1

Sevilla: Espadas acelera con el tranvía y prevé tener los vehículos a finales de 2022

Diario de Sevilla

  • Se compran dos nuevas unidades con características similares a los Urbos 3 aunque preparadas para mover más viajeros

El gobierno de Juan Espadas, designado ya como candidato socialista a la Junta de Andalucía, está avanzando a toda velocidad para estrenar cuando antes la ampliación del tranvía a Nervión, su proyecto estrella. Esta semana ha sacado a licitación la compra de los vehículos por un importe de 13,3 millones de euros. El plan es disponer de los nuevos vehículos a finales de 2022, en el cuarto trimestre, según se detalla en el pliego de este contrato.

EL TRAMO QUE SE AMPLÍA DE SAN BERNARDO A NERVIÓN IRÁ CON CATENARIA AÉREA

No habrá grandes cambios en las nuevas unidades móviles del tranvía respecto a las actuales. Se trata de vehículos similares en dimensiones y prestaciones a los Urbos 3 que funcionan en la línea (Plaza Nueva-San Bernardo) proporcionados en su día por el fabricante vasco CAF. Eso sí, dispondrán de una tecnología más avanzada y, por supuesto, serán plenamente accesibles como ahora. Según el Ayuntamiento, la única diferencia es que se ha pedido a las empresas que oferten las longitudes actuales y otras superiores y, por tanto, para acoger más pasajeros.

En la actualidad el tranvía cuenta con cuatro unidades de 32 metros de longitud y capacidad para más de 200 viajeros. En el contrato que acaba de licitarse para comprar otros dos vehículos el ofertante debe presentar unos de 32 a 35 metros de largo, ancho de caja de 2,40 metros (similar a los que funcionan ahora) y del tipo piso bajo 100 %. Y también han de presentar vehículos de 42 a 45 metros de largo.

En los tranvías de menor longitud (32 a 35 metros) el pliego dice que caben unas 204 personas de las cuales van sentadas de 40 a 54. En los más largos la capacidad de viajeros total es de 270, de los cuales 52 a 68 van sentados. Así pues entre el 25% y el 30% de las plazas son para pasajeros sentados, y el resto de pie.

LOS ÚNICOS TRAMOS SIN CATENARIA SE LOCALIZARÁN EN LAS FUTURAS PARADAS DE GONZALO DE BILBAO – PONCE DE LEÓN, PONCE DE LEÓN – PLAZA DE LA ENCARNACIÓN Y PLAZA DE LA ENCARNACIÓN – CAMPANA

El pliego establece la compra de dos vehículos más repuestos para la fase de ampliación de San Bernardo al centro comercial de Nervión. El primero debe entregarse a Tussam 18 meses después de la firma del acta de inicio del contrato de suministro. El segundo junto con el parque de piezas se entregará en los 2 meses siguientes al primero. Se entregarán las unidades con sus pruebas en fábrica debidamente completadas y cumplimentadas.

Para cuando se apruebe la siguiente fase de ampliación del tranvía de Nervión a la estación de trenes de Santa Justa, el pliego prevé la compra de 1, 2 ó 3 unidades móviles más un parque de piezas). En este caso también se fija una entrega del primer vehículo a los 18 meses de la firma del acta de inicio del contrato de suministro, y los sucesivos vehículos a los 2 meses siguientes cada vez. Se entregarán las unidades con sus pruebas en fábrica debidamente completadas y cumplimentadas, y con un plan de mantenimiento programado durante el periodo de 30 años.

Tramo con catenaria
El tramo de plataforma con sistema de catenaria aérea va desde la parada de Prado de San Sebastián hasta Nervión y de ahí a la futura parada de Santa Justa (3 kilómetros). Se prevé igualmente ampliación de plataforma con catenaria desde la futura parada de Santa Justa hasta la futura parada de Gonzalo Bilbao.

Tramo sin catenaria
Los nuevos vehículos dispondrán igualmente de un sistema de acumulador de energía para los tramos que circula sin catenaria, como sucede con el modelo Urbos 3 que funciona en el tranvía actual.

No hay tramos sin catenaria en la ampliación de San Bernardo a Nervión. Los únicos sin catenaria se localizarán en las futuras paradas de Gonzalo de Bilbao – Ponce de León (550 metros); Ponce de León – Plaza de la Encarnación (400 metros); y Plaza de la Encarnación – Campana (300 metros).

Por lo demás también hay tramos de plataforma sin catenaria y operación mediante acumulador de energía entre las paradas de la Plaza Nueva – Archivo de Indias, Archivo de Indias – San Fernando, y San Fernando – Prado. Se requiere que el vehículo pueda recorrer los tramos sin catenaria con todas sus servidumbres funcionando.

El vehículo llevará en cada costado un mínimo para el acceso de viajeros de 6 puertas en el vehículo de 5 módulos y 32 metros de longitud aproximada y 7 u 8 puertas en el de 7 módulos y 42 metros de longitud aproximada. La funcionalidad de las puertas será idéntica al de los tranvías actuales (Urbos 3).

Las unidades podrán alcanzar hasta 70 km/h de velocidad
En el capítulo de las prestaciones, el pliego establece como condiciones de servicio normal con catenaria y con las ruedas semi-usadas y con el tranvía en ocupación máxima (6 personas/m2) que los nuevos vehículos del tranvía podrán alcanzar de manera habitual y permanente una velocidad de 70 km/h.

En tramos con condiciones sin catenaria y con las ruedas semi-usadas y con el tranvía en ocupación máxima (6 personas/m2) el tranvía podrá alcanzar de manera habitual y permanente en el tramo una velocidad de 30 km/h. En zona peatonal solo puede ir a 20Km/h.

Por lo que respecta al diseño y tecnología, en varios puntos de los pliegos se destaca que los vehículos deben tener características iguales a los Urbos 3 de la línea actual, por ejemplo en las puertas y cabina del conductor.

Un plazo de garantía de dos años con obligación de reparaciones
El pliego del contrato establece un plazo de garantía general de dos años (veinticuatro meses) durante el que el adjudicatario deberá responsabilizarse de las reparaciones y todos los mantenimientos correctivos a realizar sobre las unidades en conjunto y todos sus subsistemas y equipos. Deberá suministrar toda la mano de obra asociada a las reparaciones. La responsabilidad se extiende a los equipos que le hayan sido suministrados por sus fabricantes /proveedores.

Ante averías, si el vehículo pierde la alimentación del equipo de climatización (por fallo en convertidores, ausencia de tensión en catenaria, etc.), deberá mantenerse la ventilación en el nivel máximo durante un mínimo de 15 minutos alimentándose desde la batería o acumulador de energía.




Huelva: El Puerto de Huelva otorga la concesión administrativa para la construcción y explotación de la marina deportiva del Muelle de Levante

Huelva Información

  • El Consejo de Administración aprueba el pliego de bases del concurso para la construcción de una terminal marítima de contenedores en el Muelle Sur

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva ha aprobado el otorgamiento de la concesión administrativa a la empresa Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas, S.L. – Club Deportivo Náutico Puerta del Atlántico para la construcción y explotación de una marina deportiva con destino a actividades náutico-deportivas, comerciales y complementarias en la ría del Odiel. Asimismo, durante la sesión de hoy se ha dado cuenta de la autorización administrativa otorgada por parte de la Autoridad Portuaria de Huelva a la Sociedad de Gestión de Puertos y Marinas, S.L. con destino a oficina de gestión comercial en el muelle de Levante, que servirá de apoyo a la comercialización de la Marina.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva, Pilar Miranda, ha manifestado que la marina deportiva constituye un paso relevante en la remodelación que el Puerto de Huelva llevará a cabo en el Muelle de Levante, ya que cambiará considerablemente la imagen de Huelva en el mundo, además de generar oportunidades de negocio, riqueza y empleo.

La Marina Deportiva contará con una capacidad de 400 amarres para buques con esloras comprendidas entre los 6 y 40 metros y estará ubicada sobre una superficie en la lámina de agua de casi 90.000 metros cuadrados y otros 1.200 metros cuadrados sobre superficie terrestre. Está destinada a embarcaciones deportivas de gran porte durante su visita o estancia en el puerto, con el consiguiente impacto económico que supondrá para el sector servicios principalmente.

El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Huelva también ha aprobado el pliego de las bases que regirá el concurso público para el otorgamiento de una concesión administrativa con destino a la construcción y explotación de una terminal marítima, abierta al uso general de contenedores y mercancía general convencional en el Muelle Sur de la zona de servicio del Puerto de Huelva. El concurso se convocará próximamente.

Esta nueva terminal de contenedores, que contará con un espacio de hasta 25 hectáreas, se ubicará en la ampliación norte que está acometiendo el Puerto de Huelva en el Muelle Sur.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Huelva ha puesto de manifiesto el destacado papel que desempeñará la puesta en marcha de esta nueva terminal de contenedores en la estrategia del Puerto de Huelva de posicionarse como referente multimodal del suroeste europeo.

En esta línea, Pilar Miranda ha manifestado que esta nueva terminal promoverá un incremento notable en el tráfico de mercancía por contenedor, ya que permitirá operar a los mayores buques portacontenedores del mundo en el Puerto de Huelva.

La Autoridad Portuaria de Huelva prevé que la ampliación del Muelle Sur finalice a principios de 2022. Con esta actuación el Puerto de Huelva contará con 525 nuevos metros lineales de atraque y 17 metros de calado, que se sumarán a los 750 metros del muelle existente actualmente, lo que aumentará considerablemente la capacidad del patio de contenedores de esta infraestructura, que representa la diversificación de la actividad del Puerto de Huelva.

La presidenta del Puerto de Huelva ha presentado a los miembros del Consejo de Administración la positiva evolución de los tráficos del Puerto de Huelva durante mayo, ya que durante el pasado mes se ha registrado un volumen total de tráfico de 2,8 millones de toneladas en el Puerto de Huelva, lo que supone un aumento de casi 500.000 toneladas frente al mismo mes del año 2020. Este crecimiento ha venido motivado por el incremento que se ha producido en el movimiento de graneles líquidos y mercancía general, lo que ha situado al Puerto de Huelva en un lugar preponderante del sistema portuario español.

Por otro lado, en la sesión se ha aprobado una ampliación de la concesión de la empresa Decal España, tras presentar una propuesta de ampliación de superficie e instalaciones destinada a terminal marítima de hidrocarburos, así como de otros graneles líquidos relacionados con la industria alimentaria y la fabricación de biocombustibles, en el Puerto Exterior de la zona de servicio del Puerto de Huelva.




Granada: La Junta afirma que las obras de depuración de aguas residuales en la Vega sur de Granada avanzan “a buen ritmo”

Granada Hoy

  • Las obras de depuración de aguas residuales en la Aglomeración Urbana Sur avanzan “a buen ritmo

La Junta afirma que las obras de la primera fase del proyecto de concentración de vertidos de la Aglomeración Urbana Sur a la EDAR Sur, que empezaron el pasado mes de marzo en el término municipal de Ogíjares, avanzan “a buen ritmo” y “van a dar una solución a los vertidos de las aguas residuales de una población de casi 64.000 habitantes de estos municipios”.

Los vertidos a acequias de riego y cauce provocan molestias e insalubridad, además de sanciones por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir por incumplimiento de la Directiva 91/271/CEE.

En relación con esto, la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, María José Martín, ha señalado que estas actuaciones van a permitir que todos los municipios cuenten con autorización de vertidos lo que supone “una reducción importante del canon de vertido para cada municipio, así como seguridad jurídica para los alcaldes”.

La Biofactoría-Estación Depuradora de Aguas Residuales Sur de Granada, situada en el Camino de Churriana en la margen derecha del Río Genil, ha sido ampliada y equipada recientemente para recoger y tratar, además de parte de Granada capital, los vertidos provenientes de los municipios de la Agrupación Sur: Armilla, La Zubia, Ogíjares, Gójar, Cájar y Monachil.

Esta agrupación Sur ha sido dividida en dos fases: la primera fase de concentración de vertidos de la Aglomeración Urbana Sur a la EDAR Sur, que agrupa los vertidos y alivia las aguas pluviales de Gójar, Ogíjares, La Zubia y parte de Armilla y la segunda fase de agrupación de vertidos a la EDAR Sur que tratara las aguas residuales de los municipios de Cájar y Monachil, actualmente en licitación.

La inversión para el proyecto, dirección de obra, ejecución, control de calidad y seguridad y salud asciende a 16,35 millones de euros. Se han comenzado los trabajos ejecutando el Ramal Principal en Ogíjares. A día de hoy, se han ejecutado 2.676 metros de tubería que representa un 14 por ciento de la proyectada.

Estas obras están declaradas de Interés Autonómico, financiadas con cargo al canon de mejora, y son promovidas por la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, y dirigidas desde la Gerencia de Aguas de la Delegación Territorial de Granada de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El número de puestos de trabajo directos e indirectos estimados para la ejecución de esta obra asciende a 72 y el plazo previsto para la ejecución de esta primera fase es de 18 meses a partir de su inicio en marzo de 2021.




Córdoba: El Plan Itínere mejorará en una primera fase 20 caminos rurales de Córdoba

El Día de Córdoba

  • La Junta de Andalucía saca a licitación cinco lotes repartidos por todas las comarcas de la provincia
  • Con una inversión inicial de 5,8 millones de euros, cada licitador solo podrá acceder a una partida

Tras varios años de parálisis, parece que Córdoba podrá por fin disfrutar en un corto espacio de tiempo de las mejoras recogidas en el Plan Itínere de caminos rurales, que dejará una inversión final de 12,38 millones de euros en la provincia y permitirá el adecentamiento de 41 caminos de 29 municipios. Eso sí, de momento solo tiene luz una primera fase que afecta prácticamente a la mitad de todas las partidas y que ya está en proceso de licitación con el objetivo de que las obras comiencen antes de que acabe el verano.

Esta primera parte del plan, por valor de 5,8 millones, comprende a 20 caminos de 15 localidades de todas las comarcas, que han sido repartidos en cinco lotes de cuatro vías cada uno. La plazo de licitación estará abierto hasta el próximo 9 de julio a las 15:00 y cada licitador solo podrá acceder a las obras de una de esas partidas, pues “se pretende diversificar y que llegue al mayor número de empresas posibles, apartando la monopolización para reactivar la economía en toda la provincia”, según ha explicado el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Ramón Pérez.

Acabado el periodo de licitación, la consejería adjudicará cada uno de los lotes con la idea de que las empresas arranquen la ejecución del proyecto a finales de agosto o principios de septiembre. Las obras tienen un plazo máximo de seis meses, si bien desde la Junta de Andalucía confían en que en este 2021 ya puedan estar acabados varios trabajos porque “en algunos casos se pueden hacer con bastante celeridad”.

Pérez ha insistido en que “el Plan Itínere es uno de los proyectos estrella” del Gobierno andaluz, tanto “por el esfuerzo inversor que supone como por el beneficio que tiene en el sector”, además de ser “ejemplo de la revolución verde porque apuesta por la economía circular”. “Es una apuesta real de la Junta de Andalucía por mantener y facilitar las labores agrícolas con el mantenimiento y conservación de estos caminos”, ha insistido.

El delegado ha añadido que “Córdoba es una de las provincias con una red de caminos más intensa, superada solo por alguna gallega”, por lo que considera “fundamental” este plan de adecuación “para los trabajos agrícolas o sacar cosechas, a lo que se une el aliciente de que en los últimos tiempos, sobre todo en el último año por la pandemia, están siendo utilizados por la ciudadanía para otras labores” como el senderismo o las rutas en bicicleta.

Juan Ramón Pérez, así como el delegado de la Junta en Córdoba, Antonio Repullo, han incidido en el hecho de que esta actualización del Plan Itínere está financiada al 100% por el Ejecutivo andaluz, cuando antes era compartida con los municipios en un 40%, y se han detenido en que la apuesta del Gobierno “no se queda ahí, sino que la elaboración de los proyectos es por cuenta de la Consejería, con la descarga económica y técnica que eso supone”.

Repullo, en su presentación, ha comentado que este programa es “muy importante para la provincia” para intentar frenar el proceso de despoblación de las zonas rurales con este tipo de ayudas a la agricultura y la ganadería”. El delegado ha criticado también el olvido de las mismas en los últimos años, con “una promesa de 40 millones de euros en 2017 para toda Andalucía que no se ejecutó”, y cuya partida se ve incrementada ahora en la comunidad autónoma hasta los 75 millones, con afectación directa hasta a 200 municipios.

Caminos que salen a licitación
En la comarca de Los Pedroches sale a licitación en este primer bloque el arreglo de ocho caminos rurales de los términos municipales de Alcaracejos, Añora, Belalcázar, Hinojosa del Duque y Villanueva de Córdoba, por valor global de de 2 millones de euros. En el total del Plan Itínere dejará en esta demarcación de la zona norte un total de 4,3 millones, repartidos en tres planes parciales, siendo la más beneficiada de la provincia.

La inversión prevista en la Campiña Sur, a través del primer bloque, supera los 1,3 millones de euros (de un total de 2,2) para el arreglo de cuatro caminos rurales en Fernán Núñez, Montilla y Santaella. En el caso de la comarca del Guadajoz, que tendrá una aportación global de 1,58 millones, sale a licitación el arreglo de dos caminos rurales en Castro del Río y Valenzuela por 699.273 euros.

Esa partida es similar a la destinada a la Vega del Guadalquivir, donde el arreglo de dos caminos rurales en La Carlota alcanza los 699.628 euros. El valor total que el programa dejará en la zona es de 1,15 millones. Por último, Obejo y Belmez son los municipios del Guadiato beneficiados en el primer bloque del Plan Itínere, con el arreglo de dos caminos y una inversión de 648.614 euros. Y en la Subbética, la inversión alcanza los 438.604 euros para el arreglo de dos caminos rurales en Cabra y en Encinas Reales.

Satisfacción con los avances en la Oficina Virtual Agraria
El delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Ramón Pérez, ha aprovechado su comparecencia para hacer referencia a los avances que está teniendo la Oficina Virtual Agraria, que está arrojando “datos muy positivos” en todas las provincias, y también en Córdoba. Pérez se ha mostrado satisfecho porque “los agricultores y ganaderos están acogiendo bien estos trámites con esta herramienta fácil que evita los desplazamientos hasta las Oficinas Comarcales Agrarias”. “Está funcionando muy bien y creo que es una herramienta que viene a sumar y dar otro paso en la digitalización del sector agroganadero”, ha finalizado.




Córdoba. Fuente Palmera: Empiezan las obras de rehabilitación energética del colegio García Lorca de Fuente Palmera

Diario Córdoba

  • El presupuesto asciende a 335.470 euros

Esta semana han comenzado las obras de rehabilitación energética integral de la envolvente térmica, cerramientos e iluminación interior del colegio de Educación Primaria Federico García Lorca de Fuente Palmera, con un coste de 335.470,46 euros, financiados con los Fondos Europeos Feder.

La obra lleva consigo varias actuaciones, como son: sustituir la carpintería metálica actual por carpinterías de PVC, de dos hojas practicables, con apertura hacia el interior, acabado estándar en las dos caras, color blanco, con cajón de persiana básico y persiana enrollable de lamas de PVC con accionamiento manual; el acristalamiento será doble, de baja emisividad térmica y aislamiento acústico, fijado sobre carpintería con calzos y sellado continuo; se sustituirán también las puertas de acceso, en contacto con el exterior, por puertas de carpintería metálica; y se sustituirán las actuales lámparas (fluorescentes, incandescentes, downlight) de ambos edificios, por luminarias de tecnología tipo LED.

El alcalde de la Colonia, Francisco Javier Ruiz, pone en énfasis “la necesaria mejora de la climatización de los centros escolares de nuestro municipio, para que las condiciones meteorológicas ante las que nos encontramos no dificulten el aprendizaje y bienestar de nuestros vecinos y vecinas de menor edad”.

Francisco Javier Ruiz subraya que “con el Colegio Federico García Lorca, finalizamos la climatización de todos los centros educativos de La Colonia de Fuente Palmera”. Desde el Consistorio se ha solicitado a la Diputación de Córdoba, el aprovechamiento de la época estival para la realización de las obras, las cuales finalizarán antes del próximo 15 de septiembre y así no se producirán interrupciones durante el curso escolar, lo cual “es primordial para el equipo de gobierno”.

Este proyecto se remonta al año 2017 cuando el Consistorio colono solicitó una subvención, a través de Diputación, en el marco del Programa Operativo FEDER de Crecimiento Sostenible 2014-2020, destinado a municipios inferiores a 20.000 habitantes. El objetivo era reducir las emisiones de dióxido de carbono mediante la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética, movilidad urbana sostenible y uso de energías renovables, pensándose desde el primer momento en el CEP Federico García Lorca por el deteriorado estado de sus instalaciones.

Posteriormente se aprobó su licitación en julio de 2019 por el Pleno de la Diputación de Córdoba y ahora, por fin dos años después, se ejecutan unas obras muy demandadas por la comunidad educativa.




Córdoba: La Junta mejorará la accesibilidad en 89 viviendas públicas en alquiler en Córdoba y Montoro

Diario Córdoba

  • Concretamente son los edificios de la capital Patio Poeta Gabriel Celaya nº 6 al 10 y las nueve viviendas del número 20 de la calle Amargura, en Montoro

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), adscrita a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, iniciará en breve los trabajos de redacción de los proyectos para la eliminación de barreras arquitectónicas, mediante la construcción de rampas y la instalación salva escaleras, en dos promociones con 89 viviendas públicas en alquiler en la provincia de Córdoba. Las actuaciones afectarán a cinco edificios del Patio Poeta Gabriel Celaya nº 6 al 10, en la capital cordobesa, con 80 viviendas cuyos residentes dispondrán de rampas que salvarán los obstáculos, y al grupo de nueve viviendas del número 20 de la calle Amargura, en Montoro, donde se instalará un salva escaleras. Estas actuaciones de mejora de la accesibilidad contarán con un presupuesto de 340.579 euros.

Estos dos proyectos figuran entre los 13 elaborados e impulsados por AVRA para mejorar la accesibilidad en su parque de viviendas en alquiler, con una inversión de 2.309.486 euros procedentes de recursos propios. Estas intervenciones beneficiarán a 303 familias residentes en promociones de las ocho provincias andaluzas. Con su aprobación en el Consejo Rector de la Agencia el pasado 23 de junio, se da paso a la fase de redacción de proyectos para la instalación o sustitución de ascensores, construcción de rampas de acceso, tanto en exteriores como al interior de los edificios, e instalación de elementos salva escaleras.

Este paquete de obras está contemplado en el Programa de Accesibilidad del Parque Público Residencial de la Agencia y forma parte de la primera fase de ese plan, que comenzó a ejecutarse a finales de 2020 con un primer grupo de 23 actuaciones, algunas ya terminadas y otras en ejecución.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, resalta que estas actuaciones de AVRA pretenden “hacer un parque público residencial más accesible y, con ello, más amable, eliminando las barreras arquitectónicas ligadas a los desplazamientos dentro de los edificios y también aquellas barreras que obstruyen la libre circulación en los espacios exteriores que rodean los bloques de viviendas”.

Estas obras van a aportar, a su juicio, “un beneficio importante y supondrán una mejora de la calidad de vida para todas las familias residentes, pero especialmente para las personas que tengan limitada la movilidad como consecuencia de alguna discapacidad física o por tener una edad avanzada”.

Junto a las dos promociones citadas de Córdoba y Montoro, se beneficiarán de estas 13 actuaciones en otros grupos de viviendas de Almería, San José del Valle (Cádiz), la ciudad de Granada, Ayamonte y Huelva capital, Guarromán y Andújar, en la provincia de Jaén, dos actuaciones en la ciudad de Málaga y una más en Sevilla.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Apemsa destinará más de cinco millones a mejoras en la depuradora y la red de alcantarillado de El Puerto

Diario de Cádiz

  • La puesta a punto de la EDAR se acometerá durante los próximos dos años

La empresa local de aguas Apemsa va a invertir en los próximos 20 meses más de cuatro millones de euros en la puesta a punto de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Las Galeras.

En concreto se va a mejorar el sistema de desodorización con la instalación de medidores en continuo en las chimeneas de emisión y la duplicación de varias de los equipos en las tres líneas de torres existentes y el refuerzo de algunos elementos de cerramiento exterior que están fisurados y amenazan incluso con derrumbarse totalmente. Se repararán las techumbres y forjados que se encuentran en muy mal estado, se sustituirán las rejas de desbaste y tamices, se reparará la cámara de mezcla y espesadores, se sustituirá el relleno de los biofiltros y se pondrá en funcionamiento un sistema terciario, mediante el cual se posibilitará que las aguas residuales puedan ser reutilizadas para uso interno como riego o baldeo de calles.

El alcalde y presidente de Apemsa, Germán Beardo, explica que “esta depuradora fue construida por la Junta de Andalucía a principios de los años 90 del pasado siglo. Debido a deficiencias en el propio proyecto, en un primer momento no alcanzaba la calidad deseada de las aguas emitidas ni en los tratamientos de gases. Apemsa, para revertir esta situación, desde entonces ha invertido periódicamente en la instalación para que la depuración de aguas se realizase de forma correcta, consiguiendo además, importantes mejoras en la desodorización. Pero tras 26 años de funcionamiento, en unas condiciones ambientales muy difíciles, la planta necesita una importante remodelación para poder cumplir con su misión de depuración de aguas residuales y que esto se realice con total seguridad de los trabajadores que desempeñan sus funciones en ella”.

La Junta de Andalucía ha encargado un estudio para definir el futuro de la depuración de aguas residuales en el término municipal, que puede decantarse o por la construcción de otra depuradora o la ampliación de la existente. Pero hasta entonces pasarán años y la principal depuradora con la que cuenta El Puerto necesita una remodelación urgente para asegurar su capacidad de tratamiento.

En los últimos años, la corrosión de hormigones y cementos ha provocado el desprendimiento de techumbres y forjados, roturas en los filtros y engranajes, dando problemas en la continuidad del tratamiento que debe realizar la depuradora. Dado su estado general hay que llevar a cabo urgente reparaciones por el riesgo que un colapso parcial pudiera tener sobre la depuración de aguas.

El presidente de Apemsa subraya que esta inversión se llevará a cabo por fases para que la depuradora siga plenamente operativa y depurando las aguas residuales, dándoles el tratamiento preciso para que puedan verterse al mar, en unas condiciones tales que no se produzca impacto en el medio ambiente y, sobre todo, que no supongan un riesgo para la salud.

También se implementarán importantes mejoras en el servicio de limpieza de alcantarillado, con un importe adicional de 1.242.761 euros con una renovación total de todos los vehículos del servicio, dotando a este con: camiones con sistema de reciclado de agua, dos camiones especiales para limpieza de imbornales y cámaras de televisión para la revisión de la red de saneamiento.

Estas inversiones serán soportadas íntegramente por Apemsa, “sin que suponga un incremento en los recibos de sus abonados”, asegura el alcalde.

El Consejo de Administración de la empresa celebrado este miércoles, fecha 30 de junio, ha adjudicado también el concurso para la explotación y conservación de la depuradora y la limpieza de las redes de alcantarillado y estaciones de bombeo. La adjudicación se ha realizado a la empresa Aguas de Las Galeras S.L. por un periodo de diez años.

 



Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: En marcha las obras de rehabilitación del Auditorio de la Merced

Diario de Cádiz

  • Los trabajos proyectados en este edificio histórico, que pasará a llamarse Manolo Sanlúcar, durarán ocho meses.

Las obras de rehabilitación proyectadas en el Auditorio de la Merced han comenzado con un presupuesto de casi 1,2 millones de euros y un plazo de ejecución de ocho meses, según ha informado el alcalde de Sanlúcar, Víctor Mora, en una visita que ha realizado a los trabajos.

Esta actuación en el auditorio, que pasará a llamarse Manolo Sanlúcar, se llevará a cabo con cargo a los fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) destinados a la “adecuación de edificios para el impulso de los recursos culturales de la provincia de Cádiz”.

Las empresas adjudicatarias de las obras son Frival Servicios Integrales, Frío Industrial Frival SL, y Técnica Electroacústica, Consultoría Escénica y Servicios Audiovisuales SLY & Gestión Ambiental de Contratas SL.

La ampliación desmontable del escenario, la dotación de nueva iluminación escénica; la instalación de proyectores, equipos de control y distribución, y de un nuevo sistema de sonido profesional; la incorporación de climatización, la eliminación de barreras arquitectónicas para acceder al escenario y la mejora de la accesibilidad en general son algunos de los trabajos proyectados. La dotación de butacas en la nave central alcanzará las 224 plazas, con otras 84 en el coro, resultando un aforo total de 308 butacas, frente a las 287 existentes hasta ahora.




Cádiz. Algeciras: El Puerto de Algeciras instalará nuevas defensas en APM Terminals para buques de más de 23.000 Teus

Europasur

  • La APBA saca a licitación pública el proyecto por 3’5 millones de euros

La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA) ha sacado a licitación pública el proyecto para la sustitución y mejora de los elementos de atraque y defensa del Muelle Juan Carlos I.

El objetivo es sustituir y reparar las 240 defensas existentes para adaptarlas a las nuevas generaciones de buques portacontenedores, capaces de transportar más de 23.000 Teus (contenedores de 6 metros). Así, los megaships podrán seguir atracando en la terminal de APM Terminals Algeciras con las máximas garantías de seguridad.

El presupuesto del proyecto es de 3’5 millones de euros y contempla, además, la reparación o sustitución, según su estado, del resto de elementos que componen el equipamiento del muelle, como son los bolardos, escalas y superestructuras (viga cantil y pavimento anexo).

La duración estimada para su ejecución es de 9 meses y se compaginará con la actividad de la terminal de contenedores, que irá adecuando la operativa a los trabajos.

Algeciras 2014
Desde la primera ampliación del Muelle del Navío –ahora Juan Carlos I- en 1990, sus defensas se han ido ajustando al cada vez mayor tamaño de los buques que operan en el Puerto de Algeciras.

La última gran inversión en defensas data de hace 7 años cuando la APBA instaló nuevas unidades en el marco de los trabajos de refuerzo y mejora de calado del Muelle Juan Carlos I, y que se sumaron a las realizadas por APM Terminals a través del proyecto Algeciras 2014, con el que la multinacional danesa adaptó sus instalaciones a la entonces nueva generación de buques portacontenedores, los de la Serie E y Triple E.

En 2020 las terminales del Puerto de Algeciras operaron 147 megaships, de ellos 75 en el Muelle Juan Carlos I.




Cádiz: Lista: una nueva ley para desenredar la madeja urbanística

Europasur

  • Los expertos piden simplificación y claridad ante el creciente grado de complejidad y bloqueo de los procedimientos urbanísticos
  • Abogan por un rápido desarrollo reglamentario

Un municipio andaluz tarda una media de nueve años en aprobar un Plan General de Ordenación Urbana, pero en cuatro o cinco puede ver como ha quedado invalidado por los tribunales. Resulta mucho más fácil tumbar un plan urbanístico que ejecutar una tramitación que requiere informes sectoriales de decenas de departamentos de la Administración, con indicaciones que no se complementan o incluso se contradicen. En la Consejería de Ordenación del Territorio han llegado a contabilizar hasta 120 informes exigidos a un plan y algún municipio ha tenido que llegar a cuatro aprobaciones provisionales para poderlo sacar adelante. Y ese maremágnum administrativo afecta también a trámites de menor rango que los PGOU. El urbanismo español se atasca en una normativa estatal, autonómica y municipal de creciente complejidad y con múltiples cambios, apuntan los expertos, y en una clasificación de suelo que ha quedado obsoleta. Los urbanistas, y aquellos que tienen relación con el urbanismo, advierten de que se llega a un punto de bloqueo.

Esas son algunas pinceladas del diagnóstico del panorama urbanístico que cuatro expertos y representantes de la administración dieron ayer en la jornada La situación del Urbanismo en Andalucía, organizada por Europa Sur-Grupo Joly con el patrocinio del Ayuntamiento de La Línea. El catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga Alberto Ruiz; el director general de Urbanismo del Ayuntamiento de Marbella, José María Morente; el socio-director de PAU Urbanismo, Gerardo Roger Fernández; y la directora general de Urbanismo de la Junta de Andalucía, María del Carmen Compagni, debatieron en el Palacio de Congresos de La Línea sobre el estado actual del desarrollo urbanístico, las posibles soluciones a los problemas planteados y el proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista).

Todos coincidieron en la necesidad de simplificar la muy compleja normativa urbanística. Como recordó Alberto Ruiz Ojeda, “se puede hablar de un urbanismo español” y considerarlo “un caso de éxito”, pero que necesita “introducir flexibilidad”. Y “permeabilizar la muralla”, entendida como una delimitación casi inexpugnable entre lo que es urbano o urbanizable y lo que no lo es. “Si alguien me paga los efectos de gestión de lo que va a hacer y mejora la vida que tengo nunca he sabido comprender cuál es el problema. Necesitamos introducir mecanismos que la hagan permeable. Pagando lo que haya que pagar y haciendo lo que haya que hacer”. Salvo que se tenga que proteger ese suelo, añade.

También aboga el experto por la “eficacia e integración de las infraestructuras en el urbanismo, sorprende que los planificadores fallen ahí”. Y reclama procedimientos “bien vertebrados en los que los informes sectoriales no sean un bloqueo para el proceso”.

La parálisis provocada por esos informes es una queja común entre los planificadores. Cuando se tramita un plan, la normativa obliga a solicitar informes sectoriales a aquellos departamentos que pudieran estar interesados: Medio Ambiente (en sus múltiples variantes), Carreteras, Cultura… En él insiste también Gerardo Roger Fernández, que considera que deberían aunarse todos los informes necesarios en uno único, hecho de forma colegiada, para facilitar la tramitación. Especialmente, en el caso de Medio Ambiente, que es “la madre de todas las batallas” y fuente de muchos bloqueos.

Otra fuente de dificultades son los múltiples cambios normativos que se producen a lo largo de los años. José María Morente recuerda que la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, la actualmente vigente, ha sufrido 13 cambios en 18 años. “Hacen falta menos normas y más sencillas”, resume. También apunta a la falta de coordinación de las administraciones como otra de las piedras en el camino que se encuentra el desarrollo urbanístico. El resultado son planes bloqueados y municipios que no pueden desarrollar sus zonas residenciales, industriales o grandes equipamientos.

Aunque “no todos los problemas vienen de la legislación urbanística”, advierte Morente, sino que “otra parte llega de las administraciones municipales y los redactores de planeamiento”. El ex director general de Urbanismo de la Junta destaca que “ha habido por parte de los redactores cierta desconfianza” respecto al trabajo posterior y en lugar de hacer las determinaciones generales que marca la ley para un PGOU “dan un gran nivel de detalle. Eso crea un sistema muy rígido, estamos condicionado incluso aunque sea a un nivel no vinculante”.

Hay un consenso en la necesidad de cambiar la normativa urbanística y el sistema en general, que en buena parte sigue siendo el planificado para la transformación urbana de la ciudad industrial del siglo XIX. Y en ese contexto surge la Lista, la ley impulsada por el Gobierno de PP y Ciudadanos en la Junta que ha reiniciado sus trámites tras haberse bloqueado su tramitación parlamentaria. “El objetivo era simplificar el contenido, consideramos que es fundamental. Es una ley clara, realista, que recoge la legislación básica estatal. Hemos intentado ajustar las clases de suelo, las categorías, que el promotor o futuro inversor sepa qué régimen jurídico va a tener”, explica María del Carmen Compagni.

La Junta de Andalucía también parte del precepto de que la ley se adapte a los municipios. Será una norma base que desarrollará buena parte de su eficacia a través de los reglamentos, en los que asegura que ya se está trabajando.

“¿Servirá para solventar los problemas del urbanismo en Andalucía?”, preguntó en la mesa redonda el director de Europa Sur, Javier Chaparro. “Era necesaria una reforma normativa”, contestó Alberto Ruiz, “y creo que lo importante es el proceso, abrir un debate ciudadano, técnico y empresarial para que la nueva ley sirva para eso. Me parece fundamental la idea de un bloque normativo coherente, porque si no, no solucionamos el problema”. La simplificación que trae la norma es una “buena ocpión” si tiene esto en cuenta.

En esa idea insiste Gerardo Roger Fernández, que advierte que “la esforzada simplificación del contenido y determinaciones de la Lista exige la promulgación ‘en paralelo’ de su desarrollo reglamentario” y sugiere que se añadan algunas disposiciones para evitar interpretaciones “creativas”. Asimismo, “debería regularse el contenido esencial de las Memorias de Viabilidad Económica y de los informes de Sostenibilidad Económica”.

El proyecto de ley acaba de ser aprobado por segunda vez por el Consejo de Gobierno después de que el Parlamento andaluz la devolviese, rechazando iniciar su tramitación. El Gobierno andaluz espera que pueda volver a la Cámara en julio para, esta vez sí, iniciar el trámite parlamentario. Compagni deseó que el PSOE se incorporase al debate de la nueva ley, recordando que entre esta y la norma redactada por el anterior Gobierno “hay un 70% de coincidencias y lo que no lo son, son matices. Estoy convencida de que si aportan será para bien. Son conscientes, como todos, de que es una ley necesaria, urgente”.

La delegada territorial de Fomento en Cádiz, Mercedes Colombo, cerró la jornada deseando que “sirva para que podamos concienciar a esos grupos políticos que todavía no están concienciados de la importancia de esta ley. Que intervengan para mejorarla, pero que no la paren porque es muy importante que se ponga en marcha para el desarrollo económico y social de Andalucía”.


 

El PGOU de La Línea sigue avanzando
La jornada celebrada ayer en La Línea de la Concepción se produjo en un momento clave para el municipio campogibraltareño, ya que está trabajando en su nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Este califica como usos productivos ámbitos colindantes a la implantación de los usos en la actualidad y hace una importante apuesta por recalificar los terrenos municipales, actualmente infrautilizados, en la frontera este del municipio lindando con Gibraltar. “Esperemos que para diciembre ya haya un documento de cumplimiento y que la Junta se pronuncie”, destacó el regidor linense.