1

Cádiz. Tesorillo: A concurso las obras de la depuradora de Tesorillo por 5,8 millones de euros

Europasur

  • El proyecto licitado por el Ministerio de Transición Ecológica incluye la red de colectores y también dará servicio a Secadero y Montenegral Alto

Tesorillo tendrá una depuradora de aguas residuales propia. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) ha sacado a concurso la construcción de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) y la red de colectores para la localidad por un importe de 5.859.168 euros y una duración de contrato de 21 meses.

El Ministerio ha anunciado también la licitación del contrato de los servicios de asistencia para el control y vigilancia de estas obras por un importe de 395.772 euros y con una duración del contrato de 23 meses.

Con este proyecto, el Gobierno central construirá la nueva depuradora y los colectores y las obras complementarias necesarias para agrupar y conducir a la estación depuradora resultante todos los vertidos de aguas residuales urbanas de los núcleos de Secadero, San Martín del Tesorillo y Montenegral Alto. Esta nueva depuradora tratará los vertidos mediante aireación prolongada, a través de dos reactores tipo carrusel.

Las obras se corresponden con el proyecto de Saneamiento y depuración de los municipios de la cuenca del río Guadiaro, que darán servicio a una población de 3.774 habitantes-equivalentes y fueron declaradas de interés general en la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional, concretamente en el Anexo II, listado de inversiones.

Estas obras están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder 2014-2020), dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE), contribuyendo a la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural.




Cádiz. San Roque: La Junta invertirá 18,9 millones más para la zona intermodal del Área Logística en San Roque

Europasur

  • La primera fase de las obras de urbanización, valorada en 4,7 millones, culminará a principios de septiembre y dará paso a esta actuación a partir de octubre
  • El nuevo proyecto se centrará en la ejecución de firmes, la plataforma intermodal y el depósito de contenedores

Las obras de urbanización de la segunda fase del Área Logística Bahía de Algeciras (en San Roque) comenzarán en el próximo mes de octubre, una vez que se culminen los trabajos de la primera fase, según ha anunciado este miércoles la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo.

Carazo ha explicado en el Parlamento que la semana pasada se inició la tramitación del expediente de contratación de las obras de esta segunda fase, con un presupuesto base de licitación de 18,9 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses una vez se inicien los trabajos. Asimismo, ha avanzado que este contrato irá el próximo martes 20 de julio al Consejo de Gobierno para autorizar el gasto y poder licitar los trabajos.

“Es, sin duda, una actuación estratégica para el futuro del Puerto de Algeciras y el posicionamiento logístico de toda la comarca del Campo de Gibraltar”, ha indicado la consejera durante su intervención en la Comisión de Fomento, donde ha insistido en que esta actuación “permitirá trasladar gran parte de los tráficos de importación y exportación del Puerto para ganar espacio y hacer más eficientes las cadenas de suministro terrestres”.

La primera fase de las obras, valorada en 4,7 millones, se desarrolla sin incidencias y su finalización está prevista para septiembre.

La consejera ha enfatizado “la apuesta clara y decidida” por la Red Logística de Andalucía, como se muestra en el desarrollo de la zona intermodal del Sector San Roque del Área Logística de Algeciras. “Sumando las dos fases, la Consejería de Fomento habrá invertido cerca de 24 millones de euros en la urbanización de estos suelos”, ha manifestado.

Las obras de urbanización comenzaron el pasado mes de noviembre, con una primera fase que ha contado con un presupuesto de 4,7 millones de euros y que se culminará a principios del mes de septiembre. Esta fase consiste en movimientos de tierras y mejora de suelos en 95.000 metros cuadrados para mejorar las características geotécnicas y obtener un terreno consolidado. La actuación se completa con esta segunda fase, que consistirá en la ejecución de firmes, así como las instalaciones necesarias para la realización de las actividades intermodales, como la construcción de la plataforma para uso como terminal intermodal y depósito de contenedores.

Las obras están financiadas al 80% con Fondos Feder y se enmarcan dentro de la actuación global para dotar de una zona intermodal que permita el cambio de modo ferrocarril-carretera, de manera que se amplíen los servicios ofrecidos a los operadores logísticos, ha recordado la Junta.

El Área Logística Bahía de Algeciras es un centro de proyección internacional, siendo pieza clave en la red europea de plataformas multimodales de transporte de mercancías. Se articula territorialmente en cuatro núcleos o sectores funcionales sin continuidad espacial, con una superficie de 2.876.000 metros cuadrados. De las cuatro zonas, actualmente están en servicio el sector El Fresno con 41 hectáreas y la primera fase del Sector San Roque con 55 hectáreas. En la futura ampliación del área logística se les sumarán los otros dos sectores: El Cañuelo y Cortijo Grande-Villegas.




Córdoba: Córdoba lidera el inicio de construcción de viviendas de Andalucía en el último año

El Día de Córdoba

  • La licitación oficial aprobada por todas administraciones públicas en los cinco primeros meses del año alcanza los 92 millones
  • Construcor pide que se mejoren las condiciones de las contrataciones públicas y privadas

Córdoba ha registrado en el primer trimestre de 2021 un incremento del 80,8% en la iniciación de viviendas respecto al mismo período de 2020, el mayor crecimiento relativo de todas las provincias de Andalucía. Es uno de los datos que ha ofrecido el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, durante su intervención en la asamblea general de Construcor.

Velasco, además, ha avanzado que la recuperación de la edificación residencial en Andalucía se va a mantener en los próximos meses, a tenor de los proyectos de viviendas visados por los Colegios de Arquitectos Técnicos: 7.844 hasta el mes de abril, un 26,5% más que en el mismo período del año anterior (+19,3% en España). También en este aspecto despunta la provincia de Córdoba, donde los proyectos visados en el primer cuatrimestre superan en un 41,8% los de enero-abril de 2020.

Así, ha explicado que este aumento de la oferta residencial en Andalucía se está produciendo en consonancia con la recuperación de la demanda. En términos acumulados, hasta el mes de abril, se contabilizan 35.053 viviendas vendidas en Andalucía, un 14,5% más que en el mismo período de 2020, volviendo a cifras que pueden considerarse de un año de normalidad.

En el caso de Córdoba ha destacado que presenta un mayor ritmo de compraventa, con 4.758 viviendas vendidas en los cuatro primeros meses de este año (un 23,9% interanual), por encima de las ventas entre enero y abril de 2019 (4.369). Eso sí, ha indicado que este impulso de la demanda de viviendas no se está reflejando en una subida de los precios, según datos del Ministerio de Transportes. Es más, por término medio en Andalucía, el precio del metro cuadrado de la vivienda libre ha experimentado en el primer trimestre de 2021 una ligera caída del -0,7% interanual, rompiendo una trayectoria de cinco años de aumento. En Córdoba, por su parte, el ajuste ha sido mayor, con caídas del -2,8% interanual en el primer trimestre de 2021, tras haber experimentado un recorte del -2% en 2020.

En su intervención, el consejero ha hecho referencia a que la recuperación del sector de la construcción en Andalucía también se observa en la obra pública y ha citado hasta el mes de mayo, la licitación oficial en Andalucía supera los 1.145 millones de euros, más del doble que en el mismo período del año anterior (+123%) y muy por encima del crecimiento a nivel nacional (+74,5%), siendo la cifra más alta en igual período desde 2011. Destaca el fuerte incremento de las licitaciones aprobadas por la Junta de Andalucía, que casi se multiplican por cuatro respecto a los cinco primeros meses de 2020, cifrándose en 435,9 millones, casi el 40% del total licitado en la región.

En la provincia de Córdoba, la licitación oficial aprobada por el conjunto de las administraciones públicas en los cinco primeros meses alcanza los 92 millones, un 41,4% más, y de los que más de 26 millones corresponden a la Junta.

Esta recuperación, ha continuado, también se está trasladando al mercado laboral, donde crece de manera significativa el empleo y se reduce el número de parados. Con ello, al cierre de mayo, el número de afiliados a la Seguridad Social en el sector de la construcción en Andalucía alcanza las 206.938 personas, su nivel más elevado desde mayo de 2011, con un crecimiento del 11,9% respecto al mismo mes del año anterior, superando en cuatro puntos la subida nacional (7,9%).

“Significativamente más elevado aún es el crecimiento de los afiliados en la construcción en Córdoba, con 17.936 afiliados en la provincia y un ritmo interanual del 18% en mayo de este año”, ha apuntado.

Junto a ello, se reduce el número de parados en el sector, hasta las 78.277 personas en Andalucía. 5.891 parados en el sector en la provincia cordobesa, volviendo en ambos casos a los niveles prepandemia (febrero de 2020). Unas cifras de paro que reflejan caídas del -14% interanual en Córdoba, por encima de la media en Andalucía (-8,3%) y España (-7,9%).

Los datos de la capital
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha clausurado el acto, en el que ha hecho un reconocimiento al papel que ha jugado el sector de la construcción durante el confinamiento y durante la pandemia, “ya que se ha mantenido activo en la provincia cordobesa”.

Bellido ha tirado de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y ha detallado que en la actualidad hay en la ciudad de Córdoba 3.362 viviendas en comercialización, que corresponden a 77 promociones. “Existe demanda y contamos con un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) brillante”.

También ha destacado que durante el primer trimestre de este año se han concedido 1.716 préstamos hipotecarios, la cifra más alta de los últimos diez años.

En el caso de los visados, ha apuntado que se han registrado hasta el mes de junio 1.163, mientras que a nivel provincial la compraventa de vivienda nueva ha aumentado un 109% en los primeros cinco meses del año, al pasar de 321 transacciones a 673. Se trata, ha continuado, “de la mejor cifra en ocho años”.

En su discurso, el primer edil ha recordado que en Córdoba había “cuestiones urgentes” en el sector y ha aludido a la mejora de la colaboración público-privada, la seguridad jurídica y a la agilidad administrativa. De esta última cuestión, cuya competencia corresponde a la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha reconocido que “era un clamor en el ámbito urbanístico en 2019 y ahora nos queda un largo camino por recorrer, pero poco a poco -las licencias- se están dando”. “Había proyectos que pasaban de largo y se eternizaban y que ahora se han empezado a desbloquear”, ha insistido.

No se ha olvidado de la base logística del Ejército de Tierra en Córdoba, un proyecto que “nos ofrece una oportunidad de transformar nuestro modelo productivo más eficiente y con empleo de más calidad y en el que la construcción tiene que tener un papel importante”.

Bellido, además, ha afirmado que en los dos últimos años “se han dado pasos importantes y se ha ganado en agilidad administrativa, algo que se basa en la confianza mutua”.




Córdoba: Urbanismo acometerá obras de mejora en la recién estrenada ronda Norte

Diario Córdoba

  • Las actuaciones consistirán en adecuar la glorieta de Agrupación Córdoba que da acceso a Cosmos y en colocar barandillas de seguridad y señalización vertical

La Gerencia de Urbanismo acometerá obras de mejora en la recién inaugurada ronda Norte, el tramo que une Fuente de la Salud con la Nacional 432. El organismo municipal ha sacado a concurso el proyecto de conexión de la ronda Norte con las carreteras N-432 y CO-31 por un presupuesto de 136.851 euros y un plazo de ejecución de dos meses. Los trabajos consisten en el extendido de capa de rodadura, en la colocación de barandillas de seguridad y en la instalación de cartelería. Aunque el tramo de la vía que era de iniciativa privada y que ha terminado de construir Urbanismo por ejecución subsidiaria está acabado, quedaban tareas pendientes de resolver en su conexión con la N-432 y la CO-31.

Esta carretera tiene una larga historia tras de sí, ya que está ligada a la urbanización de Mirabueno. Las obras, que corrían a cargo de la junta de compensación de Mirabueno, empezaron el 11 de diciembre del 2006 pero quedaron paradas el 5 de diciembre del 2008. Los trabajos de reanudación fueron adjudicados a Vialex, que inició las obras en septiembre del 2019. Poco después, la empresa solicitó una modificación del proyecto, que recibió el visto bueno de Urbanismo. En octubre del 2020, el área de Movilidad del Ayuntamiento solicitó a la Gerencia de Urbanismo una serie de mejoras en la vía. En este sentido, Movilidad indica en un informe que en la incorporación a la avenida Agrupación Córdoba desde la ronda no es “aconsejable el giro a la izquierda, ya que está muy próximo a la nueva glorieta, es peligroso y podría provocar retenciones en la misma”. Por ello, este área proponía trasladar ese giro a la glorieta de Cosmos, para lo que era “aconsejable que el anillo contara con dos carriles para aumentar la capacidad debido al escaso radio”. Además, Movilidad aconsejaba “colocar una capa de rodadura, al menos, en el tramo comprendido entre las dos glorietas dado su mal estado”.

Por todo ello, la actuación consiste en extender 15.475 metros de mezcla bituminosa en la avenida Agrupación Córdoba desde la glorieta de acceso a Cosmos hasta la nueva glorieta número tres de la ronda Norte y en la conexión de esta vía con la N-432 y CO-31, en la parte de viario municipal, debido a la amplición de sus límites. Además, se colocarán 105 metros lineales de barandilla y se instalarán cuatro carteles de señalización vertical. Los trabajos consistirán en adecuar y mejorar la glorieta ubicada en la avenida Agrupación Córdoba que da acceso a la cementera Cosmos. Las actuaciones consistirán en la demolición del bordillo y de la losa de hormigón, en el desmontaje de señales y del semáforo de la isleta ubicada al norte de la glorieta; en la modificación de la red de aguas pluviales; en la colocación de bordillos y losa de hormigón para formar la nueva isleta; en el traslado de señales, el acondicionamiento de arquetas y colocación de un semáforo; en el pintado del bordillo y de las isletas; en el aglomerado del firme; y en el pintado de marcas viales.

Las empresas interesadas en participar en este concurso tienen hasta el 3 de agosto. Además de estas obras de mejora, queda pendiente la colocación de un semáforo en Sor Ángela de la Cruz para abrir el pequeño tramo que permanece cerrado, el que une la primera glorieta de la vía con Ingeniero Ruiz de Azúa.




Córdoba. Doña Mencía: La Junta invierte 1,9 millones en la agrupación de vertidos de Doña Mencía

Diario Córdoba

  • Se han construido once colectores y dos estaciones de bombeo de aguas residuales

La Junta de Andalucía ha invertido casi dos millones de euros en las obras de la nueva agrupación de vertidos de Doña Mencía, según ha informado el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona, quien junto al delegado de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan Ramón Pérez, ha entregado esta nueva infraestructura al municipio.

En concreto, la cuantía ha ascendido a 1.944.152 euros que incluyen el importe de la obra, 1.815.102 euros, y el importe de la asistencia técnica y del control de calidad, 129.050 euros para un proyecto cuyas instalaciones ha recepcionado la Diputación de Córdoba para su futura explotación. La cofinanciación ha corrido a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) del marco 2014-2020.

El proyecto ha contemplado la construcción de 11 colectores por impulsión y gravedad; dos estaciones de bombeo de aguas residuales (EBAR); una arqueta de bombeo para conducir las aguas a la estación depuradora; además de la instalación de acometida en media tensión. La obra se ha ejecutado en 11 meses y con esta serie de actuaciones se evita el vertido de aguas sucias y se reanuda su entrega a la EDAR existente en condiciones más seguras.

Doña Mencía dispone de una EDAR que se entregó a la Diputación para su uso público en marzo del año 2009. En diciembre del mismo año los colectores encargados de encauzar el agua residual desde los puntos de vertido del casco urbano hasta dicha depuradora, se vieron afectados por fenómenos de deslizamiento de tierras y erosión, que produjeron diversas roturas repartidas por todos sus tramos. Como consecuencia, las aguas residuales no llegaban a la instalación de depuración, y eran vertidas a los arroyos próximos con el consiguiente perjuicio y con el incumplimiento de la Directiva 91/271 CEE sobre tratamiento adecuado de las aguas residuales urbanas.

Debido al creciente problema de erosión de los arroyos se descartó la reparación de los colectores que agrupaban los vertidos de Doña Mencía en su trazado original. La idea de este proyecto ha sido interceptar los vertidos de aguas residuales dentro del casco urbano, que demuestra ser la zona más estable y consolidada de terreno, fuera de los terrenos y agentes que permiten la erosión y perjudican a las infraestructuras previstas.

Tanto Juan Ramón Pérez como Esteban Morales, por Emproacsa, consideran vitales estas obras porque se evita el vertido de aguas sucias que se estaba produciendo y se da solución a un problema que preocupaba a los vecinos desde hace más de 10 años.




Las constructoras ‘tiran’ los precios para ganar la conservación de la AP-7

Expansión

  • AUTOPISTAS/ Ferrovial, Acciona, Aceinsa, Aquaterra y Alvac presentan las mejores ofertas, pero Transportes debe decidir si acepta las propuestas en temeridad de un proyecto de 627 millones

C.Morán/A.Zanón.

Madrid/Barcelona

El Ministerio de Transportes ya dispone de la lista de mejores ofertas para realizar las labores de conservación y mantenimiento de las autopistas AP-7 y AP-2 (477 kilómetros de carreteras de alta capacidad), hasta ahora gestionadas por Abertis y que, a partir de septiembre, revertirán en el Estado. Se trata de uno de los mayores contratos en liza por cifra de presupuesto, ya que en juego hay trabajos por valor de 627 millones de euros repartidos en seis grandes lotes.

La competencia ha sido máxima, con ofertas muy agresivas que van a poner en más de un aprieto a la mesa de contratación, ya que en casi todos los lotes existen ofertas anormalmente bajas (temeridad). En algunos concursos, como el sector de Zaragoza (87 millones de euros), se han presentado hasta 23 consocios que suman más de 50 empresas. En este concurso, el Ministerio ha identificado nueve propuestas temerarias.

Existen circunstancias especiales como el caso de ACS, que ha pujado con cuatro empresas distintas. En concreto, la filial Dragados, Api y Vias y Construcciones, más Abertis, donde es accionista de control junto a Atlantia. Según la información recopilada, ACS no se encuentra entre las mejores ofertas económicas en ninguno de los tramos licitados por el Ministerio de Transportes.

Según las aperturas de plicas, los consorcios de Ferroser (Ferrovial), Acciona, Aceinsa, CMLN-Aquaterra y Alvac han presentado las ofertas más ventajosas, aunque la adjudicación final dependerá de si el Gobierno acepta en este concurso la temeridad.

Según los resultados provisionales de los sectores licitados, Ferrovial ha presentado la mejor oferta por el tramo de Girona. En el caso de que el Gobierno la descalifique por temeridad, el mejor consorcio sería el liderado por Api, filial de ACS. En Barcelona hay dos sectores. Aceinsa ha presentado la mejor oferta por el sector 4, mientras que Acciona por el 5. Si el Ministerio rechazase estas ofertas por temeridad, los siguientes grupos mejor posicionados serían Elsan (OHLA) y Aceinsa, respectivamente.

Áreas de servicio

Los contratos llevan asociados la explotación de 34 áreas de servicio en total, por lo que las constructoras deben tener acuerdos con operadores de gasolineras. El concurso se compone de dos partes. Las empresas cobrarán en función del coste de mantenimiento y, a su vez, pagarán a la Administración un canon por el derecho a explotar las áreas de servicio.

En el sector de Tarragona, Acciona también ha presentado la mejor oferta, aunque por su agresividad podría ser descalificada por temeridad, lo que dejaría en primer lugar la propuesta realizada por Aceinsa. En el sector de Zaragoza el consorcio formado por CMLN-Aquaterra ha sido el más agresivo, pero la mejor propuesta sin temeridad es realizada por un consorcio liderado por Alvac, que, a su vez, presentó la mejor oferta en el sector de Lérida. En este tramo, una alianza en la que participa Rubau presentó la mejor oferta sin temeridad.