1

Sevilla: La Junta reclama a la nueva ministra fondos para el Cercanías Santa Justa-Aeropuerto

Diario de Sevilla

  • La consejera de Fomento señala, entre otras prioridades para Sevilla, agilizar el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla (una obra de Adif), la remodelación del centro logístico Sevilla-Majarabique y el AVE Sevilla-Huelva

La nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), Raquel Sánchez (PSOE), se ha encontrado con una avalancha de cartas y peticiones nada más ocupar el cargo. Aparte de la reclamación de los empresarios de Sevilla (CES), la consejería de Fomento de la Junta que dirige Marifrán Carazo (PP) también ha pedido una reunión con la nueva mandataria estatal para que los fondos europeos Next Generation se destinen a corregir las carencias de las infraestructura ferroviarias en Andalucía y, en lo tocante a Sevilla, ampliar el Cercanías con la conexión Santa Justa-Aeropuerto, agilizar el nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla (una obra de Adif), la remodelación del centro logístico Sevilla-Majarabique y el AVE Sevilla-Huelva.

En general, la consejera demanda a la nueva ministra de Transportes un impulso a las infraestructuras ferroviarias de Andalucía aprovechando la llegada de fondos europeos. Carazo insiste en la necesidad de una “revisión solvente y rigurosa del Mapa Ferroviario Andaluz” y de un Pacto por el Ferrocarril que contribuya a revitalizar los servicios e infraestructuras ferroviarias de Cercanías y Media Distancia, “claramente deficientes y mejorables”. También reclama medidas urgentes para planificar la red de conexiones con puertos y áreas logísticas.

La consejera se queja de que el ministro anterior, José Luis Ábalos, no consintió reunirse con ella pese a los dos años que estuvo pidiéndole reuniones y confía en que la nueva ministra sea más receptiva con Andalucía que el anterior ministro. En su comparecencia esta semana en la Comisión de Fomento del Parlamento andaluz, ha alertado del bajo grado de ejecución de los proyectos y obras ferroviarias que la Administración General del Estado lleva a cabo en la comunidad autónoma, tales como los tramos de la Red Transeuropea de Transporte que discurren por Andalucía, y de las incertidumbres sobre los horizontes temporales para su terminación.

Carazo lamenta que la propuesta del Gobierno central para el ferrocarril en los Fondos Next Generation es “limitada, no aclara qué infraestructuras se van a beneficiar de ellos, no se fijan objetivos ni dotación económica para los servicios de Media Distancia, no hay desglose para inversiones por núcleos de Cercanías, y respecto a los corredores ferroviarios sólo dos de los 14 tramos que se citan corresponden a Andalucía: tramo Murcia-Almería del Corredor Mediterráneo y modernización de la Línea AVE Madrid-Sevilla”.

Así pues, para Fomento de la Junta la propuesta del Gobierno central en los Fondos Next Generation (6.243 millones de euros) “no resuelve las necesidades de mejora y modernización de las infraestructuras ferroviarias estatales en Andalucía”. El Gobierno andaluz ve prioritarios 13 proyectos, valorados en 8.800 millones de euros y lamenta que el Gobierno central atiende estas prioridades. Entre estas propuestas de la Junta figuraban la mejora del acceso ferroviario al centro logístico de Sevilla-Majarabique; las ampliaciones de Cercanías en Sevilla (conexión Santa Justa-aeropuerto) y Córdoba; el AVE Huelva-Sevilla; el impulso a los corredores Mediterráneo y Atlántico; la conexión ferroviaria Linares-Madrid; la conexión ferroviaria del Puerto de Motril con Granada; y la integración del AVE Almería.




Granada: La Junta invierte 400.000 euros en acondicionar el centro de visitantes de la sierra de Castril

Granada Hoy

  • La mejora de estas instalaciones se enmarca en el Plan para la Reactivación del Uso Público en los Espacios Naturales de Andalucía que ha puesto en marcha Desarrollo Sostenible con un presupuesto de más de 25 millones de euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía invertirá alrededor de 400.000 euros para la mejora del centro de visitantes del Parque Natural Sierra de Castril, ubicado en la localidad granadina del mismo nombre.

Como apuntado en un comunicado la consejera del ramo, Carmen Crespo, “el objetivo de estas obras es reformar tanto la edificación como la parcela en la que se sitúa el centro de visitantes para garantizar la seguridad de los usuarios”.

“Tenemos un inmenso patrimonio natural de alto valor ecológico que, cada vez más, es un reclamo para los turistas, por lo que debemos invertir en su puesta en valor para apoyar la generación de riqueza en las zonas rurales de Andalucía”, agrega.

La mejora de estas instalaciones se enmarca en el Plan para la Reactivación del Uso Público en los Espacios Naturales de Andalucía que ha puesto en marcha Desarrollo Sostenible con un presupuesto de más de 25 millones de euros. La finalidad de esta iniciativa de la Junta de Andalucía es promover el uso público de las áreas protegidas como motor de desarrollo rural, de generación de empleo verde y creación de riqueza de manera compatible con la conservación de los espacios naturales.

La Junta resalta que Castril se ubica en una de las comarcas con mayor riesgo de despoblamiento de la región, por lo que “inversiones como ésta resultan cruciales para reforzar la fijación de la población al territorio y ofrecer oportunidades de dinamización basadas en la puesta en valor del patrimonio natural y cultural local”, en palabras de la consejera.

El proyecto técnico que se llevará a cabo en el centro de visitantes de Castril comprende diversas intervenciones entre las que se encuentra la mejora y la reparación de varios muros, el refuerzo de dos salientes y la reurbanización de aparcamiento. Asimismo, también está previsto construir varias infraestructuras necesarias como, por ejemplo, una escollera y una viga de borde y la conducción de pluviales de la terraza inferior e instalar canalones y bajantes en la cubierta y ventanales en la sala de conferencias.

Este centro de visitantes, ubicado muy cerca de la localidad castrileña, sirve de entrada al Parque Natural Sierra de Castril, una de las áreas protegidas más singulares de Andalucía. Este edificio, construido a finales del siglo XX, está emplazado en la cima de un promontorio de escarpadas laderas que domina el cauce del río Castril.

Al encontrarse la carretera y el aparcamiento a una cota un poco más alta que el centro, se accede a las instalaciones por una terraza-pasarela de la primera de las dos plantas que tiene el edificio, que dispone también de un torreón central.




Granada: La Diputación busca soluciones para mejorar la carretera local que une Dólar y Ferreira

Granada Hoy

  • El vicepresidente tercero y la diputada de zona abordaron con los representantes municipales el estado de las infraestructuras para mejorarlas, especialmente la situación de la carretera local que une ambas poblaciones

La Diputación de Granada buscará “soluciones para mejorar la carretera local que une los municipios de Dólar y Ferreira de la mano de ambos ayuntamientos”.

Así se lo han hecho saber a los representantes de los dos municipios el vicepresidente tercero de la Diputación y diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, y la diputada de Centros Sociales, representante por la comarca, Adela Álvarez, en una reciente visita realizada a dichos municipios, según ha informado la institución provincial en una nota este domingo.

En la visita realizada a las localidades de Dólar y Ferreira, el vicepresidente tercero y la diputada de zona abordaron con los representantes municipales el estado de las infraestructuras para mejorarlas, especialmente la situación de la carretera local que une ambas poblaciones.

En Dólar, los representantes de la Diputación visitaron el Ayuntamiento, donde fueron recibidos por el teniente de alcalde, David Fernández, y el portavoz socialista, José Antonio Aranda. Aunque el alcalde de dicho municipio no acudió a la reunión, Villegas trasladó a los representantes de la corporación municipal que participaron en el encuentro el “firme compromiso” de la Diputación de buscar soluciones para la carretera local.

La Diputación de Granada ha ejecutado o tiene en marcha proyectos en el municipio de Dólar que suponen una inversión superior a los 202.000 euros, de los que la institución provincial aporta más de 175.000.

Dentro de esas inversiones, que corresponden a distintos planes, se encuentran las obras de abastecimiento, saneamiento, canalizaciones eléctricas y pavimentación en el Barrio Alto, finalizada el pasado mes de abril, con un coste de 87.903 euros.

También se incluyen el proyecto de adaptación y ampliación de un edificio municipal para adecuarlo como local de asociaciones en la calle Escuelas, cuyo proyecto está en fase de redacción, con un coste de 85.538 euros, y la segunda fase de las obras de acondicionamiento en la calle Travesía de San Andrés, con un coste total de 28.997 euros.

A las inversiones que suman más de 202.000 euros hay que añadir las ejecutadas con cargo a las Inversiones Financieramente Sostenibles y remanentes de tesorería, que ascienden a más de 225.000 euros. Según ha explicado el diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, el municipio de Dólar ha recibido en cuestión de unos años más de 427.000 euros para mejorar infraestructuras y equipamientos.

VISITA A FERREIRA
En el municipio de Ferreira, el vicepresidente tercero de la Diputación y la diputada representante por la comarca han mantenido una reunión con el alcalde Antonio Fornieles, con quien abordaron la situación de los proyectos que están en marcha con cargo a los planes de la Diputación.

En este caso, repasaron la situación de proyectos ejecutados o en marcha, como las obras de renovación de la tubería de acometida de la captación de ‘La Marquesa’ al depósito de regulación y la realización de un muro de contención en la calle San Torcuato, con una inversión de 76.467 euros, así como las obras de acondicionamiento de los abastecimientos de agua potable, saneamiento y pavimentaciones en las calles Mesón, San Antón y Río Alto, con una inversión de 90.922 euros.

También repasaron la situación en que se encuentran otras obras y proyectos, financiados a través del Plan de Instalaciones Deportivas, PFEA y remanentes de la Diputación.

Es el caso de la construcción de la pista de pádel, ya terminada, el acondicionamiento de la calle Ancha, de mejora de las Acequias de la Vega, y la mejora de la conexión de la calle Palacio con el Camino de la Sierra. Según ha señalado el diputado de Obras Públicas y Vivienda, las inversiones en Ferreira superan los 252.000 euros, de los que la Diputación aporta más de 197.000.




Córdoba. Espiel: Espiel albergará un observatorio astronómico con una inversión de 600.000 euros

El Día de Córdoba

  • El Ayuntamiento ha adquirido 70.000 metros cuadrados de superficie en el paraje de La Nava

Espiel aspira a albergar un observatorio astronómico y, para su instalación, ya ha comprado 70.000 metros cuadrados de superficie en el paraje denominado la Nava, que se convertirá en el destino de las personas que le atraiga contemplar las estrellas en un cielo limpio.

Se trata de un proyecto que, según ha explicado a el Día el alcalde de Espiel, José Antonio Fernández (PP), comenzó a gestarse hace ahora “cuatro o cinco años a través de una reunión con un experto en el tema”. “Nunca había oído hablar de la astronomía como un elemento de desarrollo turístico”, ha reconocido.

Para la puesta en marcha del proyecto, el Ayuntamiento de Espiel ha presentado la iniciativa a través del Grupo Sierra Morena Cordobesa a la Unión Europea (UE) y ahora está a la espera de la respuesta, que confían en que sea positiva, ya que se trataría también de una oportunidad generar empleo en la zona de Sierra Morena y, aumentar su valor turístico y ambiental. “Es el inicio de un proyecto ilusionante para dar cobertura a un más que incipiente y novedoso turismo astronómico que supondría el desarrollo de una nueva vía de generación de riqueza para nuestro pueblo”, ha señalado.

El futuro Observatorio Astronómico de Espiel se desarrollará en varias fases. La primera de ellas ha continuado el primer edil espeleño, ha sido la adquisición de los terrenos y los telescopios, para lo que se han invertido alrededor de 250.000 euros. La segunda fase, por su parte, se centrará en la creación de un centro de formación de monitores en astronomía, aulas formativas y la construcción de bungalows para la pernoctación de visitantes en el observatorio.

El desarrollo del proyecto y la de las fases se llevará a cabo según los fondos que se obtengan para el mismo, por lo que desde la Alcaldía espeleña no se descarta que haya una tercera fase posterior. En cuanto al coste de la puesta en marcha del Observatorio Astronómico en Espiel, el alcalde calcula que puede rondar los 600.000 euros.

El espacio contará “con cuatro o cinco zonas de posición para la observación y contará con sus medios, como telescopios”, ha detallado, además de espacios para autobuses, entre otros medios.

Con la puesta en marcha de esta iniciativa, este municipio del Alto Guadiato confía en generar empleo y también atraer turistas dispuestos a contemplar “el cielo de Espiel que por la noche tiene una contaminación lumínica mínima y reúne unas condiciones de naturaleza inmensas”, ha recordado el primer edil.

Reserva Starlight
Además de Sierra Morena, Los Pedroches es otra de las comarcas de la provincia de Córdoba que cuentan con el Certificado de Reserva Starlight –un título avalado por la Unesco y la Organización Mundial del Turismo- que reconoce que su cielo es uno de los mejores de Europa para el avistamiento de las estrellas gracias a la calidad de sus cielos nocturnos, al estar protegido de la contaminación lumínica.

Sierra Morena Occidental fue certificada en marzo de 2014 como Destino Turístico Starlight, además de como Reserva, mientras que Los Pedroches obtuvo esta certificación en diciembre de 2016. La Reserva y Destino Turístico Starlight de Sierra Morena está compuesta por ocho localidades: Montoro, Obejo, Adamuz, Villaharta, Espiel, Villanueva del Rey, Villaviciosa de Córdoba y Hornachuelos. Todas y cada uno de ellas tienen espacios en los que dejarse llevar por el encanto de los astros, además de costumbres relacionadas con las estrellas.

La de Starlight es una acreditación que certifica que se trata de un espacio natural protegido en donde se establece un compromiso por la defensa de la calidad el cielo nocturno y el acceso a la luz de las estrellas y que tiene como función la preservación de la calidad del cielo nocturno y de los valores asociados, ya sean culturales, científicos, astronómicos, paisajísticos o naturales. Estas certificaciones, además, constituyenuna nueva apuesta de desarrollo económico de las localidades y, por ello, desde Espiel confían en que el proyecto salga adelante.

En el caso del municipio de Espiel, hay un punto reservado para observar el cielo avalado por el sistema Starlight. En concreto, se encuentran en la salida de este municipio por la antigua nacional N-502-A y a unos tres kilómetros del cruce junto al cementerio.

Según la información publicada por Astronomía Sierra Morena, desde allí hay que dirigirse poco antes del punto kilométrico 388 donde se encuentra un desvío a la izquierda que lleva hasta unas grandes explanadas sin árboles con una bóveda celeste completamente abierta. Se trata, según la misma información, de “uno de los mejores puntos para observar la magnificencia de la Vía Láctea en verano y un punto sin parangón para dirigir nuestras miradas hacia los horizontes Este, Norte y Oeste”.




Córdoba: La obra del baipás de Almodóvar que acorta viajes en AVE llega a su ecuador

Diario Córdoba

  • Los trabajaos del ramal empezaron hace un año y están en la fase de realización de estructuras | El proyecto une las líneas de Madrid y Málaga, pero evita el paso por la estación de Córdoba

Las obras del baipás del AVE que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) ejecuta en Almodóvar del Río llegan a su ecuador un año después de su inicio. Los trabajos con los que el Gobierno central construye un ramal para conectar las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en el entorno de Almodóvar del Río empezaron el 2 de julio del pasado año y se encuentran en la fase de la ejecución de las infraestructuras previstas. Este proyecto, que se ubica en la provincia pero que fundamentalmente tendrá efectos positivos en otras, ya que lo que persigue es reducir los tiempos de viaje entre los trayectos existentes evitando el paso por la estación de la capital, es el principal del Gobierno central en Córdoba, el que se está llevando más inversión de los Presupuestos del Estado.

Esta iniciativa, que cuenta con detractores que temen que su puesta en marcha implique que la capital pierda trenes que paren en ella -aunque la Subdelegación, cuando la obra estaba en fase de adjudicación, dijo que no se produciría una merma en el servicio-, tiene un presupuesto de 11,9 millones y un plazo de ejecución de 20 meses, por lo que, si se cumple y no hay contratiempos, le queda un año aproximadamente. Con el ramal en funcionamiento, los viajes hacia Sevilla y Granada se harán en menos tiempo.

El coronavirus apenas ha afectado a esta obra que, en cambio, y según explican fuentes de ADIF, sí se vio perjudicada por el primer estado de alarma, lo que provocó un retraso en el inicio de su ejecución. Así, aunque los trabajos fueron adjudicados en noviembre del 2019, no pudieron empezar hasta julio del 2020, hace justo un año.

El ramal que ADIF está construyendo en Almodóvar tiene una extensión de 1,7 kilómetros y se ubica entre el punto kilométrico 363/302 de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y el 5/211 de la de Córdoba-Málaga. Este baipás, según explican fuentes de ADIF, aprovechará «los escapes ya instalados que existen en ambas líneas (en Almodóvar y en La Marota)».

ADIF, a través de la unión temporal de empresas formada por Pavasal Empresa Constructora y Sociedad General de Obras (Sogeosa), ejecuta en estos momentos «la rectificación del tramo de vía de la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz», que incluye la ejecución de una pérgola (estructura diseñada para cruzar autopistas, ríos, canales o líneas férreas) para el paso de la misma bajo el baipás proyectado, que, según ADIF, «se encuentra prácticamente finalizada».

En estos momentos también se encuentran en marcha «las obras de drenaje para el paso de cauces bajo el ramal de conexión proyectado y la ejecución del paso inferior que permitirá el paso de la carretera CH-2 bajo el citado ramal», señala ADIF en un informe facilitado a este periódico. Para llevar a cabo estos trabajos ha sido necesaria la ejecución de un desvío provisional de la carretera CH-2 con el fin de no interrumpir el tráfico durante la ejecución de la estructura. Otras tareas en marcha son las que consisten en la ampliación del paso inferior existente a la altura del punto kilométrico 1+500 y que se están llevando a cabo en la unión del ramal con la plataforma de la línea de Alta Velocidad Córdoba-Málaga.

Tareas previas

ADIF explica que desde que empezaron las obras hace un año se ha llevado a cabo «el desbroce del terreno para la preparación de la explanación de la traza, así como el desplazamiento de cables de telecomunicaciones y fibra óptica de la línea ferroviaria próxima al baipás», siendo necesarias diversas gestiones con las comunidades de regantes y con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, «tanto para definir soluciones de reposición de riegos como para ajustar la solución de drenaje de la obra». Paralelamente, se iniciaron «los trámites y el proyecto para el desplazamiento de las líneas de alta tensión afectadas por las obras».
Estas no son las únicas actuaciones previstas por ADIF en relación al baipás. La empresa estatal tiene en fase de adjudicación un contrato complementario al principal para el suministro y transporte de desvíos ferroviarios por importe de 1,6 millones.




Cádiz. Algeciras: Landaluce pide una reunión a la ministra de Transportes para abordar las necesidades del Campo de Gibraltar

Europasur

  • El alcalde de Algeciras le recuerda las actuaciones pendientes, como el desdoble Algeciras-Vejer, el Acceso Norte o la mejora de la conexión ferroviaria

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha remitido una carta a la nueva ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, para pedirle un encuentro en el que abordar las necesidades y demandas de este municipio y de la comarca del Campo de Gibraltar en general.

En concreto, el regidor algecireño ha solicitado a la ministra “una visita institucional a Algeciras y al Campo de Gibraltar, si su agenda lo permite, o en caso contrario, nos reciba en Madrid para que podamos abordar de primera mano los retos de futuro, necesidades y problemas a los que se enfrenta nuestra zona que necesita atención y proyectos”, señala Landaluce en su misiva, que comienza felicitando a Raquel Sánchez por su reciente nombramiento como nueva miembro del Gobierno.

Landaluce sostiene en su carta que el “déficit de infraestructuras” que viene sufriendo “históricamente” la comarca del Campo de Gibraltar se ha visto “agravado de manera exponencial” por la pandemia de Covid-19, a lo que “hay que sumar que este territorio, que es cruce de caminos, culturas y mares, es una zona que históricamente ha sido castigada con falta de actuaciones y proyectos en materia industrial, empleo, seguridad o políticas sociales”.

El regidor también alude en su misiva a los “efectos negativos derivados del ‘Brexit'” y a que, por segundo año consecutivo, Marruecos “haya decidido dejar de celebrar la Operación Paso del Estrecho y haya escogido otros puertos europeos como prioritarios para el paso de pasajeros en esta época del año”.

Landaluce advierte a la nueva ministra de Transportes de que “aún restan demasiadas asignaturas pendientes” que “suponen además un agravio comparativo hacia nuestra tierra si se tiene en cuenta que en otras zonas de España se ejecutan obras públicas que aquí nos son sistemáticamente negadas, como el necesario desdoble de la Algeciras-Vejer, el Acceso Norte a la ciudad o la mejora de la conexión férrea de la línea Algeciras-Madrid”.

El regidor se dirige a Raquel Sánchez “en nombre de los más de 120.000 vecinos de Algeciras” y como “altavoz de las demandas de los agentes que conforman el tejido social, económico y productivo” de la zona del Campo de Gibraltar, y le pide a la ministra “que no olvide” a dicha ciudad y comarca que “necesitan seguir avanzando y no caer en el olvido”, según remarca en su carta, que concluye poniéndose a la “entera disposición” de la titular de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana “para abordar todos estos asuntos” y “cualquier otro que sea de interés para nuestras respectivas instituciones”.




Cádiz. Arcos de la Frontera: La Junta destina 1,6 millones de euros a mejorar la seguridad de la presa de Arcos de la Frontera

Noticias Junta de Andalucía

  • Carmen Crespo destaca el papel de los embalses, “vitales tanto para los agricultores como para el resto de ciudadanos”

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha sacado a licitación por un importe de 1,6 millones de euros las obras de mejora de la presa de Arcos de la Frontera (Cádiz). Este proyecto persigue un triple objetivo, ya que busca la mejora de la instrumentación y automatización de sus equipos de auscultación, la implantación de su plan de emergencia y la integración de los sistemas de este embalse gaditano en el Centro de Control de las Cuencas Intracomunitarias de Andalucía.

Al respecto, la consejera Carmen Crespo ha resaltado que estas actuaciones “contribuirán a la conservación de nuestro importante patrimonio hidráulico”, finalidad a la que el actual Gobierno andaluz ha asignado más de 100 millones de euros. “Las presas de Andalucía recibirán una parte considerable de estos fondos que la Junta está movilizando para conservar unas infraestructuras vitales, tanto para los agricultores como para el resto de los ciudadanos”, ha comentado la responsable de Desarrollo Sostenible en relación a los 40 millones de euros que se dirigen a medidas de conservación y mejora de la seguridad de los embalses de las cuencas intracomunitarias.

Con un plazo de ejecución inicial de nueve meses, el proyecto que se ha sacado a licitación incluye, entre otras medidas, actuaciones encaminadas a mejorar el sistema de prevención de la presa a través de la instalación de nuevos sistemas de videovigilancia y de la automatización de los sistemas de auscultación existentes, permitiendo así que los centros de control de la presa y de las cuencas intracomunitarias andaluzas reciban una señal en tiempo real desde Arcos de la Frontera. Además, en el contrato se contempla también la configuración y exportación de los datos de los sistemas de Prevención y Gestión de Catástrofes de esta presa de la provincia de Cádiz en el sistema general de las cuencas intracomunitarias andaluzas; y en cuanto a la gestión de catástrofes, hace referencia a las infraestructuras, las instalaciones y los equipos necesarios para implantar su plan de emergencia.

Además de estas actuaciones, la iniciativa incluye otras medidas complementarias de mejora de la seguridad como, por ejemplo, la caracterización geofísica del cimiento de la presa principal, el sellado de pequeñas filtraciones o la eliminación de la limitación de apertura de las compuertas del aliviadero. A ello se suma también, entre otras obras, la adecuación de la red de drenaje del dique de collado y la automatización y programación de conmutaciones y alarmas relativas al bombeo de evacuación de filtraciones del desagüe de fondo.

Carmen Crespo ha apuntado que, de esta forma, el Gobierno de Andalucía impulsa el desarrollo de actuaciones de gran calado en la presa de Arcos de la Frontera, donde “es preciso revisar complementar y automatizar las medidas de prevención de catástrofes que actualmente se encuentran parcialmente desarrolladas”. “Incrementar la seguridad de las presas redunda en el bienestar de los ciudadanos, ya que los protege frente a avenidas”, ha resaltado la consejera.

La finalidad principal de la presa de Arcos de la Frontera es el suministro de caudales a la zona regable de Guadalcacín. Esta infraestructura, ubicada sobre el río Guadalete, se encuentra a las afueras del casco urbano del municipio gaditano del mismo nombre, a alrededor de 6 km aguas abajo de la presa de Bornos.




Almería. El Ejido: Aprobado el proyecto del futuro Centro de la Cultura Mediterránea de El Ejido

Diario de Almería

  • Con un presupuesto de 255.000 euros, servirá para rehabilitar el edificio que ocupa ahora la concejalía de Servicios Sociales

La última sesión de la Junta de Gobierno celebrada esta semana en el Ayuntamiento de El Ejido dio luz verde al proyecto de ‘Creación de un Centro de la Interpretación y Encuentro de la Cultura Mediterránea”, una importante infraestructura que representará todo un referente cultural y social en el municipio y vendrá a añadirse a los atractivos con los que, en este segmento específico del turismo, ya cuentan los ejidenses .Con un presupuesto de ejecución que asciende a la cantidad de 255.000 euros “el objetivo de esta importante actuación es que este edificio se convierta en un lugar de encuentro, comunicación, investigación y divulgación cultural, además de en un centro de cohesión social y cultural”, explica el alcalde de El Ejido, Francisco Góngora.

El proyecto contempla la rehabilitación y adecuación de los distintos espacios del edificio situado en la calle Río Júcar, que acoge actualmente la concejalía de Servicios Sociales y Mujer, que será reubicada en el Centro de la antigua nave de Ejidomar, con la finalidad de albergar este nuevo uso siendo asociado a la exposición, formación y cualquier otro tipo de actividad cultural. El proyecto conlleva también una mejora de la accesibilidad y eliminación de las barreras arquitectónicas para que sea accesible para personas con movilidad reducida en el aspecto físico, sensorial y cognitivo.

GÓNGORA: “CON ESTE CENTRO “LOGRAMOS GESTIONAR DE UNA MANERA ÓPTIMA Y EFICIENTE UN ESPACIO PÚBLICO CON EL OBJETIVO DE PRESTAR SERVICIOS CULTURALES A LOS DISTINTOS COLECTIVOS QUE HAGAN USO DEL MISMO”

El alcalde subraya que con este Centro “logramos gestionar de una manera óptima y eficiente un espacio público con el objetivo de prestar servicios culturales a los distintos colectivos que hagan uso del mismo, para el desarrollo de nuevas actividades y propuestas, mejorar la comprensión cultural de los distintos pueblos de la Cultura Mediterránea y permitir el acceso y uso autónomo en todas las dependencias del edificio a todas las personas”.

El Centro persigue también poner en valor la Cultura Mediterránea en todos sus aspectos. El Ejido y su entorno es tributario de esa cultura mediterránea, que le aporta una gran riqueza multicultural que se pretende impulsar a través de esta iniciativa.

Este proyecto se encuentra incluido en la Estrategia de Desarrollo Sostenible EDUSI, cofinanciado en un 80% por los Fondos europeos FEDER en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-20 y al 20% por el Ayuntamiento de El Ejido.




Los jóvenes no quieren subirse al andamio: el problema generacional que atraviesa el sector de la construcción

El Economista

  • Solo el 9% de los trabajadores de la construcción tiene menos de 30 años
  • La construcción industrializada, la mejor vía para seducir al 40% de paro juvenil

Los gustos, aficiones, pasiones o intereses de las nuevas generaciones se encuentran muy alejados de la construcción, un sector sin apenas relevo generacional y con mano de obra envejecida, donde la mayoría de sus trabajadores supera los 40 años (con media de 46) y otros muchos están a las puertas de la jubilación. Los jóvenes prefieren apostar por otro tipo de profesiones, como por ejemplo los relacionados con los servicios, y huyen de la construcción, donde solo el 9% de sus empleados son menores de 30 años.

El punto de partida comenzó en la crisis económica de 2008, donde la construcción fue uno de los sectores más afectados. Llegó a perder casi dos tercios de sus afiliados a la Seguridad Social, pasando de 2,8 millones a 700.000. Esta sangría provocó un sentimiento de rechazo entre los jóvenes, que decidieron apostar por otro tipo de formación académica. Buena prueba de ello se encuentra en que en la última década, el número de alumnos que cursan estudios de FP, de la rama de Construcción u Obra Civil, ha caído un 50%.

El sector alerta de que falta mano de obra cualificada relacionada con los estudios adaptados a las tecnologías actuales. Se necesita mejorar la imagen del sector y atraer el talento joven para que la construcción vuelva a ser una opción laboral para muchos de ellos. “Los jóvenes prefieren trabajar en el sector servicios antes que ir al de la construcción, con jornadas duras, con poco descanso y peor remunerados”, indica Fernández Alén, presidente de la CNC (Confederación Nacional de la Construcción), durante una entrevista en la cadena COPE.

Ahora mismo, la construcción emplea a 1,2 millones, pero con la llegada de los fondos europeos se necesitarán 2 millones de trabajadores. Sin duda un problema, ya que ahora mismo no se sabe de dónde van a sacar esas 800.000 personas. Muchos llegarán, o están llegando ya, de sectores, como turismo, hostelería, restauración o transporte, que decidieron prescindir de sus empleados debido a la crisis del coronavirus. Pero con los jóvenes es otra cosa, y es que ni siquiera el 40% actual del paro juvenil provoca un mínimo de interés en la construcción.

Desde el sector hacen un llamamiento para encontrar trabajadores de este perfil. “Buscamos a nuevos profesionales adaptados a las nuevas formas de construir, como por ejemplo los relacionados con la energía eólica, fotovoltaica, aplicaciones de realidad virtual 3D o tecnología BIM, que hace que tiendan la mano al desempleo juvenil”, señala Fernández Alén. “La construcción no solo es arena, carretilla, sino modernidad, sostenibilidad, maquinaria y tecnología. Ofrece una carrera estable a largo plazo y un sueldo bien remunerado, muy por encima del SMI”, apunta.

Construcción industrializada
Una alternativa que pueda llamar la atención de los jóvenes está en la construcción industrializada. Se presenta como una opción a la construcción tradicional, utiliza procesos y técnicas innovadores y sobre todo se caracteriza por la producción en taller de componentes que se transportan a su ubicación final para su ensamblaje. Se trata de un concepto diferente al de la construcción tradicional en el que prácticamente se produce todo en el sitio. Es lo que se conoce como construcción offsite.

La construcción industrializada es un sistema seguro, rentable y rápido de instalar además de sostenible desde el punto de vista medioambiental. No depende de la climatología ya que los elementos a ensamblar se fabrican en taller y no al aire libre, y la siniestralidad laboral es mucho menor ya que las condiciones en el entorno de trabajo son mucho más seguras. De momento no está muy desarrollada en nuestro país, puesto que los edificios de nueva construcción apenas llegan al 1%, mientras que en Europa rozan ya el 50%.




750 proyectos de interés en busca de ayudas europeas

El País

  • El Ejecutivo tiene que dirimir el futuro de los PERTE entre las peticiones realizadas tras aprobar el de la automoción verde

El martes, el Ecofin (es decir, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea) aprobó los primeros 9.000 millones de euros de los 69.500 millones de ayudas que España tiene previsto recibir dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A final de año, si se cumplen una serie de requisitos obligados, recibirá otros 10.000. Y así, año tras año, hasta completar los 69.500 antes de 2023 de subvenciones directas y que pueden completarse, si así se solicita desde el Gobierno, con créditos por valor de otros 70.000 millones a los que tiene derecho España.

La recepción de fondos, en todo caso, implica la ejecución de las inversiones con los objetivos perseguidos de modernizar la industria y desarrollar la cadena de valor y abordar reformas, como la laboral y la de pensiones. Es decir, se necesita aprobar un examen semestral para recibir los fondos asignados en cada periodo. Si no, se congelarán o se reducirán en alguna medida, y los halcones del norte ya han avisado que estarán ojo avizor. Ello supone que las negociaciones del Gobierno con los agentes sociales en materia laboral (salario mínimo interprofesional, incluido) pintan como fundamentales para cumplir los hitos trazados.

Al mismo tiempo que se anunciaba esa primera partida, el Consejo de Ministros español aprobaba el primer PERTE (proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica) para impulsar la movilidad eléctrica en el sector del automóvil. Un total de 4.295 millones con los que piensa movilizar otros 19.700 millones de inversión privada y para lo que están llamados todos los fabricantes presentes en España. En ese sentido, el grupo Volkswagen se sumó en seguida para anunciar que implantará en España una fábrica de baterías, previsiblemente en Martorell (Barcelona), donde tiene la fábrica de Seat. La firma alemana cuenta con un acuerdo con Iberdrola para impulsar la movilidad eléctrica en sus fábricas españolas.

Un hito “histórico”, según la ministra de Industria, Reyes Maroto, que pasó de estar en las quinielas de salida del Gobierno en la reciente crisis a ser una de sus componentes estrella. Este domingo Maroto viaja a Estados Unidos para buscar la participación de empresas españolas en el denominado Jobs Plan para desarrollar las infraestructuras de dicho país. La también titular de Comercio y Turismo, que también venderá España como destino turístico y abrirá una delegación comercial en Nueva York, se entrevistará con cuatro secretarios de Estado y con representantes de compañías españolas interesadas, como Iberdrola, FCC y Repsol, así como con la Cámara de Comercio.

Con el citado PERTE se abre la espita. El Ejecutivo ha querido ser selectivo en esta primera decisión con uno de los sectores considerados clave para la recuperación y la transformación, la movilidad eléctrica. Además de la automoción verde, se centrará en desarrollar la generación energética mediante el despliegue del hidrógeno verde, la industria aeroespacial, la agricultura sostenible y eficiente, el uso del español en la inteligencia artificial y el desarrollo de un sistema nacional de salud puntero.

En este primer caso, y de ahí que se haya elegido para ser el pionero, se cumplen los pasos deseados: urgencia de encauzar la transformación tecnológica, alianza público-privada con participación de todos los operadores presentes en España, efecto tractor en industrias de componentes, telecomunicaciones, energéticas o empresas de logística y presencia de pymes.

A la espera existen hasta 750 manifestaciones de interés presentadas en Industria. Es decir, que muchos se van a quedar fuera aun a riesgo de que no se cumplan los objetivos de impulsar el tejido industrial y, sobre todo, las pymes. Pero la evidencia muestra que no hay para todos. Se trata, como recordó Maroto cuando se cerró la ventanilla de solicitudes, de “movilizar proyectos tractores en sectores estratégicos y sus cadenas de valor con amplio impacto sobre su competitividad, productividad y generadores de empleo, que contribuyan a la doble transición verde y digital y a la cohesión territorial”.

El número de solicitudes demuestra el gran interés de las empresas españolas en mejorar y crecer con las ayudas europeas y la colaboración público-privada, que se considera esencial para atacar cualquiera de estos proyectos de desarrollar la actividad en el ámbito industrial, la transición verde y la digitalización, de reto demográfico y lucha contra la despoblación. Según las previsiones, se pueden movilizar hasta 500.000 millones en grandes proyectos de modernización de la industria española. Además del sector automovilístico destacan agroalimentario, aeronáutico, espacio, turismo, economía circular, industria electrointensiva, papel, naval, fabricación de equipos electrónicos, espacio y retail.