1

Almería. Roquetas de Mar: Lonja de Roquetas, primera piedra de la integración Puerto-Ciudad

Diario de Almería

  • La Junta de Andalucía va a invertir casi 2,3 millones de euros en la revalorización de la zona portuaria del municipio roquetero
  • Será la primera lonja andaluza que disponga de un restaurante en su interior

Las consejeras de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, han acudido hoy al acto de colocación de la primera piedra para la construcción de la nueva lonja del puerto de Roquetas de Mar (Almería), enmarcada en el proyecto de integración Puerto-Ciudad del municipio almeriense.

El director general de la Agencia de Puertos de Andalucía, Rafael Merino, ha trasladado que se tratará de “la primera lonja ubicada en Andalucía que contará con un restaurante en su interior”.

Se cumplirá así con uno de los objetivos del proyecto financiado por la Junta de Andalucía: garantizar la integración del puerto de Roquetas con la ciudad y hacer más accesible las instalaciones portuarias para los vecinos y visitantes, poniendo en valor las instalaciones pesqueras, que actualmente se encuentran obsoletas e infrautilizadas, como un importante activo turístico para el municipio almeriense.

El proyecto contempla las obras de construcción de un edificio multiusos que albergará la nueva lonja y la urbanización del puerto de Roquetas de Mar, con un montante global de 2.286.201 euros, financiados en un 80% con fondos europeos.

CRESPO: “LA REMODELACIÓN DE LA LONJA ERA UNA NECESIDAD IMPERIOSA DESDE HACE MUCHOS AÑOS Y NO TENÍA SENTIDO QUE, CONTANDO CON FONDOS EUROPEOS, NO SE INVIRTIERAN”

Carmen Crespo ha resaltado la “colaboración conjunta” de las consejerías de Pesca, de la que es titular, y Fomento en pro de los puertos andaluces. “Hemos vivido 17 años con anterioridad en los que no se ha invertido en los puertos de Andalucía”, ha manifestado Crespo, quien esta mañana inauguraba en el puerto de Adra (Almería) junto a Marifrán Carazo una pasarela peatonal pionera en Andalucía.

La consejera ha agradecido a su compañera Marifrán Carazo que haya “sabido identificar las necesidades de los puertos andaluces y darle un dinamismo especial, tanto al sector de la pesca como a la diversificación del sector en los puertos, a los que estamos aportando futuro y posibilidades de crecimiento económico y empleo”. Esto, según sus palabras, “forma parte de la recuperación económica y el dinamismo de Andalucía”.

“La pesca es un sector muy vulnerable en Andalucía, necesita del apoyo de las administraciones públicas”, ha proseguido Carmen Crespo, quien ha resaltado que, en el caso de la lonja de Roquetas, su remodelación “era una necesidad imperiosa desde hace muchos años y no tenía sentido que, contando con fondos del fondo europeo, no se invirtieran”.

Su homóloga en la cartera de Fomento, Marifrán Carazo, ha expresado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía se está volcando a través de la Agencia de Puertos en actuaciones y proyectos para seguir mejorando el conjunto de Andalucía”.

Las consejeras han acompañado al delegado de Turismo, Vicente García Egea, y al alcalde roquetero, Gabriel Amat, en el izado de la bandera azul con el que se reconoce la calidad del Puerto Deportivo de Roquetas de Mar. En Andalucía son 20 las infraestructuras de este tipo que cuentan con este reconocimiento.




Almería: La Cámara convoca un acto de apoyo al AVE preocupada por el ritmo de las obras

Ideal

  • El presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, asegura estar buscando el mayor consenso en torno a un único fin que es el de es tender puentes entre todos para que el AVE no se pare

La llegada del AVE a Almería es una demanda recurrente del tejido empresarial y en general de la sociedad civil; se trata de una infraestructura clave de presente y futuro para el posicionamiento de la provincia, carente y pendiente de completar con modernas conexiones ferroviarias que impulsen su competitividad territorial y económica. Todos los tramos en la provincia están oficialmente en obras. Sin embargo, desde la Cámara creen que se está trabajando a un «bajo ritmo», lo que «genera una enorme preocupación e inquietud sobre todo ante cualquier posibilidad de que pudiera quedar descolgado del resto del trazado en los que los trabajos están en marcha a mayor velocidad y que pueda paralizarse en los tramos desde Murcia».

Ante este panorama, la Cámara de Comercio de Almería ha comenzado a sumar apoyos entre empresas, sociedad civil e instituciones, para poner el foco en el estado actual de las obras, impulsando una llamada de atención y una posición común para poner de relieve, como provincia, que el impulso de las obras es fundamental para garantizar la llegada el AVE a Almería y que para ello es imprescindible volcar la inversión pública prevista para esta infraestructura clave para la reactivación de la economía en una coyuntura como la actual marcada por la pandemia.

Una de las actuaciones previstas para cumplir el objetivo de que el AVE llegue a Almería en plazo es la celebración de un gran acto eminentemente empresarial, que tendrá lugar el 10 de septiembre, a las 20 horas, en el Puerto de Almería y para que el presidente de la Cámara, Jerónimo Parra, busca el mayor consenso en torno a un único fin que es el de es tender puentes entre todos para que el AVE no se pare. «Tenemos un reto por delante que debe ser un éxito para una provincia que reclama inversión para tener su lugar en el mapa y se juega su futuro. Una reivindicación para no perder el tren de la Alta Velocidad y que no es contra ni frente más que a la realidad sobre el terreno», señaló el presidente de la Cámara, Jerónimo Parra.

Para este evento se pretende implicar y contar con el compromiso de personalidades vinculadas a Almería, del mundo de la cultura, la comunicación o la economía con proyección nacional, regional o local. La iniciativa de celebrar este acto, que se pretende que tenga continuidad en el tiempo para mantener vivo el objetivo y que ha sido respaldado por el Pleno de la Cámara, comienza a dar sus primeros pasos con una «muy buena acogida y excelente respuesta», alegan.




Sevilla: Los empresarios sevillanos temen que el cambio de ministro retrase más las infraestructuras vitales

Diario de Sevilla

  • La CES advierte a la nueva titular de Transporte, Raquel Sánchez, que la terminación de la SE-40, el metro, el cercanías y la conexión de Santa Justa son vitales para el futuro de Sevilla

La terminación de la SE-40, la red completa de metro, o la conexión de Santa Justa y el aeropuerto son algunas de las infraestructuras vitales para Sevilla cuyo desarrollo puede quedar de nuevo paralizado por el cambio de ministro. La Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), se ha mostrado este lunes preocupada por el relevo en el ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. La sustitución de José Luis Ábalos puede deparar que algunos de los proyectos en los que se ha venido trabajando en los últimos años queden ahora en suspenso hasta que la nueva titular, Raquel Sánchez, se haga una idea de cuáles son las necesidades más acuciantes y aclare cuáles son sus prioridades. La ministra socialista se definió en la toma de posesión del cargo como “ecologista y catalana”. Precisamente, su procedencia se puede advertir como un nuevo guiño del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a sus socios de investidura, por lo que no es descabellado pensar que, nuevamente, muchos de los millones para infraestructuras que deberían llegar a Sevilla vayan a parar finalmente a Cataluña.

Tras anunciarse el sábado los cambios en el Ejecutivo nacional, y concretarse un sorprendente relevo al frente del ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la CES, cuyo presidente es Miguel Rus, ha emitido una nota de prensa para valorar el cambio y advertir de las consecuencias que podría tener para la necesitada provincia de Sevilla: “La Confederación de Empresarios de Sevilla pide a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, que este cambio en el ministerio no suponga un parón en los proyectos de infraestructuras que ya se están trabajando, más celeridad para su desarrollo y más inversiones en infraestructuras en la provincia”.

Desde la patronal sevillana recordaron que hay proyectos que son “urgentes y necesarios para que Sevilla tenga futuro”. Entre ellos, señalan la tramitación por vía de urgencia del paso por el río Guadalquivir y el cierre definitivo de la Autovía SE-40, la conexión de la estación de trenes de Santa Justa y el Aeropuerto de San Pablo, el desarrollo de la red completa del metro y el impulso definitivo la red de cercanías. En este sentido, la CES quiere que las siguientes fases de estos proyectos se incluyan en los próximos PGE y que se lleven a cabo cuanto antes.

El caso de la autovía SE-40 y el paso del río Guadalquivir por la localidad de Coria del Río es especialmente acuciante. Desde que el seis de mayo de 1997 se empezaran a hacer los estudios informativos para construir esta ronda de circunvalación exterior, siete ministros, tanto del Partido Popular como del PSOE, han ocupado la cartera anteriormente llamada de Fomento. Raquel Sánchez es la octava política que asume la responsabilidad de tratar de desbloquear esta infraestructura vital para la cuarta ciudad de España.

El punto crítico sigue siendo el paso del Guadalquivir por Coria del Río, donde las tuneladoras que debía hacer los túneles duermen el sueño de los justos tras tirarse a la basura unos cuantos millones de euros. Lo último que se sabe del desarrollo de la SE-40 es lo anunciado hace menos de un mes por el secretario general de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Sergio Vázquez Torrón: la firma del contrato de redacción de anteproyecto y estudio de impacto ambiental del tramo de la autovía metropolitana SE-40 comprendido entre Dos Hermanas y Coria del Río, destinado a salvar el cauce vivo del Guadalquivir. Esta nueva contratación está destinada a definir un nuevo diseño de los túneles de dicho tramo con un trazado más largo de unos 2,3 kilómetros adicionales y comparar esta solución con cuatro alternativas de puente, al objeto de adoptar una nueva decisión sobre qué infraestructura acometer después de los contratos adjudicados en 2009 y que han supuesto una inversión de más de 80 millones de euros.

En el caso de la Línea 3 del metro, el anteproyecto de del tramo norte, entre Pino Montano a Prado de San Sebastián, estará terminado este mismo verano. La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, señaló en mayo que iba a solicitar una reunión al ministro Ábalos para abordar su financiación. Ahora este contacto con la nueva ministra se pospondrá con casi toda probabilidad.

A la SE-40 y el Metro, la CES suma otra dos infraestructuras críticas para Sevilla, como son la red completa del Cercanías y la conexión de Santa Justa y San Pablo, otra de las tareas siempre prometida pero que nunca se acaba de concretar. En este último caso, la consejería de Fomento de la Junta acaba de licitar por 423.510 euros el estudio informativo para definir qué opción de transporte sería más rentable y la demanda de viajeros que tendría. Las opciones que se barajan en la memoria técnica son tren, tranvía, metro o mediante sistemas de bus en plataforma reservada tipo bus de tránsito rápido (BTR).

La CES en su comunicado también quiere recordar a la nueva ministra que Sevilla ha sido la “gran olvidada” en la política de inversiones de las distintas administraciones en los últimos treinta años, lo que no sólo ha repercutido “muy negativamente” en su desarrollo, sino en haber podido aprovechar la recuperación económica que hubiera permitido consolidar Sevilla como provincia de referencia, a todos los niveles. “La reciente crisis económica derivada del Covid-19, no va a hacer más que acentuar las grandes carencias en infraestructuras que tiene Sevilla respecto al resto de España”, lamenta la CES en clara referencia al trato privilegiado que reciben otras provincias y regiones de España.