1

Sevilla: Los empresarios sevillanos temen que el cambio de ministro retrase más las infraestructuras vitales

Diario de Sevilla

  • La CES advierte a la nueva titular de Transporte, Raquel Sánchez, que la terminación de la SE-40, el metro, el cercanías y la conexión de Santa Justa son vitales para el futuro de Sevilla

La terminación de la SE-40, la red completa de metro, o la conexión de Santa Justa y el aeropuerto son algunas de las infraestructuras vitales para Sevilla cuyo desarrollo puede quedar de nuevo paralizado por el cambio de ministro. La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), se ha mostrado este lunes preocupada por el relevo en el ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. La sustitución de José Luis Ábalos puede deparar que algunos de los proyectos en los que se ha venido trabajando en los últimos años queden ahora en suspenso hasta que la nueva titular, Raquel Sánchez, se haga una idea de cuáles son las necesidades más acuciantes y aclare cuáles son sus prioridades. La ministra socialista se definió en la toma de posesión del cargo como “ecologista y catalana”. Precisamente, su procedencia se puede advertir como un nuevo guiño del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a sus socios de investidura, por lo que no es descabellado pensar que, nuevamente, muchos de los millones para infraestructuras que deberían llegar a Sevilla vayan a parar finalmente a Cataluña.

Tras anunciarse el sábado los cambios en el Ejecutivo nacional, y concretarse un sorprendente relevo al frente del ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la CES, cuyo presidente es Miguel Rus, ha emitido una nota de prensa para valorar el cambio y advertir de las consecuencias que podría tener para la necesitada provincia de Sevilla: “La Confederación de Empresarios de Sevilla pide a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que este cambio en el ministerio no suponga un parón en los proyectos de infraestructuras que ya se están trabajando, más celeridad para su desarrollo y más inversiones en infraestructuras en la provincia”.

Desde la patronal sevillana recordaron que hay proyectos que son “urgentes y necesarios para que Sevilla tenga futuro”. Entre ellos, señalan la tramitación por vía de urgencia del paso por el río Guadalquivir y el cierre definitivo de la Autovía SE-40, la conexión de la estación de trenes de Santa Justa y el Aeropuerto de San Pablo, el desarrollo de la red completa del metro y el impulso definitivo la red de cercanías. En este sentido, la CES quiere que las siguientes fases de estos proyectos se incluyan en los próximos PGE y que se lleven a cabo cuanto antes.

El caso de la autovía SE-40 y el paso del río Guadalquivir por la localidad de Coria del Río es especialmente acuciante. Desde que el seis de mayo de 1997 se empezaran a hacer los estudios informativos para construir esta ronda de circunvalación exterior, siete ministros, tanto del Partido Popular como del PSOE, han ocupado la cartera anteriormente llamada de Fomento. Raquel Sánchez es la octava política que asume la responsabilidad de tratar de desbloquear esta infraestructura vital para la cuarta ciudad de España.

El punto crítico sigue siendo el paso del Guadalquivir por Coria del Río, donde las tuneladoras que debía hacer los túneles duermen el sueño de los justos tras tirarse a la basura unos cuantos millones de euros. Lo último que se sabe del desarrollo de la SE-40 es lo anunciado hace menos de un mes por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Sergio Vázquez Torrón: la firma del contrato de redacción de anteproyecto y estudio de impacto ambiental del tramo de la autovía metropolitana SE-40 comprendido entre Dos Hermanas y Coria del Río, destinado a salvar el cauce vivo del Guadalquivir. Esta nueva contratación está destinada a definir un nuevo diseño de los túneles de dicho tramo con un trazado más largo de unos 2,3 kilómetros adicionales y comparar esta solución con cuatro alternativas de puente, al objeto de adoptar una nueva decisión sobre qué infraestructura acometer después de los contratos adjudicados en 2009 y que han supuesto una inversión de más de 80 millones de euros.

En el caso de la Línea 3 del metro, el anteproyecto de del tramo norte, entre Pino Montano a Prado de San Sebastián, estará terminado este mismo verano. La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, señaló en mayo que iba a solicitar una reunión al ministro Ábalos para abordar su financiación. Ahora este contacto con la nueva ministra se pospondrá con casi toda probabilidad.

A la SE-40 y el Metro, la CES suma otra dos infraestructuras críticas para Sevilla, como son la red completa del Cercanías y la conexión de Santa Justa y San Pablo, otra de las tareas siempre prometida pero que nunca se acaba de concretar. En este último caso, la consejería de Fomento de la Junta acaba de licitar por 423.510 euros el estudio informativo para definir qué opción de transporte sería más rentable y la demanda de viajeros que tendría. Las opciones que se barajan en la memoria técnica son tren, tranvía, metro o mediante sistemas de bus en plataforma reservada tipo bus de tránsito rápido (BTR).

La CES en su comunicado también quiere recordar a la nueva ministra que Sevilla ha sido la “gran olvidada” en la política de inversiones de las distintas administraciones en los últimos treinta años, lo que no sólo ha repercutido “muy negativamente” en su desarrollo, sino en haber podido aprovechar la recuperación económica que hubiera permitido consolidar Sevilla como provincia de referencia, a todos los niveles. “La reciente crisis económica derivada del Covid-19, no va a hacer más que acentuar las grandes carencias en infraestructuras que tiene Sevilla respecto al resto de España”, lamenta la CES en clara referencia al trato privilegiado que reciben otras provincias y regiones de España.




Málaga: Aprobadas licitaciones por valor de tres millones de euros

La Opinión de Málaga

  • El Ayuntamiento destaca el «dinamismo y movimiento» en las inversiones en la ciudad

El Ayuntamiento de Marbella informó ayer de la aprobación, en Junta de Gobierno Local, de licencias relacionadas con el sector urbanístico por valor de tres millones de euros. Estas actuaciones demuestran, según el portavoz municipal, Félix Romero, «el dinamismo y el movimiento urbanístico de una ciudad en movimiento, que se sobrepone a la realidad que hemos vivido y que sigue siendo muy atractiva para la inversión y para los nuevos proyectos empresariales que vienen aparejados la adquisición de nuevos ciudadanos que vienen a vivir».

Entre ellas destaca la ampliación de la actividad de la Clínica Premium, con el acondicionamiento y remodelación de un nuevo local ubicado en la calle Jacinto Benavente, por un valor de 670.000 euros que, según el portavoz municipal, «viene a configurar esa oferta imparable que tiene Marbella en materia de sanidad que nos hace ser una potencia a la hora de atraer a personas que tienen necesidades, en un momento dado, de un tratamiento médico», destacó Félix Romero.

También se dio cuenta de la tramitación de la segunda fase del plan parcial de Río Real, «una zona de crecimiento evidente de la ciudad». Actualmente, se han enviado los informes el elaborados por el Ayuntamiento a las entidades pertinentes para su valoración y redacción de informes sectoriales.

Por último, Félix Romero compartió la aprobación de la licitación de la promotora de Taylor Wimpey que construirá un nuevo vial en Nueva Andalucía, con un presupuesto de ejecución material de más de 500.000 euros.




Málaga: Así será el plan que transformará la movilidad del eje litoral de Málaga

Málaga Hoy

  • De la Torre presenta el proyecto que pretende soterrar el tráfico y que el Parque se una con el puerto y el mar
  • El coste total de las actuaciones es de 442 millones y las obras comenzarían en 2024

El Ayuntamiento de Málaga sigue quemando etapas en su propósito de transformar el eje litoral y el centro de la ciudad. Francisco de la Torre, alcalde de la ciudad, presentó ayer junto a Pablo Otaola, coordinador general de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento, el Plan Málaga Litoral, un conjunto de actuaciones que sumarán a la ciudad 65.000 metros cuadrados de espacio peatonal y zonas verdes. El consistorio también pretende construir dos intercambiadores en María Zambrano y la Marina, y desarrollar aparcamientos en el Puerto y Ciudad de Melilla.

Este gran proyecto, que supondrá alterar toda la movilidad en el centro de la ciudad de Málaga y que pretende influir también en el eje litoral desde Marbella hasta Nerja, tiene un presupuesto estimado por el Ayuntamiento de 442 millones de euros (IVA incluido) y está basado en los informes que se encargaron al arquitecto Salvador Moreno Peralta y al ingeniero José Alba en 2018 y cuya principal actuación es el soterramiento del tráfico los 2,3 kilómetros que separan el Muelle Heredia del Gran Hotel Miramar frente al litoral malagueño.

Destacó Pablo Otaola durante la presentación del plan que los plazos “siendo optimistas son que en 2024 puedan empezar las obras que se prolongarían cuatro o cinco años si todo va de cara”. Para que todo vaya de cara primero hay que encontrar la manera de financiar los más de 400 millones de euros que supondrá este faraónico proyecto.

En el Ayuntamiento esperan que parte de las actuaciones se financien de forma interna, es decir, a partir de la explotación de los elementos que son susceptibles de generar ingresos. Entre ellos se encuentran la parcela de la estación de Los Tilos que está prevista para el uso hotelero, de comercios y de oficinas o los réditos que se obtengan por los intercambiadores y los aparcamientos, en colaboración público privada. También se pretende que tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central se sumen a la financiación del proyecto, para el que se espera contra con la aportación de fondos europeos, bien sean los Fondos Next Generation o los Feder.

El plan que espera “crear un gran espacio sostenible que facilite el desplazamiento este-oeste”, afirmó De la Torre, contempla actuaciones por valor de 76 millones de euros en el intercambiador de la Explanada, junto a la estación de tren María Zambrano. Este intercambiador constará de tres plantas, la primera estará conectada con la estación de tren y aunará comercios y los accesos a las dársenas. También se está estudiando que este primer nivel acoja zona de estacionamiento para taxis y vehículos de transporte privado que ahora se sitúan frente a la estación de tren. En las dos plantas inferiores se localizarán dársenas para autobuses.

Plano de cómo será cada una de las alturas del intercambiador de María Zambrano.Plano de cómo será cada una de las alturas del intercambiador de María Zambrano.
Plano de cómo será cada una de las alturas del intercambiador de María Zambrano. / (Málaga)

El intercambiador modal de La Marina tiene un presupuesto de 53 millones de euros y supondrá el rediseño del actual aparcamiento y la remodelación del espacio público. Se pretende crear una estación de autobuses y remodelar y ampliar el aparcamiento hasta ahora existente. También se dará lugar a una comisaría de Policía. El aparcamiento resultante está previsto para residentes y vehículos sostenibles. La zona peatonal que quedará entre el Muelle Heredia, la Plaza de la Marina y el Paseo de los Curas estará vinculada a un concurso internacional de ideas para decidir su tratamiento, según adelantó Francisco de la Torre.

La mayor parte del presupuesto se centra en ese eje soterrado de 2,3 kilómetros entre el río Guadalmedina y calle Gutenberg. La actuación que el alcalde citó como clave “ya no sólo en el desarrollo de la ciudad-región, sino también de la comunidad autónoma”, costará 196 millones de euros (IVA incluido). Este eje soterrado es la piedra principal de un proyecto que debe “enamorar a la ciudad y a la región” por envergadura y proyección, afirmó el alcalde.

Para la urbanización de nuevos espacios públicos y zonas verdes se dedicarán cerca de 40 millones de euros (IVA incluido). Se replantarán más de 200 árboles y se transplantarán los árboles que puedan ser afectados. En los terrenos del Puerto están previstos aparcamientos de rotación que sirvan para residentes y que planteen una tarifa más alta para visitantes, por valor de cerca de 27 millones de euros (IVA incluido). Además se contempla otro aparcamiento en Ciudad de Melilla por valor de 24 millones de euros, enfocado a residentes y a absorber el tráfico generado por la playa y la hostelería.

Las autoridades pretenden con este plan potenciar otras centralidades fuera del centro histórico, en la que llamarán Área Central. Los principales espacios que se pretenden desarrollar son el área del Perchel y la Estación María Zambrano y la Malagueta, que “esperamos que gane mirada al mar”, destacó Otaola. Añadió que esperan que ocurra en la avenida Cánovas del Castillo “algo parecido a lo que es calle Larios sin tráfico”.

Además, como eje integrador de la ciudad-región, este nuevo concepto que abrazan para designar el área de Marbella a Nerja y a una hora de coche al norte, pretenden mejorar el servicio de autobuses metropolitanos “de manera que Málaga pueda crecer y relacionarse con su área de influencia”, destacó el alcalde. En este contexto, añadió Otaola, se han generado nuevas necesidades a las que Málaga debe dar respuesta, de forma análoga a cómo están abordándolo otras ciudades, asumiendo los retos que permitirán dar mejor servicio a su entorno avanzando en el concepto de ciudad-región.

Algunas de esas nuevas necesidades y respuestas, ambas previstas en este plan, son actividades para favorecer la descompresión del centro histórico, ganar aún más espacio para el peatón, dotar de mayor calidad urbana al centro y aumentar la integración con el frente marítimo, continuando de este modo el trabajo realizado en los muelles 1 y 2 y en la Alameda Principal, mejorar el servicio de los autobuses metropolitanos y reducir el impacto del tráfico rodado Este-Oeste en el centro, disminuyendo tanto la contaminación atmosférica como la acústica.

Para la elaboración de este plan desde el consistorio han tenido como referencia otros ejes litorales que se han desarrollado satisfactoriamente y que reunieron la colaboración de varias instituciones. Las ciudades en las que se fijaron son: Sta. Cruz de Tenerife, Santander, Vigo y La Coruña.

Un plan definido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El Plan Málaga Litoral responde a los planteamientos de la Agenda Urbana 2015 y desarrolla el Plan del Clima (Alicia) y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, recientemente aprobados por el Ayuntamiento. Asimismo, responde al cumplimiento de la Agenda 2030 en cuanto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): 6, agua limpia y saneamiento; 7, energía asequible y no contaminante; 11, ciudades y comunidades sostenibles; y 13, acción por el clima. Otaola definió el Plan Málaga Litoral como sostenible e innovador, cuya filosofía podría ser extrapolada a otras ciudades, por lo que podría considerarse un proyecto piloto.




Huelva: Los promotores del proyecto CEUS quieren empezar las obras en octubre

Huelva Información

  • Los fondos del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial y la Declaración de Impacto Ambiental simplificada están finalizados y esperan ser publicados a lo largo de los próximos días

Los promotores del Centro de Ensayos para Sistemas no Tripulados, conocido como proyecto CEUS, quieren empezar las primeras obras de acondicionamiento de los terrenos a comienzos del próximo mes de octubre, según ha podido confirmar Huelva Información. Queda pendiente tanto la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) simplificada que se encuentra en manos del Ministerio de Transición Ecológica (Miteco), como los fondos del Centro para el Desarrollo Tecnológico industrial (CDTI) cuya convocatoria se cerró con el CEUS como único proyecto presentado a las líneas de actuación puestas en marcha por el organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Ambos casos tienen la cumplidos los plazos y sólo el relevo en el Ejecutivo central ha impedido que se formalizaran, algo que espera hacerse en cuestión de días.

De hecho, según ha podido confirmar Huelva Información, han comenzado los trámites para empezar los trabajos previos al inicio de dichas obras por parte de las administraciones que participan en el desarrollo de este proyecto. Al menos en un principio, estos trabajos se centrarán en la habilitación de una pista de aterrizaje y unos hangares para comenzar el proyecto. Según recordaron desde la Consejería de Transformación Económica de la Junta de Andalucía, “para evitar la caducidad de la Autorización Ambiental Unificada, el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) deberá iniciar las obras antes del mes de marzo del año que viene. El Ayuntamiento de Moguer será el encargado de conceder los permisos correspondientes para cada una de las actuaciones que el INTA debe llevar a cabo”, algo que desde fuentes municipales dieron por hecho.

La implicación personal del ya exministro Pedro Duque en la financiación del proyecto, ha servido para allanar la puesta en funcionamiento de dichas instalaciones y, por otro lado, ha contribuido a favorecer las relaciones entre las tres administraciones. El ejemplo perfecto de esta nueva etapa, fue la visita de la comisión parlamentaria que ayer rindió visita a las instalaciones del INTA en El Arenosillo, una delegación encabezada por el consejero Rogelio Velasco, que conoció de primera mano el estado en el que se encuentra el proyecto.

Según ha podido confirmar Huelva Información, durante el encuentro mantenido en Moguer, se ha garantizado que el proyecto del CEUS está ya completamente validado por el Ministerio de Defensa y a través del INTA se presentó la DIA simplificada ante el Miteco. Es éste quien debe dar la respuesta definitiva con la aprobación de la misma, algo que se esperaba que hubiera hecho ya, pero que se ha retrasado unos días debido a los reajustes en el Ejecutivo central, pero que se espera “en breve”. El trámite es fundamental, toda vez que no se puede comenzar ningún tipo de obra en el mismo, sin tener la DIA publicada en el Boletín Oficial del Estado.

En la misma línea está lo adelantado ayer por Huelva Información relativa a la financiación del proyecto. La intervención de Pedro Duque debe ser continuada con la que es una de las principales tareas de su sucesora, la valenciana Diana Morant que ayer mismo se hizo cargo del Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyectoCEUS es la única propuesta para optar a los fondos puestos en marcha por el Centro para el CDTI. El plazo para la recepción de las propuestas está finalizado y se espera que en breve pueda confirmarse la idoneidad de la misma y se firme la resolución que confirmaría la disponibilidad de fondos para el proyecto.

A pesar de que el proyecto está más que encaminado y el optimismo entre las administraciones y los promotores del mismo se encuentra en niveles nunca antes alcanzado, todos quieren hacer un llamamiento a la prudencia en espera a que se resuelvan ambos trámites administrativos, algo que según han asegurado fuentes conocedoras de la marcha de ambos se da por descontado y se espera la confirmación oficial a lo largo de los próximos días.

La línea eléctrica será soterrada en un plazo máximo de un año
El consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, avanzó ayer en Moguer que va a desarrollar los trámites necesarios para el soterramiento de la línea de alta tensión que discurre en los terrenos donde se construirá el CEUS de El Arenosillo. El soterramiento es una condición necesaria para la ejecución material del mismo. La firma, el pasado 16 de septiembre, del protocolo de colaboración entre la Consejería y el INTA permite a ambas administraciones estrechar la cooperación y dar un nuevo impulso a las actuaciones necesarias para que el CEUS pueda ser una realidad en el año 2023. Así, la Consejería gestiona un estudio técnico-ambiental a Red Eléctrica de España (REE) que determinará, entre otras cuestiones, el coste del soterramiento de la línea eléctrica de alta tensión denominada “L/220kV Rocío-Torrearenillas”, que transcurre parcialmente dentro del terreno donde se ubican las pistas de vuelo. La Consejería incluirá el presupuesto para 2022 la dotación para realizar esta actuación en plazo. Ambos hitos, estudio técnico y ejecución del soterramiento, se prolongarán por espacio de 5 ó 6 meses cada uno, por lo que su finalización está prevista para el plazo máximo de un año.




Granada: La Junta acondicionará seis vías pecuarias de la provincia de Granada como infraestructura de uso agrario

Granada Hoy

  • Baza, Las Gabias, Albolote, Güejar Sierra, Cogollos de Guadix o Montefrío verán mejoradas sus vías pecuarias

Un total de seis vías pecuarias de la provincia de Granada serán acondicionadas como infraestructura de uso agrario. Esta línea de actuación forma parte del proyecto de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible denominado ‘Implementación de la red prioritaria de infraestructuras verdes en el medio rural’.

El proyecto cuenta con una inversión prevista de 394.181 euros, ejecutándose esta inversión en la cañada del Camino Real de Lorca, en Baza; la colada del Llano de Llevas, en Las Gabias; la cañada real de Las Baterías, en Albolote; la vereda de la Fuente del Barrio Alto, en Güejar Sierra; la colada del Camino de Jerez del Marquesado y La Peza, en el término municipal de Cogollos de Guadix; y las sexta de ellas, la vía pecuaria Vereda de Fuente de la Hoya en Montefrío.

En este sentido, el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Manuel Francisco García, acompañado por la alcaldesa de Montefrío, Remedios Gámez, realizado una visita a las obras finalizadas vía pecuaria Vereda de Fuente de la Hoya, situada en el término municipal de Montefrío, donde ha resaltado la importancia de esta actuación “que supondrá el acondicionamiento de 2.400 metros de la citada vereda, mejorando el firme con la construcción de un pavimento con zahorra acompañado de la obras de drenaje necesarias y señalización correspondiente, garantizando con esta solución la mejora del firme”.

El proyecto, aplicado en toda Andalucía, desarrollará su segunda fase hasta el año 2022, con la realización de las obras necesarias para el acondicionamiento de las vías pecuarias como ejes vertebradores del territorio y elementos fundamentales en la conectividad entre los espacios urbanos, agrícolas y naturales del entorno rural y aquellos otros usos que acerque estos espacios públicos a la ciudadanía.

“Todo ello con una inversión de 78.174 euros, consiguiendo un mantenimiento y mejora de los accesos a las zonas de cultivo del municipio, aumentando la seguridad para los vehículos”, ha indicado el delegado.




Granada. Beas de Guadix: La Diputación de Granada destina casi 400.000 euros para la mejora de infraestructuras y equipamientos en Beas de Guadix

Granada Hoy

  • Se ha finalizado la reforma de la plaza del Ayuntamiento y se han desarrollado obras de restauración de cunetas y taludes

La Diputación de Granada está realizando inversiones que suman casi 400.000 euros en el municipio de Beas de Guadix, según ha señalado el presidente de la institución provincial, José Entrena, durante su visita al municipio, en la que ha estado acompañado del vicepresidente tercero y diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y de la diputada de zona, responsable de Centros Sociales, Adela Álvarez.

Durante su visita, los representantes de la Diputación han mantenido una reunión con la alcaldesa de Beas de Guadix, Rosa Martínez Huertas, y miembros del gobierno local y han abordado la situación de proyectos ejecutados o en ejecución, financiados con cargos a distintos planes de inversión de la Diputación, así como otras actuaciones que la alcaldesa quiere poner en marcha, como dos nuevos accesos a la localidad.

El presidente de la Diputación de Granada se ha referido a las inversiones que están en marcha en el municipio a través de diferentes planes de inversión, como los planes provinciales de obras y servicios, plan de instalaciones deportivas o el Plan de Viviendas Cueva.

Es el caso de la reforma de la plaza del Ayuntamiento y de la calle Real, que ya ha finalizado o el proyecto de construcción de un espacio cubierto y plaza mirador, que está en redacción. También está en ejecución la mejora de la iluminación de la pista polideportiva y actuaciones de consolidación del terreno en las cuevas medievales.

Además, se han desarrollado obras de restauración de cunetas y taludes en la carretera que afecta a los tramos de Lugros-Polícar- Beas de Guadix-Marchal, así como el entubado de la acequia Los Mazos y la sustitución de las conducciones de abastecimiento en la calle Perchel. Actualmente, se encuentra en fase de licitación el proyecto de eficiencia energética en el alumbrado público.

Entrena ha puesto en valor el trabajo que realiza la regidora de Beas de Guadix y, en general, la que desarrollan todos los alcaldes de pequeños municipios “porque asumen una gran responsabilidad sin apenas recursos”. “Son municipios con muchas limitaciones económicas y con muchas necesidades”, ha precisado para subrayar que por ello es indispensable la ayuda de la Diputación y los servicios que presta de asistencia técnica, económica y jurídica.

La alcaldesa de Beas de Guadix se ha referido a todas estas obras, de las que ha señalado que “no se podrían realizar sin la ayuda de la Diputación” y ha destacado también las actuaciones desarrolladas por el Ayuntamiento gracias a los fondos que ha recibido de la institución provincial procedentes de remanentes.

En concreto, ha destacado que gracias a esos fondos, el Ayuntamiento ha podido construir 30 nuevos nichos en el cementerio municipal, “algo muy necesario porque solo quedaba uno”, además, con las subvenciones de la Diputación, el municipio ha adquirido un dúmper, ha podido intervenir en las cuevas prehistóricas, ha ayudado a la población más necesitada por la pandemia y ha apoyado al comercio local.




Córdoba: Urbanismo dará licencia para 113 nuevos apartamentos para mayores en Sama Naharro de Córdoba

El Día de Córdoba

  • La construcción de esta segunda fase de alojamientos contará con una inversión económica de cinco millones de euros

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) dará licencia el próximo miércoles para la construcción de 113 nuevos apartamentos para alquiler destinados a la tercera edad, que ejecutará la empresa municipal de la vivienda Vimcorsa. Se trata de una segunda fase de un complejo que está ubicado en la calle Sama Naharro con Músico Cristóbal Morales. El presidente de la GMU, Salvador Fuentes, que ha calificado la concesión de la licencia como “una buena noticia para Córdoba”. “Cerramos una manzana que está demostrando que presta un muy buen servicio para alquiler de la tercera edad. No es una residencia, eso es lo que creo que la gente no entiende, son apartamentos en régimen de alquiler”, ha sentenciado el edil de Urbanismo.

El complejo, además de los 113 apartamentos nuevos apartamentos, contará también con 151 trasteros y ocho plazas de aparcamientos en superficie. Además, dispondrá de una serie de servicios comunes, como cafetería o lavandería, para el uso de todos los inquilinos. Estos apartamentos vienen a sumarse a los 155 que se construyeron en una primera fase constituidos por un salón con cocina incorporada, un dormitorio y un cuarto de baño.

Las unidades habitacionales previstas en la segunda fase responden principalmente al programa de una habitación más salón-cocina con una superficie media de 35,64 metros cuadrados útiles y en un número de 99 unidades, si bien se prevén 14 unidades más de dos habitaciones con una superficie útil de 59,32 (cuatro unidades), 53,76 (cinco unidades) y 53,95 metros cuadrados útiles (otras cinco unidades).

“Por fin se podrán ejecutar porque hay garantía de financiación”, ha subrayado Fuentes, quien ha detallado que la inversión global para la ejecución del complejo será de cinco millones de euros. “Hemos conseguido aportaciones del Ministerio de la Vivienda y de la Junta de Andalucía, que ya tenemos aseguradas, y el Ayuntamiento completará la inversión con un millón de euros con cargo al presupuesto municipal de 2022”, ha subrayado el presidente de la GMU. Las ayudas estatales y autonómicas han llegado a través del Plan Estatal de Vivienda y Suelo 2018-2021 y del Plan Andaluz de Vivienda y Suelo 2016-2020.

Fuentes ha explicado que tras la concesión de la licencia se iniciarán los trámites para la licitación de la construcción de estos apartamentos, unos trámites el edil ha estimado en seis meses. Después, el plazo de las obras, “que comenzarán en el primer semestre del próximo año”, según palabras de Fuentes, será de 20 meses. También ha adelantado que el 50% de los usuarios que accedan a los apartamentos deberán ser mayores que no supere el 1,2% el Iprem, mientras que el resto se cubrirá en rigurosa lista de espera a partir del 2023. Fuentes ha recordado que en la actualidad Vimcorsa cuenta con casi un millar de viviendas en régimen de alquiler, concretamente, con 940.

Este proyecto viene de lejos. A finales de 2019, el edil de Urbanismo explicó que segunda fase de la promoción de alojamientos en Sama Naharro, estaba pendiente de importantes subsanaciones necesarias y previas al estudio incluso de la financiación. Fue después de que la la edil de IU y expresidenta de Vimcorsa, Alba Doblas, denunciara que Fuentes no tenía previsto construir los entonces 118 alojamientos de la segunda fase en Sama Naharro, “que era uno de los proyectos del anterior mandato municipal más consensuados y demandados”. Fuentes detalló que el proyecto se presentó para licencia de 118 alojamientos más zonas comunes y trasteros en la planta sótano, “obviando las condiciones recogidas en la concesión demanial administrativa del uso privativo a favor de Vimcorsa, que respondía a la solicitud presentada para 113 alojamientos”. El también presidente de Vimcorsa detalló que el acuerdo del 8 de noviembre de 2018, en el que se formalizó dicha concesión de la parcela era para solo 113 unidades.




Cádiz. Algeciras: La Junta proyecta 33 millones para la ampliación del Punta de Europa y los centros de salud de Algeciras

Europasur

  • Salud plantea 21,4 millones para un nuevo edificio en el centro hospitalario para consultas externas, diálisis y oncohematología
  • El resto del fondo, para habilitar nuevos centros de salud en San José Artesano y La Bajadilla

La Junta de Andalucía proyecta una inversión de 33 millones de euros en el año y medio que resta de legislatura para la ampliación del Hospital Punta de Europa de Algeciras y para mejorar la red de centros de salud de la ciudad.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha efectuado este lunes el anuncio en el centro hospitalario algecireño, al que ha acudido para supervisar las últimas mejoras en varias unidades y plantas valoradas en otros 4,3 millones de euros.

Moreno se ha comprometido a que la administración regional destinará 850 millones de euros a su red de centros sanitarios hasta agotar la legislatura. De este fondo, 86,6 millones se vinculan a proyectos para el conjunto de la provincia de Cádiz, de los que 33 millones serán para la ciudad más poblada del Campo de Gibraltar.

La ampliación del Hospital Punta de Europa está cuantificada en 21,4 millones de euros para levantar un nuevo edificio que acogerá, según Moreno, una zona ambulatoria con 12.500 metros cuadrados y 60 consultas externas, una nueva zona de admisión general, un hospital quirúrgico, de diálisis, médico, oncohematológico y un área de formación.

Otros 6,5 millones de euros se destinarán a reformar un edificio semiconstruido en la Avenida Bruselas de San José Artesano (proyectado inicialmente como jefatura policial) para reubicar los servicios del Centro de Salud Algeciras Norte, la Comunidad Terapéutica de Salud Mental y el Dispositivo Extrahospitalario de Salud Mental.

Un total de 3,4 millones de euros se emplearán en construir un nuevo centro de salud para La Bajadilla dotado con 20 consultas generales, una polivalente y cuatro pediátricas, entre otras prestaciones como una consulta de cirugía menor, ungabinete odontológico y un área de rehabilitación y radiología. Por último, un total de 1,2 millones más serán para un hospital de día para pacientes oncológicos.

“Son obras para los próximos meses. Para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, ha incidido Moreno, quien ha visitado el Hospital Punta de Europa acompañado por el consejero de Salud, Jesús Aguirre, y el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce. También han estado presentes la delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Ana Mestre, la subdelegada para la comarca, Eva Pajares, la delegada territorial de Salud, Isabel Paredes, y el director gerente del Área de Gestión Sanitaria Campo de Gibraltar Oeste, Jesús Fernández.

Mejoras en el Hospital por 4,3 millones
El presidente andaluz ha supervisado las inversiones ejecutadas por la Consejería de Salud desde el arranque de la legislatura en el Hospital Punta de Europa, valoradas en total en 4,3 millones de euros.

Las obras han abarcado la ampliación de la UCI, las nuevas instalaciones de laboratorios de microbiología y hematología, la puesta en marcha de un nuevo TAC, la reforma en el bloque quirúrgico o nuevas instalaciones en la planta de traumatología.

Dentro de este paquete ya ejecutado, la Junta destaca los 1,35 millones dedicados al servicio de obstetricia, donde se ha efectuado una redistribución de los espacios y se ha mejorado la ventilación y la climatización. Con este fondo, ahora el Punta de Europa dispone de tres unidades de trabajo de parto y reanimación, una zona de observación y monitorización, una consulta de urgencias y un área quirúrgica equipada con una zona de reanimación neonatal.

Plan de verano
Moreno ha anunciado que la Junta de Andalucía hará este verano “el mayor de los esfuerzos” en el plan de contratos para cubrir la temporada estival, con más de 25.000 contratos de refuerzo para esta campaña, un 28% más que en 2020.

El presidente regional ha subrayado que en la provincia Cádiz se lanzarán 4.306 contratos, a la vez que en Atención Primaria se mantendrán en funcionamiento los 1.512 centros de la comunidad. De ellos, un 62% habitualmente tiene horario de tarde que se mantendrá durante este verano.

En cuanto a los hospitales, Moreno ha asegurado que se mantendrán abiertas 13.570 camas, el 91,2% del total de plazas hospitalarias de la región.

Moreno ha enfatizado ser el presidente de la Junta que más veces ha visitado la ciudad de Algeciras y la estrecha colaboración con administraciones como el Ayuntamiento de la ciudad y la Universidad de Cádiz o el Puerto para poner en marcha iniciativas como el Lago Marítimo o el Hub de Industria 4.0.




Almería. Roquetas de Mar: Lonja de Roquetas, primera piedra de la integración Puerto-Ciudad

Diario de Almería

  • La Junta de Andalucía va a invertir casi 2,3 millones de euros en la revalorización de la zona portuaria del municipio roquetero
  • Será la primera lonja andaluza que disponga de un restaurante en su interior

Las consejeras de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, han acudido hoy al acto de colocación de la primera piedra para la construcción de la nueva lonja del puerto de Roquetas de Mar (Almería), enmarcada en el proyecto de integración Puerto-Ciudad del municipio almeriense.

El director general de la Agencia de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, ha trasladado que se tratará de “la primera lonja ubicada en Andalucía que contará con un restaurante en su interior”.

Se cumplirá así con uno de los objetivos del proyecto financiado por la Junta de Andalucía: garantizar la integración del puerto de Roquetas con la ciudad y hacer más accesible las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes, poniendo en valor las instalaciones pesqueras, que actualmente se encuentran obsoletas e infrautilizadas, como un importante activo turístico para el municipio almeriense.

El proyecto contempla las obras de construcción de un edificio multiusos que albergará la nueva lonja y la urbanización del puerto de Roquetas de Mar, con un montante global de 2.286.201 euros, financiados en un 80% con fondos europeos.

CRESPO: “LA REMODELACIÓN DE LA LONJA ERA UNA NECESIDAD IMPERIOSA DESDE HACE MUCHOS AÑOS Y NO TENÍA SENTIDO QUE, CONTANDO CON FONDOS EUROPEOS, NO SE INVIRTIERAN”

Carmen Crespo ha resaltado la “colaboración conjunta” de las consejerías de Pesca, de la que es titular, y Fomento en pro de los puertos andaluces. “Hemos vivido 17 años con anterioridad en los que no se ha invertido en los puertos de Andalucía”, ha manifestado Crespo, quien esta mañana inauguraba en el puerto de Adra (Almería) junto a Marifrán Carazo una pasarela peatonal pionera en Andalucía.

La consejera ha agradecido a su compañera Marifrán Carazo que haya “sabido identificar las necesidades de los puertos andaluces y darle un dinamismo especial, tanto al sector de la pesca como a la diversificación del sector en los puertos, a los que estamos aportando futuro y posibilidades de crecimiento económico y empleo”. Esto, según sus palabras, “forma parte de la recuperación económica y el dinamismo de Andalucía”.

“La pesca es un sector muy vulnerable en Andalucía, necesita del apoyo de las administraciones públicas”, ha proseguido Carmen Crespo, quien ha resaltado que, en el caso de la lonja de Roquetas, su remodelación “era una necesidad imperiosa desde hace muchos años y no tenía sentido que, contando con fondos del fondo europeo, no se invirtieran”.

Su homóloga en la cartera de Fomento, Marifrán Carazo, ha expresado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía se está volcando a través de la Agencia de Puertos en actuaciones y proyectos para seguir mejorando el conjunto de Andalucía”.

Las consejeras han acompañado al delegado de Turismo, Vicente García Egea, y al alcalde roquetero, Gabriel Amat, en el izado de la bandera azul con el que se reconoce la calidad del Puerto Deportivo de Roquetas de Mar. En Andalucía son 20 las infraestructuras de este tipo que cuentan con este reconocimiento.




Almería: La Cámara convoca un acto de apoyo al AVE preocupada por el ritmo de las obras

Ideal

  • El presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, asegura estar buscando el mayor consenso en torno a un único fin que es el de es tender puentes entre todos para que el AVE no se pare

La llegada del AVE a Almería es una demanda recurrente del tejido empresarial y en general de la sociedad civil; se trata de una infraestructura clave de presente y futuro para el posicionamiento de la provincia, carente y pendiente de completar con modernas conexiones ferroviarias que impulsen su competitividad territorial y económica. Todos los tramos en la provincia están oficialmente en obras. Sin embargo, desde la Cámara creen que se está trabajando a un «bajo ritmo», lo que «genera una enorme preocupación e inquietud sobre todo ante cualquier posibilidad de que pudiera quedar descolgado del resto del trazado en los que los trabajos están en marcha a mayor velocidad y que pueda paralizarse en los tramos desde Murcia».

Ante este panorama, la Cámara de Comercio de Almería ha comenzado a sumar apoyos entre empresas, sociedad civil e instituciones, para poner el foco en el estado actual de las obras, impulsando una llamada de atención y una posición común para poner de relieve, como provincia, que el impulso de las obras es fundamental para garantizar la llegada el AVE a Almería y que para ello es imprescindible volcar la inversión pública prevista para esta infraestructura clave para la reactivación de la economía en una coyuntura como la actual marcada por la pandemia.

Una de las actuaciones previstas para cumplir el objetivo de que el AVE llegue a Almería en plazo es la celebración de un gran acto eminentemente empresarial, que tendrá lugar el 10 de septiembre, a las 20 horas, en el Puerto de Almería y para que el presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, busca el mayor consenso en torno a un único fin que es el de es tender puentes entre todos para que el AVE no se pare. «Tenemos un reto por delante que debe ser un éxito para una provincia que reclama inversión para tener su lugar en el mapa y se juega su futuro. Una reivindicación para no perder el tren de la Alta Velocidad y que no es contra ni frente más que a la realidad sobre el terreno», señaló el presidente de la Cámara, Jerónimo Parra.

Para este evento se pretende implicar y contar con el compromiso de personalidades vinculadas a Almería, del mundo de la cultura, la comunicación o la economía con proyección nacional, regional o local. La iniciativa de celebrar este acto, que se pretende que tenga continuidad en el tiempo para mantener vivo el objetivo y que ha sido respaldado por el Pleno de la Cámara, comienza a dar sus primeros pasos con una «muy buena acogida y excelente respuesta», alegan.