1

Córdoba: Emacsa podría iniciar el primer tanque de tormentas Córdoba, junto al río, a mediados de 2022

Abc

  • Costará en torno a diez millones y servirá para combatir los vertidos y las inundaciones

Uno de los proyectos más emblemáticos de Emacsa (la sociedad municipal de aguas), la construcción de un tanque de tormentas (un gran aljibe que impida vertidos e inundaciones) en el Balcón del Guadalquivir, va camino de llegar a buen puerto. El presidente de Emacsa, Ramón Díaz-Castellanos, explica a ABC que se plantean que las obras puedan comenzar «más o menos en abril o mayo de 2022». Tendrán un coste, sigue, de «en torno a diez millones», que servirán para acometer un proyecto «muy necesario».

Si los trabajos arrancaran en la franja temporal reseñada, estarían concluidos para «finales de 2023», señala el máximo responsable de esta sociedad municipal. En estos momentos, la empresa que ganó el concurso convocado por Emacsa está redactando el proyecto.

Cuando la iniciativa se presentó en sociedad en octubre de 2020 se indicó que lo que se hará será construir un depósito con capacidad para albergar 20.000 metros cúbicos de agua que estará en el Balcón del Guadalquivir, bajo el espacio que ocupan actualmente sus estanques. Con esta infraestructura se solucionará el problema de inundaciones que se dan en la zona sureste y parte del Casco cuando se producen fuertes precipitaciones. Una vez hecho, el gran aljibe recibirá el agua de lluvia y de los saneamientos aliviando la presión en las alcantarillas. Actualmente, cuando éstas se colman, vierten agua al río, incluidas las residuales, por los tres aliviaderos existentes.

Otros cuatro tanques
Díaz-Castellanos añade que están hablando con los vecinos para «consensuar qué quieren» que se ponga en la parte que cubrirá el tanque de tormentas, porque las «fuentes actuales se van a retirar». Se trata de reurbanizar el espacio sin esos estanques, que no han llegado a funcionar bien en casi ningún momento desde la inauguración de este emblemático espacio en 2004.

Pero ésta no será una intervención aislada. Emacsa prevé acometer otros cuatro grandes tanques de tormentas en la capital: en la zona del Jardín Botánico; en Poniente; en el Cortijo del Cura y otro más cerca del Balcón del Guadalquivir. Son intervenciones que cuestan entre diez y doce millones.

El Ayuntamiento ha pedido 47,9 millones al programa Next Generation de la UE (los fondos para la reconstrucción económica por la crisis del Covid) para estos cinco proyectos. Eso sí, desde la sociedad municipal de aguas se advierte de que, si no llegará aportación económica por esa vía, se acometerán con recursos propios. Evidentemente, con una inyección de dinero comunitaria, se podrían desarrollar de forma más rápida y se liberarían recursos de Emacsa para otras actuaciones.




Cádiz: La Junta reinicia el acceso a Alcalá del Valle inyectando 10 millones de euros

Diario de Cádiz

  • Las obras quedaron en 2017 paralizadas al momento de empezar por fallos en el proyecto

La Junta de Andalucía reinicia las obras para la construcción de un nuevo acceso a Alcalá del Valle, cuyos trabajos quedaron paralizados en 2017 por fallos técnicos en el proyecto de ejecución. Así, la Consejería de Fomento ha rehecho esta actuación vital para Alcalá del Valle, salvando los fallos que se detectaron nada más iniciar hace cuatro años las obras, con lo que la actuación ha pasado de tener un presupuesto de 5 a 10 millones de euros. Será la compañía Acciona la que lidere estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución de 20 meses.

Hay que recordar que este pueblo de la Sierra lleva décadas demandando una alternativa viaria a la peligrosa carretera que da acceso al mismo desde la vía principal de conexión con la Sierra, la A-384 (Jerez-Antequera). Conocida como carretera de Lora, el vial discurre por un trazado con más 60 curvas sinuosas, sin arcén y que dificulta el tránsito de vehículos pesados, que han de sacar la mercancía agrícola, como por ejemplo los espárragos verdes de la Cooperativa Los Europeos. Además, su peligrosidad ha acarreado accidentes de tráfico.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se ha desplazo este viernes hasta Alcalá del Valle para supervisar el inicio de estas obras que plantean una modificación del material con que se iba a realizar el terraplén del trazado. Así se hará un encapsulado, según los técnicos de la Junta, para que no afecte la humedad. Además, en el actual proyecto se contempla un tratamiento de drenaje para que recoja las aguas, que el anterior no tenía.

“Hemos conseguido iniciar las obras con trabajo y voluntad política. Nos encontramos cuando llegados al Gobierno de la Junta con un proyecto parado, con dificultades técnicas que hicieron imposible su ejecución y nos pusimos en manos de expertos geotécnicos para garantizar que el proyecto cumple”, dijo Carazo durante su intervención, acompañada de la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Ana Mestre; la delegada territorial, Mercedes Colombo y los alcaldes de Alcalá del Valle y Olvera, Rafael Aguilera y Francisco Párraga, respectivamente.

La consejera recordó, además, que la plataforma ciudadana que ha reivindicado durante años este trazado alternativo ha estado “informada con transparencia sobre la situación del proyecto”. Y habló del freno que supone el actual acceso para Alcalá del Valle. “Ha impedido al pueblo que sacara la cabeza como un referente agrario en producción del espárrago por los problemas que entraña sacar esa mercancía. También esta nueva vía es vital para esto. Es un proyecto de seguridad vial, pero también asentará la economía y el trabajo en Alcalá del Valle”, ha resaltado la consejera.




Cádiz: Restaurar las murallas y fortificaciones de Cádiz pueden tener un coste de 50 millones

Diario de Cádiz

  • Costas puede abordar dos fases que ya están presupuestadas en el Campo del Sur
  • Los municipales dependen de los Next Generation

La restauración de las murallas y las fortificaciones gaditanas en su totalidad podría acercarse a los 50 millones de euros. En este tema hay que dividir tres partes. Una que es todo el perímetro de la muralla, que es lo que le corresponde a Costas. Los estudios que hizo este organismo dependiente del Estado en el año 2015 es que ponerla a punto podría suponer unos seis millones de euros. Sin embargo, los cálculos serían bastante superiores a día de hoy debido al deterioro que ha sufrido parte de la muralla en los últimos años.

La segunda de ellas es lo que está encima de las murallas, es decir, todas las fortificaciones y demás elementos que son de competencia municipal. En este caso el Ayuntamiento de Cádiz, a través de la Concejalía de Patrimonio que dirige Paco Cano, ha presentado un proyecto para la rehabilitación de todas ellas, incluyendo los baluartes, por un valor de 11 millones de euros, que está pendiente de su resolución.

El tercero de los casos es el más complicado porque es lo que afecta al castillo de San Sebastián. Para empezar, por la propia cuantía del proyecto de rehabilitación de esta fortificación que afectaría sobre todo a la parte exterior y al perímetro. El Ayuntamiento de Cádiz también ha presentado un proyecto a los Next Generation por valor de 27 millones.

A diferencia de lo que ocurre con los dos casos anteriores, lo que se da aquí es que es un espacio dependiente del Estado pero que en tiempos del equipo de Gobierno de Teófila Martínez se pidió su cesión para que tuviera una gestión municipal. De hecho, el Ministerio de Medio Ambiente lo traspasó a Hacienda como un paso previo obligado antes de cederlo al Ayuntamiento. Sin embargo, antes de culminarlo, el Estado le pidió al actual equipo de Gobierno un proyecto para su gestión así como el presupuesto para poderlo llevar a cabo. Entonces no tenían ni una cosa ni lo otra.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Cádiz, si consiguiera los fondos Next Generation ya tendría el proyecto para que se pudiera hacer la cesión, que iría de la mano con la Universidad de Cádiz para una especie de Museo de las Ciencias con un espacio dedicado a las ciencias marinas y que abarcaría todas las etapas del conocimiento, tal y como asegura Paco Cano.

El caso del castillo de San Sebastián es el vivo ejemplo de las expectativas no culminadas por el Bicentenario de la Constitución de 1812. En un principio el que era presidente del Consorcio del Doce, Gaspar Zarrías, presentó un ambicioso proyecto para la fortaleza que traía consigo la rehabilitación integral, a lo que se le unía una serie de equipamientos, como un par de auditorios, zonas expositivas, un muelle para embarcaciones y el ensanche del Paseo Quiñones. Sin embargo, entre la oposición ciudadana a los dos últimos proyectos y la llegada de la crisis, hizo que la rehabilitación se quedara a medias y muy lejos de las expectativas generadas.

Lo que está más cerca de convertirse en una realidad son las dos primeras fases de las murallas, que están a falta que desde Costas se completen una serie de trámites burocráticos. Esas dos fases ya tenían consignación presupuestaria antes de que se tuvieran que realizar unas obras de emergencia por unos temporales hace años. En concreto afectaría en una primera fase a toda la trasera del Campos del Sur y en la segunda, al tramo que va desde la altura de Capuchinos hasta el baluarte de los Mártires.

En los últimos meses Cano ha mantenido varias reuniones con Costas, tanto a nivel nacional como provincial, para tratar de que salieran adelante los proyectos de restauración de las murallas, algo que está a punto de cristalizar.

El caballo de batalla del mantenimiento
Uno de los caballos de batalla que tiene el Ayuntamiento es que todos estos proyectos de restauración vengan acompañados también de un presupuesto para su mantenimiento. Hay que tener en cuenta que las murallas se ven sometidas de manera constante a la erosión que produce el oleaje, por lo que constantemente tienen que someterse a labores de mantenimiento. Uno de los problemas históricos que tienen las murallas es que hace muchos años se actuaba en ellas de una manera muy superficial, es decir, se hacían rellenos con material muy malo que resistía muy poco y que con el paso del tiempo hacía que estas murallas defensivas quedaran en parte huecas. De hecho, hay lugares a lo largo del perímetro que tiene el pretil prácticamente suspendido porque la zona inferior está descarnada.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas ya disfruta de 66.000 metros cuadrados de jardines remodelados en la Urbanización

Diario de Almería

  • El alcalde recorre el amplio espacio que cuenta con rocódromo, skatepark, calistenia, parque canino, zona de picnic, entre otros, y que supone la primera fase de este proyecto financiado al 80% con fondos europeos

Más de 66 mil metros cuadrados de jardines, senderos, carril bici y nuevas instalaciones de ocio y deportivas. Roquetas de Mar disfruta desde ayer de los recién remodelados espacios verdes intermedios de la Urbanización, entre las calles Pez Espada y Avenida del Mediterráneo (Capilla Virgen de los Vientos). Un amplio jardín que ha sido rehabilitado y modernizado con una inversión de casi dos millones de euros, financiados en un 80% por fondos europeos FEDER “Una manera de hacer Europa” a través de la estrategia DUSI RM2020.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, recorrió ayer los tres ejes que componen el parque, junto a la concejal delegada de Las Marinas-Urbanización y responsable de Hacienda y Contratación, Mayte Fernández Borja, así como el concejal de Agenda Urbana, José Luis Llamas, y la concejal de Medioambiente y Salud, Susi Ibáñez. Así, a falta de ultimar algunos detalles en la jardinería, el parque quedó abierto al público y albergará además este verano los puestos de artesanía que se solían ubicar en el Paseo Marítimo.

“Nos sentimos satisfechos de abrir al público estos jardines que son la primera fase de un proyecto que nos llevará a remodelar también los espacios intermedios situados hacia Playa Serena, por lo que en total serán cuatro millones de euros invertidos en la Urbanización, a los que se suma el arreglo del asfalto que se está realizando en muchas de sus calles”, afirmó Amat.

El alcalde quiso por ello “felicitar a los concejales que me acompañan, que están sacando adelante numerosos proyectos y, de hecho, tenemos ya este año un 50% del presupuesto de inversiones ya pagado”, reveló.

El ajardinamiento de este espacio ha supuesto la actuación sobre 16.000 metros cuadrados de césped y 7.000 de arbustos, que han sido plantados pero que precisan de tiempo para enraizar, por lo que el alcalde solicita la colaboración de los usuarios de la zona para su cuidado.

La remodelación ha supuesto la creación de una senda peatonal curva sobre el anterior carril bici, denominada “sendero de verano”, al discurrir bajo arbolado, y una segunda senda peatonal recta, “sendero de invierno”, paralela a un carril bici de 1,8 kilómetros.

Se han sustituido las luminarias por luces LED e instalado un nuevo sistema de riego y mobiliario urbano, así como realizado mejoras en redes de abastecimiento y saneamiento. Además se ha actuado sobre áreas de ocio existentes como el skatepark, y creado otras nuevas como zona de picnic, circuito de biosaludables, rocódromo, pistas de petanca, circuitos de calistenia y parque canino.

“Una remodelación que proporciona a los roqueteros y visitantes un espacio de ocio singular, en el punto más turístico de nuestra ciudad, y da un paso en el trabajo por lograr una ciudad más accesible y sostenible, no solo con la mejora de la vegetación sino también con la adecuación de las zonas para peatones, así como la creación de carriles bici”, concluyó el alcalde.

 




Almería. Roquetas de Mar: La Junta invertirá 100 millones en infraestructuras históricas de Roquetas

La Voz de Almería

  • Allí ha tenido lugar la Comisión provincial de coordinación de los delegados de la Junta

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Maribel Sánchez Torregrosa, y el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, han presidido esta mañana la Comisión provincial de coordinación de los delegados de la Junta de Andalucía en Almería que se ha desarrollado en el Castillo de Santa Ana. Es la primera vez que se celebra esta reunión fuera de la sede del Gobierno andaluz en Almería.

Sánchez Torregrosa ha destacado “la apuesta del Gobierno andaluz por la infraestructuras de Roquetas de Mar que está solventando demandas históricas de este municipio como el nuevo hospital en fase de licitación por 34,2 millones de euros, las nuevas urgencias médicas con una inversión de 1,8 millones de euros, una nueva lonja en el Puerto de Roquetas, la nueva sede del SAE o el último ramal de la conexión de la variante de Roquetas que se puso en servicio apenas unos meses después de la toma de posesión del Gobierno andaluz ”. En cifras globales “la inversión de la Junta de Andalucía en Roquetas de Mar se acerca a los 100 millones de euros”, ha afirmado Torregrosa.

Además ha puesto en valor “la implicación que todas las Delegaciones tienen con el Ayuntamiento que desde el primer momento se han puesto al servicio de los principales proyectos pendientes que tenía el Gobierno andaluz”. En este sentido, Torregrosa ha afirmado que “el presidente tiene siempre presente a nuestra provincia y desde el primer momento ha trabajado por resolver las demandas de este municipio como el Hospital de Roquetas de Mar y que se encuentra en fase de licitación después de 13 años de espera”. Además ha detallado los nuevos proyectos de la Consejería de Educación que contemplan el nuevo IES en Las Salinas, un nuevo IES en Las Marinas y un CEIP en La Molina así como cerca de 3 millones de euros a lo largo de este 2021 en mejoras de infraestructuras educativas.

Por su parte, el alcalde ha agradecido a la Junta de Andalucía “la firme predisposición que ha mostrado por impulsar proyectos que estaban parados y que vienen a resolver los problemas de Roquetas en beneficio de nuestros vecinos como el nuevo Hospital, las Urgencias o la Lonja”. Amat también se ha referido a las mejoras en materia de agua como “la nueva conexión con la desaladora de Balerma y la ampliación de la depuradora que permitirá aportar aguas regeneradas de calidad para ser usadas por los agricultores”. Además el alcalde ha agradecido que “haya sido Roquetas de Mar y en concreto el Castillo de Santa Ana, el lugar donde se ha celebrado esta reunión”.

En la Comisión han participado el delegado de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte, el delegado de Educación y Deporte, Antonio Jiménez, la delegada de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Eloísa Cabrera, el delegado de Empleo Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Emilio Ortiz, el delegado de Igualdad, Políticas Sociales, y Conciliación, Rafael Pasamontes, la asesora del IAM en Almería, María Monteagud, y la concejala de Presidencia del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Rocío Sánchez.




Raquel Sánchez Jiménez, un refuerzo verde para las políticas de vivienda, movilidad e infraestructuras

El Español

  • La nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana es vicepresidenta segunda de la Red Española de Ciudades por el Clima

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) se va a teñir, aún más, de verde. El nombramiento de Raquel Sánchez Jiménez, actual alcaldesa de Gavà, va a reforzar el papel de este ministerio como actor fundamental en las políticas medioambientales que el Gobierno de Pedro Sánchez se ha propuesto desplegar.

La elección de la política catalana supone un claro mensaje de qué tipo de proyectos y políticas va a apoyar el principal brazo inversor del Estado. No en vano, la nueva titular del Mitma es vicepresidenta segunda de la Red Española de Ciudades por el Clima, la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que persigue integrar en las políticas municipales la mitigación y adaptación al cambio climático.

Tanto en la parte que concierne a las infraestructuras y la movilidad, como en lo que tiene que ver con vivienda, el componente de la sostenibilidad ya había alcanzado una gran relevancia a la hora de priorizar iniciativas durante la etapa de José Luis Ábalos al frente del ministerio. Gran parte de los objetivos de reducción de emisiones tienen en su punto de mira la actividad en materia de transportes o la construcción. Algo en lo que el nombramiento de Sánchez parece que ahondará aún más.

En la ejecutiva del PSC

Del mismo modo, como miembro de la comisión ejecutiva del PSC, Sánchez deberá lidiar con importantes proyectos en relación con Cataluña. La renovación tanto de la infraestructura como del material rodante de los Cercanías, la ampliación de El Prat o la culminación del corredor Mediterráneo serán cuestiones a las que la nueva ministra deberá enfrentarse a lo largo de su mandato.

El hundimiento de RNE: en manos de Podemos, irrelevancia y mínimos de audiencia y de credibilidad
La cadena pública de radio registró a finales de 2020 uno de sus peores datos de audiencia de los últimos 20 años.
En lo que respecta a las ciudades, el desarrollo de los proyectos marcados en el Plan de Recuperación también va a guiar muchas de las políticas en materia de urbanismo. En este sentido, la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana debería poner en marcha proyectos valorados en 6.820 millones de euros destinados a rehabilitar 1,2 millones de viviendas y a levantar 20.000 casas destinadas al alquiler social.

Licenciada en derecho, profesión que desempeñó en Barcelona y Castelldefels, desde las elecciones municipales de 2007, ha sido regidora del PSC en el Ayuntamiento de Gavà. Entre los años 2007 y 2011 fue tenienta de alcalde de Economía y Hacienda, Recursos Humanos y Servicios Generales, así como portavoz del grupo municipal socialista.

Éxitos electorales
Los dos primeros años del mandato 2011-2015, Sánchez fue tenienta de alcalde del área de Urbanismo, Promoción Económica, Medio Ambiente y Sostenibilidad mientras siguió ocupando su puesto como portavoz del grupo socialista. Una posición que ha pesado en su nombramiento.

El 15 de febrero del 2014 la nueva ministra de Transportes Movilidad y Agenda Urbana fue elegida alcaldesa sustituyendo en el cargo a Joaquim Balsera. Un mandato que revalidó tanto en las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015 como en las del 26 de mayo de 2019.

Así las cosas, la elección de la nueva titular del antiguo Ministerio de Fomento, lanza un claro mensaje de la dirección y las prioridades que va a tener el nuevo equipo de Pedro Sánchez. Una ejecutiva a la que se espera que Raquel Sánchez aporte su experiencia y su conocimiento de primera mano de la realidad de la gestión municipal y una clara apuesta por la sostenibilidad.




Sevilla: Sevilla de obras en verano: 30 calles levantadas

Diario de Sevilla

  • El Ayuntamiento tiene en marcha importantes proyectos en rehabilitación del patrimonio, urbanismo y vía pública, remodelación de plazas o mejoras en los mercados, por valor de 112 millones de euros

Una potente inversión. El Ayuntamiento de Sevilla tiene en marcha durante este verano una importante campaña de obras por toda la ciudad, que abarca desde la construcción de viviendas, la rehabilitación del patrimonio o la reurbanización de numerosas calles y espacios. La inversión total alcanza los 112 millones de euros. De esa cantidad, destacan los 51 de trabajos de Emasesa, más de 31 destinados al patrimonio, o los 15 para urbanismo y espacios públicos. La mayoría de las actuaciones están ya en marcha, mientras que otras se anuncian como inminentes. Es el caso de la esperada y, tantas veces anunciada, reurbanización del paseo de la calle Torneo.

Hay en marcha 14 grandes proyectos coordinados por Emasesa, la empresa metropolitana de aguas, que afectan a una treintena de calles, especialmente en los barrios. Uno de los más esperados es el que afecta a la Avenida de la Cruz Roja, que además conllevará importantes cambios en el tráfico de esta zona de la Macarena. La inversión para reurbanizar y peatonalizar este vial alcanza los 9 millones de euros. Los trabajos ya han comenzado a plantearse sobre el terreno.

Emasesa también invierte 1,1 millones en la reurbanización de la calle José Bermejo, en el Polígono Norte; 5,1 millones en la renovación de las redes y la pavimentación de la Ciudad de Chivas y Secoya, en Alcosa; 421.672 euros en las calles Playa de Chipiona y Playa de Fuentebravía, en El Cerezo; 3 millones en la reurbanización completa de Los Gavilanes, Montería, Verbena de la Paloma y Las Leandras, en Juan XXIII; 302.000 euros en la renovación de redes y reurbanización de Mejorana, Plaza Alegre y viales perpendiculares, en el distrito Sur; 1,5 millones en las calles Manuel Gonzalo Mateu, Enamorados y Laguna, en Bellavista; 3,4 millones en la tercera fase de reurbanización de las calles Franqueza, Soledad, Solidaridad, Unidad y Fraternidad, en Palmete; 490.000 euros en la renovación de las redes y la reurbanización de la céntrica calle Correduría, en la que se sustituirán los adoquines de Gerena por asfalto; 589.000 euros en las calles Elche y Villanueva del Pítamo, en el Polígono Sur; 1,1 millones en la última fase de la reurbanización de las calles Torrelaguna, Torregrosa, Torre Baja, Torresandino, Torreorgaz, Torrequebradilla y Torrescárcela, en Torreblanca; 5 millones en la reurbanización y mejora climática en la calle Thomas Alva Edison, en la Cartuja; 13 millones para las obras en las redes de depuración de aguas residuales de San Jerónimo; y los trabajos complementarios y mejoras en la reurbanización de la Ronda de Tejares, en Triana, donde se ha invertido diez millones de euros para renovar el colector.

En urbanismo y vía pública el Ayuntamiento tiene en marcha actuaciones por 6.348.502 euros. Entres ellas destacan las obras para un nuevo itinerario peatonal a lo largo de la calle Madreperla, en la barriada El Gordillo (600.000 euros); la mejora en la glorieta San José de Palmete, (193.000 euros); la reurbanización completa de los suelos de la antigua Carretera de Cádiz para la posterior construcción de viviendas (5,1 millones); la última fase de la reurbanización y mejora de itinerarios y espacios peatonales en la calle Pedro Pecador, en la barriada Virgen de los Reyes (159.000 euros); los trabajos en el Bulevar de Torreblanca: (32.540 euros), la pavimentación calle Poeta Manuel Benítez Carrasco (209.000 euros) y la mejora en la accesibilidad e itinerario peatonal calle Ardilla de Triana (60.000 euros).

A estas obras, hay que sumar otras que se han puesto en marcha, o que se iniciarán en breve, en diferentes plazas y espacios públicos. Es el caso de la reurbanización del devastado paseo de la calle Torneo, cuyo pavimento está completamente destrozado. El Ayuntamiento asegura que las tareas arrancarán este mismo mes de julio con un presupuesto de 6.235.000 euros.

n este apartado también hay que apuntar otras intervenciones de calado: en la Plaza Hangar, en Sevilla Este, se acometerán obras para garantizar la accesibilidad universal, se ampliarán los espacios verdes, se habilitarán nuevas zonas de juego, se mejorarán los servicios públicos como las redes de saneamiento y abastecimiento y la iluminación y se generará un nuevo espacio de convivencia para los residentes. La inversión es de 773.000 euros. En el Parque Blanco White, detrás de la Avenida de la Buhaira, se emplean 533.000 euros en la reordenación de las diversas zonas para actividades de ocio. El objetivo es optimizar el aprovechamiento de toda la superficie. Esta reordenación se complementará con la mejora de las condiciones de accesibilidad, el alumbrado público, la pavimentación, jardinería, equipamiento y mobiliario urbano. Es un proyecto que surge de la participación vecinal. En la Plaza de la Romería (Cerro Amate), con un coste de 135.000 euros se mejorarán los espacios libres y se ampliará la zona de juegos infantiles. La actuación incluye la eliminación de las barreras arquitectónicas, la instalación de juegos inclusivos –para niños con distintos tipos de diversidad funcional– y nuevas plantaciones de árboles de sombra.

Estas intervenciones en los espacios públicos se completan con las obras auxiliares para instalar el mobiliario en la céntrica plaza de la Magdalena (149.000 euros); la nueva zona de juegos infantiles en la calle Urbano Orad (139.000 euros); la reforma en la Plaza de la Candelaria (268.000 euros); la construcción del camino escolar en el barrio de Santa Clara (128.000 euros); la adecuación del itinerario escolar seguro en la antigua chatarrería Madrigal (119.000 euros); las obras de ampliación del espacio peatonal en la Plaza del Cristo de los Gitanos (149.000 euros); y la nueva zona verde y juegos infantiles en Periodista Juan Tribuna (109.762 euros).

Otro gran apartado de obras es el que tiene como fin la rehabilitación del patrimonio histórico de titularidad municipal. La inversión en marcha es de 31.435.000 euros. Destacan los 23.231.000 euros destinados al Centro Magallanes de la Fábrica Artillería; el millón de euros para la rehabilitación de la Torre de Don Fadrique y sus jardines, en el antiguo convento de Santa Clara, una intervención que cuenta con la financiación del Estado; la restauración de la Muralla de la Macarena, con 931.000 euros de presupuesto y que también cuenta con una subvención del Gobierno a través del programa del 1,5% Cultural; los 231.000 euros dedicados a la recuperación del Taller de Herramientas de la Fábrica de Artillería; los 4,5 millones para la recuperación de las Naves de Renfe, en San Jerónimo; y la rehabilitación de la Ranilla, con un presupuesto de 1,5 millones y que se pretende comenzar este mes de julio.

Otra partida de 1,2 millones está dedicada a los mercados de abastos. Se emplearán 700.000 euros en la climatización y mejora del saneamiento del de Triana; 351.000 euros para la climatización de Pino Montano; y 123.641 euros para reparaciones en el del Arenal.

Finalmente, el Ayuntamiento ha destinado 1,2 millones de euros a la reforma de la cubierta de la piscina de Torreblanca; 147.000 euros para la reurbanización y la mejora de los viales y espacios públicos de la calle Escarpia, en el Polígono Store; 151.000 euros para la reordenación de la señalización y circulación del entorno de la Macarena, una actuación vinculada a la peatonalización de la Cruz Roja y a la reducción de la circulación de vehículos en la Ronda Histórica; y 9,5 millones de euros en las obras de construcción de la promoción de VPO de Cisneo Alto.