1

Infraestructuras: eje vertebrador de la riqueza

Cinco Días

  • Las obras públicas son fundamentales para que los negocios funcionen. Garantizan, además, la generación de bienes y servicios que promueven el bienestar social, el desarrollo y el empleo

Son esenciales para el transporte de mercancías y pasajeros y el intercambio de bienes y servicios y, por tanto, para el desarrollo de la economía. “Una buena red de infraestructuras que permita mover los productos desde y hasta los grandes puntos de entrada (puertos, aeropuertos, centros logísticos), hasta y desde los puntos de distribución, reduce costes y mejora el retorno de las inversiones, que buscan ubicarse en entornos con infraestructuras sólidas, fiables y extensas”, comenta Javier Camy, director de la multinacional de ingeniería Aecom España.

También considera que los fondos europeos “están llamados a facilitar el desarrollo de proyectos que incrementen la seguridad, la distribución geográfica y la incorporación de energías limpias y tecnologías digitales a nuestras infraestructuras para dirigirnos hacia un desarrollo sostenible desde los puntos de vista ambiental, social y económico”.

En esta misma línea se pronuncian desde FCC: “El sector de las infraestructuras cumple una función de tractor económico, en todas sus variantes, y en un corto y medio plazo crea empleo y crecimiento de la actividad empresarial”. Además de la función de locomotora económica, el sector, a través del diseño y la construcción de las infraestructuras, permite, por un lado, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y, por otro, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en todas sus vertientes, señalan en la constructora.

Es un detonador de la riqueza nacional por excelencia que va más allá de las grandes obras, pues de lo que se trata es de alcanzar una interconectividad y una intermodalidad que posibiliten, en menos tiempo y con menor coste, llevar bienes y servi­cios. Por eso, si un país busca ser competitivo, sus infraestructuras de carreteras, aérea, marítima, ferroviaria y de telecomunicaciones deberán orientarse hacia una interconexión que conlleve una sinergia entre las diferentes cadenas de valor.

EL PRESUPUESTO. 16.664 millones de euros sumarán las actuaciones previstas por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana para 2021.

Por su parte, Javier Pérez de Vargas, director de la Real Academia de Ingeniería de España, cree que debemos aprovechar una coyuntura que nos invita a la reinvención, rentabilizando nuestras instalaciones de transportes, de telecomunicaciones y de distribución de energía como elementos singulares en nuestra economía. “Muy pocos países de Europa pueden presumir de infraestructuras de transporte por carretera o ferroviario, de red de fibra óptica o de transporte y distribución de energía como las españolas. Tenemos que emplearlas para llegar más lejos y más rápido”.

España afronta el reto de inyectar en la economía, en el actual lustro, 72.000 millones de euros en préstamos y 68.000 millones en subvenciones, hasta un total de 140.000 millones de euros, procedentes de los fondos de recuperación europeos, mediante planes que estén adecuados a los ODS, a cuyo cumplimiento está estrictamente condicionada la concesión de las ayudas.




La escasez de materias primas, cada vez más caras, amenaza con paralizar el sector de la construcción

El Independiente de Granada

  • Muchas promotoras de obra pública se adjudicaron contratos por un precio que ahora no pueden asumir al dispararse los costes, advierte la patronal andaluza Ceacop

Ceacop, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, advierte de que el incremento de precio “desproporcionado” de las materias primas está perjudicando gravemente al sector.

Según indica en una nota de prensta, esta subida “puede provocar la paralización de las obras e incluso el aumento del precio de la vivienda”.

La patronal constructora explica que la subida del precio del petróleo y sus derivados está teniendo repercusiones en el transporte, especialmente en el marítimo, así como en la fabricación y la distribución, y consecuentemente algunas materias primas como el betún, el acero o el cobre han duplicado el coste.

Esto es consecuencia, dice Ceacop, del aumento de la demanda mundial de todo tipo de bienes tras el covid. Cabe recordar que se han puesto en marcha simultáneamente varios planes de recuperación económica, al mismo tiempo que algunos países emergentes (China principalmente) están acaparando materias primas. “La suma de estos factores repercutirá irremediablemente en el precio final de las infraestructuras, que podrían encarecerse entre un 20% y un 35%, a la vez que puede producir problemas de abastecimiento en las obras”, indica Ceacop.

Sin embargo, detrás de este aumento de la demana se encuentran también problemas estructurales de la oferta de petróleo, que ha llegado a su cénit de producción en 2019 y podría no recuperarse, ya que las grandes petroleras llevan varios años reduciendo sus inversiones en exploración de nuevos pozos, y la oferta de crudo puede disminuir drásticamente en los próximos años, como ya ha advertido la Agencia Internacional de la Energía.

Situación “insostenible”
La presidenta de CEACOP, Ana Chocano Román, subraya que la situación “es insostenible” para el sector. “Las empresas no pueden asumir la subida de precios. Cuando se presentaron las ofertas la realidad económica era bien distinta. A veces se retrasa meses, o incluso en algunos casos años, el inicio de las actuaciones. Algo que se ha visto agravado por la pandemia del covid-19. Y, ahora, nos encontramos con que el precio hoy en el mercado no es el mismo que cuando se firmaron los contratos”.

También denuncia que en este contexto las empresas se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Tras la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017, la revisión de precios ha desaparecido de los pliegos de contratación pública. “Las empresas no cuentan con ningún mecanismo que les permita revisar los precios fijados en la oferta, por lo que reclamamos que se introduzca alguna herramienta que permita restablecer las condiciones de equilibrio económico en los contratos firmados. Es una situación extraordinaria que requiere una respuesta acorde, medidas especiales, como ocurrió con la puesta en marcha de los ERTES”, destaca Ana Chocano.

Asimismo, Ceacop demanda la actualización del banco de precios que sirve de base para los contratos, ya que algunos son anteriores a 2018. “Están obsoletos, no solo por el tiempo transcurrido sino también por la crisis sanitaria que ha transformado la forma de fabricar, distribuir y acopiar materiales tras el Covid”.

La patronal alerta asimismo que se trata de un fenómeno a nivel mundial y que, según todas las previsiones económicas, esta alza de precios se mantendrá y posiblemente no volverán a los niveles anteriores. “Nos estamos enfrentando a una situación extraordinaria, incontrolable y continuada en el tiempo”, asevera la presidente. Para CEACOP se trata de un problema que no sólo afecta a las empresas sino a todos los ciudadanos, ya que puede suponer graves retrasos en las obras públicas que demanda la sociedad, la paralización de algunas de ellas y también el encarecimiento en la vivienda, tanto de promoción pública como privada. En esta línea, Ceacop ha mantenido reuniones con los distintos organismos para trasladar la problemática que está afectando gravemente a las empresas del sector y poner en marcha medidas que ayuden a paliar la situación.




CEACOP advierte de que la subida de precios de las materias primas puede provocar la paralización del sector de la construcción

Andalucía Inmobiliaria

CEACOP, asociación que representa a las pymes andaluzas del sector de la construcción y la consultoría, advierte de que el incremento de precio desproporcionado de las materias primas está perjudicando gravemente al sector. Esta subida puede provocar la paralización de las obras e incluso el aumento del precio de la vivienda.

La subida del precio del petróleo y sus derivados está teniendo repercusiones en el transporte, especialmente en el marítimo, así como en la fabricación y la distribución, y consecuentemente algunas materias primas como el betún, el acero o el cobre, han duplicado el coste.

Esto es consecuencia del aumento de la demanda mundial de todo tipo de bienes tras el Covid. Cabe recordar que se han puesto en marcha simultáneamente varios planes de recuperación económica, al mismo tiempo que algunos países emergentes (China principalmente) están acaparando materias primas.

La suma de estos factores repercutirá irremediablemente en el precio final de las infraestructuras, que podrían encarecerse entre un 20% y un 35%, a la vez que puede producir problemas de abastecimiento en las obras.

La presidenta de CEACOP, Ana Chocano Román, subraya que la situación es insostenible para el sector. “Las empresas no pueden asumir la subida de precios. Cuando se presentaron las ofertas la realidad económica era bien distinta. A veces se retrasa meses, o incluso en algunos casos años, el inicio de las actuaciones. Algo que se ha visto agravado por la pandemia del Covid-19. Y, ahora, nos encontramos con que el precio hoy en el mercado no es el mismo que cuando se firmaron los contratos”.

También denuncia que en este contexto las empresas se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Tras la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017, la revisión de precios ha desaparecido de los pliegos de contratación pública. “Las empresas no cuentan con ningún mecanismo que les permita revisar los precios fijados en la oferta, por lo que reclamamos que se introduzca alguna herramienta que permita restablecer las condiciones de equilibrio económico en los contratos firmados. Es una situación extraordinaria que requiere una respuesta acorde, medidas especiales, como ocurrió con la puesta en marcha de los ERTES”, destaca Ana Chocano.

Asimismo, la asociación demanda la actualización del banco de precios que sirve de base para los contratos, ya que algunos son anteriores a 2018. “Están obsoletos, no solo por el tiempo transcurrido sino también por la crisis sanitaria que ha transformado la forma de fabricar, distribuir y acopiar materiales tras el Covid”.

La patronal alerta asimismo que se trata de un fenómeno a nivel mundial y que, según todas las previsiones económicas, esta alza de precios se mantendrá y posiblemente no volverán a los niveles anteriores. “Nos estamos enfrentando a una situación extraordinaria, incontrolable y continuada en el tiempo”, asevera la presidenta.

Para CEACOP se trata de un problema que no sólo afecta a las empresas sino a todos los ciudadanos, ya que puede suponer graves retrasos en las obras públicas que demanda la sociedad, la paralización de algunas de ellas y también el encarecimiento en la vivienda, tanto de promoción pública como privada.

En esta línea, la entidad ha mantenido reuniones con los distintos organismos para trasladar la problemática que está afectando gravemente a las empresas del sector y poner en marcha medidas que ayuden a paliar la situación.