcionó las infraestructuras de Atlanterra. “Vamos todos en la misma dirección”, asegura.

Con esto, el suministro quedará garantizado para las viviendas (que se surte de los tres pozos ubicados en la Finca de la Obscuridad, en la carretera entre Barbate y Vejer) y los establecimientos hoteleros actuales y también para los proyectos previstos por Inmobiliaria del Sur (Insur) en la Unidad de Ejecución de la U.A-1, donde se ubicaba hasta 2002 el Zahara Atlanterra y donde se levantará un nuevo edificio con 500 habitaciones; y el SA-1 Cabo de Plata, donde la inmobiliaria Grupo Q proyecta una nueva urbanización y un campo de golf.

Asimismo, la solución acordada con el consorcio hace decaer, según indica el alcalde, el plan especial de infraestructuras elaborado primeramente y que pretendía obtener el agua del pantano de Almodóvar y los manantiales de la localidad, una solución que rechazaba de plano la Asociación de Vecinos de Atlanterra porque, argumentaba, el embalse no cuenta con capacidad suficiente para cubrir la demanda de 208 metros cúbicos al día de los nuevos desarrollos urbanísticos.

“Es una extraordinaria noticia, no solo para los promotores, sino también para los residentes que han tenido dificultades durante muchos veranos por problemas de abastecimiento”, celebra el alcalde. “Es una solución ideal y de futuro”, concluye.

“Los desarrollos urbanísticos solo deben seguir si se hace la obra”

La Asociación de Vecinos de Atlanterra ha acogido la noticia con satisfacción, porque el proyecto “es el único que garantiza el abastecimiento” tanto a residentes como a establecimientos hoteleros, pero advierte de que “la ejecución de la obra debe estar garantizada para continuar los desarrollos urbanísticos previstos”. La entidad considera un riesgo “construir y poner en uso nuevos hoteles sin llevar a cabo la canalización”. “Sería un auténtico caos”, subraya.




Cádiz. El Puerto de Santamaría: Las obras financiadas por Diputación en El Puerto se aprobarán en pleno este martes

Diario de Cádiz

  • David de la Encina recuerda que “prácticamente las únicas obras locales son las financiadas por la institución provincial, porque Beardo sigue sin presentar sus presupuestos municipales”

En su condición de miembro del gobierno de la Diputación provincial, el socialista David de la Encina anuncia que este martes el Pleno municipal aprobará las seis obras en las que el Ayuntamiento ha decidido invertir los 500.000 euros que aporta la Diputación de Cádiz a través del Fondo Dipu-Inver 2021.

En concreto estas obras son la reforma Plaza Barriada de La Playa (159.990 euros); la construcción de un aparcamiento en la barriada de El Tejar (150.000 euros); la instalación de juegos infantiles en Plaza del Zodiaco (75.000 euros); la terminación del campo de fútbol en El Águila (45.096 euros); un parque canino en el Parque del Vino Fino (40.000 euros); arreglos en el primer patio del cementerio municipal (19.903 euros); e instalación de aparatos de calistenia en Valdelagrana (10.000 euros).

Según De la Encina “nosotros hubiéramos deseado otras prioridades, como por ejemplo invertir más en el Cementerio municipal, pero el reparto es algo que decide el gobierno de PP y Cs”.

Añade David de la Encina que “dado que el alcalde, Germán Beardo, no ha sido capaz de presentar sus presupuestos municipales en estos dos años, las únicas obras que se están haciendo en El Puerto son las financiadas por la Diputación, lo cual dice mucho de la forma dinámica de gobernar de los socialistas frente a la pasividad demostrada por el secretario provincial del PP y actual alcalde Beardo”.

El plan DipuInver 2021, que es como se denomina este fondo extraordinario, cuenta con un total de 16 millones de euros que proceden de un préstamo pedido por la Diputación provincial y que se distribuirán entre todos los municipios en función a su población, de manera que El Puerto de Santa María percibirá 500.000 euros. La finalidad del fondo es que los Ayuntamientos financien obras o acometan suministros, disponiendo de plazo hasta diciembre de 2022 para su ejecución.

David de la Encina recuerda que “en estos dos años el gobierno socialista de la Diputación del que formo parte ha destinado a El Puerto una cantidad enorme de dinero, gracias al cual se han podido financiar casi todas las obras realizadas en este mandato, al no haber presentado Beardo su propio presupuesto municipal.

Entre las obras financiadas por la Diputación de Cádiz en El Puerto de Santa María el socialista recuerda la iluminación de la carretera de la Costa Oeste; el arreglo de los parques infantiles de Plaza Pepe Jerez en El Tejar; el arreglo del Parque de La Arboleda Perdida; arreglo del antiguo parkilandia en Puerto Nuevo; arreglo del Parque Manuel Rebollo (Skate Park) en Las Redes; construcción de la rotonda a la altura de Parque Europa; construcción de la rotonda en Las Nieves a la altura del Centro de Salud Ángel Salvatierra; o la obra de remodelación del tráfico en el Parque del Vino Fino, para dar entrada directa a los conductores que quieren acceder al centro sin necesidad de que tengan que utilizar dicho parque como rotonda de acceso.

“Lo ideal sería que en este momento el propio Germán Beardo también cumpliera, presentando sus presupuestos municipales que prometió en 2019, y que aún no existen. Sería estupendo que con el presupuesto del Ayuntamiento se hicieran más inversiones, medidas sociales y de apoyo a los colectivos, como se está financiando con presupuesto provincial, que parece es el único que está llegando regularmente a El Puerto. Por su parte, a la Junta de Andalucía (PP y Ciudadanos) habría que recordarle que 2020 fue el primer año de la historia en el que El Puerto no recibió ni un euro para planes de empleo (pese a que 12.000 portuenses están en paro). Por tanto, es el momento de exigir alto y claro que el gobierno de Moreno Bonilla cumpla de una vez con El Puerto”, concluye De la Encina.




Almería: “Por fin vamos a terminar la historia interminable de las obras del Ayuntamiento de Almería”

Diario de Almería

  • El alcalde sella con la consejera de Fomento el convenio que permitirá, con una inversión conjunta de 5,3 millones de euros, acabar la rehabilitación de la Casa Consistorial, 23 años después de que se firmara el primer acuerdo, allá en el año 2000

Entonando el carillón el Fandanguillo de Almería (recuperado en 2018), y con la carcasa de lo que fuera el Salón de Plenos como telón de fondo, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, han firmado el convenio de colaboración entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento que permite el respaldo económico necesario para iniciar las que serán las últimas obras con las que la capital recuperará la Casa Consistorial y la vida administrativa. “Por fin, vamos a terminar el Ayuntamiento, esta historia interminable”, ha celebrado el regidor sobre este día calificado de “histórico”.

La rúbrica de este esperado convenio ha sido organizado precisamente en el interior del histórico edificio, concluida la primera subfase de la fase 2, que permitió la consolidación de la estructura de un inmueble que tuvo que ser desalojado porque, literalmente, se venía abajo. “Hace 17 años que no se firmaba aquí ningún documento oficial, pero hoy está más cerca de volver a ser útil y de dar de nuevo servicio a los almerienses”, incidía el regidor al respecto, quien recordaba que “hace más de veinte años que se empezó a hablar de la rehabilitación”. Fue en el año 2000 cuando Junta y Andalucía firmaban el primer convenio, que ha sido modificado en más de una decena de ocasiones. “Se han agotado con creces –añadió Fernández-Pacheco– todos los plazos, todas las paciencias y pasiones políticas”, aunque para el alcalde ya “no es tiempo de buscar culpables”, porque “hoy, por fin, la Junta de Andalucía ha puesto el cariño y la atención que Almería se merece”.

Dicho de otra forma, el 50% de los 5,3 millones de euros que se requiere para abordar la segunda subfase, centrada en acondicionar todo el interior para acomodar las dependencias que, aún en la actualidad, se encuentran desperdigadas. O, en voz de la consejera de Fomento, “el momento clave” en el que la Junta “salda la deuda de los gobiernos anteriores con la ciudad de Almería” que “tendrá el edificio que merece, un edifico digno, cuya vida ayudará a dinamizar el casco histórico, al comercio, a día a día de los almerienses y al turismo”.

MARIFRÁN CARAZO, CONSEJERA DE FOMENTO “La Junta salda la deuda de gobiernos anteriores con la ciudad de Almería”

Con la presencia también de la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, la delegada territorial de Fomento, Eloísa Cabrera, y la concejal de Urbanismo, Ana Martínez Labella, fue la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez, la encargada de desgranar este último acuerdo que, además de fijar la financiación y el reparto de los costes, otorga al Ayuntamiento la licitación de las obras y establece la creación de dos comisiones para el seguimiento de los trabajos.

RAMÓN FERNÁNDEZ-PACHECO, ALCALDE DE LA CIUDAD “El objetivo que nos hemos marcado es abrir la Casa Consistorial a los almerienses en 2023”

Urbanismo tiene buena parte de la tarea adelantada, con el expediente de contratación iniciado y el proyecto supervisado por ambas administraciones, lo que permitirá al equipo de gobierno licitar en las próximas semanas las obras de adecuación del interior de la Casa Consistorial, adjudicarlas antes de que finalice el actual año, empezarlas en el 2022 y, con un plazo de ejecución de 16 meses, reabrir el emblemático edificio al público en 2023.

El proyecto

Además de la distribución de espacios, diseño de zonas comunes y de circulación, el proyecto recoge las principales necesidades expuestas para poder concentrar en este edificio, centralizado, servicios que prestan los diferentes grupos políticos con representación municipal, además de las áreas de Presidencia, Familia, Igualdad y Participación Ciudadana, Promoción de la Ciudad y Comercio, Protocolo o Comunicación, todo ello junto a dependencias ordenadas con visión de futuro y preparadas para crecer de forma ordenada.

Con la ejecución de este proyecto se pretende, además, el realce de la Casa Central y del núcleo central de Casa Lledó, como espacios, junto con el antiguo Archivo Municipal (Biblioteca), de mayor valor histórico-artístico del conjunto. Para ello se restaurarán aquellos elementos retirados en la fase previa, devolviéndolos a su lugar original.

Se pretende además conseguir una imagen de conjunto unitaria, y que a su vez permita una lectura clara distinguiendo los elementos originales de los nuevos. Esto se conseguirá con la incorporación de soluciones constructivas actuales, que no restan protagonismo a los elementos de valor histórico.

Para reforzar la identidad de cada una de las casas, estos nuevos elementos se desarrollarán en tres materiales diferenciados: madera en la casa central; vidrio en la Casa Lledó y chapa de acero en Casa Prats, continuando con la escalera quebrada actual.De igual forma, se viene a recoger la conexión con el edificio contiguo y la utilización de la cubierta como lugar representativo para la realización de eventos, con la posibilidad de un acceso directo desde la calle y la comunicación con la cubierta de la otra fase ya construida.

Así, el proyecto define los trabajos puntuales de estructura, albañilería, fontanería, saneamiento, electricidad, climatización, telecomunicaciones, seguridad, iluminación, revestimientos interiores, carpintería interior, vidriería interior, pintura y restauración de elementos.




Almería. Roquetas de Mar: La Junta recibe dos ofertas para construir el Hospital de Roquetas

Diario de Almería

  • La mesa de contratación se encuentra valorando ambas ofertas para un contrato que cuenta con más de 32 millones de euros de presupuesto

La Junta de Andalucía ha recibido las ofertas de dos empresas en el proceso de licitación para la construcción de un nuevo Hospital de Alta Resolución en Roquetas de Mar dentro del procedimiento abierto y por urgencia iniciado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) con una financiación de 32.545.993,94 euros a través de los Fondos React-EU.

Así lo han confirmado a Europa Press fuentes del Gobierno andaluz después de que el periodo para la presentación de ofertas finalizara el pasado 18 de junio, de modo que la mesa de contratación analiza ya las propuestas para determinar la viabilidad de cada una de ellas.

La actuación, que tiene un periodo de ejecución de 18 meses una vez se adjudiquen los trabajos, llegan tras la actualización del proyecto para la construcción del hospital, que quedó confeccionado en 2008 en base a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y el Servicio Andaluz de Salud.

EL PROYECTO CUENTA CON UN PROCESO DE EJECUCIÓN DE 18 MESES UNA VEZ QUE SEA EJECUTADO

La parcela en cuestión de 49.720 metros cuadrados se sitúa en el extremo suroeste de la localidad junto al estadio ‘Antonio Peroles, entre el Camino de los Depósitos y el Camino de los Mercados. De la superficie total de la parcela, el Centro Hospitalario de Alta Resolución, ocupará unos 16.300 metros cuadrados, según recoge la memoria del proyecto, consultada por Europa Press.

La actualización del proyecto, que quedó encarada en 2019, contempla la eliminación del aparcamiento del sótano y de la banda noreste del mismo, esto es, unas 314 plazas, ya que se valora la existencia de suficientes plazas de garaje en superficie.

El archivo, salón de actos y cafetería se reubican así desde el sótano al nivel 0, así como parte de los locales de instalaciones que se llevan a cubierta. Se proyectan dos accesos fundamentales: el General y el de Urgencias, al cual se llega por el lado sureste de la parcela. También cuenta con un camino interior de circunvalación.

Helipuerto sobre las Urgencias
El hospital contará con un helipuerto que se proyecta sobre el módulo de Urgencias y se conecta al edificio mediante una rampa que lleva directamente a un ascensor con capacidad montacamas que permite la llegada de forma fluida al área de urgencias.

El juego de patios entre los cuerpos edificados se convierten en fuente de luz y ventilación para todas las áreas del hospital, aspecto de especial relevancia para conseguir el mayor confort climático. La formas de acceso y situación de los parking de usuarios y personal es consecuente con la topografía de la parcela y con las mejores condiciones de accesibilidad a la vez que obedece a la conveniente segregación de circulaciones externas.

El centro cuenta con consultas externas, servicio de radiología, un bloque quirúrgico y una zona de hospitalización polivalente con un gran patio central y distribución para atender tanto a los pacientes como a los visitantes, para lo que se dispondrá de una circulación.




Almería: Construcciones Nila avanza en la instalación de pantallas atrapa-polvo en el Puerto de Almería

Diario de Almería

  • Con las nuevas barreras, el Muelle de Pechina dispondrá de 429 metros de pantallas para mejorar la calidad del aire

La empresa Construcciones Nila está ultimando los trabajos para la ampliación del sistema de pantallas atrapa-polvo en el Muelle de Pechina, del Puerto de Almería. Las obras, que estarán finalizadas este verano, suponen un nuevo paso en la mejora de la calidad del aire en el recinto portuario y zonas próximas.

El proyecto, con un presupuesto de 386.318 euros, contempla la construcción de 43 módulos de malla textil, con una longitud de 183 metros más de barrera, de 10 metros de altura. Estas nuevas vallas se sumarán a los 246 metros de las barreras actuales del Muelle de Pechina, con lo que sumarán 429 metros.

Las nuevas barreras contarán también con un sistema de pulverización mediante nebulizadores de agua para crear un ambiente con la suficiente humedad para evitar la emisión de partículas de polvo durante las operaciones de carga y descarga de productos a granel a la intemperie.

La ampliación de las pantallas mejorará también las condiciones laborales y de salud de los trabajadores del recinto portuario, y atiende las peticiones de los vecinos de las zonas próximas al recinto portuario, para que el desarrollo de la actividad no suponga un impacto sobre zonas próximas al Puerto.