1

Siete grupos españoles liderados por ACS en el ‘top’ mundial constructor

Expansión

  • IMPACTO DEL COVID/ ACS pierde un escalón y se sitúa en la octava posición por ventas, detrás de seis corporaciones chinas y de Vinci. Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr, OHL y Sanjosé, entre las 100 primeras.

C.Morán. Madrid

La liga mundial de la construcción sigue encabezada por las grandes corporaciones chinas, que en 2020 volvieron a liderar el ránking del sector por cifra de negocio. España, con seis representantes, conserva su peso en el mercado, aunque con un solo grupo entre las 10 primeras: ACS, según el informe anual Global Powers of Construction (Gpoc) elaborado por Deloitte.

Además del grupo presidido por Florentino Pérez, Acciona, Ferrovial, FCC, Sacyr OHLA y Sanjosé han conseguido un puesto entre las 100 mayores del sector constructor, con una cifra agregada de facturación de 71.000 millones de dólares (unos 45.000 millones de euros), un 4,5% menos que un año antes.

ACS ocupa el octavo lugar, uno menos que en la lista de 2019, con una cifra de facturación de 39.905 millones de dólares (36.823 millones de euros). La constructora española, que aborda una profunda transformación con la venta de la división industrial a la francesa Vinci, encabeza un año más el ránking por ingresos internacionales, con 34.259 millones de dólares (el 86% del total), gracias al peso relativo del mercado estadounidense y australiano, donde opera a través de Hochtief y de Cimic.

Vinci se consolida como la mayor constructora europea, en el sexto lugar del ránking mundial con 49.382 millones de cifra de negocio, un 10% menos que en 2019. La francesa apuntalará su liderazgo el año que viene si cierra la compra de ACS Industrial, que le inyectará unos 6.000 millones de ingresos anuales. El grupo francés, además, lidera el ránking mundial por capitalización bursátil. Cerró 2020 con una valoración de 58.756 millones de dólares. En lo que va de año, ha recuperado un 5% y ya supera los 60.000 millones de dólares en Bolsa, casi tres veces más que Ferrovial, la primera española por capitalización (sexta en 2020).

Como es habitual en los últimos años, las corporaciones chinas comandan el sector de la construcción, con cifras de facturación que ensombrecen al resto de países. Las 11 compañías chinas entre las 100 primeras del mundo alcanzaron una cifra de facturación conjunta de 722.000 millones de dólares ( unos 452.000 millones de euros) casi cuatro veces más que Japón, el segundo país del ránking, y 10 veces más que las siete españolas. “China tiene cautivo el mercado doméstico, aunque el peso del negocio internacional cada vez es más grande en los resultados”, señala Javier Parada, socio responsable mundial de Ingeniería y Construcción de Deloitte.

Como número uno mundial repite China State Construction Engineering (CSCEC) que registró unas ventas de 234.000 millones de dólares en 2020, un 14% más que un año antes. La corporación estatal asiática facturó en China el 94%, lo que pone de manifiesto la dependencia local del grupo. “No obstante, se detectan los esfuerzos por aumentar la cartera fuera de su país, especialmente en África, algunos países de Europa del este y los Balcanes, Oriente Medio y Latinoamérica, donde se han convertido en los mayores rivales de las empresas españolas”, destaca Parada.

El grupo chino más internacional es China Comunications Construction Company (CCCC). Ocupa el cuarto puesto del ránking mundial por cifra de negocio (90.452 millones de dólares). Un 16% de esta facturación procede del exterior. Una parte de esa evolución internacional es fruto de la inversión en constructoras occidentales. A través de una de sus múltiples filiales, CCCC se convirtió hace un año en el mayor accionista de la gallega Puentes, tomando posiciones en obras donde los grupos españoles son fuertes como, por ejemplo, México. En 2020, CCCC ganó el primer tramo del ferrocarril del Tren Maya al presentar la mejor oferta junto a la portuguesa Mota-Engil por algo más de 600 millones de euros.

Menos rentabilidad

Uno de los factores negativos que el informe de Deloitte pone de relieve es la baja rentabilidad del negocio constructor. Entre las 27 mayores empresas por ingresos, el margen medio de ebit sobre ventas se sitúa en el 5,6%, medio punto inferior al de 2019.

ACS se sitúa en la banda baja con una rentabilidad del negocio constructor del 3,5% que, gracias a la aportación de otras actividades como las concesiones o los servicios, permite que el margen suba al 4,2%. Peores resultados recoge la francesa Vinci, cuyos márgenes en la construcción se sitúan en el 1%. Como en años anteriores, los grupos más rentables del mundo son la estadounidense Lennar y la japonesa Daito, con márgenes superiores al 14%, gracias a su exposición al mercado residencial.

El ejercicio pasado ha estado marcado por los efectos del Covid sobre la industria y por las consecuencias que tendrá sobre la inversión pública en los próximos años. “El análisis de este año se ve, obviamente, afectado por las consecuencias del Covid-19 y queda por ver cómo afectará a las prioridades de gasto a largo plazo.

La pandemia ha afectado a las perspectivas de crecimiento para los próximos años, ya que el mayor endeudamiento provocado por el aumento del gasto público necesario para mitigar la crisis puede poner en peligro la sostenibilidad de las finanzas públicas en algunos países y, en consecuencia, las posibilidades de inversión en infraestructuras”, razona Javier Parada.

En su opinión, las ayudas públicas, como los fondos Next Generation para los dos próximos años en la UE, son “un espejismo”, en referencia al crecimiento coyuntural de la inversión que tendrán áreas como el medio ambiente o los servicios hospitalarios.

Para paliar los déficit de inversión por el crecimiento exponencial del endeudamiento estatal, los expertos recomiendan impulsar los sistemas de colaboración público-privados.

A pesar de la pandemia, el crecimiento global de la producción del sector en 2020 fue del 3,7%, lo que demuestra que, pese al cierre de algunos mercados durante los meses más duros del virus, el mercado de obra pública sacó a relucir su resiliencia respecto a otros sectores de la economía. “La crisis actual sólo debería tener un efecto limitado sobre las megatendencias a largo plazo que impulsarán el crecimiento del sector en los próximos años”, declara Parada.

En términos de deuda, el apalancamiento global del sector (deuda sobre ebitda) sigue creciendo al situarse en las 2,7 veces de media. Los grupo chinos son los más expuestos.




Málaga. Marbella: La Junta invertirá dos millones de euros en la rehabilitación de viviendas en Marbella

Málaga Hoy

  • El objetivo de la iniciativa es la regeneración de áreas urbanas que, ante su nivel de deterioro, requieren de una actuación “mucho más contundente”

El portavoz municipal de Marbella, Félix Romero, ha anunciado este lunes que la Junta de Andalucía invertirá unos dos millones de euros en la rehabilitación de viviendas y equipamientos públicos ubicados en la zona de Las Albarizas.

Romero ha señalado en rueda de prensa que el equipo de gobierno ha dado cuenta en junta local de una orden de 30 de junio de 2021 por la que la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio del Ejecutivo regional determina las áreas de regeneración y renovación urbana de una orden autonómica de 23 de noviembre de 2020.

La iniciativa, que forma parte de un plan estatal de la vivienda, tiene por objetivo la regeneración de áreas urbanas que, ante su nivel de deterioro, requieren de una actuación “mucho más contundente” por parte de las Administraciones Públicas, ha explicado Romero.

Ha señalado que a la iniciativa autonómica se han presentado 17 solicitudes de diferentes municipios andaluces, entre las que se encontraba la propuesta del Ayuntamiento de Marbella para actuar en Las Albarizas. La solicitud del Consistorio ha obtenido, con 70 puntos, el sexto puesto del orden de preferencias del total presentadas, por detrás de actuaciones en barrios en capitales de provincia.

La actuación, en la que el Ayuntamiento aportará fondos propios, “será probablemente antes de que acabe el año una realidad”, ha apuntado Romero.

El portavoz ha anunciado que en junta de gobierno local se ha dado cuenta también del acuerdo de 6 de junio de 2021 de la Junta por el que se distribuyen los créditos adicionales para el refuerzo de los servicios sociales comunitarios para el desarrollo de competencias en materia de dependencia.

El acuerdo establece una aportación de unos 57.500 euros para reforzar las actuaciones del Ayuntamiento en materia de servicios sociales.

El Consistorio, ha explicado, cuenta con diez equipos de intervención social que incluyen terapeutas o psicólogos que “acompañan a la ciudadanía que se encuentra en una situación de riesgo de exclusión social ante cualquier eventualidad que se pueda plantear en cuanto a sus necesidades más básicas” y una partida de hasta tres millones de euros en los presupuestos municipales “para una actuación firme en cuanto a la lucha contra la desigualdad en materia de servicios sociales”.

Apertura de locales
Romero ha señalado que el Gobierno local ha abordado también cuatro propuestas de calificación ambiental para otros tantos negocios que abrirán en el municipio “en una etapa tan crucial como es el verano de 2021”.

Asimismo, se han abordado diferentes licencias de obra, entre las que Romero ha destacado la que permitirá la construcción de 58 viviendas con dos edificaciones plurifamiliares con aparcamientos o piscinas de uso comunitario y que conllevará una inversión de 7,5 millones de euros. Las licencias, ha destacado, “supone movimiento en el ámbito urbanístico y un elemento precursor que nos anuncia la llegada de nuevos habitantes a nuestro municipio o de segundas residencias”.

“Garantiza movimiento económico y una situación que nos hace ser bastante optimistas respecto al futuro. Durante esta última etapa de pandemia hemos tenido un número muy importante de licencias de obras y de matrículas de viviendas, que son el elemento que nos permite prever un cierto despegue económico que ya estamos viviendo y que se acentuará según pasen los meses”, ha agregado.




Málaga: La Autoridad Portuaria invertirá 76 millones de euros entre 2021 y 2024

Málaga Hoy

  • Es la cifra “más importante en los últimos 20 años”

El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, y el director, José Moyano, han mantenido este lunes una reunión con el presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo, en la que consensuaron el Plan de Empresa 2022. La aprobación de la inversión pública alcanza los 76 millones de euros entre 2021 y 2024.

Esta cifra es “la más importante realizada por la Autoridad Portuaria en los últimos 20 años”, han señalado, apuntando que el más destacado es el proyecto de creación del nuevo muelle 8 y las actuaciones que están incluidas en él para habilitar esa superficie –traslado de las instalaciones pesqueras a la margen derecha del río Guadalmedina–.

Estas actuaciones asegurarán el crecimiento del puerto a medio plazo, en relación con el tráfico de mercancías, según han indicado a través de un comunicado desde el puerto.

El nuevo Plan de Empresa continúa apostando por la iniciativa ‘Puerto Verde’ para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU. En este sentido, la Autoridad Portuaria reforzará los procedimientos para controlar el mantenimiento de los proyectos que se llevaron a cabo con anterioridad.

También se trabajará para crear nuevos espacios y barreras arbóreas en la zona portuaria, sumándose a las de la zona de Levante y el bosque portuario de San Andrés; y en insistir en la colocación de instalaciones fotovoltaicas.

Asimismo se insistirá en implementar medidas ambientales y ecoeficientes, tales como la evaluación de la calidad del agua, la monitorización de la calidad del aire, evaluación acústica y sistema de autocontrol, telegestión de todos los puntos de consumo de agua de la red de distribución y punto a punto del alumbrado público en los muelles 6 y 7.

Han destacado la importancia que la colaboración público-privada tiene para el crecimiento del puerto de Málaga. Por tanto, han precisado que a la inversión pública hay que añadir la inversión privada, con el objetivo común “de dinamizar la economía”.

Estas inversiones privadas alcanzan los 32 millones de euros, que incluyen las obras de ejecución de la Casa de Botes, los trabajos de construcción de la dársena de megayates y la nueva zona náutico-deportiva de San Andrés.

Otra de las cuestiones aprobadas en el Plan de Empresa fue la reducción de los coeficientes correctores (descuento en relación a la rentabilidad del puerto durante los últimos años) de las distintas tasas aplicadas manteniendo, así, “el compromiso de la Autoridad Portuaria para apoyar a las compañías que operen en el recinto”. Esta actuación prevé hacer más competitivo al Puerto de Málaga redundando, así, en la mejora de su productividad.




Málaga: Málaga culmina los trámites para el parque de San Rafael en Cruz de Humilladero

Málaga Hoy

  • El espacio tiene una extensión de 68.000 metros cuadrados y ha supuesto una inversión total de 4,9 millones de euros

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha activado este lunes, por un lado, las obras de la cuarta fase del parque San Rafael y, por otro, la contratación de las obras del proyecto básico y de ejecución del edificio de equipamiento que se integra dentro de dicho parque.

Las obras de la cuarta fase se enmarca dentro de los trabajos que se están realizando para la creación del este parque que cuenta con una extensión de 68.000 metros cuadrados y que ha supuesto una inversión total de 4,9 millones de euros.

Así, en las actuaciones que dan comienzo se actúa sobre una superficie total de 45.000 metros cuadrados y tiene como objeto la ejecución de la zona de césped de gran parte del parque, la balsa central proyectada, la zona deportiva y la zona de la plaza escenario, actuaciones que consolidarán a este espacio como un gran parque urbano.

Se definen, además, las redes de servicios necesarias, que incluyen el riego de las zonas verdes, el alumbrado de los nuevos espacios proyectados, un sistema de drenaje, los distintos elementos de jardinería, así como la colocación del mobiliario urbano.

Para la zona de la plaza escenario de la parte norte del parque se realizará una zona pavimentada en zonas para sentarse a modo de asientos. Por su parte, se crean también amplias explanadas verdes entre los caminos ya ejecutados en otras fases, creando espacios de sombra. Se han diseñado además dos zonas con bancos y dos pérgolas.

Asimismo, en esta fase se terminará de conectar los caminos terrizos que unen las distintas zonas del parque. El proyecto también incluye la creación de dos zonas de arbolado más denso con más de 13 especies a modo de bosque y la colocación de nuevo arbolado en los bordes de los caminos.

Por último, se culmina la zona deportiva en la zona noreste del parque finalizándose la zona del skate park y creando una zona con pavimento continuo de caucho.

Este proyecto se une a los ya realizados en las anteriores etapas gracias a las cuales se ha creado el Panteón de la Memoria Histórica y su acceso, dos parques infantiles, una plaza, un jardín mediterráneo, así como la primera, la segunda y la tercera fase del parque.

Nuevo equipamiento
Por su parte, este lunes se ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación para la contratación de las obras del proyecto básico y de ejecución del edificio de equipamiento del Parque de San Rafael.

Como se recoge en la propuesta, el proyecto contempla un edificio para equipamiento social constituido por un único volumen de una planta que se integra totalmente en su entorno, dando acceso al mismo a través del Parque de San Rafael, por su esquina sureste, cuyo uso característico es público expositivo y administrativo.

El edificio se integra completamente en la topografía del parque San Rafael mediante su cubierta curva que se funde con el terreno en sus lados norte y sur. La comunicación con el entorno se produce a través de sus fachadas este y oeste, donde presenta cerramientos acristalados en forma de arco, protegidos por grandes lamas verticales de madera.

Para mejorar aún más la integración, su interior queda ligeramente soterrado, en torno a un metro, respecto a la cota natural de terreno. Sus instalaciones se ha diseñado bajo criterios de máxima certificación LEED y de consumo energético casi nulo.

El edificio se desarrolla en una única planta, en la que se integran todos los espacios –para mejorar su funcionalidad y economía–, como son la sala de proyección; sala usos múltiples; sala de reuniones; dos despachos de administración; aseos; y salas técnicas.

El presupuesto de ejecución es de 800.471,06 euros (IVA incluido), se prevé un plazo de ejecución de seis meses y el plazo de presentación de ofertas finaliza en el periodo de 20 días naturales.




Jaén: La Junta reformará la travesía de Jimena para evitar accidentes

Diario Jaén

  • El proceso de licitación del proyecto ya está finalizado por un importe de 488.700 euros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía va a reformar de forma integral la A-320 a su paso por el casco urbano de Jimena. El proceso de licitación de dicho proyecto, por importe de 488.707 euros, ya está finalizado.

El delegado territorial de la Consejería, Jesús Estrella, ha presentado el proyecto en el municipio y ha indicado que con esta actuación la Junta da respuesta a “una reivindicación histórica de los vecinos de Jimena con la reforma integral de la travesía de la A-320 a su paso por el municipio”.

La intervención va a suponer mejorar el firme, los acerados, la señalización e incorporar puntos semafóricos exclusivamente para vehículos pesados, de forma que “eviten problemas de atascos y de seguridad vial que actualmente se producen al no existir control de ningún tipo”.

La carretera A-320, perteneciente a la Red Intercomarcal de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía, tiene una Intensidad Media Diaria de 1.840, con un tres por ciento de vehículos pesados, una longitud total de 34,8 kilómetros, y une las localidades jiennenses de Mancha Real, Jimena y Bedmar.

Entre los puntos kilométricos 21,4 y 22,8 la carretera A-320 discurre en travesía por la localidad de Jimena. Consta de una calzada con anchura variable de cinco a siete metros de ancho para dos sentidos de circulación, con marcas viales en los bordes, eje central para la separación de carriles en algunos tramos, sin arcén y con aceras en tramos alternos.

Presenta unas características geométricas de trazado con escasa visibilidad, reducida anchura de plataforma y deficiente señalización vertical, que dificultan la circulación, agravada por su condición de travesía urbana, generando un riesgo para la seguridad tanto de peatones como vehículos.

En la situación actual presenta “importantes deterioros” debido al mal funcionamiento de las canalizaciones de servicios municipales de saneamiento y abastecimiento existentes. Esto se manifiesta sobre el pavimento, donde se une la debilitación que le produce el mal funcionamiento de los servicios municipales con el propio agotamiento estructural del firme debido a las cargas de tráfico soportado.

Se presentan, por tanto, grietas longitudinales y transversales, agrietamientos y cuarteos localizados en malla gruesa y hundimiento del pavimento en zonas de rodada generalmente sin disgregación de los materiales del pavimento y en algún punto, presencia de mordientes en la margen derecha de la calzada a la salida de la travesía urbana. También se han detectado varios blandones provocados probablemente por filtraciones y fugas de las redes de servicios municipales.

Por otra parte, la red de drenaje de la calzada no se ajusta a las necesidades de la carretera, fundamentalmente por su mal estado, como lo evidencian los parches de superficie generados por las frecuentes actuaciones realizadas sobre su trazado.

Del estudio de accidentalidad previo realizado en el tramo de esta carretera A-320 entre los puntos kilométricos 21,4 y 22,4 para los últimos cinco años presenta unos valores de peligrosidad que superan la media de la Red Transeuropea de transporte, lo que conlleva, según Estrella, “un alto nivel de exposición al riesgo”.

Las actuaciones contempladas en el proyecto de reforma integral incluyen la mejora del firme existente en calzada y aceras; eliminación de las deformaciones más significativas y reconstrucción total del firme con aporte de material granular de base y zahorra artificial. Finalmente, todo el tramo de travesía quedará reforzado con una capa de rodadura de mezcla bituminosa en caliente que dote de un aumento de la seguridad para el tráfico rodado.

Los acerados existentes, actualmente en muy mal estado por el tráfico pesado que los invade, se repondrán en su totalidad. En cuanto al drenaje de la calzada, se procederá a la reposición de imbornales y conexión a pozos que se acometerán a la red de saneamiento.

Previo a la ejecución de las obras por parte de la Consejería de Fomento, será necesario que el Ayuntamiento de Jimena realice la renovación integral de todas las redes de servicios municipales que actualmente discurren tanto por la calzada como por el acerado.

Asimismo y para resolver el principal conflicto de paso de tráfico por el estrechamiento de calzada situado en el punto kilométrico 21,9, se ha proyectado la regulación por semáforos de paso alternativo para tráfico pesado. Se instalarán conjuntos semafóricos dotados de detectores electrónicos de gálibo para vehículos de mayores dimensiones.

El conjunto estará compuesto por báculos semafóricos de regulación de seis metros de alto, columnas para detección de gálibo y equipo de detección de gálibo formado por detectores de altura, lazo inductivo, cableado y otros elementos auxiliares.




Jaén. Puerta de Segura: La Junta invierte más de 363.000 euros en el consultorio local de La Puerta de Segura

Diario Jaén

  • Catalina García informa de que la intervención consiste en adecuar el área asistencial, nueva zona de admisión y sala de espera, entre otras

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina Monserrat García ha visitado en la mañana de hoy, lunes, el municipio de La Puerta de Segura donde la Consejería de Salud y Familias va a invertir más 363.000 euros para adecuar el área asistencial y los distintos espacios tras las necesidades surgidas como consecuencia de la pandemia en el consultorio local.

Catalina García, que ha estado acompañada por la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus y el director gerente del distrito Jaén Nordeste, Jesús La Paz ha señalado que además, se va a llevar a cabo la modificación que afecta al área de recepción de pacientes, creando una zona nueva de admisión, sala de espera, consulta de curas – extracciones y doble consulta medicina/enfermería.

Además, se va a instalar un baño pediátrico en la segunda planta, dado que no existe en la actualidad y, por otro lado, se va a sustituir el tejado del centro que es de panel prefabricado por un tejado construido, junto con una mayor apertura de las ventanas y la dotación de un sistema de climatización integral a todo el centro. La viceconsejera ha señalado que “la ejecución está prevista en 120 días y, mientras se desarrolla la actuación la actividad asistencial, se va a trasladar la actividad del consultorio local de La Puerta de Segura al área de rehabilitación del Hospital de Alta Resolución de Sierra de Segura”. “Estamos en conversaciones con el Ayuntamiento de la Puerta de Segura para poner a disposición de la ciudadanía un servicio de autobús para los desplazamientos al centro de forma que los usuarios que necesiten ir al Consultorio del municipio puedan acudir al Hospital de Alta Resolución sin ningún tipo de problema”.

Inversiones en la comarca

La viceconsejera ha recordado las distintas inversiones que la Consejería de Salud y Familias están desarrollando en la comarca de la Sierra de Segura. Por un lado, “estamos en conversaciones con el Ayuntamiento de Orcera para proceder a una cesión municipal de los terrenos para la construcción de las nuevas dependencias del Centro de Salud donde tenemos previsto invertir más de un millón de euros”. “El pasado lunes visitamos junto a la Corporación Municipal varios terrenos y se decidió por consenso dónde es la mejor zona para su construcción”. “A día de hoy estamos a la espera de que se facilite por parte del Ayuntamiento la información urbanística y catastral de la finca al objeto de solicitar formalmente la cesión de terrenos”, ha explicado.

Además, la Consejería de Salud y Familias va a destinar 650.820 euros para reparar de forma definitiva la actual cubierta del Hospital de Alta de Resolución Sierra de Segura, de aproximadamente 5.375 metros cuadrados, para dar solución a un problema persistente desde la inauguración del centro desde el año 2005. “Actualmente, nos encontramos en fase de licitación por lo tanto, esperamos que podamos adjudicar la obra antes de que acabe el año”.

Así ha recordado la viceconsejera que este problema “fue afianzándose con el paso de los años ya que en junio de 2006 tras una tormenta, aparecieron numerosos puntos por los que filtraba agua desde la cubierta o a través de cristaleras, fachada, sumideros, puertas exteriores, entre otros. Entre estos puntos se encontraban distintos pasillos, la zona de hospitalización, administración y recepción, junto con distintas goteras en la zona de Radiología, “lo que suponía los continuos desperfectos y el deterioro del material”, ha indicado.

De esta forma, son más de 2,2 millones de euros los que la Consejería de Salud y Familias tiene previsto invertir en la comarca de Sierra de Segura para mejorar la calidad asistencial de los usuarios ya que “también vamos a dotar al Hospital de Alta Resolución de un nuevo TAC por importe de 250.000 euros”.

“No sólo mejoramos las infraestructuras sino que creemos que es imprescindible apostar por inversión en material electromédico”. “Trabajamos por mejorar las instalaciones sanitarias de una parte importante la provincia aportando material electromético más moderno y eficaz y garantizando así, la seguridad del paciente y la calidad asistencial en todos los puntos de la provincia”, ha concluido.




Granada: Acuerdo histórico en Granada con la firma del Manifiesto del Pacto Corredor Mediterráneo

Granada Digital

  • Los firmantes piden que se “complete cuanto antes el recorrido establecido por la UE, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”

Representantes institucionales de Granada, organizaciones empresariales, sindicatos y partidos políticos han firmado este lunes el Manifiesto del Pacto Provincial por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo en un acto organizado por la Diputación de Granada y celebrado en el Palacio de Niñas Nobles.

El acuerdo ha sido impulsado por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, tras un periodo de trabajo para consensuar el documento, que recoge las alegaciones planteadas por instituciones y organizaciones para acordar un manifiesto que compromete a todas las instituciones, entidades y organizaciones firmantes a luchar por el Corredor Ferroviario del Litoral Mediterráneo.

El manifiesto plantea que el compromiso de Granada con el ferrocarril “debe concretarse en la aspiración de que el Corredor Mediterráneo complete cuanto antes el recorrido establecido por la Unión Europea, que pasa por Granada en su camino desde Algeciras a la frontera de Ucrania”.

“El principal objetivo de dicho corredor es el eje logístico europeo, que debe garantizar la conexión de las principales ciudades del arco mediterráneo y dar acceso a sus puertos, nodos logísticos y grandes centros industriales”, indica el documento, en el que los firmantes reivindican “las dotaciones presupuestarias para la construcción de una doble vía electrificada de ancho europeo entre Almería y Granada, la ejecución inseparable de la conexión con el Puerto de la Provincia de Granada, el Puerto de Motril, y en la adaptación de la línea de Alta Velocidad entre Granada y Antequera para mercancías y viajeros (cercanías, media y larga distancia), incluyendo la estación y la variante en Loja y la conexión exterior de las líneas de Antequera y Almería”.

Según el manifiesto, “solo el cumplimiento de este compromiso con el Corredor Mediterráneo hará viables otros proyectos asociados muy necesarios, como el desarrollo de una estación de mercancías y un área logística vinculada al ferrocarril en la provincia de Granada, el proyecto definitivo de integración del ferrocarril en la capital y la recuperación, modernizada, de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca, cuyos estudios informativos deberían estar contratados durante el presente año”.

En el documento, todas las instituciones y entidades firmantes animan “a la ciudadanía y a todas las organizaciones de la provincia a que trabajen conjuntamente por un proyecto tan importante para el futuro de Granada y sus gentes”.

El documento ha sido suscrito por el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena; el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García; el alcalde de Granada, Francisco Cuenca; la rectora de la Universidad, Pilar Aranda; el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes; el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE) y de la Cámara de Comercio de Granada, Gerardo Cuerva; el presidente de la Cámara de Comercio de Motril, Julio Rodríguez; el secretario general de la UGT, Juan Antonio Martín; y el secretario general de CCOO, Daniel Mesa. También han firmado el manifiesto los representantes de las organizaciones políticas de ámbito provincial.

Por el PSOE, lo ha suscrito el responsable de Política Institucional y parlamentario del PSOE de Granada, Alejandro Zubeldia; por el PP, su presidente provincial, Francisco Rodríguez; por IU, María del Carmen Pérez; por Vox, Cristina Jiménez, y por Podemos, Manuel Ríos.




Córdoba. Fuente Palmera: Empleo construirá una oficina nueva del SAE en Fuente Palmera

Diario Córdoba

  • El director provincial del Servicio Andaluz de Empleo y el alcalde inician las conversaciones para poner en marcha el proyecto

El director provincial del Servicio Andaluz de Empleo, Ángel Herrador, y el alcalde de Fuente Palmera, Francisco Javier Ruiz, han mantenido un encuentro en la localidad para abordar la ubicación de la futura oficina SAE del municipio. En la reunión, que se ha centrado en ver la disponibilidad del Ayuntamiento en cuanto a terrenos factibles para ubicar este centro de empleo, el responsable territorial ha sido informado de los solares disponibles, seleccionando entre ellos el que más se adapta a las necesidades de espacio, accesibilidad y ubicación.

Tras el encuentro han visitado el solar que probablemente será el definitivo. Herrador ha explicado que en la actualidad los técnicos tanto del Servicio Andaluz de Empleo, como del Servicio Público de Empleo Estatal atienden en un espacio cedido también por el Consistorio que no es adecuado “por lo que queremos dotar a este municipio de una nueva oficina que mejore la atención al público” y para ello, ha avanzado que el SAE va a participar en la nueva convocatoria de subvenciones de 2021 del Plan Renove del SEPE, para optar a una partida de 2,3 millones de euros que permita transformar y mejorar en los próximos tres años varias oficinas andaluzas, entre ellas la de Fuente Palmera.

El director provincial ha insistido en que esta nueva oficina forma parte de las prioridades estratégicas de la legislatura que se ha marcado la Consejería de Empleo, “que es la transformación del SAE, buscando su modernización y orientación a resultados, así como la mayor capacitación de los medios personales y dotación de medios materiales”.

Por su parte, el alcalde Francisco Javier Ruiz traslada que «desde el Ayuntamiento, vamos a seguir poniendo nuestros recursos para dotar Fuente Palmera de los servicios básicos de empleo en colaboración con otras administraciones».

El Servicio Andaluz de Empleo iniciará los trámites para solicitar al Ayuntamiento la cesión de estos terrenos mediante un convenio por mutación demanial externa. La previsión es que el Ayuntamiento pueda llevar a pleno esta petición en septiembre, intentando ambas instituciones agilizar los plazos y trámites al máximo.

En la actualidad la oficina SAE de Fuente Palmera tiene inscritos 2.136 demandantes de empleo, de los cuales 649 son personas desempleadas. El 40% lleva más de 12 meses en paro y el 32% menos de tres meses. Los empleos más demandados son ocupaciones elementales, seguidas de restauración, vendedores, industria o construcción. El 66% de las personas paradas tiene estudios secundarios.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba adjudica a Geser la auditoría sobre el estado de la red de agua de Las Jaras

Abc

  • La empresa de ingeniería comprobará la situación en la que están el saneamiento y el abastecimiento

El Ayuntamiento de Córdoba ha propuesto la adjudicación de la autoría para determinar el estado de la red de saneamiento y la red de abastecimiento de agua a la Urbanización de las Jaras a la empresa Geser Ingenieros Consultores SL.

El Consejo de Administración de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba SA (Emacsa) será el órgano responsable de realizar la adjudicación, en una sesión que realizará este miércoles 21 de julio por la tarde.

El precio de la adjudicación de la auditoría a Geser por parte de Emacsa se realizará por 63.890 euros. El plazo previsto para realización de la auditoría sobre el estado de la red de saneamiento y de abastecimiento de Las Jaras será de cuatro meses.

Con ello, el Ayuntamiento de Córdoba cumpliría la previsión inicial de que esta parte fundamental para solucionar el problema de los cortes de agua en la urbanización de la sierra cordobesa esté lista para noviembre.

Una vez que Emacsa disponga del informe definitivo sobre el estado de la red de abastecimiento y saneamiento de Las Jaras será el momento para determinar cómo realizar la intervención para solucionar el eterno problema con el agua de sus residentes. En principio, el Consistorio tiene prevista una inversión superior a los cinco millones de euros para mejorar la red y acabar con los continuos cortes de suministro.




Sevilla. Dos Hermanas: Cortes nocturnos en la A-4 por las obras en el enlace con la SE-3205

Diario de Sevilla

  • La remodelación provocará el cierre de ambas calzadas de la autovía desde este miércoles a las 20:30 hasta las 06:00 del jueves

Debido a las obras de remodelación del enlace existente en el punto kilométrico 553 de la autovía A-4 con la carretera SE-3205, y que sirve de acceso sur a Dos Hermanas, se va a producir un corte total de ambas calzadas de la autovía desde las 20:30 del miércoles 21 de julio en sentido Sevilla y 21:30 del miércoles 21 de julio en sentido Cádiz, hasta las 06:00 del jueves 22 de julio. Se van a realizar los trabajos de colocación de pila prefabricada en mediana para una nueva estructura sobre la autovía como parte de las obras del proyecto de construcción de la remodelación del enlace de la A-4 en el punto kilométrico 553 con la SE-3205, que está ejecutando la promotora MegaPark.

La naturaleza de esta actuación requiere el corte de la circulación por ambas calzadas para poder disponer de los equipos necesarios para el montaje de la nueva pila.

Para minimizar la afección a los usuarios se desarrollará en horario nocturno y se habilitarán los siguientes itinerarios alternativos: por la salida 553 hacia la glorieta oeste existente en la intersección con la SE-3205 (Dos Hermanas-Polígono de La Isla), reincorporando el tráfico a la autovía A-4 sentido Cádiz mediante el ramal existente en el enlace y por la salida 553 hacia la glorieta este existente en la intersección con la SE-3205 (Dos Hermanas-Polígono de La Isla), reincorporando el tráfico a la autovía A-4 sentido Sevilla mediante el ramal existente en el enlace. Ambos itinerarios estarán señalizados con la anticipación suficiente. Asimismo, los ramales de desvío contarán con iluminación para garantizar las condiciones de seguridad.

No obstante, con el fin de mejorar la fluidez del desvío de tráfico de la autovía, mientras dure el corte de la misma quedarán cortados igualmente los accesos al enlace 553 desde la carretera SE-3205 en las glorietas previas al acceso a la autovía en ambos sentidos.