1

La pymes andaluzas reclaman más inversión en obra pública para afrontar la crisis

Viva Sevilla

  • La asociación que agrupa a las pymes andaluzas de la construcción presenta 25 medidas para reactivar el sector tras la pandemia

Ceacop, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública, presentó ayer 25 medidas para reactivar el sector tras los duros meses de la pandemia.

Encabezando su lista de peticiones a las administraciones públicas, Ceacop demanda que se aumente la inversión pública en 2.800 millones de euros.

Igualmente, las pymes andaluzas de la construcción que componen esta asociación insisten en la necesidad de que los distintos gobiernos ejecuten al cien por cien los presupuestos ya aprobados.

Igualmente solicitan que, al igual que se puso en marcha de forma urgente una herramienta como los ERTE para evitar el colapso del mercado laboral, se elabore un normativa que ajuste los presupuestos ya aprobados para obras públicas iniciadas o a punto de comenzar teniendo en cuenta el fuerte aumento en los costes de los materiales provocado por la pandemia.

Aseguran que esta medida es fundamental para evitar la quiebra de muchas pequeñas y medianas empresas del sector en Andalucía

Valor del sector

Ceacop recuerda, en esta línea, la importancia que tiene la construcción de obra pública para la economía de la región.

“La inversión en obra pública se traduce en que, por cada millón de euros invertidos, se crean 15 empleos directos y hasta 30 indirectos. Y que, por cada 100 euros invertidos en infraestructuras, 62 retornan a la administración vía impuestos, seguros sociales y tasas”, explicó Ana Chocano, presidenta de Ceacop, una asociación que este año cumple el 25 aniversario desde su creación.

Para Ceacop además es muy importante que las inversiones en obra pública se repartan de forma igualitaria entre las distintas provincias andaluzas, para no generar agravios comparativos y facilitar la convergencia.

Entre las actuaciones prioritarias, la asociación resalta la elaboración de un plan autonómico de depuración y saneamiento, que ahora no existe, el famoso Corredor Mediterráneo, la puesta en marcha de un AVE entre Almería y Granada, la terminación del metro de Sevilla y su conexión tanto con el aeropuerto de San Pablo como con la estación de ferrocaril de Santa Justa.




Sevilla: Ampliación del tranvía a Nervión: el gobierno licita el contrato de instalaciones

Diario de Sevilla

  • Es el último contrato del tranvía que quedaba por aprobar tras las licitaciones de la obra civil y de la compra de vehículos por parte de Tussam

El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado en la última Junta de Gobierno Local la licitación del contrato de instalaciones (todo lo que no es obra civil ni vehículos) para la ampliación del tranvía hasta Nervión con un presupuesto de 3,4 millones de euros. De esta forma, toda la inversión pública para la ejecución de esta infraestructura se encuentra ya en tramitación.

Este proyecto cuenta con un 80% de financiación europea a través de los fondos FEDER obtenida a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

El contrato de instalaciones de la ampliación del tranvía es el tercero de esta ampliación. En junio se licitó el primero de los contratos correspondiente a la obra civil para la ampliación del Metrocentro con una inversión de 20.676.334 euros, así como la dirección de obra y coordinación de seguridad y salud por un importe de 666.000 euros.

En julio, la comisión ejecutiva de Tussam aprobó la inversión para la compra de los vehículos. Concretamente, el presupuesto de partida es de 13.310.000 euros para la compra de 2 unidades de 2,4 metros de ancho (compatible con la vía actual) y con una mayor longitud que los vehículos actuales. Así, se plantean 5 módulos de 32 metros, o 7 módulos de 42 metros. El contrato tiene opciones de ser reforzado con la compra de otras tres unidades más de cinco módulos y 32 metros; o dos unidades de 7 módulos y 42 metros.

“La ampliación del Metrocentro es un proyecto estratégico dentro del Plan de Movilidad Urbana Sostenible y una gran inversión para la ciudad que cuenta con financiación europea. Ya tenemos todos los contratos aprobados con el objetivo de que en cuanto se culmine su tramitación puedan arrancar las obras”, explica el delegado de Gobernación y Fiestas Mayores, Juan Carlos Cabrera.

Esta primera fase de la ampliación del Metrocentro tiene una longitud de 1,4 kilómetros entre San Bernardo y Nervión con tres paradas ubicadas en San Francisco Javier, Eduardo Dato y Centro Comercial Nervión. El trazado discurre por la mediana de las calles Ramón y Caja, San Francisco Javier y Luis de Morales con un cruce subterráneo entre Ramón y Cajal y San Francisco Javier.

Posteriormente, se ejecutará la segunda fase hasta Santa Justa de forma que se logrará la articulación de un sistema de transporte público de alta capacidad que unirá los principales nodos intermodales de la Ciudad: Prado de San Sebastián, San Bernardo y Santa Justa con intercambio y trasbordo entre tren, autobuses, tranvía y metro.

Este sistema se concibe como una pieza fundamental para desarrollar la movilidad sostenible en el centro y en distritos de Sevilla e impulsando la mejora de tiempos de desplazamientos en los barrios y en la funcionalidad de la Sevilla metropolitana. Para el Ayuntamiento, esta infraestructura es el primer paso para consolidar la red de media y alta capacidad de transporte público que se encuentra recogida en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) que permitirá que se puedan implementar nuevos sistemas de movilidad para mejorar la conexión con la zona Este de la ciudad y con el Casco Antiguo hasta la Campana.

La previsión es que se puedan duplicar las cifras actuales de uso del tranvía con un recorrido que en total dispone de cuatro paradas, una velocidad comercial de 21 kilómetros hora y un tiempo estimado del recorrido entre San Bernardo y la estación de 5,3 minutos. La velocidad comercial media será de 21,5 kilómetros hora, lo que permitiría un tiempo de 3 minutos 40 segundos entre San Bernardo y Nervión y 5 minutos 36 segundos en todo el trazado hasta Santa Justa.

En paralelo a esta obra, ha aprobado el proyecto del corredor verde de San Francisco Javier y Luis de Morales, una iniciativa que permitirá la conformación de un espacio intensamente arbolado y una notable ampliación de las áreas peatonales y para la movilidad personal sostenible, con equipamientos y servicios para los residentes y los usuarios impulsando una funcionalidad residencial, comercial, educativa, hotelera y de disfrute urbano. Se incluyen espacios de estancia y movimiento para las personas, con plataformas reservadas para el transporte público y pacificación del tráfico.

Esta actuación consolida y articula la infraestructura verde introduciendo la naturaleza en la ciudad. Incluye nuevos árboles, zonas de sombra, amplios espacios peatonales y áreas ajardinadas sustituyendo las dos vías de servicio. Se usarán pavimentos permeables, parterres con zonas de biorretención, alcorques corridos y amplias áreas de sombra y agua creando sistemas eficientes adaptados al cambio climático y de protección frente a inundaciones y sequía. Este corredor verde, que ejecutará Emasesa en coordinación con el Ayuntamiento, forma también parte de la red de corredores verde en las principales avenidas de la ciudad programadas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible aprobado por el Pleno.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga saca a concurso las obras del nuevo centro de día para mayores

La Opinión de Málaga

  • Con una inversión de 250.000 euros, estará ubicado en el edificio el Mercado de Mayoristas y dispondrá de sala para talleres, sala de televisión y usos múltiples, almacén y patio para unos doscientos mayores de la zona norte

El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha sacado a concurso las obras del centro de día para mayores que irá ubicado en el edificio del Mercado de Mayoristas y dará servicio a unos 200 mayores de la zona norte del municipio.

El alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno Ferrer, y el concejal del Mayor, David Segura, han informado que la licitación se ha publicado en la plataforma de contrataciones del Estado y el plazo de presentación de ofertas permanecerá abierto hasta el 2 de agosto.

El proyecto cuenta con un presupuesto inicial de 249.966 euros y actuará sobre una superficie de unos 400 metros cuadrados; según ha explicado el arquitecto del proyecto, Antonio Gallego.

Este nuevo centro de mayores servirá de alternativa a los centros de día de Capuchino y la calle de Las Tiendas, según explica el edl David Segura.

El proyecto implica la reforma de la totalidad del espacio, manteniéndose tan solo la cimentación, la estructura y la cubierta, según ha explicado el arquitecto Antonio Gallego.

La obras consisten en la demolición de fachadas actuales y la ejecución de nuevos cerramientos exteriores, así como la creación de nuevos espacios, con nueva carpintería y acristalamiento.

Asimismo se instalarán nuevos saneamientos interiores para la recogida de aguas residuales, abastecimiento de agua potable y una nueva red de electricidad con sistema de ventilación y climatización.
El nuevo centro dispondrá de recepción, sala de espera, aseos adaptados, oficina, sala para talleres, sala de usos múltiples, sala de televisión, almacén y un pequeño patio.

La remodelación incluye la zona de restauración mediante la demolición y ejecución de nuevos acabados, particiones, solados y falsos techos así como la adaptación de los aseos; además se renovarán las carpinterías y vidrios exteriores y la red de suministro eléctrico, reforzando el alumbrado con luminarias de alta eficiencia energética de tecnología led.

El proyecto contempla la ejecución de nuevos aseos en la cuartelada municipal del mercado para dar servicio al mercado mayorista y la ejecución de nuevo acceso al mercado mayorista, adaptado a la normativa actual de accesibilidad.

El alcalde de Vélez-Málaga, Antonio Moreno Ferrer, destacó que esta obra permitirá atender una de sus prioridades como es el bienestar de los mayores, “para los que destinamos importantes recursos desde el área del Mayor y Servicios Sociales”.

Proyectos como el nuevo centro de día unido a los servicios de proximidad, como la Teleasistencia y la ayuda a domicilio, “son piezas claves en las políticas municipales dirigidas a este colectivo y por las que apostamos firmemente desde el Gobierno municipal” ha añadido el regidor.

El concejal del Mayor, David Segura, ha añadido que esta legislatura también será una realidad el centro de día de mayores de Benajarafe.




Málaga: Concluye la reurbanización de Armengual de la Mota tras una década de obras del metro

La Opinión de Málaga

  • Este espacio en la Prolongación de la Alameda de Málaga capital ha albergado durante más de diez años la principal rampa de acceso a las obras de la Estación Guadalmedina y del túnel del suburbano en la avenida de Andalucía

La reurbanización de la calle Armengual de la Mota de las obras del tramo Renfe-Guadalmedina del metro de Málaga, que gestiona la Agencia de Obra Pública de la Junta, han finalizado este viernes, recuperando esta zona oeste del río Guadalmedina su fisonomía renovada después de más de una década desde que se iniciara su ocupación.

Este espacio ha albergado en este tiempo la principal rampa de acceso a las obras de la Estación Guadalmedina y del túnel del suburbano en la avenida de Andalucía.

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha destacado en un comunicado que “gracias al ritmo de producción imprimido a las obras del metro, los trabajos del suburbano ya han dejado de ser una molestia para los ciudadanos, concentrándose toda la actividad bajo tierra dentro de los recintos de estaciones y de los túneles, donde se están intensificando todos los trabajos complementarios para la llegada del metro al centro histórico”.

Queda así, por tanto, despejado y restituido en toda su extensión el eje del túnel del metro que discurre bajo la avenida de Andalucía y su intersección con Armengual de la Mota, el tablero norte del puente de Tetuán y la Alameda Principal, con la única excepción del hueco de túnel o espacio que albergará uno de los tres edículos o bocas de metro de la estación de Guadalmedina y del ascensor anexo, así como de los huecos de túnel correspondientes al edículo, ascensor y rampa de salida de emergencias de la Estación Atarazanas, en el lateral norte de la Alameda Principal.

No obstante, estos espacios, denominados huecos de túnel, ya nunca serán objeto de liberación pues albergarán los referidos equipamientos del metro de Málaga, que se implantarán en el marco del contrato de la arquitectura de estaciones y las instalaciones del suburbano entre El Perchel y Atarazanas, actualmente en ejecución.

De hecho, actualmente la obra sólo dispone ya dos rampas de acceso a la obra, necesarias aún para los trabajos en ejecución de arquitectura e instalaciones y de superestructura de vía, localizados en los Callejones del Perchel y en la mediana ajardinada de la Avenida de Andalucía (esta última de mínima afección por su tamaño y por situarse en el centro de la calzada).

En esta zona de Armengual de la Mota, una vez construido recinto de la estación Guadalmedina y colocada la losa de cubrición, se ha procedido a reurbanizar la superficie en la que se colocó la principal rampa de acceso a las obras y donde se tuvo que demoler una extensión de más de 3.500 metros cuadrados de firme, debido a las grandes dimensiones de la infraestructura subterránea.
Bajo Armengual de la Mota se localizará la zona de mango de maniobra, donde se podrán estacionar trenes para las necesidades de la futura explotación de dicho tramo, siendo además el punto de inicio de la futura prolongación de la línea 2 hasta el Hospital Civil, en cuyo proyecto de construcción se trabajo actualmente.

En este último mes, la UTE Metro Conexión, que acomete la terminación del tramo Renfe-Guadalmedina, ha procedido a la extensión de la capa de rodadura en la calzada, y se ha repuesto el firme, los acerados y bordillos, así como la señalización urbana horizontal y vertical de tráfico. En la reposición de todos estos elementos, más el alumbrado público, “se ha tenido en cuenta en todo momento las directrices del Ayuntamiento de Málaga”.

En cuanto a la jardinería, se han repuesto un total de diez especies arbóreas y se han extendido más de 800 metros cuadrados de pradera o césped artificial. Además, se han tenido que utilizar casi 500 metros cúbicos de tierra vegetal.

Dicha restitución respeta la fisonomía y disposición del viario previo a las obras del Metro de Málaga, en su tramo Renfe-Guadalmedina, a excepción de la reubicación del carril-bici en Armengual, que se ha desplazado a la calzada, en lugar de su antigua ubicación en el acerado.




Jaén: Comienzan las obras de la agrupación de vertidos y la depuradora de Rus, Canena y La Yedra

Diario Jaén

  • La intervención durará 18 meses y generará 40 puestos de trabajo durante la construcción

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, ha iniciado las obras de la agrupación de vertidos y la depuradora de Rus, Canena y la población baezana de La Yedra, en la provincia de Jaén, con una inversión de seis millones de euros.

La delgada de la Junta en Jaén, Maribel Lozano, y el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona, han visitado este jueves el inicio de los trabajos. La visita también ha contado, entre otros, con la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda; los alcalde de Canena y Rus, José Carlos Serrano y Manuel Hueso; y el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Baeza, Bartolomé Cruz.

Lozano ha destacado a la “apuesta por la sostenibilidad y la creación de empleo verde” que representa la actual política hidráulica de la Junta. Así, ha informado de que las obras en Canena, Rus y La Yedra durarán 18 meses y generarán 40 puestos de trabajo durante la construcción y cuatro, después, para el mantenimiento y gestión de las nuevas infraestructuras.

Según ha explicado, la agrupación de vertidos aglutinará 18 puntos diferentes de vertido de las tres citadas poblaciones para llevar las aguas residuales a una depuradora que dará cobertura a 5.454 habitantes.

“Se trata de un paso más dentro de nuestra revolución verde en la que apostamos por el desarrollo sostenible, el respeto ambiental y la creación de puestos de trabajo”, ha resaltado la delegada, para la que “no hay nada más ecológico y sostenible que la depuración del agua y su puesta en uso”.

Por su parte, Arjona se ha referido a la “determinación del Gobierno de Juanma Moreno y de la consejera Carmen Crespo para ejecutar el canon del agua, en vigor desde 2011, pero que no se había puesto en uso como se debía”. Dicho compromiso se traduce en “fuertes inversiones”, que representan el 30 por ciento del Plan Andalucía en Marcha para impulsar la recuperación económica a través del estímulo público.

El director general de Infraestructuras de Agua ha valorado también el impacto en la sostenibilidad de estas políticas públicas. “Es un compromiso de la Consejería devolver las aguas residuales al medio ambiente en el mismo estado en el que las encontramos, con ello conservamos nuestro entorno y, a la vez, aportamos recursos adicionales para poder solventar problemas de déficit hídrico, como el que se vive ahora en las cuencas andaluzas por la situación de sequía”, ha dicho.

La Consejería tiene actualmente en redacción, licitación o en obras proyectos de infraestructuras hidráulicas en 75 de los 97 municipios de la provincia de Jaén. Están en marcha obras de depuradoras y de agrupación de vertidos con inversión total de 24 millones de euros en Sabiote (2,8 millones), Vilches (4,4 millones), La Guardia (2,7 millones), Torredonjimeno (4,23 millones) y Jabalquinto (3,9 millones), además de la depuradora y agrupación de vertidos de La Yedra, Rus y Canena, que comienza este jueves.

Por otra parte, en las últimas semanas, la Junta ha hecho entrega de la Agrupación de Vertidos de La Carolina, en la que ha invertido un millón de euros, y la de Geolit, a la que se han destinado tres millones de euros.




Huelva: Giahsa incrementa el asesoramiento y la inversión en materiales para las actuaciones municipales

Huelva Información

  • El importe en lo que se lleva de año supera los 210.000 euros, y ya se han realizado más de 70 informes para los 46 ayuntamientos que los han solicitado

La empresa pública Giahsa sigue potenciando la prestación de servicios técnicos a los consistorios integrados en la Mancomunidad de Servicios (MAS) a través de su departamento de Obras. En lo que se lleva de 2021, la inversión en materiales para las distintas actuaciones municipales ya rebasa los 210.000 euros. Como ha precisado el director ejecutivo, Manuel Domínguez Limón, “los informes emitidos a los ayuntamientos sobre proyectos e intervenciones superan los 70, repartidos entre 46 municipios que han requerido nuestros servicios. Teniendo en cuenta que el pasado año aportamos material para unas 90 obras, parece claro que superaremos con creces la política de apoyo técnico y económico a las obras que emprenden nuestros municipios, con lo que dejamos constancia de nuestra implicación en el progreso y desarrollo de los mismos”.

Como ha recordado Domínguez, “hace dos años en Giahsa sentamos las bases para una nueva relación con nuestros ayuntamientos en materia de obras municipales tipo PFEA de abastecimiento y saneamiento, así como planes de obras y servicios propios”. De ese modo, “ofrecimos jornadas informativas a los profesionales de los ayuntamientos en las que establecimos y coordinamos las líneas de relación entre los servicios técnicos de los mismos y el departamento de Obras de Giahsa”. Los informes y asistencias técnicas que solicitan los consistorios se canalizan a través del Servicio de Atención Directa a los Ayuntamientos (SADA).

Esta filosofía de trabajo persigue, esencialmente, la modernización y mejora de las infraestructuras del ciclo integral del agua y las redes de abastecimiento y saneamiento que discurren por las calles de la provincia. De ese modo, a requerimiento de los ayuntamientos, los técnicos de Giahsa emiten informes por lo general relativos a la suficiencia e idoneidad de las instalaciones, las autorizaciones de vertidos, los proyectos de urbanización o las propuestas de mejoras en actuaciones de promoción del tipo PFEA.

A partir de lo establecido en las ordenanzas técnicas de la MAS y lo dispuesto en el Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua, el departamento de Obras valora y planifica la aportación de materiales en función de los datos remitidos por los técnicos municipales, realiza tareas de seguimiento de obras de urbanización en el desarrollo y crecimiento de los municipios, inspecciones técnicas para nuevas acometidas o de apoyo a la emisión de informes y toma de datos.




Granada: Solicitan a la Junta de Andalucía la declaración de interés de la Senda Litoral de la Costa de Granada

Granada Hoy

  • El proyecto tiene un presupuesto que rondaría los 10-12 millones de euros

Representantes públicos de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Diputación de Granada, Delegación Territorial de Turismo de la Junta de Andalucía, así como técnicos del Servicio Provincial de Costas solicitan a la Junta de Andalucía la declaración de interés del proyecto de la Senda Litoral, que conectará a más de 18 municipios del litoral granadino.

Con esta petición, acordada en una mesa de trabajo, los interesados quieren que dicho proyecto sea declarado como una iniciativa de Interés General, con lo que podría ser financiado a través de los fondos europeos Next Generation, gestionados por el Gobierno central.

Esta senda litoral podría conectar la costa de Granada con las provincias de Almería y Málaga, así como comunicar la zona con otras comarcas como la Alpujarra, Valle, Sierra Nevada, e incluso con el Geoparque.

Se trata de un proyecto por los que “se debe luchar” en la Costa Tropical “en coordinación con las diferentes administraciones, porque es esencial para el desarrollo turístico de la comarca”, explicó la presidenta de la Mancomunidad de Municipios, María José Sánchez, tras la reunión mantenida.

Por su parte, la alcaldesa de Salobreña y delegada de Turismo de Mancomunidad, María Eugenia Rufino, indicó que se trata de una avance importante que conlleva un trazado de especial importancia por la desembocadura del rio Guadalfeo.

Además, Rufino recordó que fueron las propias Diputación de Granada y Mancomunidad de Municipios, quién se hicieron cargo de la redacción técnica de los proyectos que conectarían 18 municipios de la comarca, no solo los del litoral si no también de la zona de la Contraviesa y Alpujarra.

Con este proyecto, que se encuentra dividido en diferentes tramos por la particular orografía de la costa granadina, y que tiene un presupuesto que ronda los 10 0 12 millones de euros, se conectaría una gran cantidad de paseos marítimos, carriles y senderos, con la construcción de nuevas vías de paso, en coordinación con las administraciones competentes.




Córdoba. Lucena: Lucena acomete obras de climatización, accesibilidad y embellecimiento en los colegios durante el verano

El Día de Córdoba

  • El presupuesto consigna 85.000 euros y unos 3.000 se dedican a la decoración artística del interior y exterior de los centros, realizada por la asociación cultural Borococo

La moderación de las altas temperaturas, la renovación y restitución de elementos funcionales y la adecuación de itinerarios jalonan el catálogo de obras diseñadas por el Ayuntamiento de Lucena en los diferentes colegios de la localidad y, también, de las aldeas de Jauja y Las Navas del Selpillar.

Estas actuaciones componen en listado de intervenciones puntuales que, cada año, prioritariamente en verano, impulsa la delegación municipal de Educación con un presupuesto que, en este ejercicio, contempla 85.000 euros. Los proyectos se canalizan a través de contratos menores y, también, son asumidos por personal propio del Consistorio.

La edil del ramo, Lourdes Parra (PSOE), ha insistido en indicar que “se intenta que sea” en estos meses de interrupción del período lectivo. “Se hace desde ya”, ha remarcado, al objeto de que las labores de mayor dimensión finalicen antes de la conclusión del ciclo estival.

Algunas de estas remodelaciones o reparaciones concretas ya han comenzado y otras “ya van a empezar”, ha añadido Parra, quien ha avanzado que, aparte de las reformas habituales, una iniciativa conjunta, con la asociación cultural Borococo, denominada Dale color a tu colegio, propiciará la decoración externa e interna de la totalidad de los centros educativos, de forma progresiva, tanto en los patios como en los contornos de los recintos.

Este embellecimiento artístico de los colegios, cuantificado en unos 3.000 euros, arrancará, en un primer grupo de seis centros, en El Prado, Nuestra Señora del Carmen, Antonio Machado, San José de Calasanz, San Francisco y Genil.

La continuación del entoldamiento de los patios, en el área de Infantil, es la actuación asignada al colegio Al-Yussana. Una vez materializada colocación de una cubierta, en el San José de Calasanz las labores estriban en adecentar la pista y también dispone de una nueva máquina de aire acondicionado.

La habilitación de un almacén y la ejecución de un muro con rampa accesible son las obras planteadas, respectivamente, en el Barahona de Soto y Antonio Machado.

Dentro del área de Infantil del colegio Virgen de Araceli, el Consistorio arregla muros y vallas y, también, remodela el patio. El Prado ya utiliza un nuevo videoportero y cuatro máquinas de aire acondicionado, en el Virgen de Araceli se procede a repasar muros y en el colegio Nuestra Señora del Carmen la actuación aborda la restitución de suelos y vallas.

En las aldeas, el Ayuntamiento de Lucena subsana desperfectos en el suelo de las aulas del edificio de Infantil del colegio Genil, en Jauja; y en Las Navas del Selpillar, en el San Francisco, se adquieren sistemas de climatización y, además, concluye el hormigonado del patio.




Córdoba: La Junta anuncia actuaciones en más de 1.000 viviendas de la barriada del Santuario en Córdoba

El Día de Córdoba

  • La inversión, de 3,9 millones de euros, se centrará sobre todo en la instalación de ascensores y la mejora de las cubiertas de los edificios

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio actuará en más de un millar de viviendas de la barriada de Santuario de Córdoba. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha informado de la inclusión de esta barriada de la capital cordobesa dentro de las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU), con una inversión de 3,9 millones de euros que se centrará sobre todo en la instalación de ascensores y la mejora de las cubiertas.

Según informa la Administración, “la elevada edad media de los habitantes de esta barriada y la mala accesibilidad de la mayoría de edificios”, que no cuentan con ascensores, fue la causa principal por la que el Ayuntamiento de Córdoba presentó su propuesta de delimitación de área. El coste total de la obra es de 3.980.827 euros, de los que este programa subvenciona un 75%, mientras que el resto corresponde al Ayuntamiento de Córdoba.

Carazo prevé que se actúe en 1.016 viviendas. Así, la propuesta de actuación consistiría principalmente en instalación de ascensores en unos 42 bloques para 668 viviendas, mientras que otros 22 bloques con 348 viviendas se procedería a la renovación de cubiertas.

La consejera ha puesto el acento en que las actuaciones se van a desarrollar en “barriadas muy necesitadas, donde se ha invertido poco con los anteriores gobiernos y cuyos edificios presentan un grado de conservación muy deficiente”. En ese sentido, ha recordado que es la primera vez que en Andalucía se lanza una convocatoria para la rehabilitación de barriadas a través de los ayuntamientos de más de 50.000 habitantes. En el conjunto de Andalucía, la inversión se aproxima a los 45 millones de euros, en los que se prevé intervenir en torno a 3.100 viviendas.

El programa de las ARRU forma parte del vigente plan de vivienda Plan Vive en Andalucía. Financia y abarca un importante abanico de actuaciones. Entre ellas se encuentran desde aquellas dirigidas a la mejora del estado de conservación de los inmuebles (arreglo de cubiertas, azoteas, fachadas y medianerías) o la mejora de la accesibilidad, como la eliminación de barreras arquitectónicas o la instalación de ascensores.

Asimismo, se incluye la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad (obras de envolvente térmica en edificios, instalación de sistemas de calefacción o refrigeración o nueva iluminación LED en zonas comunes).

La consejera prevé que las obras se puedan desarrollar a mediados del próximo año, una vez que se complete el proceso de tramitación. Tras la delimitación de las áreas, que se publicaron en el BOJA del pasado 8 de julio, ya se trabaja en los acuerdos bilaterales que se deben firmar con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para cada área (previstos para septiembre-octubre) ya que estas ayudas se enmarcan en el Plan de Vivienda estatal.

Una vez firmados los acuerdos, se publicarán las convocatorias para que las comunidades de vecinos de dichas áreas soliciten las ayudas. Los ayuntamientos serán entidades colaboradoras y nexo de unión con los vecinos en la gestión de solicitudes y en la entrega y distribución de las subvenciones a las entidades y personas beneficiarias.

Fondos Europeos
Marifrán Carazo se ha propuesto extender este programa de rehabilitación integral a otros barrios de Andalucía, pero para ello, ha advertido, “es necesario un reparto justo y equitativo de los fondos europeos Next Generation”. “El dinero anunciado por el Ministerio para Andalucía son solo 199 millones de euros del total de 1.151 millones del programa de rehabilitación para la recuperación económica”, ha expresado.

La consejera no solo ha cuestionado la cuantía, sino también el porcentaje de ayuda previsto, que ha considerado “insuficiente y más en un contexto de crisis económica”. “Se confía hasta un 60% del coste de la actuación a los propietarios en una difícil coyuntura económica”, ha señalado. Por último, ha solicitado “más celeridad, ya que, aunque son fondos correspondientes al presupuesto de 2021, no se ha aprobado aún el decreto para su aplicación, que se prevé, en principio, para el mes de septiembre”.




Cádiz: Avanza el proyecto de la ruta ciclista a lo largo del Río San Pedro

Diario de Cádiz

  • La nueva ruta, de 12 kilómetros de longitud, unirá en su inicio y fin las localidades de El Puerto y Puerto Real

Sigue avanzando el proyecto de la ruta ciclista del río San Pedro, en el Parque Natural Bahía de Cádiz, que enlazará en su recorrido las localidades de El Puerto y Puerto Real. El delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, indicó ayer que la Junta de Andalucía cuenta ya con los permisos municipales pertinentes, por lo que la administración ha dado un “paso adelante en la tramitación para poder empezar esta actuación tan destacada, enmarcada en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia con un presupuesto de 1,3 millones”.

La actuación de esta nueva ruta –que cubrirá doce kilómetros– permitirá, según explica el delegado, “reforzar el papel de este parque natural como un enclave para la práctica de deportes de naturaleza”. A esto se suman cuestiones como “la mejora tanto del conocimiento del medio natural y los valores ambientales, culturales, paisajísticos y etnográficos del entorno”, añade Sánchez.

La ruta cicloturista transcurrirá en su mayor parte por el Parque Natural Bahía de Cádiz, incluido en la Red Natura 2000, y conectará Puerto Real y El Puerto siguiendo el curso del río San Pedro. En concreto, la zona objeto de este proyecto se sitúa al oeste de Puerto Real y al sur de El Puerto, y para la realización de estas labores se tendrán en cuenta las características del terreno para acometer las adaptaciones oportunas, según el entorno y las características de la vía.

La ruta tendrá su origen en El Puerto, en la zona que conecta con el Molino de San José junto a los muros de las vías de ferrocarril. En los primeros kilómetros se ha previsto una zona de aparcamientos paralela al camino, delimitada con vallas de madera, y más adelante se colocará una pilona central abatible para restringir el paso de vehículos a la vía ciclista.

EL INICIO DEL ITINERARIO ESTARÁ EN EL MOLINO DE SAN JOSÉ

En un principio, el camino discurrirá de manera paralela a la vía de ferrocarril, adaptándose más adelante a la zona peatonal que existe en la estructura de paso del tren sobre el río Guadalete. Posteriormente se conectará con la zona de la salina de La Tapa y Marvélez y las labores incluirán la protección con escolleras del talud expuesto al río y la ejecución de diversos trabajos de adaptación. En este ámbito se considerarán las características del tramo paralelo al cauce del río, evitando el avance erosivo a través de protección con escolleras. En algunos casos será necesario reemplazar las escolleras y compuertas existentes e incluso la ejecución de nuevos tramos para proteger la traza del camino proyectado.

La actuación prevista contemplará la colocación de un pequeño mirador de madera para contar con un espacio de descanso a la sombra con vistas al río Guadalete y a la salina de la Tapa. Más adelante, la traza del sendero abandonará la vuelta de afuera de la salina en sí y conectará con un camino que discurre entre la autovía A-4 y el río San Pedro mediante un terraplén existente y en este proceso se colocará una pilona abatible para evitar la entrada de vehículos a la vía ciclista, así como una cancela.

Para completar la ruta, ya en el término de Puerto Real, el camino discurrirá por terreno asfaltado pasando bajo un puente, por una ‘ciclocalle’, e incluyendo la colocación de la señalización y cancela correspondientes, habilitando el paso para ciclistas y peatones.

Recuperación del puente de hierro de San Alejandro
Los trabajos de la nueva ruta ciclista incluyen la recuperación del emblemático puente de hierro de San Alejandro de El Puerto, también a cargo de la Consejería de Desarrollo Sostenible. La estructura metálica se rehabilitará por donde en su día cruzaba el ferrocarril. La estructura fue reemplazada hace unos años por otro puente de vigas prefabricadas de hormigón y se desmanteló con cuidado para que quedara acopiada en terrenos del Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida. Sus medidas son compatibles con el ancho del camino de la traza proyectada. Dado el poder erosivo del río San Pedro en la zona, se considera la protección de los taludes del camino del entorno del puente y próximos a los estribos de la estructura. Asimismo, se procederá a la cimentación y a la colocación de pilones para evitar el paso de tráfico rodado.