1

Málaga: La Diputación de Málaga ayudará a los municipios menores de 5.000 habitantes a velar por la legalidad urbanística

El diputado provincial de Fomento e Infraestructuras, Francisco Oblaré, ha explicado que este reglamento, que se someterá a información pública antes de su aprobación definitiva

La Diputación de Málaga pondrá en marcha una Unidad de Disciplina Urbanística, que se encargará de ayudar a los municipios de la provincia menores de 5.000 habitantes para velar por la legalidad en todas las actuaciones relacionadas con el urbanismo.

Así se contempla en el reglamento de disciplina urbanística redactado por la institución provincial y que fue aprobado inicialmente en el pleno del 22 de septiembre pasado, ha recordado el diputado provincial de Fomento e Infraestructuras, Francisco Oblaré, quien ha explicado que este reglamento, que se someterá a información pública antes de su aprobación definitiva, “es un documento en el que se ha trabajado intensamente en la institución y plenamente ajustado a la normativa urbanística y de procedimiento vigente”.

La nueva Unidad de Disciplina Urbanística se dotará de los medios personales y materiales necesarios para que pueda llevar a cabo, por un lado, la comprobación de que determinadas actuaciones urbanísticas -como actos de parcelación, urbanización, construcción, edificación, instalación, y de uso del suelo- se ajustan a la legalidad. Y, por otro, la tramitación de los procedimientos sancionadores por infracciones urbanísticas si procediera.

La prestación de la asistencia se articulará a través de un convenio que se firmará con cada ayuntamiento interesado (en la provincia hay actualmente 75 municipios menores de 5.000 habitantes), utilizando como fórmula la encomienda de gestión para concretar las actuaciones a llevar a cabo en cada localidad, ha agregado Oblaré.

“Esta es una muestra más del apoyo que prestamos y queremos prestar a los municipios de la provincia en materia de urbanismo, en este caso en aspectos relacionados con la disciplina urbanística, sin olvidar que es una competencia propia de los ayuntamientos”, ha subrayado el diputado provincial.

También ha recordado que, a través del servicio de Arquitectura, Urbanismo e Información Territorial de la Diputación de Málaga, se redactan planes generales de ordenación urbana, normas subsidiarias y documentos de adaptación a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, así como planes especiales en municipios que tienen una delimitación de conjunto histórico en su núcleo urbano.

Asímismo, se han elaborado Proyectos de Delimitación de Suelo Urbano en una veintena de pueblos, un instrumento de gran importancia para la ordenación urbanística de los municipios más pequeños de la provincia que aún no cuentan con planeamiento general; al igual que se redactan Planes Municipales de Vivienda y Suelo.

Asistencia en disciplina urbanística

Oblaré ha apuntado que la prestación de asistencia en materia de disciplina urbanística se iniciará siempre a solicitud de los municipios interesados. A partir de ahí, se realizará una visita al lugar indicado por el ayuntamiento para proceder a comprobar el ajuste a la legalidad territorial y urbanística de la actuación que haya sido puesta en conocimiento por los responsables municipales.

Tras la inspección por parte del personal técnico de la Diputación, se informará al ayuntamiento de las anomalías que, en su caso, se hubiesen detectado, proponiendo la adopción de las medidas cautelares o definitivas que se estimen procedentes para el cumplimiento de la ordenación territorial y urbanística.

Además, si de las actuaciones previas se detectase una vulneración de la normativa urbanística, se propondrá la incoación y tramitación de los correspondientes procedimientos de protección de la legalidad urbanística y sancionador.




Málaga: Urbanismo impulsa 50.000 m2 para oficinas en torno al Centro Histórico de Málaga

En los próximos meses se subastarán suelos en Martiricos, Torre del Río y Repsol, lo que se suma a otras dos operaciones ya cerradas

La Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga ha asegurado a este periódico que, entre las operaciones que ya ha cerrado y las que va a poner en marcha en los próximos meses, posiblemente de aquí a final de año, la iniciativa pública local va a poner en carga más de 50.000 metros cuadrados de suelo para que acojan edificios de oficinas, una necesidad de la ciudad, según algunas firmas de inversión.

El edil de Ordenación del Territorio, Raúl López, explicó a este rotativo que ya se cerró la venta de un suelo muy codiciado en el entorno de Tabacalera: se trata de 9.500 metros cuadrados de terreno que adquirió la empresa Insur por 8,8 millones de euros. La idea del grupo empresarial es construir y explotar un inmueble de oficinas ‘prime’, destinado a primeras firmas que quieran instalarse en la capital. «Es un lugar privilegiado en primera línea de playa».

La segunda operación ya realizada es la del edificio Eurocom, de tal manera que ya se ha llegado a un acuerdo entre Urbanismo y una empresa para su explotación, aunque no quiso desvelar cuál. Ello supondrá que salgan al mercado del alquiler 2.500 metros cuadrados de oficinas.

Por otro lado, tiene previsto Urbanismo sacar a subasta pública un suelo ubicado en Martiricos, cerca de las dos torres de baja más 29 plantas ahora en construcción y del estadio de La Rosaleda, una parcela de la que posee casi el 60%, frente a más del 40% que es propiedad de Espacio Medina. Este periódico ya adelantó en enero de 2020 que Urbanismo había propuesto un gran edificio de oficinas en esta pastilla de 10.600 metros cuadrados (aproximadamente). Para ello, claro, deberá vender o subastar su parte. Ya ha habido reuniones con los propietarios de ese suelo. Esta operación, aún en su estado embrionario, tendrá que salir a subasta pública a corto plazo, de aquí a final de año.

Informa Raúl López de que también tiene la intención Urbanismo de sacar a la venta el terreno que hay tras los tres edificios en altura de Torre del Río, diseñados estos últimos por Carlos Lamela. La idea es que en ese suelo una empresa construya y explote un edificio de oficinas. La superficie de este espacio es de 8.500 metros cuadrados. «Hemos recibido dos solicitudes de interés de inversores para comprar esta pastilla», recalca.

Por último, dice López, su departamento, recuerda, ha previsto dos construcciones de baja más dos plantas en los terrenos de Repsol, son 20.000 metros cuadrados. Saldrán a subasta pública, también en los próximos meses, con un uso comercial, que tendrá a su vez la alternativa de oficinas. «En el pliego, vamos a puntuar que se presenten empresas para hacer oficinas», destaca. Ya anunció el Consistorio malagueño hace meses que su idea era dividir en lotes estos terrenos para su subasta (tres torres y dos módulos de oficinas, sin que aún se sepa qué hará Sareb con la torre que le correspondería). No ha comenzado aún la construcción del parque previsto y las asociaciones y los colectivos ciudadanos siguen presionando para que se destine su totalidad a un bosque urbano.

«Todo ello significa que la iniciativa municipal promueve más de 50.000 metros cuadrados para acoger edificios de oficinas en el anillo perimetral del Centro Histórico», destaca López.

«Todos son ventas, subastas, salvo en el caso de Eurocom, sobre el que ya hemos llegado a un acuerdo, y el suelo de Tabacalera, ya vendido». «La idea es hacerlo todo a corto plazo, hay algunos de estos cinco proyectos que ya han salido y el resto lo hará de aquí a final de año. Veremos si el mercado es capaz de absorber estas operaciones», recalcó.

Savills Aguirre-Newman ya advirtió de que la capital debía sumar, en tres años, 40.000 metros cuadrados de edificios de oficinas, dada la gran demanda que, pese a la crisis pandémica del coronavirus y el auge del teletrabajo, existe entre empresas, sobre todo tecnológicas y de innovación, por establecerse en Málaga.

José Félix Pérez-Peña, director de Málaga-Andalucía de la consultora, destacó a finales de junio que había entonces al menos cuatro fondos de inversión de importancia mundial buscando, sobre todo, un tipo concreto de infraestructura: edificios de 10.000 metros cuadrados (más o menos) y ubicados junto al mar, además de que han de estar muy céntricos (en la almendra histórica o La Malagueta, incluso, en este último caso por el desembarco cercano de Google en el Paseo de la Farola).




Sevilla. Alcála de Guadaira: La Junta anuncia 27,7 millones para la compra de los trenes del tranvía

  • La Consejería de Fomento inicia en octubre la licitación del contrato para la fabricación y adquisición de seis unidades móviles 
  • La consejera Marifrán Carazo se reunió con la patronal empresarial FICA

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, avanzó este viernes que este mes se iniciará el expediente de licitación para la compra de los trenes del tranvía de Alcalá de Guadaíra con un presupuesto de 27,7 millones de euros. Carazo hizo este anuncio durante una reunión que había solicitado la Federación de Industriales y Comerciantes de Alcalá de Guadaíra (FICA) para conocer la hoja de ruta del Gobierno andaluz para la reanudación de las obras del tranvía alcalareño.

El contrato prevé adquirir seis trenes, cinco que estarán en servicio y un sexto que estará en talleres y cocheras. Y avanzó que, tras este contrato, se sacará seguidamente a concurso el acondicionamiento de la obra civil vandalizada en el tramo comprendido entre Parque Tecnológico y Montecarmelo.

“Este contrato es la muestra más clara de que vamos en serio con el tranvía de Alcalá de Guadaíra, después de haber resuelto los problemas que pusieron en riesgo la financiación y la ejecución de esta infraestructura”, dijo Carazo, quien señaló que este contrato es el de mayor cuantía de los que se van a sacar para la puesta en marcha del sistema tranviario.

Carazo informó a la patronal empresarial alcalareña que el contrato de fabricación del material móvil será el tercero que se pondrá en marcha desde que se obtuvo el visto bueno de la Comisión Europea, que “hemos conseguido que vuelvan a confiar en el proyecto, hasta el punto de recuperar los 88 millones de euros para poner en marcha el tranvía después de que fueran denegados durante el anterior mandato. Se ha “pisado el acelerador” en el inicio de contratos que llevaban “años paralizados y sin voluntad de iniciarlos”.

Hasta ahora se ha adjudicado la redacción del proyecto constructivo de talleres y cocheras del tranvía por cerca de medio millón de euros. La Junta está trabajando de manera coordinada con el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra para determinar la mejor ubicación de estas instalaciones.

También se ha licitado por más de un millón de euros el contrato de redacción del proyecto de construcción del sistema de electrificación, de los sistemas ferroviarios y de los acabados arquitectónicos e instalaciones no ferroviarias de las estaciones y paradas. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 13 de octubre para presentar sus ofertas.

El tranvía se retomó más de tres años después tras numerosas gestiones. Fue catalogado como Gran Proyecto, siendo el único en España declarado por la Comisión Europea para el actual marco. La Junta ha conseguido evitar perder 121 millones de euros que se habían invertido en el proyecto, con el compromiso de retomar las obras en 2022.

El tranvía se remonta a hace más de 20 años. Se recogía en el Plan director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 como alternativa para garantizar la movilidad en el área metropolitana de Sevilla y se volvió a incluir en planes posteriores. Se concibió como una prolongación de la línea 1 del Metro de Sevilla, para comunicar a través de 12,5 kilómetros la estación Pablo de Olavide del suburbano con el casco urbano de Alcalá de Guadaíra. Su ejecución ha estado marcada por retrasos, contratiempos y paralizaciones: la obra se inició en 2007, se paró en 2011 bajo el argumento de la crisis económica, se volvió a reanudar en 2015 y, de nuevo, se paralizó en 2018.

La Consejería retiró el proyecto en mayo de 2019 para empezar de cero y presentar un proyecto nuevo, que sí logró el visto bueno de la Comisión Europea en junio.

Más de 2,1 millones de usuarios al año

Una vez inaugurado, se prevé que el tranvía cuente con una demanda de 8.579 viajeros al día sólo en su primer año, según un estudio realizado entre 2019 y 2020. Serían más de 2,1 millones desplazamientos anuales que se irían incrementando año a año. Este estudio calcula que 2.560 personas dejarán de usar el coche en el primer año, lo que se traducirá en una reducción de 4.130 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Los parones que ha sufrido el tranvía han supuesto un sobrecoste de 7,2 millones de euros.

El Gobierno andaluz tuvo que resolver el contrato de obras existentes para poder avanzar en el proyecto, con un coste de 2,3 millones de euros. Además, se destinarán 4,9 millones de euros en reponer expolios, robos y actos vandálicos sufridos por esta infraestructura debido al abandono.




Sevilla: El carril bici pasa a la calzada para reducir el tráfico entre el Arco y los Salesianos

LAS OBRAS ARRANCARÁN ANTES DE FINAL DE AÑO

  • La segunda fase de la reordenación de la Ronda Histórica contempla acerados más amplios
  • Los técnicos entienden que el estrechamiento de los carriles provoca que se aminore la velocidad o se elijan otros trayectos

Un nuevo paso del gobierno socialista para reducir el tráfico en la Ronda Histórica ganando más espacio para la bicicleta y el peatón. El proyecto tiene como objeto el traslado a la calzada del carril bici que se encuentra actualmente en el acerado en el tramo comprendido entre el Arco de la Macarena y el colegio de los Salesianos. Las obras comenzarán antes de final de año con un presupuesto de 617.032,98 euros (una baja del 29,2% sobre la partida de licitación) y un periodo de ejecución de cinco meses.

El trazado plateado por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo incluye la reurbanización de esas zonas ocupadas por la vía ciclista, ampliando de este modo el espacio destinado a los peatones. Igualmente se repavimentará el antiguo tramo del carril bici de la calle Resolana y que no hace mucho fue trasladado también a la calzada. El proyecto contempla el aumento de superficie de alcorques y parterres que fueron pavimentados parcialmente cuando la zona ciclista fue construida. También se contempla la reparación y mejora de los vados peatonales, ajustándolos a la vigente normativa de accesibilidad.

Este tramo de la Ronda Histórica cuenta actualmente con un carril bus, tres carriles destinados a vehículos particulares (cuatro en algunos tramos) y otro carril bus en el sentido contrario. La vía ciclista propuesta discurriría por el carril más próximo al casco histórico, en muchos tramos delimitado como carril bus. La delimitación se realizará pintando una doble línea continua amarilla de 15 centímetros de ancho separadas entre sí de 20 a 50 centímetros. En la delegación de Movilidad que el estrechamiento de los carriles sirve para reducir la velocidad o que los conductores elijan otros recorridos para sus trayectos.

El tramo ocupado ahora por el carril bici será destinado al uso peatonal para aumentar la zona reservada al tránsito de peatones, permitiendo de este modo una mayor capacidad de los acerados y mayor distancia entre sus usuarios. Para ello se procederá a repavimentar la superficie de la actual vía ciclista, sustituyendo el pavimento por uno similar al existente en el acerado adyacente que se encuentra bastante sucio en algunas zonas.

Las plataformas de las paradas de autobuses, así como los contenedores de residuos urbanos, se ubicarán a cota de acerado, por lo que el carril bici que discurre por detrás de estas deberá subir a cota de acerado en estas zonas.

Los trabajos han sido adjudicados por 617.032 euros, una baja del 29,2% sobre la licitación

El proyecto de la Gerencia incluye adecuaciones de los semáforos existentes, así como la instalación de nuevos elementos para una mejor regulación del tráfico de la zona tanto rodado, peatonal y de bicicletas. En los espacios en las que se modifica la cota de acerado o la de calzada, será necesario realizar la adaptación de las arquetas de los registros e imbornales existentes a las nuevas rasantes. Igualmente será necesario trasladar señales de tráfico, farolas e imbornales que se vean afectados por las nuevas alineaciones de bordillo.

Esta segunda fase de la reordenación de la Ronda Histórica es una intervención compleja en la que coinciden varios proyectos que tienen como objetivos reducir los vehículos que circulan por la Ronda Histórica desviando el tráfico que usa esta vía para atravesar el eje de la ciudad hacia otras vías exteriores; reducir la presión de vehículos sobre los accesos al conjunto histórico dejándolos exclusivamente para aquellos que quieran entrar al centro de acuerdo con los requisitos y condiciones del Plan Respira; generar un nuevo y gran eje peatonal en la Macarena que además permitirá llegar hasta el Casco Antiguo; y reforzar la conexión del transporte público.

Para todo esto, el gobierno socialista ejecuta distintos proyectos que están en distintas fases de ejecución: la ampliación de espacios peatonales en carril bici, el doble sentido en la segunda Ronda como viario alternativo; el sentido único en la Carretera de Carmona, la peatonalización de la Cruz Roja, y distintas actuaciones complementarias.