1

“El principal reto con la recuperación es que no sea un rebote económico pasajero”

Expansión

  • ENTREVISTA NADIA CALVIÑO Vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Asuntos Económicos/ “En los próximos años va a haber una gran atención en cómo estamos desplegando el plan de recuperación”, asegura la vicepresidenta.

J. J. Marcos /S. Arancibia. Madrid

Por primera vez desde los años de la Transición, la titular de la cartera de Economía asume de forma estable la vicepresidencia primera del Gobierno. Nadia Calviño (A Coruña, 1968), tras este nombramiento, analiza el momento catártico de la economía española, después de una caída histórica del PIB, a las puertas de un fuerte rebote y con numerosas incertidumbres en el horizonte.

– ¿Qué previsiones maneja de crecimiento maneja el Gobierno? ¿Van a revisar al alza las cifras como han hecho diversos analistas?

La economía está evolucionando en línea con nuestras previsiones. Desde marzo, cuando se produjo el cambio de tendencia gracias a la vacunación, lo que vemos es una recuperación cada vez más clara e intensa. Los datos de mercado de trabajo adelantados por el ministro de Inclusión esta semana, con 360.000 trabajadores en ERTE y un gran dinamismo en la afiliación en julio, confirman una fuerte recuperación en la segunda parte del año.

– ¿Cómo puede afectar la variante Delta?

Se ve con claridad que estamos en una fase de la pandemia muy diferente de las anteriores. La vacunación ha marcado el punto de inflexión, desde el punto de vista sanitario y económico. El rápido despliegue de las vacunas, en el que España está a la cabeza, está permitiendo una fuerte recuperación. Pero estamos en un entorno de incertidumbre. El virus no ha desaparecido y no podemos bajar la guardia. Hemos de seguir con un ritmo intenso de vacunación y seguir tomando las medidas adecuadas de política económica para apoyar la recuperación.

– ¿Qué sectores le preocupan más y cuáles ve mejor?

Hay sectores que han resistido bastante bien o incluso se han reforzado, como los relacionados con la digitalización, el agroalimentario o parte del industrial. Ahora la clave son los servicios y sobre todo el turismo y la hostelería, donde todavía no se ha recuperado plenamente la actividad. La clave será cómo se recuperan estos sectores. La previsión es que este año se recupere el 50% de la actividad turística con respecto al nivel previo de la pandemia. Espero que podamos llegar a ese nivel.

– Una vez que hemos recibido la luz verde para que empiecen a llegar fondos europeos, ¿dónde se van a empezar a notar antes?

Con la aprobación del plan por parte de la UE, se abre la puerta a que empiecen a llegar las transferencias. Este año prevemos dos pagos. Uno primero de 9.000 millones de prefinanciación y otro de 10.000 millones en la última parte del año, por el cumplimiento de los primeros hitos y objetivos. Estamos terminando los procesos para que se pueda producir el primer pago. Pero no hemos estado esperando a la aprobación del plan por las autoridades europeas para empezar a desplegar las inversiones de reformas previstas en el Plan. Afortunadamente, los Presupuestos Generales del Estado de este año ya incorporan un volumen importante de inversiones. Hemos lanzado 24 manifestaciones de interés para identificar proyectos, se han empezado a lanzar los primeros procesos de ejecución y se han distribuido a las comunidades autónomas 7.000 millones de euros para que puedan empezar las inversiones correspondientes en ámbitos tan diversos como las subvenciones para la compra de coches eléctricos del plan Moves, la renovación de edificios, la economía de los cuidados, la digitalización de la educación o el apoyo a las industrias culturales y audiovisuales. Cada semana vamos distribuyendo la parte que corresponde a la ejecución autonómica e iremos lanzando las licitaciones o los procesos de colaboración público privada en el ámbito del Estado.

– Parece que algunos de los países frugales, como Países Bajos, van a estar muy pendientes de nuestras reformas.

Es verdad que hay países, como Países Bajos, en los que el Parlamento nacional tiene una función particularmente intensa de supervisión de todos los temas europeos. Pero lo cierto es que el Consejo Ecofin aprobó sin modificar una coma las propuestas de la Comisión Europea, que dio la máxima valoración al plan español. No me cabe ninguna duda de que en los próximos años va a haber una gran atención a cómo estamos desplegando el plan, como no puede ser de otra manera, porque estamos hablando de un volumen de transferencias de 140.000 millones de euros; una magnitud que equivale a lo que nuestro país ha recibido en fondos estructurales en las tres décadas desde nuestra adhesión. Y todos somos conscientes de lo que esos fondos estructurales han supuesto para la modernización de nuestro país. Cuando hablamos de que se trata de un plan de una ambición sin precedentes, de una oportunidad histórica, no es una exageración.

– ¿Cuándo solicitará España la parte de créditos prevista en el plan?

Nuestro plan es particularmente ambicioso desde el punto de vista cuantitativo por el volumen de fondos movilizado; cualitativo, por la ambición del programa de reformas; y temporal, ya que hemos adelantado y concentrado en los primeros años la mayoría de las transferencias y las principales reformas estructurales. Es preciso aprovechar esta ventana de oportunidad si queremos que el plan tenga un impacto estructural sobre nuestra economía y que verdaderamente suponga un salto con respecto a la tendencia y los desequilibrios que veníamos arrastrando, como el gap de inversión que nos lastra desde la anterior crisis. A partir del año próximo empezaremos a solicitar los créditos, sobre todo para aquellas inversiones cuya magnitud es más difícil de determinar con anticipación, ex ante, por ejemplo, el nuevo mecanismo de flexibilidad y sostenibilidad del empleo inspirado en los ERTE o el fondo Next Tech que acabamos de lanzar. Se trata de un fondo de fondos que movilizará hasta 4.000 millones de euros para escalar start up en tecnologías disruptivas, que por su naturaleza, requerirá un volumen de recursos que dependerá de cómo evolucionen las inversiones del fondo. Los créditos del Plan pueden ser particularmente adecuados para garantizar una financiación en buenas condiciones en los próximos años de este tipo de instrumentos.

– ¿Es el momento de subir el Salario Mínimo?

La aproximación de nuestro gobierno ha sido muy clara desde hace tres años: El compromiso con la mejora de las condiciones laborales y el aumento del SMI para compensar las pérdidas de capacidad adquisitiva que se habían producido en años anteriores. Nuestro gobierno ha subido el SMI un 30%, una magnitud incomparable a los países de nuestro entorno, situándonos así en los países más avanzados en términos de relación entre SMI y salario medio. Tenemos claro el compromiso de llegar al 60% en el curso de la legislatura. En este momento la prioridad tiene que ser la recuperación económica y la creación de empleo pero espero que la evolución del mercado laboral nos permita recuperar cuanto antes esa senda de alza. En términos más generales creo que el principal reto que tenemos con la recuperación económica es que no sea un rebote pasajero, que sea sólida y que permita crear empleo de calidad. El gobierno va a poner todo de su parte para lograr este objetivo pero el compromiso de las empresas también es necesario para que podamos crear empleo de calidad, mejorar las condiciones de vida de los españoles y el funcionamiento de nuestros mercados.

– ¿Cómo valora la propuesta de reforma laboral que tanto ha enojado a las patronales? ¿Cree que va en línea con lo que demanda Bruselas?

Durante estos meses hemos trabajado mucho con los agentes sociales en definir la hoja de ruta de reformas que vamos a abordar juntos a la vuelta de septiembre. Tenemos bien identificados los ámbitos que tenemos que trabajar para poder tratar de superar los desequilibrios que lastran el crecimiento económico: la alta temporalidad, la precariedad, el desempleo juvenil… Por supuesto que las negociaciones serán complicadas en el otoño, pero confío en que, contando con la responsabilidad de todos los agentes, lleguemos a un acuerdo equilibrado en el curso de 2021. Es lo que el país necesita.

– La inflación puede llegar al 3,8% en noviembre. ¿Puede ser un lastre para la recuperación?

Hay una parte importante del alza de precios que responde al efecto base, a la comparación con el año anterior, cuando se produjo la etapa más dura de la pandemia. Y otra parte importante del aumento de los precios responde a las materias primas y no a la subyacente, al núcleo de la inflación. Esta semana hemos tenido una noticia positiva para las previsiones del precio del petróleo pero, en general, todos los análisis prevén que se mantendrá en los próximos meses un repunte de la inflación de carácter transitorio. Por el momento, no preocupa como un fenómeno estructural.

– ¿Cómo valora los recientes cambios en los objetivos del BCE?

Tengo que ser muy respetuosa con la independencia de los bancos centrales. Pero me parece bien que el BCE esté abordando una revisión en profundidad de todos los instrumentos de articulación de la política monetaria y sus objetivos, porque la economía y las circunstancias han cambiado mucho. Es bueno revisar en profundidad los parámetros de las políticas económicas, igual que hacemos en el ámbito de responsabilidad de los gobiernos. Por ejemplo, tenemos que revisar las reglas fiscales. Está en marcha una revisión a nivel europeo y me parece bien que en paralelo se esté reflexionando sobre las reglas monetarias.




Málaga: El ‘boom’ de las fotovoltaicas en Málaga: los alcaldes temen “un mar de cristal” en el paisaje

El Español

  • Advierten del fuerte impacto visual que estas instalaciones tendrán sobre el territorio.
  • Las ofertas para el arrendamiento de los suelos a ocupar llegan hasta los 3.000 euros.

El boom de parques fotovoltaicos en la provincia de Málaga lejos de detenerse sigue creciendo. La voz de alarma lanzada hace algunas semanas por la Diputación provincial, alertando de los riesgos que este tipo de infraestructuras para el paisaje, puso de manifiesto la preocupación creciente existente entre muchos alcaldes.

Pese a que la gran mayoría de estas iniciativas (un centenar, según algunas fuentes) se encuentran aún en fase de tramitación, el efecto llamada que generan los más de 6.000 millones de fondos públicos destinados a las renovables es evidente.

“En los últimos meses hemos recibido como 40 peticiones de informe de disponibilidad”, confirma la alcaldesa de Archidona, Mercedes Montero, uno de los municipios que por su proximidad a varios centros de transformación resulta más apetecible para los fondos de inversión protagonistas de este fenómeno.

Los vecinos de esta localidad de la comarca de Nororma ya conviven desde hace años con varios parques solares. Y ahora son testigos del impulso de tres más que, en caso de materializarse, supondrán una ocupación cercana a los 2,6 millones de metros cuadrados, con una inversión programada de 66 millones de euros. El de mayor tamaño promovido por Ignis tiene una superficie afectada superior al millón de metros cuadrados.

Tal es el deseo de las firmas por desarrollar proyectos en este término que, según indican desde el Ayuntamiento, propietarios a los que han convencido para arrendar sus terrenos estarían recibiendo del orden de 3.000 euros la hectárea.

“Tenemos una vega preciosa, es mucho campo y terreno de cultivo que se está convirtiendo en una masa de cristal” Mercedes Montero, alcaldesa de Archidona

“Pero se ha escuchado incluso de gente que ha pedido 6.000 euros”, dicen. Estos valores superan los que, según informan desde la Unión Español Fotovoltaica (UNEF) se pagan de media, con entre 1.500 y 2.500 euros la hectárea y año de arrendamiento.

En este nuevo escenario, Archidona participa del movimiento crítico con lo que algunos empiezan a denominar nueva burbuja de las renovables. “Estamos a favor pero llevamos un tiempo en el que casi todos los días entran informes de empresas pidiendo informes de compatibilidad urbanística y estamos obligados a darlos”, explica.

La ausencia de herramientas legales lastra a los municipios a la hora de acotar estas operaciones. “No tenemos instrumentos para rechazar la localización de esos parques”, dice la alcaldesa.

No obstante, como empiezan a hacer otros consistorios, el de Archidona se ha puesto manos a la obra y ha encargado a la Secretaría General y a sus servicios jurídicos que estudien la posibilidad de suspender la concesión de licencias para este tipo de instalaciones.

“Tenemos una vega preciosa que está alrededor de la Peña de los Enamorados, es mucho campo y terreno de cultivo que se está convirtiendo en una masa de cristal por las placas”, se queja Montero, quien pone el acento en el “potente impacto visual que genera”.

“El megaparque nos destruye el entorno, casi un millón de metros cuadrados de olivar en plena producción, está a un kilómetro del Caminito del Rey”. Francisco Martín, alcalde de Álora

El temor a que estos parques incidan negativamente sobre el creciente turismo de interior es compartido por Álora, cuyo alcalde, Francisco Martín (PSOE), informa de que actualmente hay dos grandes operaciones en fase de tramitación: una de ellas con una ocupación superior a los tres millones de metros cuadrados y otra de 1,2 millones.

“A nosotros el megaparque nos destruye el entorno, está a un kilómetro del Caminito del Rey, destruye casi un millón de metros cuadrados de olivar en plena producción; está en paralelo al corredor verde presentado por la Diputación en Fitur, un proyecto turístico espectacular que a los municipios del interior nos da un revulsivo importante”, cuenta. Y advierte del impacto que provocará en los visitantes que vayan caminando o en bici por una zona en la que atravesarán “un mar de placas”.

Para Martín, estas grandes extensiones “son una bestialidad” y comparte la necesidad de que sean controladas por las administraciones superiores. “Seguro que hay sitios donde el impacto sea mínimo, pero en pleno Valle del Guadalhorce y en las proximidades de Parque de las Nieves…”, opina.

Álora, como Archidona, ha dado un primer paso en el intento de obstaculizar estos proyectos. Semanas atrás, el Pleno del municipio aprobó por unanimidad, “sin distinción de color político”, una modificación de las normas subsidiarias para poder retrasar un año la concesión de las licencias de obras siempre que el suelo no urbanizable sufra una alteración “fuera de lo normal”.

El también ha iniciado consultas jurídicas y urbanísticas, en contacto con varias delegaciones autonómicas e incluso con el Gobierno central, es el Ayuntamiento de Cañete la Real. La alcaldesa, la socialista Josefa Jurado, que regresó al puesto hace apenas un mes, tiene sobre su mesa seis proyectos actualmente en tramitación. Cinco de ellos promovidos por Grupo Cobra; el otro por EDP Renovable.

“Cañete es un balcón y los terrenos que serían ocupados son la falda de ese balcón; me llegaría al alma tener todo eso lleno de cristales”. Josefa Jurado, alcaldesa de Cañete la Real

De llevarse a efecto, ocuparán del orden de 180 hectáreas. “Afectan a toda la zona de la Vega; Cañete es un balcón y los terrenos que serían ocupados son la falda de ese balcón”, expresa Jurado, quien añade: “Me llegaría al alma tener todo eso lleno de cristales”.

La alcaldesa admite los beneficios que pueden tener para las arcas municipales, pero subraya la necesidad de recolocarlos. “No decimos que no, pero sí a hacerlos en esa zona”, insiste, advirtiendo de que los vecinos se “levantarán” si siguen adelante. La plataforma Cuidemos la Vega Cañetera reunió meses atrás a unos 200 vecinos en contra de estas actuaciones.




Jaén: La Diputación destinará otros 420.000 euros a mejorar la vía entre el Puente de la Cerrada y Santo Tomé

Diario Jaén

  • El objetivo es eliminar una curva peligrosa y reforzar el firme de un tramo de 2,6 kilómetros

La Diputación destinará otros 420.000 euros a un nuevo proyecto de obra en la carretera JA-6108, que discurre entre el Puente de la Cerrada y Santo Tomé. El objetivo es eliminar una curva peligrosa y reforzar el firme de un tramo de 2,6 kilómetros.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, ha presentado junto al alcalde de Santo Tomé, Francisco Jiménez, esta actuación que “es un proyecto adicional que se suma al que en el próximo mes de agosto va a finalizar de mejora del firme y mejora estructural de esta carretera”.

En esta nueva intervención se va a llevar a cabo la modificación del trazado de una curva peligrosa que está en el punto kilométrico 1, una obra que básicamente consistirá en la ampliación del radio existente de dicha curva.

Además, Castro ha apuntado que se va a reforzar el firme en algo más de 2,6 kilómetros en un tramo que no se ha podido abordar con el actual proyecto en ejecución. La previsión es la de licitar las nuevas obras “en los próximos meses” y contarán con un plazo de seis meses de ejecución.

Este proyecto dará continuidad al que actualmente se está ejecutando en esta transitada vía, que es fundamental para la comarca de Cazorla. Esta intervención, que ronda los 600.000 euros, está próxima a concluirse y afecta a un tramo de 6,4 kilómetros en los que se están solventando deficiencias en su firme, un deslizamiento puntual en torno al punto kilométrico 9,3 y renovando su señalización.

Esta actuación, que se inició en febrero al terminar la campaña de recolección de la aceituna, venía motivada porque esta carretera presentaba varios tramos con el firme deformado y bastantes grietas. Estos problemas llevaron a la Diputación a realizar determinadas obras puntuales y a redactar un proyecto para su arreglo integral, que es el que ahora se está ejecutando y al que próximamente se sumará la nueva propuesta presentada por el diputado de Infraestructuras Municipales.




Jaén: Linares-Baeza proyecta obras y mejoras de sus infraestructuras

Ideal

  • El Ayuntamiento de la Entidad Local Autónoma prevé la construcción de una pista de padel, una casa de la juventud y la remodelación del ferial

El Ayuntamiento de la Estación Linares-Baeza acometerá diferentes proyectos de mejora de infraestructuras, así como para la creación de otras nuevas, con el fin de ofrecer servicios óptimos a la población de la Entidad Local Autónoma. La alcaldesa de la ELA linarense, Mariola Aranda, valoró que con la llegada de recursos económicos se tendrá la posibilidad de ejecutar diferentes obras e intervenciones que, a buen seguro, empezarán a producirse a partir del próximo mes de septiembre.

Entre todo lo que hay previsto, se encuentra la construcción de una pista de pádel y una casa de la juventud que sea lugar de encuentro y reunión tanto para jóvenes como para asociaciones y colectivos, de tal manera que se puedan realizar actividades y talleres. «El año pasado decidimos invertir el dinero no gastado de las fiestas en asfaltado de calles y mejora del mobiliario urbano, por eso se dejó aparcado el tema de la pista. Y en cuanto a la casa de la juventud se hará poco a poco gracias a la donación que ha hecho un vecino de una casa al Ayuntamiento», señaló Aranda.

La alcaldesa de la Estación destacó la importancia de contar con diferentes recursos económicos, como la Patrica o la subvención de la Junta de Andalucía en virtud del decreto de las ELA, para poder nutrirse de nuevas vías de financiación. «Nuestro presupuesto siempre ha sido muy limitado, por eso estos dos primeros años de gestión han servido para planificar cosas y esperamos ejecutarlas en lo que nos queda. También hay que mencionar la pandemia, que prácticamente no nos ha dejado margen de maniobra para hacer cosas», señaló la dirigente.

Accesos
De otro lado, el Ayuntamiento de la Estación Linares-Baeza pretende mejorar la rotonda de acceso al casco urbano a través de la Avenida de Linares, pero la ELA se está encontrando «ciertos problemas porque pertenece a Carreteras» y, en palabras de la alcaldesa, «nos dicen que no podemos poner elementos fijos». «Estamos estudiando la forma de poder mejorar esa rotonda y hacer un acceso más bonito al pueblo, ya que nuestra idea era poner letras y banderas», apuntó.

En otro orden de cosas, desde el Consistorio de la Estación también se acometen diferentes mejoras de mobiliario urbano, como instalación de jardineras y fuentes de agua potable, así como la renovación de columpios en áreas infantiles de la pedanía. Y en la agenda municipal también se encuentra la remodelación del recinto ferial, para el cual se ha proyectado hacer una instalación eléctrica y de suministro de agua completamente nuevas.

«Este año teníamos para inversiones 6.000 euros, pero con la Patrica y la subvención que nos va a dar la Junta ya podremos realizar actuaciones necesarias», indicó Mariola Aranda. Precisamente, el pasado mes de marzo se conocía que la Estación Linares-Baeza recibiría un total de 76.457 euros por la participación en los ingresos de la comunidad autónoma (Patrica) para «impulsar proyectos o mejorar servicios que redunden en el bienestar y la calidad de vida de nuestros vecinos», según valoró la alcaldesa.




Córdoba: La Junta de Andalucía licita la obra de la Variante de las Angosturas de Priego de Córdoba por 12,6 millones

Abc

  • Los trabajos durarán dos años y se crea una nueva calzada de 5,5 kilómetros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía saca a licitación las obras de la variante de Las Angosturas, una actuación que acabará con el trazado sinuoso de la carretera A-333 a su paso por Priego de Córdoba, por 12,6 millones de euros.

La Delegada Provincial en Córdoba de Fomento, Cristina Casanueva, que compareció junto con la alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, y concejales del equipo de gobierno, calificó la jornada como «histórica» siendo una de las infraestructuras que se llevan pidiendo más de 40 años en el municipio y que nadie vio como posible hasta ahora. Casanueva, destacó que esta actuación va a ser un impulso muy importante para la comarca.

Por su parte, María Luisa Ceballos consideró como «la gran mentira socialista, cuando esta carretera se prometía legislatura tras legislatura y nunca tuvo el compromiso político serio para llevarse a cabo». La regidora reiteró la importancia del día al convertirse esta intervención en una realidad y destacó la inversión económica de estas obras así como que el actual trazado de las Angosturas quedará con muy poco tráfico y servirá para crear un espacio medioambiental.

La nueva carretera tendrá una longitud de 5,5 kilómetros y, para su licitación, se ha desarrollado un importante trabajo técnico para rescatar un proyecto que debido a los retrasos en su ejecución, había quedado obsoleto. A principios de año se obtuvo una nueva autorización de Medio Ambiente para ejecutar la variante, ya que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) anterior había caducado. La publicación del contrato en la plataforma de la Junta de Andalucía pone fin a una tramitación que comenzó en 2008, cuando se redactó el proyecto dentro del llamado ‘Plan Más Cerca’, pero nunca se ejecutó.

La variante, que se hará de una pieza —no por partes como planteó el PSOE— arrancará en el kilómetro 11 de la A-333, en la intersección con la CO-7205 que sirve de acceso a Fuente Tójar y finalizará cerca del cruce con la carretera A-339 en el itinerario de Alcaudete a la A-92, en la entrada al núcleo urbano de Priego de Córdoba.

La obra, que tiene un plazo de ejecución de 24 meses, plantea una calzada de dos carriles. Se proyectan tres cruces: dos conexiones con la carretera A-333 y una con la CO-7206, una vía provincial de acceso a Castil de Campos. Además, se procederá a la reposición de 12 caminos agrícolas y una vía pecuaria. Habrá un viaducto de 112 metros de longitud.




Córdoba: Las obras del Alcázar de Córdoba se retomarán en el último trimestre del año

El Día de Córdoba

Ya está vigente el proceso de adjudicación para la continuación de los trabajos en el Alcázar de los Reyes Cristianos por un valor superior a los 600.000 euros. Así lo han informado el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes y el director de la Oficina de Arqueología de la entidad municipal, Juan Murillo.

  • Ya está abierta la adjudicación de las obras de este monumento turístico por un valor superior a 600.000 euros

Según las previsiones, tras los meses de estío ya habrá finalizado este proceso adjudicatario para proceder a los trabajos. “Esperamos que para después de verano esté adjudicada la obra y podamos comenzarla en el último trimestre del año”, ha avanzado Fuentes.

Este proyecto unifica en una sola acción las cuatro actuaciones previstas inicialmente. En esta fase se va a restaurar la fachada sur del Alcázar, ésta es la orientada hacia el río; al igual que la fachada oeste, la correspondiente a los jardines.

En materia de accesibilidad, continuarán las labores para poder facilitar las visitas a aquellos usuarios que presenten algún problema de movilidad. En este sentido, se garantizará la conexión de las distintas zonas del Alcázar mediante la instalación de rampas.

Murillo, por su parte, ha especificado la unión que se realizará entre el jardín bajo y el jardín alto.

El director de la Oficina de Arqueología de la Gerencia de Urbanismo ha recordado que en la anterior fase se procedió a la instalación de ascensores y también se habilitó el acceso al recinto a través de la Puerta Barroca, originando un nuevo recorrido accesible.Esta será la nueva fase del plan de remodelación del Alcázar de los Reyes Cristianos, que fue abordado a comienzos del 2013.




Cádiz: Licitadas las obras de construcción de la nueva Oficina Integral de la Seguridad Social de El Puerto

Diario de Cádiz

  • El presupuesto base de los trabajos es de 4.444.055 euros y el plazo de ejecución asciende a 18 meses

La Secretaría General de la Tesorería General de la Seguridad Social ha licitado las obras de construcción de la que será la nueva Oficina Integral de la Seguridad Social de El Puerto de Santa María. El BOE del lunes, 19 de julio, publicaba el anuncio con los plazos de presentación de ofertas, cantidades y requisitos.

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Cádiz, José Pacheco, ha destacado que “con la creación de esta Oficina Integral se mejora la atención al ciudadano que puede recibir información y realizar todas las gestiones relacionadas con la Seguridad Social, ya sea en su calidad de trabajador, empresario o pensionista, y a los profesionales, al unificar servicios en una única oficina dentro de su comarca de residencia”, además de suponer un ahorro en costes de funcionamiento por el hecho de aglutinar servicios, incidiendo así en una mayor eficiencia en la Administración de la Seguridad Social.

El importe de licitación de la obra asciende a 4.444.055,83 euros, y su plazo de ejecución será de 18 meses. El plazo para la recepción de ofertas o solicitudes de participación alcanza hasta las14:30 horas del 31 de agosto de 2021.

La nueva sede se ubicará en la Avenida del Descubrimiento, 6, sobre una parcela de 2.238 metros cuadrados, con dos plantas de altura más dos sótanos, en la que trabajarán los 31 funcionarios que en la actualidad componen la plantilla de las tres Entidades: TGSS, INSS e ISM.

La nueva oficina integrará las actuales sedes de la Administración y Unidad de Recaudación Ejecutiva de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS), sitas en calle Luja, 4; el Centro de Atención e Información del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), sito en calle Ribera del Río, 20; y la Casa del Mar del Instituto Social de la Marina (ISM), sita en Avenida de la Bajamar, 11. Se unifican así, por primera vez en la provincia, los servicios de las tres Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social.

Dispone de licencia de obra desde 2020, por lo que no se ve afectada por la reciente anulación del PGOU de El Puerto de Santa María, siendo, además, coherente con los términos de la normativa urbanística que se encontraba previamente vigente.




Cádiz: Andalucía Emprende contempla actuaciones en 14 municipios gaditanos gracias a 4,9 millones de la ITI

Noticias Junta de Andalucía

  • Se llevarán a cabo durante los próximos dos años y suponen una apuesta firme de la Junta por el fortalecimiento de las infraestructuras para las personas emprendedoras de Cádiz

Andalucía Emprende, Fundación adscrita a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, ha impulsado en los últimos meses las gestiones necesarias para realizar 16 actuaciones en 14 municipios de la provincia gaditana, con cargo a la ITI (Inversión Territorial Integrada) de Cádiz.

Estas inversiones que promueve Andalucía Emprende en la provincia ascienden a un valor total de 4,9 millones de euros, con el objetivo de construir, adecuar y modernizar infraestructuras de la red de CADE (Centros Andaluces de Emprendimiento), esto es: viveros de empresas, incubadoras, o centros empresariales. Como destaca la directora de Andalucía Emprende, Rosa Siles, la finalidad de todas estas actuaciones es redundar en el beneficio de las personas emprendedoras que viven en la provincia, para que cuenten con más y mejores recursos a su disposición.

En la actual legislatura se ha intensificado la acción de Andalucía Emprende en colaboración con los Ayuntamientos beneficiados por estas actuaciones para que estas inversiones destinadas a las personas emprendedoras “se conviertan en realidad, cuanto antes, en la provincia”. Dentro de este marco se encuadra la visita realizada este martes a la actuación planificada para Tarifa por parte de la directora de Andalucía Emprende, Rosa Siles; el delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo y Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta en Cádiz, Alberto Cremades; junto al alcalde del municipio, Francisco Ruiz Giráldez.

La de Tarifa es una de las 16 acciones previstas por Andalucía Emprende para la provincia de Cádiz dentro de la ITI que, en total, corresponden a 14 localidades gaditanas: Arcos, Sanlúcar de Barrameda, Rota, San Fernando, La Línea, Chiclana, Benalup-Casas Viejas, Barbate, Algeciras, El Puerto de Santa María, Ubrique, Medina, Jerez y la ya citada Tarifa. Estas actuaciones se llevarán a cabo durante los próximos dos años y suponen una apuesta firme de la Consejería de Empleo en particular y del Gobierno andaluz en general por el refuerzo de las infraestructuras para las personas emprendedoras y proyectos empresariales de Cádiz.

A este respecto, el proyecto de Tarifa supone la adecuación de un local de 160 metros cuadrados como centro de gestión y alojamiento empresarial. Está previsto que en el último trimestre de 2021 se pongan en funcionamiento estas nuevas instalaciones para la atención a personas emprendedoras y alojamiento empresarial. Ello hace que la acción contemplada para este municipio del Campo de Gibraltar sea una de las más avanzadas en la actualidad dentro de las 16 previstas para la provincia.

En palabras de Rosa Siles, se va a impulsar en Tarifa un modelo participativo de colaboración público-privada, dentro de la nueva filosofía de emprendimiento que está potenciando Andalucía Emprende. Para ello, se elaborará junto al Ayuntamiento tarifeño y el ecosistema emprendedor y empresarial una hoja de ruta, un plan de trabajo adaptado a las necesidades de las personas emprendedoras, apostando por Tarifa como destino para emprender y vivir.

En este sentido, se prestará especial atención a población nómada digital -esto es: profesionales que usan las nuevas tecnologías para trabajar, y que, por lo general, trabajan de forma remota en lugar de hacerlo en un lugar de trabajo fijo- como posible público objetivo de los servicios de Andalucía Emprende. Son emprendedores que presentan, por ello, un alto potencial de innovación y valor añadido debido a sus trayectorias profesionales, así como a su aportación a ejes económicos claves como son la economía digital, la sostenibilidad o la economía circular. La directora de Andalucía Emprende ha aprovechado para agradecer al Ayuntamiento su implicación y esfuerzo a favor de esta iniciativa.

Otra de las actuaciones con una parte importante importante de su proceso administrativo ya completado -y, por tanto, más próximas en comenzar a funcionar- es la contemplada para el polígono Rematacaudales de Sanlúcar (en el que ya está avanzada la obra de naves para alojamiento empresarial). Ya está licitada la redacción del proyecto técnico de las obras de Barbate y Ubrique. Asimismo, el pleno municipal de Algeciras aprobó recientemente la concesión de superficie a favor de Andalucía Emprende para poder realizar las obras); y en el caso de San Fernando, se está en fase de formalización del derecho real de superficie sobre la parcela.

La Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo destaca como todas las acciones previstas por Andalucía Emprende para Cádiz responden a un nuevo modelo de prestación del servicio, en el que los recursos para emprender son más y mejores, y con el que se quiere llegar a todos los puntos de la comunidad autónoma. En él, se quieren desarrollar proyectos de innovación y emprendimiento sólidos, en los que se aúnen los recursos digitales con los físicos o de infraestructuras. En última instancia, se espera que todo ello contribuya a la creación de más empresas y más empleo de calidad en el territorio.




Almería. Serón: La Junta y el Ayuntamiento de Serón acuerdan la licitación de las obras de la Avenida de Lepanto

20 minutos

  • La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha firmado este martes con el alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo, el convenio de colaboración para ejecutar las obras de adecuación urbana de la avenida de Lepanto, una de las arterias principales del municipio, y su conexión con la Vía Verde.

Con este acuerdo, se encauza un proyecto de regeneración de espacios públicos que data del año 2014, pero que hasta la fecha no se había ejecutado.

Esta transformación urbana de la travesía se desarrollará con una inversión de 600.000 euros, de los que la Junta de Andalucía aportará el 70 por ciento mientras que el resto corresponderá al Ayuntamiento.

“La Avenida de Lepanto es un punto de concentración de la actividad de Serón, donde se dan cita comercios y viviendas, pero también el instituto, el cuartel de la Guardia Civil o el complejo deportivo. Por ese motivo se hacía tan necesaria una obra que adaptará la travesía a su entorno y a su nueva realidad”, ha manifestado la consejera.

Carazo ha recalcado que uno de los objetivos del nuevo plan de vivienda de la Consejería de Fomento, el Plan Vive en Andalucía, no es sólo configurar localidades “más habitables y respetuosas para el peatón” con nuevos proyectos de regeneración de espacios públicos, sino también “rescatar aquellas iniciativas que se iniciaron hace siete u ocho años, pero que luego se guardaron en un cajón”.

“Ha llegado el momento de ejecutar proyectos como el de Serón, que se sumará a otras actuaciones iniciadas por el actual Gobierno andaluz en Almería como la isla ambiental de Pulpí”, ha dicho.

Esta travesía es un paso obligado para llegar a numerosos servicios de Serón, lo que complica especialmente la entrada y salida al núcleo urbano en horas puntas. Esta intervención viene a mejorar el espacio de la Avenida de Lepanto, dotando de mayor protagonismo al peatón y al ciclista.

De esta manera, se actuará sobre una superficie de algo más 25.000 metros cuadrados, donde también se incluirá una conexión con la vía verde del municipio a través de la barriada de Los Zoilos.

La adecuación urbana de la travesía se acometerá con una reducción del ancho de calzada, con especial atención al tramo comprendido entre el cruce con la calle Almería y la intersección con la calle Almazara.

Además, se crearán aparcamientos para satisfacer las necesidades de carga y descarga y de plazas rotatorias cerca del centro educativo, el centro de salud y los comercios. Igualmente, se grantiazarán los aparcamientos de bicicletas para facilitar los desplazamintos ciclistas.

Con este convenio, se reactiva otro de los 17 proyectos pendientes del antiguo Programa de Regeneración de Espacios Públicos (Prep), cuyas acuerdos se remontan al año 2014.

La adecuación urbana de la Avenida de Lepanto de Serón se suma a otros proyectos que han retomado su tramitación como los caminos escolares seguros de Mairena del Aljarafe, en Sevilla; la reordenación de la Plaza de la Tenería de Motril, en Granada, o la isla ambiental del centro histórico de Castro del Río, en Córdoba.

Dentro de este cupo, se encuentran iniciativas ya en obras, como la isla ambiental de Pulpí, en avanzado estado de ejecución, la mejora de la plaza Paco Lara de Alhaurín de la Torre (Málaga); la reordenación del Castillo de Martos (Jaén) o los trabajos de adecuación urbana del río Turón en El Burgo (Málaga), ya finalizados.

Al acto de la firma del convenio, además de la consejera y el alcalde, han asistido el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz- Atanet; la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez; y la delegada territorial de Fomento en Almería, Eloísa Cabrera.




Almería: La remodelación de la Plaza Esparteros, a licitación

La Voz de Almería

  • Habrá nuevo pavimento, jardineras y mantendrá los seis ficus

El Ayuntamiento de Almería busca empresa para que ejecute las obras de remodelación de la Plaza Esparteros, cercana a la calle Cruces. Unos trabajos que pretenden actualizarla y para la que se destinarán 39.652,75 euros más impuestos.

Los trabajos seguirán el diseño que ha redactado la empresa ZOFRE para este espacio que actualmente se encuentra muy deteriorado pero que tiene en su valor natural, la presencia de seis ficus de gran porte, su principal atractivo. Unos árboles que se mantendrán en el nuevo diseño urbano que se ha realizado.

Así, según se explica en la memoria del proyecto para este espacio, lo primero que se va a modificar es el pavimento para el que se emplearán losas de hormigón pequeñas y con forma hexagonal como si te tratara de un panal de abejas. Y es que considera la arquitecta redactora del proyecto que este diseño “encaja con una realidad de calles angostas y desordenadas, dentro de una geometría icónica relacionada siempre con una realidad laboral (y por ende, vital) dura como son las abejas obreras, que trabajan hasta la extenuación para defender y alimentar la colmena, al igual que la realidad de estos barrios obreros y humildes”.

Plazoleta
Este pavimento de abeja se ribeteará mediante losas perimetrales de mármol blanco Macael, al igual que el perímetro de los seis alcorques existentes para los ficus.

El resto del diseño de la plaza queda configurado con estructuras de fábrica de ladrillo que “crearán áreas ajardinadas, en todo el perímetro de la plaza salvo en los accesos” y que se compondrá, según el diseño, de sucesivas series de pilastras y muretes. En las pilastras se ejecutarán jardineras. Unas pilastras que se realizarán en dos alturas, de forma que la altura intermedia suponga una jardinera ejecutada mediante oquedad en la obra de fábrica y la parte superior sea coronada con un macetero de aspecto campaniforme orlado por vegetación.

Las cúspides, tanto de las pilastras como de los muretes, se rematarán mediante despieces y losas de mármol blanco Macael pulido. Aunque sobre estos muros también se instalará una barandilla de hierro forjado, con adornos y filigranas en forja.

Azulejos
Los exteriores de estos muros estarán recubiertos por azulejos color azul y blanco, ambos mates, “creando un damero de colores armoniosos y

equilibrados que confieren al conjunto un torno clásico, sosegado y con flecos melancólicos”, explica el proyecto.

Además, se generarán en la plaza dos nuevos accesos. El primero de ellos se ubicará en la zona norte y se realizará a ras de suelo de forma que sea totalmente accesible.

En el caso del acceso sur la previsión es que se sitúen cuatro escalones , revestidos todos ellos de mármol blanco Macael antideslizantes.

Ahora habrá que esperar hasta el próximo 9 de agosto, día en el que se cierra el plazo de presentación de ofertas, para saber cuántos interesados hay en ejecutar estos trabajos que van a modificar la imagen actual con la que cuenta esta plaza del centro de la ciudad.