1

La campaña de verano finaliza con 76.113 parados menos en el mes de septiembre

  • Del lado de la afiliación, se crearon 57.387 empleos respecto a la media de agosto, hasta un total de 19.531.111 afiliados

La campaña de verano se cerró de forma positiva gracias al avance de la vacunación y al fin de las restricciones en las comunidades autónomas por la mejora en las cifras de contagios. El paro bajó en 76.113 personas (-2,28%) respecto al mes anterior, y rompió la tendencia alcista habitual en este mes, ya que suele subir el desempleo. El número total de desempleados se situó así en 3.257.802,, su menor cifra desde febrero de 2020, justo un mes antes de que estallara la pandemia. Del lado de la afiliación, se crearon 57.387 empleos respecto a la media de agosto, hasta un total de 19.531.111 afiliados.

Desde el Ministerio de Trabajo destacan que no se encadenaban siete meses consecutivos de descensos del dato del paro desde el año 2000, aunque fuentes del departamento dirigido por Yolanda Díaz subrayan que la rebaja de 2021 es más del triple de la registrada hace dos décadas. No obstante, hay que tener en cuenta que el dato del paro no incluye ni a las personas incluidas en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ni a los autónomos que cobran el cese de actividad. En septiembre, la Seguridad Social registró aún a 239.230 personas protegidas por un ERTE a fecha de 30 de septiembre.

El paro retrocedió en todos los sectores económicos respecto al mes de agosto. Así, en el sector servicios descendió en 39.312 personas (-1,68%) personas; en agricultura cayó en 13.067 (-8,08%) personas; en construcción bajó en 12.309 (-4,53%) personas; en industria restó 6.668 (-2,45%) personas inscritas y, por último, entre el colectivo sin empleo anterior cayó en 4.757 personas (-1,68%).

El paro registrado bajó en 12 comunidades autónomas entre las que destacan Canarias (-20.699), Cataluña (-12.658), Castilla La Mancha (-10.720) y Castilla León (-10.281). En el mes de septiembre, Canarias fue la comunidad autónoma en la que más cae el paro tanto en términos absolutos como en términos relativos (-8,8%).

Aumenta la afiliación

En septiembre también avanzó la afiliación, con 57.387 cotizantes más, hasta un total de 19.531.111 trabajadores afiliados. El Régimen General registró de media 55.517 trabajadores más (un 0,35%) en septiembre, hasta situarse en 16.146.403 ocupados. Los sectores que registraron un mayor aumento fueron el de la educación (5,51%), actividades administrativas y servicios suxiliares (1,93%) e información y comunicaciones (1,18%).




Almería: El Puerto-Ciudad ‘atraca’ en suelo firme tras un acuerdo de cesión

  • El presidente de la Autoridad Portuaria de Almería anuncia el desbloqueo de la cesión de los terrenos del Máster-Plan al Ayuntamiento después de un largo año de negociaciones en el que “hemos avanzado”

La anhelada apertura al mar de Almería, con el proyecto Puerto-Ciudad y el Máster-Plan que lo dibuja, ha alcanzado tierra firme, después de un año que, aun con un rumbo definido, la capital no disponía del suelo necesario para hacer de esta transformación de futuro una realidad. Las diferencias surgidas en torno a los detalles jurídicos de cómo debía hacerse la cesión de suelo por parte de Puertos del Estado a favor del Ayuntamiento de Almería ha quedado resuelta, según ha anunciado el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Caicedo.

Se trata de una basta pastilla la que estaba en juego, todo el frente litoral desde el muelle de Levante hasta la playa de San Miguel. Exactamente, 84.000 metros cuadrados que, pronto, pasarán a formar parte de la ciudad, lo que permitirá poner en marcha lo que durante estos años ha quedado reflejado en el Máster-Plan y en estos últimos doce meses en los proyectos que están siendo redactados para convertir, por ejemplo, el muelle de levante en una zona abierta al uso ciudadano para su ocio y recreo, o transformar el Cable Francés en un paseo peatonal sobre el mar como complemento también a esa pasarela que el próximo año almerienses y visitantes podrán disfrutar desde el parque de la Estación recorriendo las alturas del Cargadero del Mineral.

El alcalde pedía en septiembre del pasado año los citados 84.000 metros cuadrados, una cesión temporal para que el Ayuntamiento pueda licitar obras y capitanear la consecución de financiación, tanto pública como privada, al objeto de poner en marcha cada una de las obras contempladas en el Máster Plan. Sin embargo, diferencias de carácter jurídico mantenían bloqueada esta entrega de suelo. Hasta ahora.

“Ha sido un año de intenso debate, no es un tema que pudiera solventarse en dos días”, explica Caicedo sobre el prolongado proceso de negociación que el presidente de la Autoridad Portuaria da ya por terminado con un acuerdo de cesión demanial, mediante el que se resuelven los escollos jurídicos y que está pendiente del encaje de agendas para que sea finalmente rubricado.

La concesión demanial es, según explica la Autoridad Portuaria, la figura jurídica que regula la Ley de Puertos para autorizar la ocupación de dominio público portuario a otras administraciones cuando tengan que ejercer sus competencias en zonas de servicios de puertos de interés general.

Aunque la entrega de suelo ha mantenido en vilo a los responsables políticos locales, hasta el punto de optar durante estos últimos meses no hacer declaraciones al respecto que pudieran entorpecer el proceso de negociación técnico, el Máster-Plan ha continuado navegando, teniendo reflejo en las primeras licitaciones de estudios previos y redacciones de proyectos por parte de la Autoridad Portuaria. Ataja el presidente otras posibles interpretaciones con la afirmación de que este “no ha sido un año perdido. No ha habido pérdida de tiempo. Al revés”, incide Caicedo, quien abunda en que, en lugar de esperar a la consecución del suelo necesario, el Puerto “ha adelanto trabajo” de tal manera que, cuando el convenio de cesión sea rubricado. el Ayuntamiento de Almería pueda disponer de tarea ya hecha.

Caicedo: “Vamos bien de tiempo, no ha habido paralización alguna”

Los plazos avanzan y pese a las dificultades que también ha generado la pandemia, el calendario marcado para la integración del Puerto y la ciudad marcha según lo previsto. Es el mensaje que ha querido resaltar el presidente de la Autoridad Portuaria, Jesús Caicedo, por encima de la indisponibilidad municipal del suelo, pendiente de la firma del acuerdo de cesión alcanzado. “No ha habido paralización, no llevamos retraso: vamos bien”, asegura.

Resalta el presidente de la Autoridad Portuaria como “acierto” el haber iniciado la licitación de los primeros proyectos sin aguardar a que la entrega de suelo se haya hecho efectiva. “Podíamos haber esperado y haber comenzado después pero, en lugar de eso, decidimos empezar para evitar retrasos y en un mes y pico tendremos sobre la mesa el primero de los proyectos”.

Se refiere Caicedo a la redacción del ‘Proyecto de ampliación y adecuación del Muelle de Levante para Tráfico de Cruceros y Recuperación Ambiental del Frente Marítimo de la Zona de las Almadrabillas en el Puerto de Almería’ que, por su cuantía, 355.218 euros, es el proyecto con mayor presupuesto de los adjudicados por la Autoridad Portuaria.

Una vez que se desarrolle dicho proyecto, según ha subrayado Caicedo, “cambiará la fisonomía de Almería, ya que recuperará el frente litoral urbano que va desde el muelle de levante hasta el espigón de San Miguel, con la rehabilitación del Cable Francés para uso y disfrute ciudadano”.

El muelle de levante está construido a base de bloques de mampostería y es el más antiguo de la dársena comercial del Puerto de Almería. En la actualidad se dedica casi exclusivamente a atraque de cruceros. Dada su tipología y antigüedad, y a la vista del avanzado estado de deterioro que presenta, la APA, según su presidente, “considera necesario garantizar y mejorar en el futuro su operatividad como zona de escala de cruceros, ya que se trata de una zona ubicada a solo unos metros del centro de Almería”.

El objetivo de la Autoridad Portuaria es crear en el viejo dique un espacio multifuncional que potencie el tráfico de cruceros y se abra a la ciudad con instalaciones de ocio, comerciales, culturales y dotaciones administrativas que permitan su uso continuado en el tiempo. Para ello, será necesario ampliar dicho muelle en superficie y, al mismo tiempo, dotarlo de los calados e infraestructuras que posibiliten su uso adecuado tanto para el atraque de cruceros como para el uso y disfrute ciudadano.

Caicedo ha detallado que los sondeos en el mar han concluido y este proyecto estará finalizado antes de que acabe el año.

El paseo marítimo quedará unido en todo su ancho con la zona de ocio

La actuación en la zona de Las Almadrabillas -el frente marítimo que va desde el muelle de levante hasta el espigón de San Miguel -, se enmarca dentro del proyecto Puerto-Ciudad. Una vez finalizada la segunda fase de redacción del documento del Máster-Plan, el proyecto encargado por la APA recogerá las intervenciones que mejoren la accesibilidad al borde del mar.

El proyecto en fase de elaboración recogerá una adecuada interconexión longitudinal de todas las zonas del frente marítimo, dotándolas de renovada pavimentación, servicios y mobiliario urbano, compatibles con los desarrollos futuros del Puerto-Ciudad. Tal y como explicaba la Autoridad Portuaria, esto implica la necesidad de ensanchar el actual puente peatonal de la Rambla, de forma que el paseo marítimo actual conecte en todo su ancho con el muelle de levante y su futura zona de ocio




Cádiz. Algeciras: La futura sede judicial de Algeciras multiplicará por cinco la superficie de la actual Audiencia

  • El inmueble promovido por la Junta tendrá hasta 11.120 metros con al menos cuatro salas de vistas
  • El proyecto tendrá en cuenta la coexistencia de la actual sede durante las obras, que deberá ser demolida para dar por concluida la construcción en 2026

La cuenta atrás para los nuevos juzgados de Algeciras ya está en marcha con el año 2026 en el horizonte. La Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía ha formalizado el contrato para el proyecto y la supervisión de las obras de construcción de la futura sede judicial de la Avenida Virgen del Carmen.

Las dependencias acogerán tanto la Sección Séptima de la Audiencia Provincial, ubicada en este mismo emplazamiento, como otros órganos judiciales que se encuentran repartidos por la zona centro de la ciudad y el Palacio de Marzales. Para ello, se demolerán todas las construcciones actuales y se levantará un nuevo edificio de al menos 11.120 metros cuadrados, cinco veces el actual (2.243 metros).  

La Junta ha confiado a Unión Temporal de Empresas (UTE) “José Ignacio Rodríguez Bailón y otros” el contrato para la redacción del proyecto básico, el de ejecución, el estudio de seguridad y salud y la dirección facultativa de todas las obras por un importe de 968.000 euros (la licitación arrancó en 1.333.036,61 euros). 

En el concurso participaron un total de 19 ofertas. La mesa de contratación adjudicó el pasado 2 de julio y el contrato se formalizó el 25 de agosto, dentro de los plazos marcados por la administración andaluza para tener este trámite resuelto dentro del verano

El contrato tiene un plazo de ejecución de 60 meses, puesto que abarca desde el primer trazado de los planos hasta las comprobaciones de las propias obras. De ello se desprende, por tanto, que la Junta aspira a tener los nuevos juzgados dentro de cinco años, a finales de 2026. Según el pliego de condiciones administrativas, todos los planos deben estar listos en 12 meses. Sería en ese momento cuando la Junta licite la construcción en sí, para lo que prevé destinar algo más de 15 millones de euros y unos 36 meses de obras.

Así serán los nuevos juzgados

La iniciativa sustituye al antiguo y nunca ejecutado proyecto de la Ciudad de la Justicia de Algeciras, previsto desde el año 2006 en el Plan de Infraestructuras Judiciales por el que el Ayuntamiento cedió en su día una parcela de 10.900 metros cuadrados en Acebuchal Bajo. Allí se planteaba la construcción de un inmueble de 36.500 metros cuadrados valorado en 57 millones de euros.

El pliego de condiciones establece que el nuevo edificio tendrá una superficie total construida de hasta 11.120,5 metros cuadrados, de los que 9.323,63 serán sobre rasante y 1.796,88 para sótano. 

La licitación recoge todas las necesidades de infraestructura de cada jurisdicción que ocupará el inmueble, así como las áreas de circulación abierta (públicas), de acceso controlado, restringido y prohibido. Van desde las zonas de espera, salas de reunión y vistas a despachos y calabozos. También deben ser tenidos en cuenta el flujo de personas detenidas y testigos o los accesos para los funcionarios y vehículos policiales. Ahora, la UTE deberá “ordenar” todas estas necesidades y plasmarlas en un edificio que resulte funcional y plenamente adaptado a los requerimientos técnicos.   

Habrá cuatro salas de vistas: una para menores (50 metros cuadrados), otra general de 50 metros cuadrados, una mayor de 90 metros cuadrados y otra de 120 metros cuadrados. A estas superficies habría que sumar los servicios anexos (zonas de espera para detenidos y testigos, áreas para la deliberación o aseos). 

El edificio tendrá hasta tres plantas sobre rasante, si bien uno de los condicionantes es que toda la edificación que ocupe el frente de la plaza Marqués de Verboom no supere su rasante, de manera que no se oculte la vista de la Bahía de Algeciras desde la plaza. 

El diseño exacto de los futuros juzgados se podrá conocer dentro de aproximadamente un año, cuando concluya la redacción de los proyectos, si bien el pliego de condiciones del concurso permite avanzar algunos detalles. Entre ellos, que el actual inmueble tiene los días contados

Se trata de una edificación de 1950 que alojaba la Intentencia del antiguo Fuerte de Santiago, de la que apenas se conserva la fachada original, con “apenas algunos elementos puntuales” y que carecen de valor. Por ello se plantea su demolución por su escasa capacidad y para aprovechar al máximo la parcela de 4.000 metros cuadrados, de la que ocupa apenas la mitad con la sección Civil y Penal de la Audiencia, así como dos juzgados de lo Contencioso y otros tantos de la jurisdicción Social. 

La idea es que durante la ejecución de las obras se establezcan fases para que los órganos actuales puedan permanecer en su actual emplazamiento hasta que sean habilitados en una primera fase nuevos espacios de trabajo provisionales para que, tras su desalojo, pueda ser demolido el edificio existente, ejecutar el resto de las obras y concluir la construcción. 

Concentración de sedes

El futuro inmueble acogerá la referida Sección Séptima Civil-Penal de la Audiencia Provincial de Cádiz, así como siete Juzgados de Instrucción, un Juzgado de Violencia sobre la Mujer, seis Juzgados de lo Penal, un Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, el Juzgado de Guardia, la Fiscalía de Área de Algeciras, el Juzgado y la Fiscalía de Menores, la clínica médico-forense y los Servicios Comunes Procesales General. 

El resto de los juzgados unipersonales y los servicios de la Administración de Justicia permanecerán en la sede de la Plaza de la Constitución, que a su vez quedará desahogada dado que aquel inmueble acoge la Fiscalía y varios juzgados de instrucción. Este otro inmueble tiene 3.442 metros cuadrados de superficie construida. 




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz se apoya en Europa para acelerar la peatonalización

  • Proyectos pendientes en Canalejas, Mentidero y Candelaria se unen a la actuación en la plaza de España
  • También se trabaja en la mejora de la avenida de Portugal

La peatonalización del casco antiguo de Cádiz es uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno municipal, dentro de su plan de lograr una ciudad sostenible de acorde con los nuevos parámetros que se defienden desde la Unión Europea.

El proceso de peatonalización se inició hace cuarenta años, con la llegada de la democracia municipal, ya que hasta entonces se limitaba a la calle Ancha. Los coches ocupan vías hoy esenciales para el paso peatonal como Columela, San Francisco, Compañía… y utilizaban plazas como Catedral o San Juan de Dios como aparcamientos en superficie.

El avance ha sido lento y complicado. Cortar el paso a los coches o limitar su circulación y velocidad ha chocado con las presiones de algunos colectivos y el temor de los políticos. Ahora, sin embargo, el Ayuntamiento está dando pasos decisivos para cerrar este proceso y situar a Cádiz entre las ciudades europeas más avanzadas en la apuesta por la sostenibilidad y la calidad de vida de los ciudadanos.

Para ello, el Ayuntamiento se va a apoyar fundamentalmente en los fondos que a través del Plan de Transformación y Resiliencia ha aprobado la Unión Europea, como lucha tras los efectos nocivos que en la economía ha tenido la pandemia de coronavirus y, también, la necesidad de dar un paso esencial en la modernización urbana.

Los técnicos de la concejalía de Urbanismo ultiman en estos días varios de los proyectos de mayor relevancia que se van a presentar a este Plan. Los programas, con diferentes denominaciones y objetivos, están saliendo ya poco a poco, con escaso tiempo para presentar las propuestas de inversión lo que obliga a tener todo preparado ya o casi listo.

Por lo pronto, se han cerrado los proyectos para la completa peatonalización de la avenida Cuatro de Diciembre.

Hace ya unos meses Urbanismo ejecutó obras para crear una plataforma única, uniendo el acerado de parte de esta vía con el paseo de Canalejas. Pero aún queda un tramo por concluir y, sobre todo, la zona que excede del paseo y se adentra por la plaza de las Tortugas rumbo a la plaza de España.

El inicio en diciembre de las obras de reurbanización de este último espacio, obra planteada por el Ayuntamiento y de una relevancia más que notable, y su culminación en un plazo de algo menos de un año está estrechamente unida a la peatonalización total de la avenida Cuatro de Diciembre.

Se creará entonces un gran pasillo peatonal que rodeará el casco antiguo con inicio en San Juan de Dios, ya peatonalizado en tiempos del PP, Canalejas, plaza de España, Argüelles y desde allí conectar con la Alameda, Carlos III, Parque Genovés, La Caleta y todo el Campo del Sur. Todo andando, o en bicicleta.

Junto a esta operación, la concejalía que dirige Martín Vila, principal impulsor de estas operaciones, también busca dinero europeo para la peatonalización total de la plaza del Mentidero.

Ya se han tomado medidas en precario interrumpiendo el tráfico en el tramo cercano al colegio Carlos III, de estrecha acera y peligroso paso para los alumnos de este centro. Una medida similar a la adoptada en las inmediaciones del colegio Celestino Mutis y en el IEB Drago.

En el caso del Mentidero, que en los últimos años ha recuperado su pulso ciudadano a la vez que ha aumentado su oferta hostelera, la idea es crear una conexión peatonal transversal desde la propia San Juan de Dios, o Catedral, para a través de calle peatonales, incluyendo ya Veedor, poder llegar hasta el parque Genovés.

En este proceso de Cádiz interior, se incluye la peatonalización de la plaza de Candelaria, con superficie única completando las obras que se ejecutaron en el lateral de la Casa de Oviedo en la etapa de Teófila Martínez. Sólo se permitiría el acceso a los garajes y servicios de urgencia. En este recinto quedará por solventar los conflictos que periódicamente se producen por reyertas entre indigentes que allí se ubican.

En los fondos de la UE se incluye también el plan de control de acceso del tráfico a intramuros, con la instalación de cámaras y un sistema informático para limitar el paso de vehículos, como pasa en las ciudades europeas más avanzadas en movilidad.

El proceso de peatonalización se extiende también a Puerta Tierra. Además de las obras que se ejecutan en la barriada de la Paz para mejorar la trama urbana y hacerla más accesible al peatón, y de la semipeatonalización y ampliación del acerado en el Paseo Marítimo, el equipo de Martín Vila está trabajando en la reordenación de la avenida de Portugal. La pronta terminación de la avenida transversal permitirá rebajar la presión del tráfico en esta vía y con ello ejecutar mejoras que vienen siendo reclamadas por vecinos y comerciantes.




Córdoba: El Gobierno sigue sin un estudio previo para la futura autovía A-81 a su paso por Córdoba

Reconoce que está todo el proyecto en fase de redacción, pese a impulsar obras en tramos de Badajoz y Granada

A la misma pregunta, siempre idéntica contestación. Independientemente del color político del Gobierno central y del partido que registra una pregunta por escrito al Congreso, la respuesta sobre las actuaciones llevadas a cabo para el desdoble de la N-432, es decir, su futura conversión en la Autovía A-81, es siempre la misma: ninguna.

El último ejemplo lo escenifica la pregunta de los parlamentarios por Córdoba Andrés Lorite y María de la O Redondo, que ya preguntaron al inicio de la legislatura sobre este proyecto al Gobierno central y que han vuelto a insistir ante la inacción por parte del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana. Si en su primer intento por conocer los planes del Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemas el resultado fue que no había nada, ni siquiera los estudios informativos realizados, en este segundo interrogatorio, más de un año después, la respuesta es que «la Dirección General de Carreteras está redactando el estudio informativo ‘Autovía Badajoz-Córdoba-Granada. Tramo: Badajoz-Espiel’». O lo que es lo mismo, que se sigue sin un estudio que determine la viabilidad del proyecto o que marque la hoja de ruta a seguir.

Pese a reconocer que no hay todavía nada firme sobre esta actuación, en su respuesta parlamentaria el Gobierno central echa balones fuera e informa sobre las actuaciones realizadas para llevar a cabo la variante de Zafra. El Ejecutivo alega que este proyecto está relacionado con el desdoble de la citada carretera y su futura conversión en autovía puesto que supondrá «una importante mejora respecto a las condiciones actuales de la carretera N-432, que discurre en travesía por esta población».

Así, señala que para acabar con el trazado de esta carretera nacional, una de las que más accidentes mortales concentran en la provincia, el Ejecutivo aprovecha la pregunta sobre su futura conversión en autovía para informar de la inversión de más de 28,8 millones de euros para realizar esta variante, cuyo licitación se ha realizado recientemente, mientras que sigue sin un estudio, y ni mucho menos una previsión económica, sobre el desdoble de una carretera que lleva décadas en la agenda política.

Dos travesías menos

La respuesta del Ejecutivo también aclara que se está redactando el estudio informativo del previsible desdoble de esta infraestructura viaria en el tramo Córdoba-Pinos Puente (Granada). Al respecto, informa de que en septiembre de 2019 se recibió la resolución por la que se formuló el documento de alcance de la evalución ambiental a realizar. «En consecuencia, actualmente se redacta el estudio informativo y el estudio de impacto ambiental adpatado a las indicaciones dadas en esta resolución», según informa el Ejecutivo en su respuesta, a la que ha tenido acceso ABC.

Por otro lado, informa de que el pasado mes de julio se puso en servicio el tramo Pinos Puente-Artafe «de este importante corredor, evitando las peligrosas y congestionadas travesías» que discurren por los citados municipio. De esta forma, pese a que dichos tramos no estén incluidos en el futuro trazado de la A-81, Fomento considera, al igual que con la variante de Zafra, que se está trabajando en la conversión de la N-432 en una vía de alta capacidad pese a no tener siquiera los estudios previos.




ENTREVISTA. JOAQUÍN PÁEZ. Presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

«Llevamos 25 años inmersos en una situación de cambio climático»

Joaquín Páez Landa es el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) desde agosto de 2018. Ese mismo año asumió la presidencia anual de la Euro-Rioc, creada por la Red Internacional de los Organismos de cuenca. Es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca y máster en Gestión Medioambiental por el Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga. El presidente de la CHG avanza cómo se presenta para Córdoba el nuevo año hidrológico 2021-22, que comenzó el pasado viernes, repasa la situación de los embalses o cómo afrontar en una cuenca, de gran demanda agrícola, la cada vez mayor falta de precipitaciones. Páez asegura que la cuenca se encuentra una situación de cambio climático desde hace más de dos décadas y rechaza la posibilidad de ampliar la superficie regable en Córdoba, a excepción de las 7.000 hectáreas previstas en la zona del Genil-Cabra.

El año hidrológico 2020-21, que acabó el pasado jueves, dejó en Córdoba 507 litros por metro cuadrado, un 17% inferior a la media anual de los últimos 25 años. ¿Qué consecuencias está teniendo la situación tan deficitaria que presentan actualmente los embalses cordobeses?

El nuevo año hidrológico ha comenzado en toda la cuenca con un déficit respecto a la normalidad de 1.655 hectómetros cúbicos que, en porcentaje de ocupación respecto a la capacidad de embalse, supone un 20,4%. En concreto, las presas de Córdoba están sufriendo exactamente las mismas consecuencias que el resto de la cuenca, fundamentalmente restricciones para el sector del regadío y la puesta en marcha de medidas por parte del organismo de cuenca en función de los distintos escenarios que, desde el punto de vista de la escasez de recursos, está atravesando la cuenca.

¿Qué decisiones ha tomado la CHG ante dicho déficit?

Conscientes de una tendencia hacia un periodo seco, que desgraciadamente se está cumpliendo, la Confederación lleva más de un año tomando decisiones orientadas a maximizar el uso del recurso y garantizar por encima de todo el abastecimiento a la población. Prueba de ello ha sido la importante reducción del 50% con respecto a la dotación máxima que han padecido las grandes zonas regables esta campaña de riego. Junto a una política de comunicación e información al ciudadano sobre la situación que se viene desencadenando, ya se ha constituido la Oficina Técnica de la Sequía, un órgano contemplado en el Plan Especial de Sequía de la cuenca para el seguimiento y la toma de decisiones de estos episodios. Además, se ha producido la primera de las reuniones que se han programado con las administraciones responsables de los sistemas de abastecimiento urbano, a los que se les ha instado a finalizar los planes de emergencia ante situaciones de sequía, obligatorios para las poblaciones de una población igual o superior a 20.000 habitantes y actuar coordinadamente con la Confederación.

Este pasado viernes la cuenca del Guadalquivir entró en situación de emergencia. ¿Qué implica esta situación?

En relación a este tema es importante diferenciar entre la declaración de situación excepcional por sequía extraordinaria y el real decreto ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en las poblaciones y en las explotaciones agrarias de regadío en determinadas cuencas hidrográficas. La primera, la declaración, es competencia de la CHG, en concreto de su presidente, que podrá declararla cuando alguno de sus sistemas, en este caso el de la regulación general, el de mayor consumo, se encuentre en un escenario de emergencia desde el punto de vista de la escasez de recursos embalsados. El pasado viernes, 1 de octubre, este sistema entró por primera vez en emergencia. De continuar así, y seguir con el mismo indicador en noviembre, se podrá declarar la sequía en la cuenca del Guadalquivir desde el próximo día 2 de noviembre.

«El abastecimiento a la población está garantizado para los próximos dos o tres años»

¿Qué consecuencias va a tener esta declaración de sequía para los regantes y para los consumidores?

La primera medida que sigue a esta declaración sería una reserva automática de 400 hectómetros cúbicos para garantizar el abastecimiento a la población, uso prioritario en el régimen de usos del recurso. Por otra parte, el real decreto ley debe ser aprobado por el Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y a petición de la junta de gobierno de la Confederación, para la adopción de medidas extraordinarias en relación con la utilización del dominio público hidráulico. Para llegar a esta petición debe declararse con anterioridad el estado de sequía en la cuenca.

¿Qué previsiones maneja la Confederación Hidrográfica con respecto al otoño, que la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha avanzado hace unos días que será cálido y poco lluvioso en Andalucía?

Manejamos las mismas previsiones, ya que nuestros indicadores se basan en los de la Aemet, más allá de que podamos utilizar otros modelos.

La situación de sequía, en el caso concreto de Córdoba, ya parece que se está prolongando muchos años. ¿No hay perspectiva de que cambie el ciclo pronto?

En la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir trabajamos siempre en un escenario de incertidumbre. Si bien sabemos con certeza que van a producirse episodios de avenidas y periodos de sequía, desgraciadamente no podemos predecir con exactitud cuál será su recurrencia.

El pasado mes de agosto se hablaba de que estaba garantizada el agua para consumo humano para dos o tres años, ¿pero sigue siendo esto así?

En la actualidad, el abastecimiento a la población está garantizado en toda la cuenca a corto o medio plazo, es decir, para los próximos dos o tres años. No obstante, si se mantiene la tendencia de una ausencia total de precipitaciones, todas las administraciones, dentro de su ámbito, adoptarán las medidas necesarias para reducir en lo posible los consumos y lograr un uso más eficiente del agua. Esta cuenca necesita de la colaboración de todos los agentes que intervienen en ella, de su compromiso y de su participación activa para conseguir el ahorro.

 

«En Córdoba se han determinado 79 áreas con potencial riesgo de inundación»

¿Se contemplará finalmente un trasvase de agua desde la cuenca del Guadalquivir a la comarca de Antequera?

La Confederación, aunque podría ser parte activa de esta transferencia de agua y ya ha expresado cuáles deberían ser las condiciones para que se produjera, condiciones como que el transporte de agua no sufra pérdidas tan elevadas como ahora y que el recurso sea destinado solo para el abastecimiento, en la cantidad acorde a lo que se contempla en el Plan Hidrológico, no es la que debe pronunciarse a este respecto. Al tratarse de un volumen a transferir de 4,99 hectómetros cúbico máximo, necesita de la aprobación del Consejo de Ministros, por lo que debe ser el Ministerio para la Transición Ecológica, de acuerdo con la cuenca receptora, quien debe promover o no esa transferencia.

La Junta de Andalucía está preparando un gran simulacro regional de graves inundaciones en el Valle del Guadalquivir que se desarrollará este mes. ¿Está preparada la cuenca para un hecho de estas características?

Este simulacro forma parte de las competencias de la Administración autonómica, que se desarrollará, no nos cabe ninguna duda, siguiendo lo establecido en el Plan de Gestión de Riesgo de Inundación (PGRI) elaborado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para gestionar las inundaciones en la cuenca, en todos los municipios que en ella se encuentran. Este plan, que está participado por todas las administraciones con competencias en la gestión de estos episodios (estatal, autonómica y local), ha evaluado, entre sus trabajos, las áreas de riesgo potencial significativo (Arpsi) de inundación y, en base a ello, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, que fueron expuestos públicamente para el conocimiento de todos los ciudadanos. En la provincia de Córdoba se determinaron 79 subtramos Arpsi, 14 de ellos en el término municipal de Córdoba y uno a su paso por el núcleo urbano.

¿Qué inversiones hay previstas para contrarrestar estas posibles inundaciones?

El pasado 22 de septiembre finalizó la consulta pública del Plan de Gestión de Riesgo de Inundación, que incorpora los programas de medidas aportadas por todas las administraciones para hacer frente a estos fenómenos. Estas medidas están orientadas a la ordenación del territorio, la elaboración de estudios para la gestión de las inundaciones, la mejora de los sistemas de alerta, el establecimiento de protocolos de actuación, coordinación y comunicación entre administraciones, así como programas para la conservación de cauces, entre otros. Como actuaciones concretas para Córdoba, destaca el proyecto de restauración ambiental del arroyo Guadalbarbo a su paso por Alcolea, con una inversión prevista de 1.300.000 euros y el proyecto de puesta en valor e integración paisajística del río Guadalquivir aguas arriba de la ciudad de Córdoba, con una inversión cercana al millón de euros, ambos proyectos promovidos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

«Existe una realidad, la emergencia climática, que hay que tratar como un factor cotidiano»

¿La falta de lluvias puede estar condicionada por un ciclo seco frente a uno lluvioso y por el cambio climático?

Completamente. Llevamos 25 años inmersos en una situación de cambio climático que ha supuesto que, a día de hoy, acumulemos una precipitación media un 6% inferior con respecto a la media. Un dato que cobra mayor importancia si se traduce en aportaciones, un 20% menos, y un aumento de la temperatura media de 0,5 grados, sobre todo por el ascenso de las temperaturas máximas. No nos cabe ninguna duda de que existe una sola realidad, la emergencia climática, y que debemos tratarla como un factor cotidiano, no extraordinario. Por ello, desde la Confederación gestionamos desde la incertidumbre, no solo por la existencia indiscutible del cambio climático, sino por la propia situación geográfica de nuestra cuenca, condicionada por un clima incierto.

Hay peticiones para incrementar el regadío en Córdoba. ¿Se van a atender, a qué cultivos se refieren y qué zonas de la provincia?

Hemos planteado en el borrador del Plan Hidrológico del Guadalquivir, en consulta pública hasta el próximo 22 de diciembre, un incremento cero del regadío, tanto en Córdoba como en el resto de la cuenca. A excepción de los desarrollos ya planteados en la Planificación Hidrológica, que en el caso de Córdoba son las 7.000 hectáreas comprometidas para la zona regable del Genil-Cabra, no se ampliará el regadío en ninguna superficie.

¿Cuánta superficie hay de riesgo en la cuenca?

En la cuenca del Guadalquivir existen más de 850.000 hectáreas que se riegan cada año y la crisis climática, como venimos comentando, está abocándonos a un contexto de escasas precipitaciones e incluso de sequía. No obstante, atenderemos, como no puede ser de otra manera, todas y cada una de las alegaciones que refrenden o cuestionen esta línea adoptada por la presidencia del organismo. Eso sí, no de forma localista, sino desde el principio de unidad de cuenca, un modelo que no solo ha regido la política de aguas desde hace más de 100 años en todas las confederaciones de España, sino que ha servido de base para la elaboración de la Directiva Marco de Agua (DMA), una legislación de obligado cumplimiento para los estados miembros, que nace como respuesta a la necesidad de unificar las actuaciones en materia de gestión de agua en la Unión Europea.




Córdoba: La Junta invierte más de 70.000 euros para asfaltar un tramo de la carretera A-431 y la Ronda Oeste de Córdoba

  • El objetivo de las obras ha sido el restablecer las condiciones de funcionalidad en ambas vías

La Junta de Andalucía ha invertido 70.478 euros para asfaltar un tramo tanto de la carretera A-431 como de la Ronda Oeste de Córdoba, A-3050. Así lo ha informado la delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, quien ha visitado el resultado final de dichas obras, en las que se ha realizado una rehabilitación de firme.

En el caso de la A-431, de Córdoba a Lora del Río, se ha actuado entre los puntos kilométricos 52 y 53,180 . En la A-3050, Ronda Oeste de Córdoba, entre los puntos kilométricos 4,142 y 4,627. La delegada de Fomento ha señalado que el objetivo ha sido “restablecer las condiciones de funcionalidad en ambas vías, cuyo estado de conservación se ha visto afectado por el gran tráfico que soportan diariamente”.

Las obras han consistido en el extendido de una regularización inicial en las roderas existentes y el extendido de una capa de rodadura a toda la superficie de mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 SURF 35/50 S, fabricada con árido traquítico extendido y compactado incluso parte proporcional de riego de adherencia. En la A-431, se han empleado un total de 780 toneladas, y en el caso de la A-3050 ,1363 toneladas.

Posteriormente, se ha ejecutado el pintado de las marcas viales. La delegada ha resaltado que ambas actuaciones, ejecutadas por la empresa Mezclas Bituminosas S.A, “han mejorado sustancialmente la capacidad portante del firme y han restablecido las condiciones de funcionalidad, para mejorar la seguridad de los vecinos que diariamente las utilizan.

Para Casanueva, la inversión en seguridad vial y mantenimiento de las infraestructuras autonómicas es “un compromiso del actual Gobierno de la Junta de Andalucía para evitar accidentes, mejorar la comodidad y calidad de vida los ciudadanos, sin olvidar el impulso a la inversión pública en obra, el fomento de la economía, así como el empleo creado con este tipo de intervenciones”.




Huelva: Veinte meses para que el viejo edificio de Hacienda en Huelva renueve su impronta

La actividad ya ha vuelto al antiguo edificio de Hacienda de la Plaza de la Constitución. Esta semana pasada comenzó la limpieza del solar tras el vaciado del interior ya ejecutado y el abandono posterior de las obras. El terreno quedará listo en unos días para que se excave uno de sus extremos para la necesaria intervención arqueológica. Y a su término se habrán consumido, probablemente, un mínimo de tres de los 20 meses que han empezado ya a correr. Es el plazo fijado para que, esta vez sí, se termine la construcción sin nuevos contratiempos. La premisa fundamental es no dilatar aún más la construcción de la que será nueva sede de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva. 

Una vez adjudicados los trabajos a la empresa pública Tragsa, todo apunta a que no habrá más demoras de parte de la constructora. Aunque sí podría haberlos a cuenta de la prospección arqueológica. 

El proyecto a ejecutar cuenta con planta sótano en todo el área de la edificación y hay que completar la inspección del terreno con una excavación en un tercio de la superficie total, junto a la calle Cardenal Cisneros. En el resto no hará falta profundizar más de la rebaja que ya tiene el terreno de origen. Será una campaña arqueológica “bastante exhaustiva”, que incluirá el estudio específico de los puntos donde se hará el nuevo pilotaje del edificio.

Desde la Dirección de Obra, sin embargo, se asegura que todos los escenarios están contemplados. El arquitecto Antonio González Liñán, coautor del proyecto, ha explicado a este periódico que ante la posibilidad de encontrar restos en el solar, la Delegación Territorial de Cultura se encargará de valorar su alcance y la necesidad de preservarlos. Llegado el caso, de hecho, se baraja la opción de sacrificar las dependencias para Archivo que debe albergar ese área y también la posibilidad de que se pueda habilitar el espacio para que los posibles restos fueran visibles y visitables. Todo se verá estos meses.

La idea, se insiste también desde la Junta, es que no haya más retrasos, después de un parón en las obras que se ha prolongado más de dos años, desde junio de 2019, tiempo suficiente para que ya estuviera en uso la sede institucional.

Lo que ahora se va a ejecutar no difiere de lo que ya se empezó entonces, que apenas había variado desde que en 2010 se adjudicara el concurso el prestigioso estudio de arquitectura sevillano sv60 Cordón & Liñán Arquitectos. En ese momento se partió de la necesidad de realizar un vaciado del interior del edificio para su reconstrucción por la detección de “graves patologías internas”, ya recogida por el propio Ministerio de Hacienda, y que terminaron precipitando su desalojo y cierre hace casi 30 años. 

Incluso en un detallado informe posterior, encargado por la Dirección General del Patrimonio de la Junta de Andalucía a la consultora de ingeniería Vorsevi, se confirmó la gravedad de la afección en la construcción. Explica el arquitecto Antonio González Liñán que alcanzaba especialmente a los hormigones, “rídiculos en el espesor y en la calidad”, también “incompatible la estructura con la normativa vigente”, y que se manifestaba además en desperfectos, con forjados con viguetas agrietados.

La decisión del vaciado generó críticas que, lejos ya de su planteamiento en 2010, acabaron en los juzgados en 2018, coincidiendo con el inicio de las obras, aunque sin que la Fiscalía apreciara después irregularidades que evitaran la demolición interior.

Desde este polémico punto de partida se planteó la recuperación del edificio a partir de su fachada exterior conservando la tipología espacial interior aunque adaptada a los nuevos tiempos. 

Cuenta el responsable del proyecto que tenían claro desde el principio, asumido el vaciado, que había elementos que debían trasladar al nuevo edificio, como el vestíbulo de entrada y el patio central, con los accesos a plantas superiores también al fondo. 

Es así como “se reconstruye tipológicamente pero reordenado a las necesidades y exigencias actuales”, como ocurre con las dos escaleras y los dos ascensores y montacargas, inexistentes antes.

“Queríamos mantenerlo pero de un modo contemporáneo”, explica Antonio González Liñán. Es así como nació esa idea de recrear ese patio central “con un mueble que lo envuelve”, mediante listones verticales de madera para recuperar la nobleza de un edificio señorial y “envolver las circulaciones” en las distintas plantas, más allá del vidrio que deja abierto a la iluminación natural el patio, también con un gran lucernario que permite luz cenital al conjunto, marcado por tiras a lo largo del cuadrado superior. 

La planta sótano contará con un garaje para tres vehículos con acceso desde San Francisco, más almacenes y archivo. En planta baja –con una salida de emergencia hacia Cardenal Cisneros– se ubicarán los espacios de atención al público y salas multiusos, con despachos en las dos plantas superiores y un ático retranqueado, “con mínimo impacto visual”, en el que se ubicará la zona noble, con despacho para el titular de la Delegación del Gobierno, salas de reuniones e incluso una terraza que podría ser practicable para actividades.

La delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano, no ha dudado en destacar el mérito del Gobierno andaluz por el reinicio de las obras. “Una vez más, cumple con lo prometido y desbloquea un proyecto atascado y de gran relevancia para Huelva”.

Verano ha apuntado también el momento en el que se encuentra la actuación, previo a la vuelta de las grúas: “Sólo queda que presentemos el Proyecto de Actividad Arqueológica Preventiva, que se va a elaborar lo antes posible, quedando entonces a la espera de la aprobación de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico”. “Será entonces –ha añadido– cuando comencemos con la ejecución del proyecto de rehabilitación del inmueble, que contemplará la continuación de las excavaciones, la cimentación y el pilotaje y el desarrollo de la estructura”. 

La delegada en Huelva defiende que “la recuperación de este edificio emblemático de la capital será una realidad gracias al Gobierno de Juanma Moreno, que seguirá velando por hacer realidad proyectos parados, bloqueados o olvidados por los anteriores gobernantes socialistas”.

Apuntes

  • Pintura: El mural de la escalera se conserva en el Museo. Todo el que conoció el edificio recuerda el gran mural que presidía las escaleras, obra de Eduardo Vicente. Sus grandes dimensiones, de 8×4 metros, han impedido su incorporación al nuevo proyecto, pero fue retirado y se conserva en el Museo.
  • Titularidad: Un trueque con la Casa de las Conchas salmantina. El edificio era propiedad del Estado, que lo cerró en 1993. Después de que en 1997 recibiera la Junta de Andalucía la titularidad de la Casa de las Conchas de Salamanca se planteó un intercambio con el Estado, que incluyó éste, entre otros inmuebles. 
  • Experiencia: El estadio del Betis, entre los trabajos de SV60. El estudio SV60 Arquitectos ha firmado trabajos importantes, como la remodelación del estadio Benito Villamarín, el Centro Federico García Lorca, los Juzgados de Guardia de Madrid, o la Biblioteca Nacional de Ljubliana (Eslovenia). 



Huelva: El Algarve lleva hasta la Cumbre Ibérica el AVE entre Faro, Huelva y Sevilla

La aspiración de unir con una línea de ferrocarril de alta velocidad Faro, Huelva y Sevilla vuelve a tomar impulso, y esta vez del lado portugués, que apunta muy alto. El objetivo es la XXXII Cumbre Ibérica, el encuentro anual de los gobiernos de España y Portugal al más alto nivel, que se celebrará el próximo día 28 en Trujillo (Cáceres). Hasta allá llegará una nueva propuesta de la región del Algarve para que sea tenida en cuenta esta infraestructura transfronteriza en los planes bilaterales de futuro. 

Avanzaba hace un par de meses el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, que en esta ocasión van a tratar que la Cumbre Ibérica “sirva de impulso para una relación renovada entre ambos países”. En ese nuevo tiempo para las relaciones hispano-lusas, las comunicaciones van a jugar un papel importante. Y en ellas pueden tener una posición preferente las que afectan directamente a la provincia de Huelva, gracias al impulso decidido que se pretende dar desde el Algarve.

Esta semana pasada se ha reunido en Mérida la Comisión Luso-Española de Cooperación Transfronteriza (CLECTF), precisamente, para cerrar un documento con propuestas a trasladar a ambos gobiernos para que sean tratadas en la Cumbre de Trujillo.

Las aspiración de unir mediante línea de alta velocidad a Faro, Huelva y Sevilla se ha retomado en el contexto de la defensa de la conexión de los corredores europeos atlántico y mediterráneo desde Andalucía hasta el Algarve. 

Se habla, de modo más concreto, de unir los aeropuertos de Faro y de Sevilla, pero sin dejar de lado en ningún momento a Huelva, que es contemplado como punto intermedio irrenunciable. 

Y aunque a más largo plazo, se introduce también la opción de crear una nueva línea que conecte Sevilla con Lisboa, a través de la también vecina Beja alentejana. 

Ambas líneas se tratarían en el que han llamado Estudio de viabilidad sobre el desarrollo del transporte de mercancías y la intermodalidad en el eje ferroviario sur.

El presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional (CCDR) del Algarve, José Apolinário, ha sido uno de los principales impulsores en Mérida de las peticiones sobre infraestructura de comunicaciones y transporte entre la región del sur de Portugal y muy especialmente Huelva.

De hecho, desde el seno del grupo de trabajo de Alentejo, Algarve y Andalucía (EuroAAA) se han lanzado nuevas propuestas que retoman viejas aspiraciones, como la conexión por carretera entre Sanlúcar de Guadiana y Alcoutim, a la que piden “dar prioridad”. En anteriores ocasiones se ha descartado, sobre todo tras la construcción de los puentes sobre el Guadiana, entre El Granado y Pomarao, y sobre el Chanza, entre Paymogo y Serpa. Ahora se apuesta estrechar las relaciones entre dos localidades ribereñas sólo separadas por la lámina de agua.

Además se pretende también que la vía fluvial del Guadiana vuelva a ser totalmente navegable hasta Mértola, como ya permitió durante siglos que esta villa alentejana fuera uno de los enclaves económicos lusos más importantes.

En otro punto, también se llevará a la XXXII Cumbre Ibérica la petición algarvía de que se complete la primera ruta atlántica de la red Eurovelo de carriles bici, que aspira a conectar Sagres con Vila Real de Santo Antonio a lo largo de toda la costa lusa y Ayamonte.

Desde la CCDR Algarve se ha informado también del deseo de reforzar la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo gracias a la financiación del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (Poctep). Y tras la experiencia de la pandemia, se va a trasladar la necesidad de aclarar los criterios para el cierre y apertura de fronteras, la participación con las comunidades locales, fortalecer la promoción del bilingüismo y crear instrumentos para recuperar estructuras empresariales y reactivar la actividad económica y laboral.




Jaén: Proyecto para optimizar el acceso de la Estación de Renfe

El contrato, que se licita por 529.103 euros, permitirá mejorar todo el entorno

Un paso al frente para la mejora de las infraestructuras ferroviarias. Adif licita el contrato para la redacción del proyecto de las obras que permitirán optimizar el acceso a la estación de Jaén, así como mejorar la permeabilidad y el tránsito peatonal y rodado en las inmediaciones de esta terminal.

La iniciativa, que se licita por un importe de 529.103,96 euros (IVA incluido) y con un plazo de redacción de veinte meses, se enmarca en la colaboración abierta entre esta empresa y el Ayuntamiento de Jaén con el fin de mejorar el entorno y la integración de la estación.

En concreto, supondrá la redacción de dos proyectos de construcción: uno para rehabilitar y adecuar el paso inferior de la ciudad bajo la línea ferroviaria situado en la calle Fuerte del Rey, y un segundo para mejorar y reordenar los accesos al edificio situado en el Bulevar.

El objetivo del contrato es, por tanto, definir las actuaciones que será preciso acometer y redactar los proyectos que determinen la forma más óptima de ejecutarlas.

El trazado ferroviario de la estación de Jaén, perteneciente a la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Jaén, constituye actualmente el límite del casco urbano de la ciudad por el norte.

El Ayuntamiento de Jaén tiene previsto el desarrollo de nuevas actuaciones de urbanización al norte de la infraestructura ferroviaria, lo que hace necesario avanzar en su permeabilidad, esto es, el cruce a distinto nivel de las calles y las vías, para el tráfico peatonal y rodado, especialmente en el referido paso inferior existente. Así, Adif abre un proceso de colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad para optimizar tanto el tránsito por esta zona, como el acceso a la estación, con el fin último de contribuir a optimizar la movilidad en toda la trama urbana. Es en esta colaboración donde se enmarcan los contratos ahora licitados.

Con estas actuaciones se contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 11, que persigue garantizar ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, así como el 17, que busca fomentar alianzas para el desarrollo sostenible. Esta intervención podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

algeciras-bobadilla. Otro de los grandes proyectos que está en duda es si, finalmente, la capital saldrá beneficiada del Corredor Central por el que apuesta el Gobierno central. El presidente, Pedro Sánchez, anunció en Jaén, precisamente, que la línea Algeciras-Bobadilla convertirá a la provincia en un referente logístico nacional. No especificó el lugar exacto, aunque todo parece indicar que el centro neurálgico estará en Linares-Baeza. Hay quienes reclaman también la construcción de un Puerto Seco para la capital, lo que supone un proyecto importante.

Situada en Jaén por la paz

La Estación enlaza la capital jiennense con la red ferroviaria general. Dispone de servicios de Media Distancia. Históricamente, Jaén fue una estación pasante que pertenecía a la línea Linares-Puente Genil, construida a finales del siglo XIX. La estación original llegó a disponer de importantes instalaciones ferroviarias, contando incluso con una reserva de tracción.