1

Almería: El embalse Guadalcín recibe 1.7 millones de euros para mejorar su seguridad

La Voz de Almería

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha sacado a licitación por 1,7 millones de euros las actuaciones encaminadas a mejorar la instrumentación y automatización de los equipos de auscultación, a implantar el plan de emergencia y para integrar los sistemas de la presa de Guadalcacín II en el Centro de Control de las Cuencas Intracomunitarias de Andalucía.

Este embalse, que se localiza en el río Majaceite en los términos municipales de Arcos de la Frontera y San José del Valle (Cádiz), necesita disponer de sistemas que permitan detectar precozmente situaciones de riesgo, que faciliten la toma de decisiones en su gestión y que posibiliten el aviso a la población.

Entre otras cuestiones, el proyecto contempla la mejora del sistema de prevención de catástrofes de la presa, lo que incluye la renovación completa de los sistemas de auscultación y videovigilancia. Además, se implantará el sistema de gestión de catástrofes, que incorpora infraestructuras, instalaciones y equipos y se pondrán en marcha otras actuaciones complementarias de mejora de la seguridad. Por último, la Junta de Andalucía integrará también la presa de Guadalcacín II en el Sistema General de las Cuencas Intracomunitarias de Andalucía de forma que este disponga de los datos de prevención y gestión de catástrofes de esta presa localizada en la provincia de Cádiz.

La presa de Guadalcacín II fue construida aguas abajo de la antigua presa de Guadalcacín y el embalse, junto con el de Los Hurones, consigue la regulación de las aportaciones del trasvase Guadiaro-Majaceite con el fin de aumentar la garantía de la demanda de abastecimiento de esta zona de la provincia de Cádiz, además de los usos industriales y de los regadíos adscritos al sistema Guadalete-Barbate.

  • Esta inversión ayudará a gestionar catástrofes e implantar planes de emergencia

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible está realizando en esta legislatura una inversión en la conservación y mejora del patrimonio hidráulico en sus tres cuencas intracomunitarias movilizando una inversión de 104 millones de euros, de los que 40 se destinan directamente a incrementar la seguridad de los embalses.

Tal y como ha declarado recientemente la consejera del ramo, Carmen Crespo, la conservación de dicho patrimonio hidráulico es “fundamental para incrementar la seguridad de las personas frente a avenidas y garantizar las demandas de agua”. En este sentido, ha recalcado que esta modernización se está llevando a cabo no solo mediante el desarrollo de actuaciones de prevención y gestión de catástrofes en todas las presas andaluzas, sino también impulsando obras de reducción de pérdidas en conducciones y desagües; así como otras para implantar elementos estructurales como aliviaderos y recrecimientos de núcleos de las presas.

Crespo también ha destacado la puesta en marcha de la modernización del Sistema de Automático de Información Hidrológica (SAIH) con su nueva ubicación en la Presa del Limonero (Málaga), inaugurado en diciembre de 2020. Este nuevo SAIH es el más moderno de toda España e integra la información en tiempo real de las tres demarcaciones hidrográficas intracomunitarias. Además, se ha dotado de una Sala de Emergencia para la gestión de episodios de fenómenos meteorológicos extremos.




Almería: “Adiós al objetivo 2025”: empresarios claman por el AVE de Almería

La Voz de Almería

  • Quiero Corredor se suma a las quejas de la Cámara de Comercio

Adiós al objetivo 2025”. Este es el titular que la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha colocado en la ficha correspondiente a los tramos de Alta Velocidad ferroviaria del Corredor Mediterráneo comprendidos entre Almería y Murcia y el ramal hacia Cartagena.

AVE presentó ayer el chequeo correspondiente al primer semestre de 2021 de todas las obras del Corredor Mediterráneo y la asociación fue especialmente crítica con el futuro de los tramos almerienses.

En concreto, ante la pregunta ¿En qué año se prevé finalizar los próximos compromisos por parte del Ministerio?, responden que: “sin fecha”.

Recuerda AVE que está aprobada la información pública del soterramiento en Lorca y adjudicada la redacción del proyecto. Además, están “en obras oficialmente todos los tramos excepto Lorca-Pulpí y Totana-Totana, pero realmente algunas de estas obras están literalmente paradas”.

Respecto al anterior chequeo semestral destacan también que el fin de las obras ha pasado del año 2025 a 2026.

Almería-Granada

Según se destacó ayer en un comunicado de AVE, el primer chequeo de 2021 pone a disposición de la sociedad, en el canal de comunicación www.elcorredormediterraneo.com, el documento actualizado del estado actual de todos los tramos del Corredor Mediterráneo.

Este análisis de los catorce tramos deja dos nuevos hitos importantes cumplidos desde el pasado chequeo de noviembre de 2020: se ha licitado el cambio a ancho internacional entre Tarragona y Castelló y se ha puesto en funcionamiento el túnel de Martorell y el tramo Monforte-Elche-Orihuela.

Como apunta Vicente Boluda, presidente de la Asociación Valenciana de Empresarios, “2021 ha traído hitos importantes, como la licitación de la instalación de ancho internacional exclusivamente entre Tarragona, aun así, son inadmisibles los retrasos de la línea Almería a Granada, el retraso en la línea Murcia-Cartagena, la incertidumbre para comunicar Algeciras con Bobadilla y el Nudo de La Encina, ya que esos cuatro tramos son determinantes para que las mercancías del arco mediterráneo puedan conectar con Europa”.

Parones

Para Vicente Boluda, “la infraestructura del Corredor va más lenta de lo normal y con parones que no deberían existir, cosa que a estas alturas nos parece inconcebible”.

Además, matiza que “hay que invertir en ancho internacional, ya que apostar por él es adaptarse a Europa para no quedarse aislados, pero esto no solo trata de construir la infraestructura, sino de invertir en material rodante para que funcione como es debido”.

Recuerdan desde la patronal valenciana, que cuentan con el apoyo de la patronal almeriense Asempal y la Cámara de Comercio de Almería, que “con el pleno desarrollo del Corredor Mediterráneo se apuesta en España por un nuevo modelo de infraestructuras de conexión circular, complementario al modelo radial actual, que dotará de mayor eficiencia y generará importantes beneficios, puesto que permitirá optimizar tiempos y recursos”.

El próximo chequeo semestral de Quiero Corredor se llevará a cabo dentro de cuatro meses en un acto previsto en la sede de IFEMA en Madrid.




Almería: Luz verde a la licitación de la obra de los Jardines Mediterráneos de La Hoya

La Voz de Almería

  • Está prevista una inversión de 3,6 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 14 meses

El Ayuntamiento de Almería busca empresa para convertir en realidad el proyecto que Estudio KAUH Arquitectura y Paisajismo ha diseñado para los Jardines Mediterráneos de La Hoya. Así consta después de que la Junta de Gobierno Local haya aprobado el proceso de licitación de los trabajos por una cuantía que supera los 3,6 millones de euros y que prevé una duración de 14 meses.

La intención municipal, tal y como explicaba el viceportavoz municipal, Carlos Sánchez, es que “la obra esté adjudicada antes de que acabe este año 2021”. De hecho, en los presupuestos municipales hay una partida de 600.000 euros para estos trabajos y está previsto que en las cuentas para 2022 se recojan los otros 3 millones restantes. Hay que tener en cuenta que estos trabajos forman parte del Plan Alcazaba, que ya ha transformado parte del entorno comprendido entre el principal monumento de la ciudad y el Cerro de San Cristóbal, y que está integrado dentro de la Estrategia DUSI que está financiada en un 80% con Fondos FEDER y en un 20% por fondos municipales.

La previsión que maneja el Ayuntamiento es que durante el primer trimestre del año 2023 estos trabajos estén totalmente culminados y que este espacio que durante años se había utilizado como aparcamiento pase a ser un espacio de paseo que cuente con más de 21.000 unidades de plantas de 101 especies diferentes de los que 122 serán árboles de 14 tipos distintos.

Asegura Sánchez que el equipo de Gobierno está convencido de que este concurso contará con “una importante concurrencia de empresas” no solo por la importante cuantía de la intervención sino por “la importancia” de la misma.

¿Qué se va a hacer?

Hace unas semanas se presentaba públicamente el proyecto que han elaborado Juan Antonio Sánchez y Vincent Morales en los últimos meses. Un diseño que pretende contar con “el máximo respeto al entorno patrimonial y paisajístico, convertirlo en un elemento aglutinador de ese mosaico de unidades de paisajes” y que se encuentre en ese “contexto de singular fusión de patrimonios arquitectónicos, así como de protección arqueológica” pero permitiendo que sea “un espacio de disfrute y uso ciudadano”, según sus propias palabras.

La llegada a estos jardines se realiza por la zona en la que se encuentra el dique, la zona más alta en la que estará el ‘Balcón de La Hoya’. Desde allí se podrán contemplar los senderos que recorrerán este parque: el Paseo de las Gacelas que recorre la ladera de la Alcazaba y el Paseo de las Paratas que hace lo propio por la de San Cristóbal.

En la parte central se ha optado por adecuar el tapiz vegetal de la zona valle realizando lo que han llamado ‘roales’ de plantación, es decir, círculos de plantas que generan a su alrededor una red de caminos para transitar con pequeñas estancias de árboles muy determinada por la protección arqueológica. A lo que se suma un espacio libre de vegetación para la realización de actividades colectivas efímeras o simplemente que sea un espacio para divertirse.

En la parte más cercana al cerro se reutilizarán los balates existentes en los que se harán plantaciones de árboles y se rescatarán las dos grandes albercas que en su día conectaban con el Canal de San Indalecio, así como su red de acequias.




Turismo y construcción reclaman la participación privada para multiplicar el efecto de los fondos

El Economista

Grandes empresas de infraestructuras y turismo han reclamado al Gobierno que incentive la participación de la inversión privada en el desarrollo de los Fondos Next Generation con el objetivo de multiplicar su alcance.

Una demanda que acompañan de la de una legislación adecuada que permita a España aprovechar los fondos europeos y acelerar de este modo la recuperación económica tras la crisis generada por el Covid-19. Así se han expresado los responsables de compañías como Deloitte, Oracle, Ferrovial, Sacyr y AC by Marriott durante la tercera mesa de debate del ciclo de conferencias Next Generation organizado por elEconomista.

Ignacio Madridejos, consejero delegado de Ferrovial, ha destacado que los fondos europeos “llevan a crecimiento y empleo”, en un contexto en el que “a corto plazo tenemos que intentar crecer lo más rápidamente posible”. Máxime cuando la caída del Producto Interior Bruto (PIB) de Europa fue el doble que en Estados Unidos, mientras que en China incluso se registraron incrementos. Asimismo, ha aplaudido que estos fondos “apoyen la transición digital y ecológica”.

Madridejos ha apostado por “incentivar la iniciativa privada y el desarrollo de nuevas tecnologías”, dos cuestiones que, a su juicio, ayudarán a que “Europa pueda jugar un papel fundamental”.

“Los fondos son muy importantes, pero la capacidad de desarrollarlos lo es aún más”

Manuel Manrique, presidente de Sacyr, ha incidido en que “los fondos son muy importantes, pero la capacidad de desarrollarlos lo es aún más”. En este sentido, ha subrayado que “si en España se aprovecha la figura de colaboración público privada, se pueden multiplicar por cuatro o por cinco” los recursos que contemplan los fondos Next Generation, que suman unos 70.000 millones de euros de ayudas directas y 70.000 millones más de financiación.

Héctor Flórez, próximo presidente de Deloitte, ha señalado que los fondos europeos emergen como “una gran oportunidad para España, no solo para conseguir una rápida recuperación sino para impulsar la transformación digital del país, que es muy necesaria porque después de dos crisis hemos perdido mucha convergencia con Europa en renta per capital”.

Para Flórez, la crisis derivada de la pandemia “es mucho más disruptiva y transformadora” y, en su opinión, de ella “hay que salir transformando los modelos de negocio” para adaptarse “a un entorno que va a ser muy distinto”. Así, sostiene que “el intenso crecimiento que va a haber en estos meses por la demanda embalsada y la recuperación de la movilidad no nos debe nublar la gran necesidad de transformación que tenemos”.

Antonio Catalán, presidente de AC by Marriott, ha defendido la capacidad de generar empleo del sector del turismo, el cual, a su parecer, “tiene una oportunidad histórica” con los fondos europeos. Como los primeros espadas de Ferrovial y Sacyr, Catalán también reclama una mayor colaboración público-privada en la implementación de los fondos. De igual modo, ha incidido en la necesidad de impulsar un touroperador español. “Es imposible seguir manteniendo el modelo” actual, en el que “estamos en manos de TUI”.

El empresario hotelero ha insistido en que España debe trabajar en un turismo de más calidad. “Competir con Turquía no tiene ningún sentido. Mantener precios de low cost es de países en desarrollo”, ha subrayado. “Somos de los pocos sectores de mano de obra que podemos crecer en cuanto a calidad y ser un país clarísimo líder europeo”, ha abundado.

Albert Triola, CEO de Oracle, ha remarcado que “el Next Gen nos tiene que ayudar a ser más competitivos en un mercado que es global, donde hay estadounidenses y chinos”. “Desde el punto de vista de España me siento super optimista, porque es el país que más dinero va a recibir”, ha indicado. Para el directivo, será clave “cómo hacer que ese dinero de verdad nos ayude a transformar las compañías, pero no las grandes que ya están en ello, sino las pymes que tienen un papel muy importante en este país, y la tecnología les puede ayudar mucho”. Triola ha sostenido que “no hace falta que las compañías se pongan a desarrollar sus tecnologías”, sino que aboga por que “adopten lo que ya existe”.




Todas las miradas se dirigen al tren

Cinco Días

  • El ferrocarril es una respuesta limpia a los problemas de movilidad, neutralidad climática, eficiencia energética, resistencia a las crisis y vertebración de los territorios

El transporte representa el 27% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea. Conseguir el objetivo del Pacto Verde Europeo de neutralidad climática para 2050 implica reducir las emisiones de esta actividad en un 90%. Y el ferrocarril, que emite una décima parte de CO2 per cápita que los viajes equivalentes por carretera o por avión, es una respuesta sostenible a los problemas de movilidad, neutralidad climática, eficiencia energética, resistencia a las crisis y vertebración de los territorios.

El tren es responsable de menos del 0,5% de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte; se trata, por tanto, de una de las formas más limpias de trasladar pasajeros y mercancías. Entre otros beneficios, el ferrocarril es excepcionalmente seguro y conecta a personas y empresas de toda la Unión a través de la Red Transeuropea de Transporte. Sin embargo, y a pesar de sus ventajas, solo el 7% de los pasajeros y el 11% de las mercancías, aproximadamente, viajan en ferrocarril.

En pleno siglo XXI es considerado como el futuro de la movilidad en Europa

La pandemia también le ha pasado factura, ya que ha perdido 26.000 millones de euros en ingresos en los países comunitarios debido a las restricciones de movilidad en el continente, según datos de la Comunidad de Empresas Europeas de Infraestructuras y Ferrocarriles (CER), que representa a las principales operadoras de Europa.

El 1 de enero de 2021 marcó el inicio del Año Europeo del Ferrocarril, una iniciativa que la Comisión Europea puso en marcha con el fin de destacar los beneficios de uno de los medios de transporte motorizados más antiguo y que, paradójicamente, es considerado en pleno siglo XXI como el futuro de la movilidad en Europa, el más sostenible, inteligente y seguro.




La UE reclama a España la reforma laboral antes de fin de año para recibir las ayudas

El Economista

  • Nuestro país recibirá en julio los primeros 9.000 millones por adelantado
  • Declan Costello se muestra confiado en que el Gobierno cumpla sus compromisos

España tendrá que llevar a cabo la reforma laboral antes de que finalice este año. Este es el compromiso al que ha llegado el Gobierno con Europa para recibir las primeras ayudas de 19.000 millones del plan de resiliencia y transformación, de los cuales 9.000 millones se esperan para finales de este mes de julio. El subdirector general de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión Europea, Declan Costello, así lo asegurado en las I Jornadas Next Generation organizadas por elEconomista.

Costello se ha mostrado confiado en que nuestro país logre sacar adelante los cambios comprometidos en el marco laboral para que puedan ser entregadas todas los fondos del programa, tal y como ya ha acordado con la reforma de las pensiones. “Vamos a monitorizar que todos los hitos se cumplen que España avance en su recuperación”, ha indicado el mandatario europeo, quien ha matizado que será Bruselas flexible en su vigilancia y permitirá retrasos en los compromisos adquiridos.

El subdirector de Asuntos Económicos ha explicado que el próximo 13 de julio los ministros de Finanzas de la UE se sentarán para los proyectos presentados por los países, entre ellos el español, con el fin de que a finales de mes se hagan las primeras entregas por adelantado. España, por tanto, percibirá 9.000 millones. Otros 10.000 millones llegarán en diciembre. Será entonces cuando Bruselas examine las reformas llevadas a cabo por nuestro Gobierno. En la primera mitad de 2022, enviará la CE realizará otra transferencia de recursos por 12.000 millones.

El programa español contempla ayudas directas de 69.500 millones, tal y como ha recordado Costello, para implementar proyectos digitales y sostenibles, siendo la cantidad más elevada de todas las transferencias a los estados miembros. El mandatorio ha confiado en la ejecución del mismo, pero ha advertido que hará “el primer chequeo a finales de año” y que estará vigilante en que los objetivos e hitos se cumplen. “La reforma de las pensiones es un avance positivo porque además se garantiza su sostenibilidad por el acuerdo alcanzado con los interlocutores sociales”, ha destacado. “Nos da confianza para finales de año”, ha añadido.

Costello ha subrayado que el paquete de medidas español es “muy ambicioso” y ha dejado claro que Bruselas será flexible a la hora de aprobar los desembolsos. La intención, según ha explicado, es que ningún país pierda las ayudas. “Si no se cumplen los hitos y reforma, se pueden retrasar o puede haber envíos parciales”, ha señalado.

Con el fin de que los programas se materialicen, la UE ha puesto a disposición de los estados miembro su ayuda. “Haremos todo lo posible para que los planes se ejecuten”, ha indicado Costello en las jornadas.