1

A la construcción no le salen las cuentas

Andalucía Información

  • Ceacop advierte que la subida de precio de las materias primas podría paralizar obras y disparar el coste final de las infraestructuras entre un 20 y un 35%
  • La patronal reclama herramientas para compensar contratos firmados y revisar costes en las licitaciones en curso

El máximo responsable de la patronal de la construcción en la provincia de Cádiz, Jorge Fernández-Portillo, lo adelantó en las páginas de INFORMACIÓN hace dos semanas, durante la celebración de Expoconstruye, en Jerez, y ahora b, presidenta de la asociación que representa a las pymes andaluzas del sector, Ceacop, confirma que la subida de precios de las materias primas puede provocar paralización y abandonos de obras, el encarecimiento de la vivienda y, en cualquier caso, concreta que causará un aumento del coste final de las infraestructuras de entre un 20 y un 35%.

“Nos enfrentamos a un problema extraordinario, continuado en el tiempo e incontrolable”, lamenta en conversación telefónica. Entre los factores que han provocado este fenómeno apunta al aumento de la demanda mundial de todo tipo de bienes tras la irrupción del Covid y la puesta en marcha de planes de recuperación de varios países simultáneamente para reactivar la economía (como el Plan de Recuperación y Resiliencia en España, los Fondos Next Generation de la Unión Europea o el objetivo de EEUU de lograr que la riqueza repunte un 6,4% en el primer trimestre de este año). En tercer lugar, señala la acaparación de materias primas por parte de mercados en países emergentes, con China a la cabeza, en plena crisis económica por la alerta sanitaria y anota otras tres causas: se ha disparado el coste de la energía y el petróleo, así como el de transporte marítimo, hasta el punto de que un flete ha triplicado su coste.

“Queda fuera de nuestro alcance poder revocar esta tendencia”, insiste, pero plantea posibles iniciativas, que ha remitido a las administraciones públicas, para mitigar las consecuencias.

Con respecto a los proyectos en ejecución, y dado que con la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público 9/2017 la revisión de precios ha desaparecido, propone que “se introduzca alguna herramienta que permita restablecer las condiciones de equilibro de los contratos firmados”. Chocano considera que esta solución sería similar a la de los expedientes temporales de regulación de empleo, “una medida acorde a una situación extraordinaria”, y recuerda que ya se hizo “en la década de los 2000 con los precios del betún”.

En cuanto a las licitaciones en curso y la redacción de nuevos pliegos, la presidenta de Ceacop reclama la actualizacion de la base de precios de la Junta, que es de 2017 y está obsoleta, tanto por el tiempo transcurrido desde entonces, como por la crisis sanitaria, que ha transformado la forma de fabricar, distribuir y hacer acopio de materiales; e introducir fórmulas de revisión de precios. “Muchas empresas se presentaron a las ofertas en unas condiciones distintas a las de hoy en día; a veces, se retrasa meses e incluso años el inicio de las actuaciones y nos encontramos con que el precio en el mercado no es el mismo que cuando se suscriben los contratos”, explica. Adjudicada la obra, las firmas se ven obligadas a renunciar porque no salen las cuentas.

Chocano teme que, si no se toman cartas en el asunto, se resienta la actividad. “La construcción ha creado empleo cuando el resto de sectores lo destruían”, remarca. “En estas condiciones, se bloquea una de las principales palancas de la recuperación tras la pandemia”, agrega. Lo ilustra con un ejemplo: la Junta solo ha recibido dos ofertas para construir el Hospital de Roquetas. “Lo normal habría sido contar con una veintena”, sostiene, pero la coyuntura espanta a las empresas.




Jaén: Vialterra, primera constructora nacional en renovar su flota con vehículos 100% eléctricos

Abc

  • La compañía de Jaén ejecuta más de 50 obras en España, lo que implica el desplazamiento diario de sus casi 300 empleados

La constructora Vialterra Infraestructuras ha presentado hoy en Jaén los primeros 7 vehículos Volkswagen iD3 que paulatinamente sustituirán su flota actual de 80 vehículos por modelos 100% eléctricos. La empresa andaluza ratifica de este modo su compromiso con la movilidad sostenible y el uso de energías renovables, y se convierte en la primera constructora, a nivel nacional, en electrificar su parque móvil.

La presentación de la estrategia sostenible de Vialterra, que ha tenido lugar en la plaza de Santa María de Jaén, ha contado con las intervenciones del CEO y socio fundador de Vialterra, Juan Manuel Bueno; el director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Ramírez; la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial, Pilar Parra; y el alcalde de la ciudad, Julio Millán.

La movilidad está implícita en Vialterra desde su constitución en el año 2000. Actualmente, la compañía ejecuta más de 50 obras repartidas por todo el territorio nacional, lo que supone el desplazamiento diario de más de 260 trabajadores directos. Esto implica un consumo anual de 180.000 litros de gasóleo, según ha expuesto el CEO de la empresa, Juan Manuel Bueno.

Los coches eléctricos iD.3 e iD.4 de Volkswagen, modelos elegidos por Vialterra para la renovación de su flota, se han producido con una huella de carbono neutra. No emiten gases contaminantes y tampoco producen contaminación acústica, pues son sumamente silenciosos. Tienen una elevada autonomía de hasta 554 kilómetros y usan baterías de carga rápida, que permiten recuperar el 80% de la energía en menos de 40 minutos.

Para la recarga de estos vehículos, en todas las obras de Vialterra se instalarán casetas que dispondrán de paneles solares fotovoltaicos y baterías que almacenarán la energía generada para el posterior abastecimiento de los vehículos.

También habrá puntos de recarga en todas las oficinas de la compañía (Jaén, Granada, Sevilla, Almería, Valencia y Madrid) y, como apostilló Juan Manuel Bueno, «si, por motivos de distancia, cualquier empleado de la compañía requiere una instalación doméstica eléctrica de recarga en su domicilio, Vialterra lo hará sin coste alguno para él».

Vialterra ya ha sustituido sus primeros 10 vehículos tradicionales por eléctricos. Su intención es renovar en los próximos dos años toda la flota para cubrir las necesidades de movilidad laboral de sus empleados.

El impulso definitivo para materializar ha llegado de la mano de la Junta de Andalucía y la implantación del Plan Moves II y III, cuyo objetivo es impulsar un desarrollo más sostenible a través de la adquisición de vehículos eficientes, nuevos puntos de recarga y planes para centros de trabajo.

El director gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Ramírez, ha declarado en este sentido que el Gobierno de Andalucía «es consciente de la necesidad de una profunda transformación de nuestro modelo energético para abordar el gran reto global de la lucha contra el cambio climático»,

De ahí, ha explicado, la apuesta por «la revolución verde que lleva a Andalucía a un modelo de movilidad mucho más sostenible». Y ha añadido que en breve se llevará a cabo la convocatoria Moves III. El balance de las convocatorias anteriores ha sido de 36 millones en ayudas, 2.275 puntos de recarga y 1.800 vehículos.

Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén, ha destacado el compromiso de Vialterra con la sostenibilidad y ha declarado que la línea de acción de esta empresa en materia de movilidad sostenible «tiene un un efecto demostración para otras empresas poniendo en evidencia que es capaz de solucionar desafíos ambientales, mientras crea nuevas oportunidades empresariales».

Pilar Parra ha resaltado que presentación en esta provincia de la estrategia Sostenible de Vialterra «refuerza la etiqueta medioambiental de este territorio como gran sumidero de CO2 con nuestros parques naturales y nuestro mar de olivos», y en esta línea ha recordado también el trabajo que desarrolla la Diputación de Jaén en este ámbito a través de iniciativas como la Red de Municipios Sostenibles de Agenda 21 o la implementación de proyectos de economía baja en carbono.

En el acto también ha intervenido el alcalde de Jaén, para quien «Vialterra es un aliado estratégico en el avance de nuestra ciudad, en ese cambio que se opera poco a poco en ella». «El Ayuntamiento tiene en vosotros un ejemplo con el que animar a la inversión en la ciudad, con proyectos innovadores, apostando por el empleo, la sostenibilidad y, sobre todo, apostando por Jaén», ha añadido.

Para concluir, Juan Manuel Bueno ha ratificado el compromiso de Vialterra con la movilidad sostenible y las energías limpias: «Estamos convencidos de que este tipo de movilidad es una de las mejores alternativas para desplazarse sin incrementar la nube de contaminación que se forma en muchas ciudades».




Huelva: El IES La Rábida comienza a mostrar su nueva cara

Huelva Información

  • La reforma integral está a punto de cumplir el primer año en obras
  • El centro redistribuye su espacio y recupera antiguos techos y ventanas

Los trabajos de rehabilitación del IES La Rábida están cerca de cumplir su primer año y sus resultados comienzan a ser visibles. El edificio de José María Pérez Carasa, sexta sede de una institución que data de 1856, abrió por primera vez sus puertas en el curso 1933/1934. Si no hay imprevistos, volverá a hacerlo una vez concluya esta obra en profundidad en el 2022/2023.

Los alumnos regresarán a este histórico inmueble pero lo harán por un nuevo acceso, subirán por unas escaleras también a estrenar, y tomarán sus clases en unas aulas que han recuperado sus techos originales y sobre todo sus ventanas, que lucirán en toda su amplitud. Vanos que ahora enseñan unos arcos antes escondidos que permitirán la entrada de la intensa luz que caracteriza la ciudad.

El 24 de agosto del pasado año comenzaron los trabajos, que se enmarcan en el Plan de Inversiones en Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte. Su presupuesto, cofinanciado por los fondos Feder, alcanza los 6,2 millones de euros. Cuando finalicen todos los trabajos necesarios para que el edificio recupere su actividad educativa –al inicio del curso 2022-2023 según las previsiones– se procederá a la construcción de un gimnasio, una labor para la que se estiman otros tres o cuatro meses.

La rehabilitación ha permitido recuperar los techos originales, más altos, y los arcos de las ventanas.La rehabilitación ha permitido recuperar los techos originales, más altos, y los arcos de las ventanas.
La rehabilitación ha permitido recuperar los techos originales, más altos, y los arcos de las ventanas. / JOSUÉ CORREA (Huelva)

La delegada de Educación en Huelva, Estela Villalba, el director del centro, Juan Antonio Moreno y un nutrido grupo de profesores –algunos además exalumnos– del centro, pudieron contemplar ayer el desarrollo de esta ansiada rehabilitación con las explicaciones técnicas de Rafael Chacón, director adjunto de la empresa constructora Díaz Cubero y Eduardo Benítez, el jefe de obras.

El recorrido comenzó en el sótano, donde son visibles las cámaras de aire que se han instalado para permitir la renovación constante. La mejora de la seguridad, la habitabilidad y la accesibilidad es uno de los principales objetivos de la ejecución y poder paliar así los graves problemas de aislamiento.

El vestíbulo principal recuperará su estado original con losas de material noble en el suelo, como merece el histórico edificio y de momento, tratan de dotarlo de mayor sensación de espacio y altura. Los cambios fructifican también en lo que no se ve, se han aplicado capas de compresión de hormigón y un enforjado para proporcionar estabilidad.

En el IES Rábida hay matriculados hasta 1.200 alumnos actualmente recolocados, 700 de ellos en horario diurno. Encontrarán una nueva distribución de los espacios, que en el caso de las aulas sus dimensiones se reducen, se adaptan a medidas más actuales. A la par, recuperan la altura original de los techos y con ellos los arcos de las ventanas antes cegados. Aún son visibles las marcas de unos techos más bajos que escamoteaban los ornamentos superiores de las ventanas y la claridad que aportan. Del mismo modo, en otros espacios del inmueble se han redescubierto molduras escondidas antes de esta ejecución.

Los alumnos del IES La Rábida tendrán una entrada situada a la izquierda de la fachada principal y una vez hayan entrado, de frente hallarán una escalera de nueva construcción para acceder a los pisos superiores. Una planta más arriba se ha tenido que llevar a cabo una obra minuciosa ante la carencia de forjado, además de mejoras en el aislamiento entre otras medidas que proporcionen confort térmico. Por otra parte, el espacio que ocupaba la biblioteca albergará un aula para ciclos formativos.

También cambiará de función, aunque en su caso para amplificarlas, el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional. Su suelo, antes inclinado, está ya a ras.Un piso más arriba se sitúa el nuevo emplazamiento de la biblioteca, con sus ventanas al exterior a un lado y al otro una de enormes dimensiones desde la que se puede contemplar la mencionada sala multifuncional.

Las autoridades en el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional para su mejor aprovechamiento.Las autoridades en el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional para su mejor aprovechamiento.
Las autoridades en el salón de actos, que se convertirá en sala multifuncional para su mejor aprovechamiento. / JOSUÉ CORREA (Huelva)

Las zonas superiores suponen un reto, por el delicado estado de las instalaciones, y una oportunidad, la de determinar los destinos de cada espacio. Una opción pasa por vigorizar uno de los hitos del primer instituto de la ciudad, que albergó la primera estación meteorológica de la provincia.

La primera piedra para la construcción del IES La Rábida se colocó el 21 de marzo de 1927, una fecha para la historia del instituto y de toda Huelva por ser el primero y por mucho más. Como glosó en las páginas de este periódico el profesor y profundo conocedor del instituto Juan Antonio González Márquez, el centro fue “eje vertebrador” de la provincia al aglutinar a estudiantes de las distintas comarcas a la vez que “puerta de entrada a la modernidad”.

La nómina de alumnos ilustres es prolongada, con Juan Ramón Jiménez siempre en primer lugar, Premio Nobel obliga, sin menoscabo de José Caballero, Ignacio Sánchez Mejías, Odón Betanzos, Víctor Márquez Reviriego, Jesús Hermida, Juan Carlos Castro Crespo, Juan Cobos Wilkins…y Antonia Arrobas, la primera mujer matriculada en España en la Enseñanza Media, allá por 1871.

Santo y seña de la ciudad, el inmueble comenzará una nueva etapa una vez concluya esta restauración integral tanto tiempo demandada. Sigue vigente el reto que señalaba ya en 2014 González Márquez, más bien el “imperativo histórico”, de “guardar, conservar y acrecentar este legado del que no somos dueños sino usufructuarios, para que las nuevas generaciones del porvenir puedan disfrutarlo y aprender de él, al menos como nosotros lo hemos hecho”.

Obras en seis centros más de la provincia
Recién concluido un curso escolar para la historia, las miradas se posan en el próximo. La Consejería de Educación y Deportes tiene en marcha obras en seis centros de la provincia además de la reforma integral del IES La Rábida, de mucho mayor calado. Aparte del colegio público del Ensanche, que aún tardará en hacerse realidad, se acometen trabajos de ampliación en el IES Alto Conquero, en los aljaraqueños Pérez Mercader y Fuentejuncal y en el IES Diego Rodríguez Estrada de San Juan del Puerto.

Por último, el CEIP San Walabonso de Niebla contará con un Aula Infantil. Tras lo aprendido, todo apunta a que el nuevo año académico será diferente al recién finalizado, sin embargo tampoco será igual a los anteriores a la pandemia. Hasta el momento ha trascendido que la distancia de seguridad se reduce de 1,5 a 1,2 metros y habrá vacunación, sin fecha concretada, para los niños de 12 a 16 años.




Jaén: La Junta destina más de 45.000 euros a reforzar el firme en la travesía de Valdepeñas

Diario Jaén

  • Estrella ha señalado que desde 2019 la Consejería ha destinado 283.000 euros a obras de mejora de carreteras en este municipio

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ejecuta obras de refuerzo del firme en la travesía de la A-6050, en Valdepeñas de Jaén. El presupuesto asciende a 45.197 euros, con un plazo de ejecución de cuatro días por lo que la actuación está previsto que finalice este jueves.

El delegado territorial, Jesús Estrella, ha visitado las obras y destacado la apuesta de la Consejería por mejorar la seguridad vías de todas las carreteras de la provincia, prestando una atención especial a los tramos urbanos. Estrella ha señalado que desde 2019 la Consejería ha destinado 283.117 euros a obras de mejora de carreteras en el término municipal de Valdepeñas de Jaén.

El delegado también se ha referido al antiguo proyecto para construir una variante en la A-6050, que data de 2007 y que no se llegó a impulsar por los gobiernos anteriores.

Debido a la complejidad de la obra, que incluye varios viaductos, y a la elevada estimación presupuestaria que figura en antiguos documentos de la Consejería (25 millones de euros), Fomento ha licitado y adjudicado la redacción de un estudio de viabilidad de la variante por importe de 17.605 euros.

“El objetivo es localizar el trazado más idóneo, adaptado al tráfico y a la orografía del término municipal, para lo que supondría un proyecto de construcción de una nueva carretera, con una longitud aproximada de 4,8 kilómetros”, ha explicado el delegado.

Respecto a las obras de refuerzo del firme, el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 28 y 30,7 de la carretera coincide con el núcleo urbano del municipio. Presentaba una situación de desgaste y pérdida de propiedades en el firme como consecuencia de las cargas del tráfico a las que está sometido y de los factores climatológicos de la zona.

En tal situación, se ha decidido realizar la mejora de la adherencia al pavimento y la regularización de la rasante mediante la aplicación de una capa de mezcla bituminosa en caliente, de modo que aumente el rozamiento en la capa de rodadura y, a consecuencia, la seguridad vial. Tras la renovación del asfalto se procederá incorporar la señalización horizontal, con líneas de borde, eje y símbolos.

La carretera A-6050, de Jaén a Castillo de Locubín, pertenece a la Red Complementaria Metropolitana de Jaén, dentro del catálogo de carreteras de la Junta de Andalucía, con una Intensidad Media Diaria de 958 vehículos al día, de los que un tres por ciento son pesados.




Jaén: Millán retomará con el nuevo alcalde de Granada la conexión ferroviaria directa

Ideal

  • El regidor jienense y Francisco Cuenca ya abordaron en marzo que el Ministerio realice el estudio de viabilidad entre Jaén e Iznalloz

Se reunieron el pasado mes de marzo, en Jaén, cuando el socialista Francisco Cuenca era exalcalde, y ahora lo harán con más motivo, desde que ayer volviera a tener el bastón de mando del Ayuntamiento de Granada. La idea de su homólogo jienense, el también socialista Julio Millán, es aprovechar esta coyuntura para «ahora hacer más fuerza en Madrid» y que el Ministerio de Transportes haga el estudio de viabilidad para conectar por ferrocarril ambas ciudades.

«Una capital de provincia no puede estar así, en un fondo de saco – expresión que se utiliza para las estaciones fin de término, ‘cul de sac’ en francés, que también puede traducirse como callejón sin salida – , sin que los trenes pasen por ella, sin conexión directa y con el nudo de comunicaciones fuera», explicó ayer el alcalde jienense, quien confía también en hacer causa común con las diputaciones de ambas provincias y con el nuevo líder del PSOE andaluz, Juan Espadas, al que ambos regidores apoyaron en las recientes primarias y con el que Millán dice haber hablado ya sobre este asunto en particular.

50 kilómetros
Millán señala al respecto que una opción, tal vez la más factible y rápida y a la vez menos costosa, pasaría por una conexión entre Jaén y la localidad Iznalloz, nudo ferroviario de Granada, a cuya ciudad también interesaría para acortar distancias y como alternativa al mayor rodeo que supone la actual conexión por Antequera (Málaga). En total serían unos 50 kilómetros de nueva vía.

Ello permitiría crear un eje Granada-Jaén, tanto hacia Madrid como hacia Málaga y el resto del sur Peninsular, aumentando los flujos de usuarios, visitantes y mercancías por tren y, con ello, mejorando las comunicaciones de Andalucía Oriental.

Porque la estrategia, según el alcalde de Jaén, pasa por unir fuerzas y hacer causa común con el resto de Andalucía Oriental. Y todo ello además «acercaría a ese Corredor Mediterráneo, que es una vía fundamental en construcción», cuya finalización está prevista para el año 2030. «Si el ramal ferroviario Mediterráneo va a ser prioritario en Europa, es un valor estratégico», dijo.

Una reivindicación conjunta de Andalucía Oriental que no es nueva, que como apunta Millán viene planteándose incluso desde los orígenes del ferrocarril en el siglo XIX y que trasciende los límites temporales del presente mandato municipal (2019-2023), pero que según señala tienen que impulsarla «para el futuro de Jaén y provincia», pues se trata de vertebrar el sureste Peninsular con el resto del país y acabar con el «hándicap» que tiene la capital jienense en materia ferroviaria.

De hecho, lo considera el principal problema de Jaén en materia de comunicaciones, ya que, aunque aumentara el número de trenes, con la actual configuración de su estación no mejoraría mucho el flujo de viajeros.

De ahí que considere esta conexión «esencial y prioritaria» y que supondría «una clara rentabilidad social y económica». «Se trata de cooperar, sumar esfuerzos y trabajar conjuntamente en temas que afectan a ambos municipios y ambas provincias», asegura el primer edil jienense.




Granada: El primer tramo de la futura autovía entre Granada, Córdoba y Badajoz ya está en servicio

Granada Hoy

  • El ministro de Transportes anuncia que para finales de año se licitarán las obras de los dos kilómetros restantes hacia la capital
  • Confirma que durante este mes se abrirán al completo los carriles afectados por los desprendimientos sobre la A-7 en Castell de Ferro

La nueva autovía GR-43 ya está inaugurada y se pondrá en servicio de forma progresiva entre hoy y mañana. Un carril en sentido Pinos Puente para esta jornada y el jueves el recorrido completo. Es el primer tramo de lo que en un futuro será la vía rápida desde Granada hasta, primero Córdoba, y luego Badajoz, en un proyecto anhelado hace años. El ministro de Transportes, José Luis Ábalos, ha sido el encargado de abrir este tramo entre Atarfe y Pinos Puente junto a la consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, y el delegado del Gobierno en Andalucía, el granadino Pedro Fernández. En el acto anunció que antes de fin de año se licitarán las obras del último tramo que conectará la A-92G con la localidad atarfeña.

El tramo abierto consta de una longitud de 11,7 kilómetros y conecta la carretera N-432 a las afueras de Pinos Puente con la A-44, la Segunda Circunvalación, a la altura de Atarfe. La inversión ha superado los 146 millones de euros y supone una importante mejora para la seguridad y movilidad de la zona. Con ello se desviará parte del tráfico que soportan las travesías de ambas localidades, además de salvar varias intersecciones y cruces de semáforos de un recorrido muy saturado por la entidad de las dos localidades y la existencia de numerosos polígonos industriales.

El tramo comienza al oeste de la población de Pinos Puente, pasando por los términos municipales de Atarfe, Santa Fe, Fuente Vaqueros y Granada, y finaliza en la conexión con la recién inaugurada Variante Exterior A-44. La sección transversal está formada por dos calzadas con 2 carriles de 3,5 metros, arcenes exteriores de 2,5 metros e interiores de 1,5 metros, separadas por una mediana de 5 metros de anchura. El tiempo de ahorro es de 15 minutos.

En este nuevo tramo de autovía, se han ejecutado cuatro enlaces: uno en Pinos Puente, que permite el acceso al núcleo urbano de Pinos Puente a través de la actual N-432, y también da conexión a las localidades de Tiena y Olivares; otro entre Fuente Vaqueros-Sierra Elvira, que da acceso al Polígono Industrial La Fuente, así como a los núcleos de Fuente Vaqueros y Sierra Elvira, y que consta de vías colectoras de más de 2 kilómetros de longitud, con otros enlaces. También uno con la autovía A-92, diseñado con tipología de trébol completo, uniendo ambas vías de alta capacidad, donde se han ejecutado adicionalmente vías colectoras paralelas a la A-92 que dotan de mayor seguridad a los movimientos y permiten integrar las conexiones con la N-432 hacia el núcleo urbano de Atarfe. Por último, el enlace con la Variante Exterior de Granada A-44.

Se han construido un total de 14 estructuras, 6 pasos superiores, 3 pasos inferiores y 5 viaductos, destacando el viaducto sobre la línea de Alta Velocidad, de 75 metros de longitud, el viaducto sobre el río Cubillas, con 99 metros, y el viaducto sobre la autovía A-92, con 60 metros. Respecto a las afecciones producidas por las obras, hay que destacar la reposición de más de 30 kilómetros de acequias de hormigón, repartidas por 5 Comunidades de Regantes, además de la ejecución de 69 marcos bajo el tronco de la autovía. Se han instalado en ellas más de 140 compuertas y 680 tajaderas, para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de riego de la Vega de Granada.

“Estoy satisfecho por los avances que hemos hecho en esta provincia. Hemos invertido 146 millones de euros y con los que materializamos varios puntos estratégicos que veníamos desarrollando en nuestra política de infraestructuras. Una mejora en la seguridad con la creación de un itinerario alternativo al existente, que permitirá salvar las travesías de Pinos Puente, Sierra Elvira y Atarfe, y una descarbonización de estos centros urbanos”, destacó el ministro Ábalos. “Este tramo es una nueva infraestructura moderna que da soluciones a la movilidad de larga distancia y de los ciudadanos, adaptada al entorno y que vertebra ciudad y provincia”, añadió.

El ministro se refirió a las próximas actuaciones en carreteras de Granada. Así, anunció que antes de fin de de año se licitará la inversión y las obras del tramo restante de la GR-43 que enlazará todo el recorrido con la A-92G. A esto se suma la redacción de proyecto de remodelación de la intersección de Íllora, “con el que queremos mejorar la seguridad de otros puntos de la N-432”, además de la redacción del proyecto de mejora de funcionalidad del enlace Vegas del Genil-Cúllar Vega de la A-44, recién licitado, y la apertura progresiva durante este mes de las calzadas de la A-7 afectadas por los desprendimientos de Castell de Ferro el pasado invierno. También resaltó la aprobación definitiva del trazado de la Glorieta de Acceso Oeste de Motril.

“En Granada estamos dando pasos y vamos a seguir trabajando para sacar adelante estas cuestiones. Hemos licitado 90 millones de euros para Granada en los últimos 3 años. Son más de 30 anuales que nos permiten comprometer inversiones a futuro”, finalizó José Luis Ábalos.




Granada. Motril: Aprobado el proyecto para la glorieta de acceso oeste a Motril, en la salida a Granada

Granada Hoy

  • Se elimina así la peligrosa isleta que había para realizar el giro
  • El presupuesto de las obras será de 480.000 euros

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprobó el expediente de información pública y el proyecto de trazado de la glorieta de Acceso Oeste a Motril. Es decir, una gran rotonda en mitad de la Nacional 340 que mejorará el acceso a la capital de la Costa Tropical sin tener que detenerse en la isleta si se viene desde Salobreña

El proyecto, llamado ‘Construcción de glorieta en la carretera N-340 Acceso Oeste Motril, p.k. 330,800, en el T.M. de Motril (Granada)’, fue anunciado por el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, este miércoles en la apertura de la autovía GR-43.

El objeto de este proyecto es la reordenación del acceso oeste a Motril, en el punto kilométrico 330+800 de la carretera N-340, para eliminar los giros a la izquierda mediante la construcción de una nueva glorieta con el fin de mejorar la seguridad vial.

El presupuesto estimado para la construcción de la citada glorieta es de 480.000 euros. Estas obras se integran en el programa de conservación y explotación de las carreteras del Estado.

A través de este programa, el Ministerio ha invertido 22 millones de euros en la provincia de Granada desde junio de 2018.




Córdoba: Las obras de mejora del camino de La Aguzadera de Baena durarán dos meses

El Día de Córdoba

  • Varios agricultores habían alertado del mal estado en el que se encontraba esta vía, que presentaba problemas de desprendimientos

El Ayuntamiento de Baena ha iniciado las obras de consolidación de taludes y otras mejoras en el camino Cuesta Horquera, conocido como La Aguzadera y que se encuentran enmarcadas dentro del Plan Provincial de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de Entidades Locales para el ejercicio 2020-2021 con un presupuesto de 59.600 euros.

En este sentido, la alcaldesa de la localidad, Cristina Piernagorda, ha explicado que “las actuaciones van a consistir en el arreglo de dos tramos de talud debido a los problemas de desprendimiento que presentan, así como en la instalación de dos escolleras” y ha detallado que “además se está trabajando en varios tramos de cuneta que hay que asfaltar porque se encuentran en muy mal estado”.

De igual forma, Piernagorda ha recordado que estas obras se realizan “a petición de diversos agricultores que habían alertado del mal estado en el que se encontraba el camino”, y ha especificado que para tal fin se ha solicitado una subvención a la Diputación de Córdoba para este bienio.

El plazo de ejecución es de dos meses, aunque la regidora baenense ha confiado en que “esté terminado con anterioridad, ya que los trabajos van con bastante celeridad” por lo que “pronto los agricultores podrán disfrutar de la mejora de este camino rural tan transitado”.

La alcaldesa ha destacado “la apuesta del equipo de gobierno por la mejora de los caminos rurales” y ha informado de que ya se ha concluido el asfaltado del camino de la Zarza. Además, la primera edil ha dicho que han incluido en el presente ejercicio una partida de 100.000 euros para continuar con el arreglo de estos caminos.

Por su parte, el concejal de Servicios, José Gómez, ha informado de que ya tienen un catálogo e inventario de todos los caminos rurales del municipio y en estos momentos los técnicos municipales están estudiándolos para ver el estado en que se encuentran y priorizar el arreglo de unos u otros.

Gómez ha destacado que “el equipo de gobierno ha apostado por ver las deficiencias de estos caminos y por hablar con los agricultores”, y ha mostrado su satisfacción porque además se va a “adquirir una niveladora cuyo uso va a redundar en la mejora de este mantenimiento”.




Almería: Educación inicia obras de mejora y ampliación en cinco centros de la provincia

La Voz de Almería

  • Invertirá más de dos millones de euros en Adra, Huércal de Almería, El Ejido y la capital

El delegado territorial de Educación y Deporte de la Junta en Almería, Antonio Jiménez Rosales, ha visitado el CEIP Alfredo Molina Martín de la capital, uno de los cinco centros que han comenzado esta semana la ejecución de obras de ampliación y mejora por 2,14 millones de euros.

En el CEIP Alfredo Molina Martín se llevarán a cabo durante los próximos dos meses obras para la mejora de las instalaciones y de la seguridad, con un presupuesto de más de 200.000 euros. Durante la visita, el delegado ha estado acompañado por el director del centro educativo, Mario Espín Sánchez.

Antonio Jiménez ha explicado que “la Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, inicia esta semana obras de ampliación, bioclimatización y reformas en cinco centros educativos de la provincia de Almería por un importe total de 2.145.535,63 euros”.

“En concreto, el lunes dio comienzo la ampliación del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Mare Nostrum de Adra, así como las actuaciones de bioclimatización en los CEIP Giner de los Ríos de Almería y Buenavista de Huércal de Almería y las obras de mejora del CEIP Alfredo Molina Martín de la capital. Además, está previsto que este viernes empiece la ampliación del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Francisco Montoya de las Norias, en El Ejido”, ha detallado.

Las obras de mayor envergadura son las ampliaciones del CEIP Mare Nostrum de Adra y el IES Francisco Montoya de El Ejido, con presupuestos (incluyendo proyecto y obra) de 896.789,08 euros y 820.373,81 euros, respectivamente.

Cambio de tipología La primera de ellas, con un plazo de ejecución previsto de 12 meses, supondrá un cambio en la tipología actual del Mare Nostrum, de un C23 (dos líneas de infantil y tres de primaria) a un C3 (con tres líneas completas de infantil y primaria), creándose 100 nuevos puestos escolares. Para ello, se ampliará el aulario de infantil, se redistribuirán espacios interiores para mejorar la circulación por el edificio, se suprimirán barreras arquitectónicas, se ejecutará una nueva escalera de evacuación y se reformará la instalación eléctrica.

Por lo que respecta al IES Francisco Montoya de El Ejido, las obras dotarán al centro de cuatro nuevas aulas para ciclos formativos, lo que servirá para liberar los espacios actualmente ocupados para su impartición en el CEIP La Paz, a 1,5 kilómetros del instituto. Además, se construirán dos aulas taller, un aula técnica, dos departamentos y la correspondiente dotación de aseos. El plazo de ejecución de la obra es de 12 meses.

La tercera de las actuaciones iniciadas esta semana en la provincia corresponde al CEIP Alfredo Molina Martín de Almería, donde se llevarán a cabo, durante los próximos dos meses, reformas y mejoras para garantizar la seguridad. Dotadas con 226.742,88 euros (incluido el proyecto de obra), las intervenciones supondrán la sustitución de los vierteaguas de las cubiertas de dos de tres edificios del centro; la colocación de barreras de seguridad y escalas para acceso a las cubiertas de los tres edificios; la sustitución parcial de carpinterías exteriores y celosías; el cambio puntual del mallazo electrosoldado en el cerramiento del centro, así como la renovación integral de los aseos.

Bioclimatización Las actuaciones de bioclimatización en el CEIP Giner de los Ríos de la capital y en el CEIP Buenavista de Huércal de Almería tienen dos meses previstos de ejecución y supondrán una inversión, respectivamente, de 99.913,87 y 101.715,99 euros. En estos centros se sustituirán las carpinterías exteriores y los acristalamientos de los centros por una nueva carpintería de aluminio lacado blanco, de hojas correderas y con doble acristalamiento termoacústico.

Asimismo, se dispondrán persianas y celosías con lamas orientables, dotadas de barras interiores de acero galvanizado anti-intrusión. Por último, se instalarán ventiladores de techo y se pintarán las paredes de las zonas donde se intervenga.

Las obras de ampliación, reformas y bioclimatización en estos cinco centros de la provincia de Almería se enmarcan en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación. Estas actuaciones cuentan con cofinanciación europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.




Moreno anuncia 850 millones de inversión en obras en sanidad

Diario Jaén

  • La Junta contratará a cerca de 26.000 sanitarios en verano, un 86% más

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado este miércoles, durante su comparecencia en un debate general en el Parlamento de Andalucía, que en este 2021 y en 2022 la inversión del Gobierno andaluz en obras sanitarias, tanto en hospitales como centros de Atención Primaria, ascenderá a 850 millones de euros, al tiempo que ha anunciado que la contratación de profesionales sanitarios de refuerzo para este verano ascenderá a 25.738, un 86% más que en 2020.

Moreno ha especificado que la inversión en Atención Primaria, de la que ha apuntado que “en los próximos meses nos proponemos dar un impulso a las infraestructuras” de este ámbito, alcanzará “las 156 actuaciones y una inversión de casi 200 millones”.

El presidente de la Junta de Andalucía ha presentado estos datos como “la política del ‘dicho y hecho'”, de la que ha reivindicado que “defiende y protege nuestra sanidad pública, sin etiquetas ni banderas”, una aspiración que ha sustentado en “el trabajo, dedicación y compromiso real con los servicios públicos”.

Moreno, en el contexto de la reflexión sobre la pandemia de coronavirus, ha proclamado que “los andaluces nos podemos sentir orgullosos de nuestro sistema público de salud”, al tiempo que ha apuntado que “el alma de la sanidad pública son sus profesionales”, un reconocimiento del que ha hecho partícipes a “médicos, enfermeros, auxiliares, celadores, personal de limpieza y muchos más”, por cuanto estos profesionales “nos han protegido, curado y salvado cuando más los hemos necesitado”.

Moreno ha reivindicado la apuesta del Gobierno andaluz por “mejorar el sistema sanitario” con la intención de “paliar el déficit acumulado”, una aspiración que ha considerado casaba con “una de las grandes demandas de la sociedad andaluza”, contraria a “seguir asistiendo al deterioro progresivo de la sanidad pública”.

“Dijimos que reforzaríamos la sanidad y lo estamos haciendo”, ha afirmado el presidente de la Junta de Andalucía, quien ha colegido que su Ejecutivo ha hecho de la gestión de la sanidad “el corazón de la acción de gobierno”.

En este sentido, Moreno ha señalado como hitos de su gestión la decisión de destinar el 7% del PIB de Andalucía al gasto sanitario, concretado en un crecimiento del 18% y 1.800 millones de euros desde 2018, así como que la plantilla de los profesionales del Servicio Andaluz de Salud haya alcanzando “la cifra histórica de 120.000” empleados, un 19% más que en 2018, además de destinar a la retribución del personal sanitario más de 5.200 millones de euros.

El presidente de la Junta de Andalucía ha reivindicado “los pasos firmes para paliar el notable déficit de infraestructuras sanitarias”, que ha concretado en actuaciones como la inversión de 307 millones de euros en obras sanitarias en 2020, “más que la suma de los cinco últimos años de la anterior administración”, en referencia al PSOE.

Moreno ha aludido a diferentes actuaciones en marcha, entre las que ha incluido el Hospital Cartuja Macarena, el de la Costa del Sol, el de Cazorla, el Área de Especialidades del Centro de Alta Resolución de los Alcores en Sevilla, el Hospital de Alta Resolución de Especialidades de Estepona, el centro de salud Casa del Mar en Almería, o las Urgencias del centro de salud del Bulevar en Jaén.

El presidente de la Junta de Andalucía ha hecho punto y aparte con el Hospital Militar de Sevilla para subrayar que es uno de los emblemas de que “este Gobierno recupera y pone al servicio de los andaluces proyectos que estaban abandonados y hospitales desmantelados”, mientras que ha explicado que la adjudicación de la segunda fase por 30 millones “es un paso más para su incorporación completa a la red de hospitales públicos de Andalucía”.

“Una infraestructura que encontramos abandonada y desmantelada y que hemos sido capaces de rescatar y no vamos a parar en este empeño”, ha afirmado Moreno.