1

194 ingenierías crean la federación de asociaciones CIES al margen de Tecniberia

El nuevo colectivo integra nueve agrupaciones territoriales con el reto de defender al sector en la contratación pública

Nueve asociaciones territoriales de la ingeniería van a sumar fuerzas con la creación de la Federación Conocimiento e Ingeniería de España (CIES), que será presentada mañana miércoles en Madrid. Bajo este nuevo paraguas para el sector habrá 194 empresas y surge independiente de la patronal Tecniberia, cuyo presidente, Pablo Bueno, hizo un llamamiento semanas atrás para que las pymes de la ingeniería se sumaran al que quiere permanecer como el gran colectivo de la ingeniería en el país. Ahora habrá dos.

Las fundadoras de CIES son la aragonesa Asincar la valenciana Avinco, la asociación gallega Ageinco, la andaluza Asica, el colectivo castellano-leonés Acalinco, la murciana Aecic, la canaria Ainco (reúne a las ingenierías de Las Palmas), el colectivo vasco Gaia, y el extremeño Asincex. Fuentes cercanas a la iniciativa afirman que el primer presidente, por cuatro años, será el representante de Asica, Ignacio Sánchez de Mora.

Esta unión de intereses se produce en un momento clave para el sector: vienen miles de millones de euros en fondos del programa europeo Next Generation y el sector privado quiere defender su participación en la elaboración de proyectos. De hecho, ven indicios que apuntan al abuso en la encomienda de gestión a las públicas Ineco y Tragsa por motivos de calendario. Una de las explicaciones para que exista una línea de separación entre CIES y Tecniberia es la estancia de las dos referencias púbicas en la segunda, denunciadas por competencia desleal por distintas asociaciones territoriales.

Las fundadoras de CIES son Asincar, Avinco, Ageinco, Asica, Acalinco, Aecic, Ainco, Gaia y Asincex

Además de exigir la apertura de los concursos públicos a la competencia, incluso si fuera necesario con la reforma de la Ley de Contratos para reforzar las licitaciones y contrataciones de urgencia, CIES va a defender el componente intelectual de los trabajos de ingeniería para demandar un mayor peso de la oferta técnica que de la propuesta económica en las adjudicaciones. Aunque esta exigencia viene marcada desde la UE, el sector de la ingeniería sigue criticando la contratación con criterios económicos, lo que en el argot se denomina comprar servicios al peso.

Con notable representación en sus comunidades autónomas, las asociaciones territoriales desean tener voz ante el Gobierno central. En juego hay cientos de millones y la posibilidad de influir en la ejecución de proyectos llamados a cambiar el tejido productivo del país.

CASI UNA RÉPLICA DE ASINCE

La ingeniería estuvo representada durante décadas por Tecniberia (1964), Asince (1975) y Aseinco (1977). La segunda fue formada por colectivos con representación territorial. En 1987 se fusionaron Tecniberia y Aseinco, y la resultante se integró con Asince en 2002, agrupando las ingenierías civil, industrial, medioambiental y de edificación. Las organizaciones territoriales tomaron de nuevo su propio camino en 2013.




Almería: El Toyo aspira a un complejo deportivo con piscina olímpica y carril bici desde Costacabana al Cabo

El Ayuntamiento presenta las primeras estrategias a los fondos de recuperación europeos para, con cinco millones de euros, catapultar a El Toyo como “puerta” del parque natural mediante el turismo sostenible

Ayuntamiento de Almería presenta en su solicitud de participación en la convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad Turística para entidades locales, en el marco de los proyectos financiables a través de los fondos ‘Next Generation’.

Dieciocho actuaciones diferentes, enmarcadas en cuatro ejes programáticos, contiene el denominado ‘Plan de Sostenibilidad Turística del Destino del Toyo’, primera convocatoria a la que el Ayuntamiento concurre para optar a los fondos europeos ‘Next Generation’, dentro del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, siendo parte de las ideas en las que ya se estaba trabajando a través de la Oficina del Plan Estratégico y que ya se avanzaron por parte del alcalde, Ramón Fernández-Pacheco, el pasado mes de junio, cifradas entonces por más de 200 millones de euros de inversión en diferentes áreas estratégicas.PUBLICIDAD

Como objetivo general, según ha detallado en rueda de prensa la portavoz del equipo de gobierno, María Vázquez, este proyecto pretende “transformar” el destino turístico de El Toyo-Cabo de Gata, posicionando El Toyo, puerta de entrada al Parque Natural, “como destino turístico de referencia en turismo activo, dando respuesta a las necesidades del territorio como la estacionalidad turística, la accesibilidad o la movilidad sostenible”.

“Almería quiere avanzar en la mejora de su competitividad como destino turístico alrededor de la sostenibilidad, utilizando el turismo activo, deporte y entorno natural, como palanca de cambio, además de una importante apuesta por la digitalizacion”, ha explicado Vázquez. En este sentido, ha justificado que “El Toyo y su entorno precisan de un modelo de turismo sostenible y diferenciado que haga compatible su desarrollo económico y social con la preservación y puesta en valor del espacio natural del espacio natural. El turismo activo basado en el deporte y la naturaleza es un sector en auge, de carácter singular, que atrae a un tipo de visitante interesado no sólo en la experiencia sino también en la oferta complementaria a esta, condiciones que además contribuirán a desestacionalizar la demanda a partir de la diversificación de la oferta”.

Ejes de actuación

Cuatro son los ejes programáticos incluidos en este plan de actuación:

EJE 1. Actuaciones en el ámbito de la transición verde y sostenible. Este eje va orientado a la mejora, adecuación y desarrollo de las dotaciones existentes en pro de la sostenibilidad ambiental, la puesta en valor de los recursos de turismo activo y la optimización de su gestión.

Dentro de este eje se se han incluido acciones paisajísticas o nuevas infraestructuras deportivas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental, favorezcan la adaptación al cambio climático y la economía circular. Con nombre y apellido, entre las propuestas incluidas en este parte del proyecto se incluyen: la mejora de la infraestructura ciclista y el itinerario GR-92 Costacabana-El Toyo y Cabo de Gata; la creación de espacios para la práctica de deportes de playa o el equipamiento TIC de la Torre de San Miguel. El presupuesto para estas actuaciones está en 1,8 millones de euros.

EJE 2. Actuaciones de mejora de la eficiencia energética. En este eje quedan incluidas actuaciones dirigidas a la mejora de la eficiencia energética y la introducción de energías renovables en edificios municipales del destino turístico o la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos. El presupuesto de las actuaciones contenidas en este eje es de 787.000 euros.

EJE 3. Actuaciones en el ámbito de la transición digital. Este eje va dirigido a la optimización de la oferta y los servicios turísticos a partir de la digitalización. Quedan incluidas en este eje actuaciones en materia de posicionamiento del Palacio de Congresos (5G), mejora del Sistema de Inteligencia Turística, mejora de la atención turística inteligente y optimización de la gestión inteligente de la movilidad y consumo de productos turísticos. El presupuesto en esta línea se ha cifrado en 518.000 euros.

EJE 4. Actuaciones en el ámbito de la competitividad. Este eje esta orientado a la mejora del posicionamiento de El Toyo como destino turístico de turismo activo basado en el deporte. En este sentido el Plan incluye acciones de desarrollo de infraestructuras de golf (Casa Club), la instalación de equipamientos para la práctica de deportes náuticos, la construcción de una piscina olímpica y un skatepark para la práctica de un deporte ahora olímpico. Además de lo anterior, esta línea incluye actuaciones para la optimización de productos existentes (señalética, accesibilidad, marketing etc…), la creación de un Club de Producto de Turismo Activo, planes de captación de eventos y congresos, mejora de la competitividad de empresas locales o campañas de concienciación acerca de la sostenibilidad turística. 1.748.000 euros tiene de presupuesto este eje de actuación.




Cádiz. San Fernando: Comienzan las obras que conectarán al Hospital de San Carlos con Cádiz

Pese a las dificultades por la pandemia, la Junta de Andalucía ha destinado cerca de 1,7 millones de euros en aumentar y mejorar los servicios que ofrece San Carlos
La línea interurbana M-10 contará con dos paradas de autobuses que comunicarán al complejo sanitario y a la capital provincial con el fin de facilitar el acceso y la movilidad

«Volvemos a dar buenas noticias por parte del Gobierno de la Junta de Andalucía», ha asegurado Ana Mestre, delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, al presentar el inicio de las obras de instalación de dos paradas de autobuses de la línea M-10 en el Hospital de San Carlos que conectarán las instalaciones sanitarias de San Fernando con la ciudad de Cádiz.

Mestre acudió a la inauguración de los trabajos junto a otros representantes como el director gerente para el Distrito Sanitario Bahía de Cádiz-La Janda, Manuel María Ortega Marlasca; la gerente del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, Concepción Parra; la alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada; el presidente del PP de San Fernando, José Loaiza; la concejala de Desarrollo Urbano, Claudia Márquez; o el edil de Movilidad, Francis Posada.

Los trabajos cuentan con un presupuesto de 43.184,6 euros (aunque se prevén unos 70.000 euros totales contando con la aportación conjunta de fomento y el SAS) y un plazo de ejecución de un mes.

El objetivo de estas dos paradas, situadas a la entrada (llegada) y en el interior del Hospital (regreso), es el de «acercar a los pacientes, usuarios y trabajadores a San Carlos hasta la misma puerta», considera la delegada del Gobierno recordando que la parada de autobús M-10 más cercana se encontraba en el entorno de la estación de trenes, a unos 500 metros de las instalaciones sanitarias.

«Desde que el nuevo Gobierno de la junta de Andalucía ha dotado de más recursos a san Carlos, el hospital tiene mayor demanda», defiende Mestre. San Carlos compartía su uso civil-militar desde 2005, pero no fue hasta octubre de 2014 cuando pasó a manos del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Posteriormente fue ampliando sus servicios. Desde 2015 existe la unidad de Salud Mental y en 2016 se habilitó el departamento de Urgencias. Ya en plena pandemia, la Junta ha destinado 1,7 millones de euros para la ampliación de dicha área, así como para el nuevo Hospital de Día en una actuación enmarcada dentro de un plan de inversiones en infraestructuras gaditanas que superan los 11 millones.

Respuesta a una «necesidad histórica»

El paulatino aumento de la oferta sanitaria en San Carlos ha cambiado la consideración que anteriormente tenía el hospital hasta el punto de convertirse en uno de los puntos de referencia en la Bahía de Cádiz con 2.596 intervenciones, 56.533 consultas y 1.127 ingresos durante el primer semestre de 2021. Por ello, «el nuevo Gobierno ha invertido para los isleños y para la mejora de la calidad de vida de los vecinos de San Fernando», remarca Mestre.

«Hemos sido sensibles de las necesidades que han ido surgiendo cada vez que dotábamos al hospital de nuevos recursos y el aumento de usuarios que se producía por estos motivos», explica la delegada del Gobierno en Cádiz. «Teníamos que facilitar el acceso al transporte público», indica.

«Desde el mismo momento en que este Hospital pasó de ser un centro concertado a un edificio integrado en el SAS», la instalación de zonas de aparcamientos, el aumento de servicios para dotar de mayores recursos a San Carlos y la movilidad a través del transporte público «fueron una prioridad», afirma Patricia Cavada.

El Ayuntamiento ha estado colaborando con el Consorcio de Transportes el aspecto de la instalación de nuevas paradas en el ámbito de las instalaciones sanitarias, «también se ha trabajado como zona sensible en la reurbanización de espacios, aceras y zonas peatonales para facilitar los accesos a personas con movilidad reducida que suelen ser el conjunto mayoritario de los usuarios que requieren acudir al hospital».

La regidora ha recordado que la instalación de las paradas del M-10 «nació de una reivindicación ciudadana a propuesta de la Federación de Asociaciones de Vecinos Isla de León, que siempre están al pie del cañón».

Pese a la satisfacción por el comienzo de la construcción de paradas que conectarán San Carlos con Cádiz, la alcaldesa ha solicitado que el hospital isleño «se encuentre operativo al 100% lo antes posible», mencionando la anunciada planta de Neurorehabilitación.

Un mes de obras

Los trabajos proyectados persiguen el fomento del uso del transporte público colectivo de viajeros mediante la mejora del servicio ya existente por parte del Consistorio de Transportes de la Bahía.

Las obras consistirán fundamentalmente en la demolición de cerramientos e isletas, retirada de la cancela existente actualmente, acondicionamiento de la calzada, pavimentación del acerado y tendido de nuevo bordillo, recrecido de paso de peatones y ejecución de vados, colocación de señalización vertical, horizontal y balizamiento, instalación de mobiliario urbano y marquesinas de autobús, reposición de fibra óptica y de repetidor central contraincendios, así como edificación de barreras de accesos.

En la actualidad, la línea M10-Cádiz-San Fernando Norte (por León Herrero) es la línea metropolitana con mayor número de viajeros del Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz, realizando 82 viajes, de ida y vuelta de lunes a viernes, 54 los sábados laborales y 48 los domingos y festivos.




Cádiz. Setenil: La depuradora de Setenil tendrá una inyección de 2,6 millones

Además se actuará sobre la red de colectores para eliminar los problemas y su afección al dominio público hidraúlico

La depuradora de Setenil de las Bodegas será objeto de una mejora integral con una inyección de más de 2,6 millones de euros. La delegada del Gobierno andaluz en Cádiz, Ana Mestre, ha visitó Setenil de las Bodegas, donde anunció que la Junta va a licitar la reforma de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) por un importe de 2.633.426,33 euros, además de la redacción del proyecto para nuevos colectores en el municipio, con un presupuesto previsto de 90.271,66 euros.

Mestre explicó que “la actual EDAR de Setenil, con capacidad para atender a 3.300 habitantes, presenta un estado deficiente debido a numerosas intrusiones de raíces de árboles, con pérdida de sección de la conducción y problemas de infiltración de agua hacia el interior de los colectores, ya que parte de estas conducciones discurren por los cauces del arroyo del Burgo y del río Trejo”.

Por ello, y con el objetivo de dotar al municipio de un sistema de depuración eficiente que garantice unos parámetros de vertidos conforme a la normativa vigente, se va a llevar una doble actuación por parte de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible: “Por un lado se va a reformar y modernizar la EDAR actual, incorporando una nueva tecnología de depuración más eficiente y dotadas de sistemas de control del proceso”, y por otro, se va a actuar sobre la red de colectores para eliminar los problemas que presenta la red actual y su afección al dominio público hidráulico”.

La delegada del Gobierno autonómico, que mantuvo una reunión con el alcalde Rafael Vargas, y la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ana Bertón, añadió que “la nueva depuradora prestará servicio a una población equivalente de 4.200 habitantes (frente a los 3.300 actuales) y se dimensiona para tratar un caudal medio de 35 m3/hora (frente a los 26 m3/horas actuales), cumpliéndose los parámetros de vertido exigidos por la Directiva Comunitaria sobre tratamiento de aguas residuales”.




Córdoba. Lucena: Lucena explorará una nueva vía para ejecutar el enlace desde la A-45 al Parque Príncipe Felipe

Mientras el Gobierno central apunta a los promotores como responsables del pago de la obra si se cumplen ciertos requerimientos, el alcalde, Juan Pérez, apunta a otras administraciones

Una esperanza prudente y difusa. Más de tres lustros con negativas pertinaces y dificultades insalvables han truncado, invariablemente, la ejecución de un enlace desde la autovía A-45 hacia el Parque Empresarial Príncipe Felipe en Lucena. Una respuesta parlamentaria del Ejecutivo central, que vuelve a rechazar la financiación de esta conexión, sí destapa una alternativa consistente en la obtención de fondos privados o de otras administrativos para sufragar la inversión.

Desde el año 2005, fecha de implantación de esta zona industrial, particulares, empresarios, diversas asociaciones, grupos políticos y el Ayuntamiento han reivindicado, de forma discontinua, la realización de un ramal que redundaría, argumentaban los diferentes agentes implicados, en la visibilidad de este extenso polígono y, por consiguiente, incrementaría la actividad económica y el desarrollo de las empresas. A estas reivindicaciones, en las últimas fechas se ha añadido la petición, también insistente, de los responsables del hospital privado Centro de Andalucía.

De forma inalterable, el Gobierno central, en sucesivos ciclos políticos y alternas formaciones políticas en La Moncloa, se ha opuesto a esta obra por la cercanía de otras salidas. Recientemente, en una contestación a una pregunta elaborada por el PP, el Ejecutivo socialista ha señalado que “si se cumplen los requerimientos para ello”, el Ministerio de Fomento “podrá autorizarlas para su ejecución y financiación con cargo a los promotores”.

A pesar de que la administración estatal reitera que, en modo alguno, asumirá el coste de la actuación, sí entreabre una opción novedosa y nunca antes planteada.

Ante ello, el alcalde, Juan Pérez (PSOE), reconoce que “si se abre otra línea de trabajo, seguiremos trabajando para intentar que la obra se pueda acometer”. En definitiva, a su juicio, “esta respuesta abre caminos” a fin de “ver en qué situación nos podemos encontrar”. A continuación, ha agregado el primer edil socialista, “lo valoraremos y vamos a trabajar para que se haga y se pague”.

En un primer análisis, Pérez desecha la posibilidad de que los propios empresarios abonen la construcción del enlace y se manifiesta más partidario de sondear la consecución de fondos procedentes de otras administraciones.

Finalmente, eleva como cuestión prioritaria “ver si técnicamente se puede hacer o no” y, en segunda instancia, definir requisitos tales como “dónde se puede construir, o si requiere de poca dimensión o de un recorrido amplio”.




Córdoba: Infraestructuras adjudica la remodelación del parque de El Tablero y las obras se iniciarán en octubre

El teniente de alcalde David Dorado defiende la adjudicación que ha supuesto un 25% de baja respecto al cifra inicia

El teniente de alcalde de Infraestructuras, David Dorado, ha informado de que ya se han salvado todos los trámites administrativos para la adjudicación de la remodelación del parque urbano de El Tablero,  un proyecto que tendrá un plazo de ejecución de 8 meses, que salió a licitación por un importe de 1,08 millones (IVA incluido) y está financiado con fondos Edusi. Al concurso se han presentado un total de 21 empresas y finalmente se ha adjudicado a Excavaciones Leal por 812.000 euros, lo que ha supuesto una baja del 25%. La previsión es que comience la obra en octubre, en noviembre a lo sumo. Mientras esto suceda el parque estará cerrado al público. Dorado ha defendido el trabajo realizado por los técnicos y ha explicado que se han tenido que rechazar algunas ofertas por considerarlas bajas temerarias.

El proyecto persigue la mejora y puesta en valor del parque urbano de El Tablero y la remodelación integral de este espacio verde en una superficie total de unos 36.000 metros cuadrados. El Parque del Tablero, que forma parte de la red de circuitos naturales del Instituto Municipal de Deportes de Córdoba, incluye un circuito deportivo que permite disfrutar de la naturaleza y practicar deporte al aire libre y realizar actividades relacionadas con el turismo activo que se encuentra en muy mal estado de conservación. En los pliegos de contratación se observa que en la actualidad se encuentra en un estado de conservación deficiente por la falta de mantenimiento y la topografía, ya que la pendiente que del terreno (de 5,30 metros) y la falta de vegetación hace que el agua de lluvia genere arrastres de tierras que favorece el mal estado en que se encuentran los caminos. A esto se añade la inexistencia de red de riego y la falta de drenajes del terreno y de red de saneamiento y el mal estado de la pavimentación. La zona verde a remodelar, una pastilla rectangular, se sitúa entre las calles Poeta Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Obispo Ascargorta.

Thank you for watching

Por otro lado, se indica que la iluminación es suficiente en el interior, pero habría que sustituirla por led, e insuficiente en los bordes debido a las sombras producidas por la arboleda, por lo que sería preciso reforzar la iluminación en la zona de entrada y en los laterales recayentes a las calles Obispo Ascargorta, Poeta Juan Ramón Jiménez y Poeta García Lorca, algo que está previsto.

Además de la mejora del circuito, otro de los objetivos de esta obra es fomentar un recorrido turístico más a través de los grandes parques y jardines de la ciudad, formados por 30 espacios que abarcan una superficie total de 250 hectáreas, lo que supone unas dos veces la superficie del conjunto histórico.

Aparatos para deporte y un parque infantil 

En concreto, están previstas las siguientes actuaciones para la puesta en valor del parque urbano de El Tablero, como mejorar las conexiones con otros parques y jardines de la ciudad, que se encuentran incluidos en la red de itinerarios de zonas verdes, o anillo verde de la ciudad: Parque de la Asomadilla, Parque del Canal y Parque de El Patriarca, ubicados en el mismo distrito de la ciudad (Distrito Norte-Sierra) situados en el eje Vega-Sierra; mejorar el pavimento de los caminos que presentan un estado muy degradado y el drenaje de los terrenos; mejorar, potenciar y poner en valor el ajardinamiento existente en el parque, actualmente bastante deficiente, mediante inclusión de zonas de pradera y mejoras en la arboleda, incrementando los árboles de sombra que ofrezcan protección a las personas que utilizan el recorrido, sobre todo en los meses de mayor soleamiento.

Por otro lado, se va a ejecutar la red de riego necesaria para un uso sostenible y se rehabilitará el pozo existente de planta elíptica, de origen islámico. Se hará una pequeña exposición de las infraestructuras hidráulicas islámicas. Asimismo se quiere mejorar el equipamiento urbano y deportivo, mediante la instalación de aparatos para la práctica de ejercicio físico: aparatos para mayores, equipamiento deportivo de calistenia, street workout y se incluirá un parque infantil, dotándolo de áreas de juego inclusivas. También se incluirán zonas de descanso y recreo y acerado junto a carril bici y zona de acceso con la mejora de la accesibilidad global.

Se instalará cartelería en todo el recorrido de fomento y divulgación de los valores ambientales y culturales del entorno y consejos y distancias para la práctica deportiva. El pavimento en el interior de los caminos del circuito será de Aripaq o equivalente, mientras que en la zona de entrada se creará un espacio o plaza de acceso pavimentada con adoquines y losas de hormigón prefabricado 100% recicable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente en tonos difuminados y naturales.

l




Jaén. Linares: La Junta de Andalucía destaca su impulso al desarrollo del área logística de Linares

La consejera de Fomento asegura en el pleno del Parlamento andaluz que en semanas se contratará la redacción del proyecto y del plan especial

La Junta de Andalucía destaca su impulso al desarrollo del área logística de Linares | Ideal

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, señaló en el pleno del Parlamento andaluz que para garantizar el futuro del área logística de Linares se ha incluido en el nuevo Plan de Infraestructuras del Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma) y en el plan de áreas logísticas de Andalucía, así como que se va a contratar, en próximas semanas, la redacción del proyecto y del plan especial del área para llevarlo al Consejo de Gobierno para su declaración de interés autonómico.

Marifrán Carazo recordó durante su intervención que los anteriores gobiernos socialistas incluyeron esta área logística en el Plan de Infraestructuras 2007-2013 y luego en el plan Pista 2014-2020. «Hace 14 años que lo anunciaron y nada más», denunció la consejera tras apuntar que «prometieron además, en mayo de 2011, el desarrollo de las áreas logísticas de Antequera, Níjar y Majarabique, pero no hicieron nada».

«El Gobierno del cambio, en solo dos años y medio, ha hecho mucho más en el desarrollo de las áreas logísticas de Andalucía y por otras infraestructuras de la provincia de Jaén que lo que realizado por los socialistas en los últimos diez años. El Gobierno del cambio cumple lo que dice y nuestro compromiso con Linares y la provincia de Jaén es firme», manifestó la dirigente.

La consejera de Fomento defendió además que su departamento tiene previsto invertir 176 millones de euros hasta 2027 para el desarrollo y puesta en valor de los once nodos logísticos, siete portuarios y cuatro interiores, entre los que se encuentra el de Linares.

«La obra civil de conexión del ramal Vadollano-Linares con la red estatal supera ya el 70 por ciento de ejecución y vamos a licitar, próximamente, los trabajos para conectar la línea Vadollano-Linares con el Parque Empresarial de Santana, una actuación clave para el desarrollo empresarial de la comarca. También tenemos en marcha y a buen ritmo la urbanización del Puerto Seco de Antequera, proyecto que estaba parado, y el área de San Roque, así como en las próximas semanas adjudicaremos la redacción del plan especial y del proyecto de urbanización de la primera fase del Área logística de Níjar. Y estamos impulsando, entre otras, el área de Majarabique, en la provincia de Sevilla, cuyos trámites urbanísticos están muy avanzados para poder iniciar la urbanización el año que viene», detalló Marifrán Carazo.

Propaganda y estancamiento

Por su parte, el parlamentario y exconsejero socialista de Fomento, Felipe López, acusó a la Junta de Andalucía de realizar «un despliegue de propaganda» en Linares mientras proyectos como el Puerto Seco suman ya casi 3 años de estancamiento por la «falta de compromiso» de la Consejería de Fomento, que «demuestra además su incapacidad para señalar un solo proyecto de su autoría» que esté impulsando en la ciudad.

López calificó de «ridículo» que la consejera de Fomento insista en atribuirse las obras del ramal ferroviario Linares-Vadollano, que quedó concluido en febrero de 2019 con una inversión de más de 22 millones de euros, y su posterior conexión a la vía general, «que todo el mundo sabe que es un proyecto que quedó aprobado y listo para su ejecución a finales de 2018». «Como no tienen nada que vender en Linares, se cuelgan medallas que no les corresponden procedentes de la herencia recibida», indicó.

El parlamentario socialista, que preguntó a la consejera en el pleno del Parlamento por el Puerto Seco de Linares, reprochó que la Junta suma prácticamente tres años de legislatura sin que haya habido ningún avance en este proyecto. «Lo único que hay, tres años después, es un despliegue de propaganda inusitado, un programa electoral, varias promesas y una serie de visitas del señor Moreno Bonilla en la oposición y en el Gobierno. Todo traducido en la inanidad, en absolutamente nada», criticó, al tiempo que pidió a Marifrán Carazo que dijera «una sola cosa que haya hecho esta Junta en Linares y que la gente pueda tocar».

López recordó que la anterior Junta gobernada por el PSOE creó la Red Logística de Andalucía con 200 millones de euros de inversión. En el caso de Linares, se procedió a la adquisición de 54 hectáreas de suelo y en 2017 se iniciaron los trámites para declarar el proyecto de interés autonómico, proceso que culminó en 2018.

El parlamentario puso de relieve la importancia de Linares dentro del ramal central del Corredor Mediterráneo y aprovechó para valorar los 14 millones de euros para el tramo Algeciras-Bobadilla aprobados esta semana por el Consejo de Ministros del Gobierno de España, que tiene un compromiso de 370 millones de euros con este ramal y que, a su juicio, «contrasta con la desidia del anterior Gobierno del PP». Además, agregó que el tráfico de mercancías coloca a Andalucía «en un lugar clave».




Jaén. Villarrodrigo: Más de 577.000 euros en la mejora del acceso a Villarrodrigo

Inversión de la Diputación de Jaén en la entrada por la JA-9111 para renovar el firme y el drenaje

La Diputación de Jaén destina más de 577.000 euros a las obras que se ejecutan para adecuar la carretera JA-9111, por la que se accede al municipio de Villarrodrigo, en la comarca de Segura.

El diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, junto a la alcaldesa, María Virtudes Ojeda, ha visitado esta intervención, que supondrá una mejora del drenaje de los más de tres kilómetros que transcurren desde el punto kilométrico 9,76 hasta el acceso al municipio.

Igualmente, se acometerá la renovación del firme en la totalidad de la vía, según ha explicado el diputado sobre una actuación que “acabará este otoño”, puesto que “se encuentra en un elevado porcentaje de ejecución”.

“Vamos a actuar en toda la longitud de este acceso mediante el saneamiento de numerosos tramos, además de la ejecución de todas las obras necesarias para mejorar el drenaje”, ha afirmado Castro. Tras estas reparaciones, se reforzará el firme existente en toda la longitud de la vía mediante el extendido de una nueva capa de bituminosa.

Estas obras se están completando con la demolición de dos muros para facilitar la ampliación de las cunetas, y se está mejorando la seguridad por medio de la construcción de un nuevo muro para la sujeción de una ladera donde se han observado movimientos de tierras, además de la reconstrucción de otro más que actualmente se encuentra derruido.




Málaga: Paso adelante para reducir el riesgo de inundabilidad del río Guadalhorce, en Málaga

La Junta selecciona la oferta presentada por Eiffage y Naxfor para desarrollar las obras de mejora del encauzamiento; rebaja el precio final el algo más de 1,3 millones.

Mucho se ha hecho esperar, pero las obras que permitirán reducir de manera significativa el riesgo de inundabilidad que desde hace décadas pesa sobre buena parte de los suelos del polígono industrial del Guadalhorce, en Málaga capital, están algo más cercanas.

A la espera de la formalización final, la Junta de Andalucíaadministración que ha asumido el compromiso de financiar íntegramente estas actuaciones, ha seleccionado a las empresas que van a encargarse de ir adelante con la operación. 

De acuerdo con la propuesta realizada por la mesa de contratación encargada de analizar la veintena de proposiciones que han participado en el concurso público, estos trabajos serán desarrollados por la unión temporal integrada por Eiffage Infraestructuras y Naxfor Ingeniería e Infraestructuras

La suya es, con diferencia, la oferta que mejor nota recibe, con 98,6 puntos. La proposición eleva el coste final de las obras a 6.101.410,40 € (IVA excluido). Esto supone una reducción de 1.258.554 euros, lo que equivale a una rebaja del 17% respecto al precio de licitación. El plazo manejado para su finalización es de 16 meses.

El objetivo principal de esta intervención sobre el río no es otro que incrementar la capacidad de desagüe en su tramo final para poder asumir una avenida de 500 años de periodo de retorno. Si bien se viene manejando desde hace años la necesidad de ejecutar una actuación de mayor calado, como la sustitución del puente de la MA-21, el elevado coste de la misma, de unos 60 millones, motivó que se buscasen opciones alternativas pero prácticas.

Y las ahora puestas sobre la mesa, parece que lo son. Según los estudios encargados en su día por el Ayuntamiento de Málaga y por los propios empresarios de los polígonos, la materialización de estas pequeñas obras va a posibilitar que la superficie de inundabilidad actual para 500 años de periodo de retorno pase de 1.011 hectáreas a 427 hectáreas.

La propuesta técnica incluye, entre otras medidas, el recrecido de la margen izquierda de los arroyos Prado de Jurado, de las Yeguas, Boticario y Pocapringe en su confluencia con el encauzamiento del río Guadalhorce, y el acondicionamiento a su estado original del encauzamiento en el entorno del ferrocarril de Cercanías Málaga-Fuengirola, con la retirada de acopios de material.

A estas hay que agregar la restauración del cauce de aguas bajas a las condiciones del proyecto original; el rebaje del cauce de aguas altas en las cercanías del puente de la MA-21, apertura total del segundo arco de avenida de la margen izquierda y la modificación de las tuberías de impulsión de la zona oeste de Málaga y Torremolinos bajo el puente de la MA-21; el recrecimiento de las motas del encauzamiento del Guadalhorce aguas arriba del puente de la MA-21; y el recrecimiento del encauzamiento del arroyo de las Cañas en su parte final.




Málaga: El nuevo Plan de Transporte Metropolitano de Málaga costará 445 millones

Tanto la Junta de Andalucía como la Diputación de Málaga y el resto de ayuntamientos del área metropolitana de Málaga, con el de la capital a la cabeza, han anunciado el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, que tendrá un coste de 445 millones de euros. El plan, que se encuentra en fase de alegaciones hasta el próximo 8 de octubre, necesitará de la financiación de los fondos europeos Next Generation, así como de la aportación del Estado, la Junta de Andalucía, la Diputación de Málaga y el resto de ayuntamientos implicados directamente.

Así lo hicieron saber en su presentación Marifrán Carazo, consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio; Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga. El plan busca la reducción de los gases de efecto invernadero en un 45% dentro del área metropolitana de Málaga.

La iniciativa busca la reducción de los gases de efecto invernadero en un 45% dentro del área metropolitana de Málaga. Para esto habría que reducir un 4% el uso de vehículos privados, lo que supondría un significativo 6,4% de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero al año, destacó el director del Plan, Manuel Márquez Pigner. Además, prevé una aumento de un 25% de los medios de transporte público y de un 5% del uso de la bicicleta, así como un descenso de un 5% de la demanda de los vehículos privados.

Entre los tres escenarios que se estudiaron para el plan, se consideró que el primero de ellos, cuyas principales actuciones son: Un autobús de tránsito rápido entre el centro de la capital hasta El Palo, la prolongación de las líneas C-1 y C-2 de Cercanías hasta Plaza de la Marina o la implantación de una lanzadera entre la estación de metro Andalucía Tech y el PTA. Esto supuso descartar el escenario 2, cuya principal diferencia era la extensión del metro desde Andalucía Tech al PTA, por su menor rendimiento entre el coste y el beneficio.

Dentro de este plan están incluidas algunas de las actuaciones que se circunscriben en el Plan Litoral de Málaga, impulsado por el alcalde. Por ejemplo, la implatación de una zona de bajas emisiones en el centro de la ciudad, la llegada del Cercanías a Plaza de la Marina o la reestructuración de las estaciones de bus de María Zambrano y Muelle Heredia. La puesta en marcha del Plan, que se pondría en servicio en 2030, está pendiente de la asignación de los fondos europeos Next Generation con los que se pretenden financiar los 445 millones, según recoge el documento preliminar del mismo.

Dos viales reservados al transporte público en la UMA y el PTA

Algunas de las primeras actuaciones que está llevando a cabo la Junta de Andalucía está la inversión de ocho millones de euros para el desarrollo de plataformas reservadas de transporte público para mejorar la movilidad en el área metropolitana de Málaga que anunció Marifrán Carazo. Estos proyectos, que se enmarcan en las líneas de trabajo plasmadas en el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málagase plantean en dos tramos de la carretera A-357: en la entrada a la capital desde la Universidad y en el acceso el Parque Tecnológico de Andalucía hasta el enlace del Cortijo Jurado.

Igualmente, recordó que la Consejería de Fomento, además de idear alternativas para potenciar el uso del transporte público, está trabajando en desplazamientos con medios sostenibles y limpios como la bicicleta. Al respecto, citó que desde hace meses se está trabajando en el desarrollo de una vía ciclista entre la Malagueta y Baños del Carmen, que se uniría con los metros ya previstos en el Plan Litoral ideado por el Ayuntamiento de Málaga. El proyecto, avanzó la consejera, se encuentra en revisión y actualización y próximo a su finalización.

Asimismo, señaló que, para la mejora de las comunicaciones, es necesario dar un impulso a todos los modos de transporte, incluido el ferroviario, de competencia estatal. Marifrán Carazo lamentó la situación de la red de Cercanías en la Costa del Sol que, pese a ser de las líneas más rentables de España, ha sufrido durante el periodo estival la supresión de trenes. Al respecto, ahondó en la necesidad de reforzar y mejorar la red y, además, aprovechar la actual coyuntura de financiación europea a través de los Next Generation para la ampliación del Cercanías en una zona como la Costa del Sol.

“El Estado participa a la financiación de los consorcios de Madrid, Cataluña, Canarias y Valencia aportando 300 millones de euros de los Presupuestos Generales, tienen que participar también en la financiación de los consorcios de las grandes ciudades andaluzas”, pidió la consejera.

Medidas estrella

A su vez, y no sólo en Málaga sino en el resto de Andalucía, la consejera ha incidido en la incorporación de innovaciones tecnológicas para una mejor coordinación de modos de transportes, que cuenta con una inversión de más de 28 millones de euros.

Una de las medidas estrellas es la creación de un Centro de Control y Gestión de los Transportes Públicos de Andalucía que permitirá tener una información actualizada para adaptar mejor la oferta a la demanda y planificar actuaciones que favorezcan la intermodalidad y la sostenibilidad. Asimismo, se contemplan otras medidas, como sistemas de pago a través del móvil o con tarjeta bancaria, una tarjeta virtualizada del Consorcio, análisis de las rutas mediante GPS y dispositivos móviles o implantar un sistema de información a tiempo real de toda la oferta a través de pantallas y móviles.

Siete municipios más formarán parte del Consorcio de Transporte

La consejera también ha indicado en esta presentación que próximamente se incorporarán de pleno derecho siete nuevos municipios al Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga: Álora, Antequera, Coín, Fuengirola, Riogordo, Valle de Abdalajís y Villanueva de la Concepción. Una vez se completen estas incorporaciones, ha indicado Marifrán Carazo, el Consorcio atenderá a 1,1 millones de habitantes de 19 municipios de Málaga frente a los 965.000 actuales. Marifrán Carazo trasladó que, desde hace tiempo, se tomó la decisión de abrir el radio de acción y extender la integración de los consorcios a todos aquellos municipios de cada provincia que quisieran. “La integración de estos siete municipios ayudará a mejorar el servicio de transporte público en la provincia de Málaga”, destacó. La consejera ha alertado de los problemas de Málaga, con la retroactividad existente entre la capital malagueña y los municipios de su entorno, con intensa actividad empresarial y comercial, así como el alto volumen de población flotante en etapas muy localizadas del año. “El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Málaga va a ser el instrumento fundamental para mejorar las comunicaciones y alcanzar una movilidad más sostenible en Málaga y su área metropolitana”, remarcó. “El Estado participa en la financiación de los consorcios de Madrid, Cataluña, Canarias y Valencia aportando 300 millones de euros de los Presupuestos Generales, tienen que participar también en la financiación de los consorcios de las grandes ciudades andaluzas”, reclamó la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.