1

La Junta premia el Urbanismo transformador e integrador de Almería, Málaga y Granada

  • Marifrán Carazo anima a desarrollar “proyectos que hagan de nuestros pueblos y ciudades lugares más amables y sostenibles”

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, ha presidido el acto de entrega de los V Premios Andalucía de Urbanismo en los que ha subrayado el papel transformador que tiene el Urbanismo para hacer de nuestras ciudades y pueblos espacios de convivencia y apostar por el desarrollo sostenible. Durante su intervención, la consejera ha animado a los profesionales a seguir “desarrollando proyectos que hagan la vida más fácil a los andaluces, convirtiendo a nuestros barrios, a nuestros pueblos y ciudades en lugares más amables y sostenibles”.

Este año el Premio Andalucía de Urbanismo en la categoría de Planificación Urbanística ha recaído en la modificación puntual número 70 del PGOU de Almería que va a reformular la ordenación urbanística de la ladera sur de la Alcazaba y que, en palabras de Marifrán Carazo, va a permitir “poner en valor este espacio preservando la trama urbana y el patrimonio arqueológico, aumentando con ello el atractivo turístico de la capital almeriense”. El premio ha sido recogido por el alcalde de Almería, Ramón Fernández Pacheco.

El premio Andalucía de Urbanismo a la Actuación Ejecutada ha recaído en la renovación urbana llevada a cabo en Martiricos, Málaga, por la importante transformación urbana realizada en este espacio degradado de la capital malagueña. La consejera de Fomento ha felicitado tanto a los autores del proyecto, Dorronsoro Arquitectos, a sus promotores y al Ayuntamiento de Málaga, por una iniciativa que “aúna los principios de sostenibilidad económica, social y ambiental que debe regir cualquier actuación urbanística”. El galardón ha sido recogido por el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, Raúl López, y Ana Dorronsoro, en representación de Dorronsoro Arquitectos.

En esta categoría el jurado de la V edición de los Premios Andalucía de Urbanismo ha otorgado este año dos menciones. La primera ha sido para las actuaciones desarrolladas para la transformación y mejora de la barriada de Santa Adela, en Granada que, según ha subrayado la consejera de Fomento, destaca por su urbanismo integrador. “Esta actuación va a tener continuidad, como refleja la partida recogida para la nueva fase en los presupuestos de la Junta para 2022, y servirá de ejemplo para otros proyectos de rehabilitación en Andalucía”, ha señalado Marifrán Carazo. El premio ha sido recogido por el concejal de Urbanismo y Obra Pública del Ayuntamiento de Granada, Miguel Ángel Fernández.

La segunda mención en la categoría de Actuación Ejecutada ha sido para la recuperación del camino histórico del Albacar en Ronda (Málaga), un proyecto que, según ha subrayado Marifrán Carazo, destaca “por su calidad y capacidad de aunar medio ambiente y patrimonio, lo que sin duda es la mejor manera de preservar y dar a conocer nuestro patrimonio”. El galardón ha sido recogido por el autor del proyecto, el arquitecto Sergio Valadez, y la alcaldesa de Ronda, María Paz Fernández.

Este año, el jurado decidió por unanimidad otorgar el Premio Andalucía de Urbanismo a la Trayectoria a Eduardo Martínez Zúñiga, arquitecto, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y exgerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, reconociendo así la dedicación y compromiso con esta disciplina de este arquitecto sevillano del que la consejera ha señalado su amor por su profesión y su defensa del valor social de la Arquitectura.

Reconocimiento a Ángel Gijón Díaz

También este año, por primera vez, se ha concedido una mención especial a título póstumo al arquitecto granadino Ángel Gijón Diaz. El arquitecto Juan Fernando Estévez, amigo de la familia, ha recogido el premio de manos de la consejera de Fomento, y ha glosado su figura en un emotivo acto en el que Manuela Cortés, la viuda del arquitecto, también ha estado presente.

Los Premios Andalucía de Urbanismo son de carácter exclusivamente honorífico y consisten en una escultura conmemorativa y un diploma acreditativo. Con ellos se reconoce y distingue la labor de aquellas administraciones públicas, instituciones, entidades sociales y profesionales que hayan contribuido a hacer de las ciudades espacios de convivencia a través de la planificación, la mejora de condiciones para el desarrollo sostenible o la regeneración de áreas urbanas.

Junto a la consejera de Fomento han participado en la entrega de los premios de Urbanismo de Andalucía, el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz Atanet; el secretario general de Infraestructuras, Movilidad y Ordenación del Territorio, Andrés Gutiérrez Istría; la secretaria general de Vivienda, Alicia Martínez, y la directora general de Ordenación de Territorio y Urbanismo, María del Carmen Compagni.




Almería: Fomento premia el plan del entorno de la Alcazaba en una gala en Sevilla

  • El galardón urbanístico a la planificación fue entregado ayer en un acto el Monasterio de Santa María de las Cuevas con la presencia de la consejera Carazo

El alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, recibió este lunes el Premio Andalucía de Urbanismo, en la categoría de Planificación Urbanística, otorgado por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía por la transformación del entorno de la Alcazaba, que «incorpora de manera armónica el entorno del monumento, el barranco de La Hoya y la Muralla de Jairán, potenciando sus señas de identidad patrimonial y orientando el paisaje hacia una biodiversidad puramente mediterránea».

En concreto, el premio al Ayuntamiento de Almería se ha debido a la modificación puntual número 70 del Plan General (PGOU) de la ciudad, que va a reformular la ordenación urbanística de la ladera sur de la Alcazaba y que, en palabras de la consejera Marifrán Carazo, que presidió el acto, va a permitir «poner en valor este espacio preservando la trama urbana y el patrimonio arqueológico, aumentando con ello el atractivo turístico de Almería».

En un acto celebrado en el antiguo convento Nuestra Señora de los Reyes de Sevilla, coincidiendo con el Día Mundial de Urbanismo, el alcalde, acompañado por la concejala de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería, Ana Martínez Labella, y técnicos del departamento, con los que compartió la importancia de este galardón, agradeció a la Junta este reconocimiento, «cuyo verdadero éxito supone la transformación de una zona marginal en un escenario atractivo que pronto podrá ser disfrutado por los almeriense, así por cuanto nos visten, que serán testigos de un cambio que va a hace historia justo en el lugar donde comenzó la historia de Almería».

«Convertir esta zona histórica de Almería en un recurso de primer orden es una manera de poner en valor la cultura de la integración urbana como un valor capaz de generar prestigio, imagen, orgullo y sentimiento de identificación y pertenencia». Y es que, hizo hincapié, «los almerienses, así como el resto de andaluces, nos reconocemos en el impresionante patrimonio cultural que poseemos y compartimos, y que con estos proyectos estamos enriqueciendo».

Fernández-Pacheco dijo que «este es un proceso inacabado, con proyectos que están por llegar», citando como ejemplo la ejecución de las obras del proyecto ‘Jardines Mediterráneos de La Hoya’, la intervención que sobre el espacio comprendido entre las Murallas de Jayrán, la Alcazaba y el Cerro de San Cristóbal, que vendrá a transformar y cambiar la fisonomía actual de este espacio para convertirse en un referente patrimonial, paisajístico, turístico y cultural y cuyos trabajos arrancarán este mismo mes de noviembre.

Los Premios Andalucía de Urbanismo son de carácter exclusivamente honorífico y consisten en una escultura conmemorativa y un diploma acreditativo. Con ellos se reconoce y distingue la labor de aquellas administraciones públicas, instituciones, entidades sociales y profesionales que hayan contribuido a hacer de las ciudades espacios de convivencia a través de la planificación, la mejora de condiciones para el desarrollo sostenible o la regeneración de áreas urbanas. Se trata de la quinta edición de estos galardones en defensa de las buenas actuaciones urbanísticas.




Cádiz: LA MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS EN LA BAHÍA DE CÁDIZ ¿Qué es el pontón sobre el río Arillo?

  • El Ministerio de Transportes está reconstruyendo la estructura heredera de un paso que data de finales del siglo XVIII
  • Submarinistas profesionales alertaron de su mal estado de conservación

El pontón sobre el río Arillo que ahora se está rehabilitando es heredero de una estructura que se levantó a finales del siglo XVIII en este mismo enclave y que permitía salvar este caño de agua para poder circular entre Cádiz y la entonces Isla de León.

Esa primera estructura de paso consistía en un doble arco de piedra ostionera de menos de 10 metros de longitud. Con el transcurrir de los años, este pontón fue experimentando diferentes ampliaciones en anchura para acondicionar esta carretera a la modernización del tráfico, que pasó de los caballos y coches de caballos originales a la situación actual, con coches, autobuses y camiones de gran tonelaje.

Según ha detallado el Mitma (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, antiguo Ministerio de Fomento), la primera ampliación de este pontón tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX y se localizó en la calzada izquierda de la actual autovía en dirección hacia San Fernando, es decir, en la zona que ya fue reparada la pasada primavera.

Posteriormente se llevaría a cabo una nueva ampliación en la calzada derecha, la que está ahora en reparación. Ello tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, coincidiendo con la reconversión de la carretera Cádiz-San Fernando en la actual autovía de cuatro carriles. Desde la Administración del Estado se informa también de que no hay constancia oficial de que la estructura hubiera sido objeto de grandes reparaciones con anterioridad, más allá de alguna labor rutinaria de mantenimiento.

En esta ocasión, y tras una inspección realizada meses atrás con el apoyo de embarcaciones especializadas y de un equipo de submarinistas profesionales, se detectaron daños serios en este pontón que han obligado a acometer estas obras de reforma, las acuales supondrán una inversión de 709.445,32 euros, según consta en el presupuesto inicial aprobado por el Mitma.

Para poder corregir los desperfectos y acceder al pontón fue preciso romper previamente el asfalto de la autovía, que se repondrá cuando la obra esté acabada, algo que desde el Mitma se asegura que será antes del 1 de diciembre.




Córdoba: Urbanismo prevé aprobar un incremento de gasto de más de medio millón de euros en su parte de obra de la ronda Norte

  • El consejo rector de la Gerencia aborda este miércoles la denominación de varias calles de la urbanización de Las Jaras

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) prevé aprobar este miércoles la autorización y disposición que representa el incremento de gasto que supone el total de las obras certificadas respecto del presupuesto de adjudicación de las obras de urbanización de la ronda Norte de Córdobaen el tramo que compete al Ayuntamiento y que ya está en funcionamiento.

Concretamente, ese incremento del gasto fue de más de medio millón de euros, teniendo en cuenta que las obras costaron algo más de seis millones y que se adjudicaron por 5,6 millones de euros.

El expediente que va al consejo rector cuenta con el visto bueno del servicio de Economía y con un informe favorable (aunque con observaciones) de la Intervención.

Por otro lado, también está previsto que el consejo rector de Urbanismo de este miércoles apruebe la denominación de varias calles de la urbanización de Las Jaras, en la Sierra de Córdoba.

En total, son 15 los viales que, a partir del miércoles, podrán tener nombre propio, que serán los siguientes: Poleo, Berrocal, Picapedreros, Bosque Mediterráneo, Encantanda, Atalaya, Serranía del Sol, Antonio Taboada, Vistahermosa, Pastoral, Del Lago, Juan Cano, Las Adelfas, Ribera del Coto y Senderistas.




Córdoba: Fomento destina 5 millones de euros para reparar de urgencia varias carreteras autonómicas

  • Todas ellas han resultado dañadas por las fuertes lluvias durante este año

La Junta de Andalucía va a destinar 4.995.325,23 euros para reparar de emergencia diferentes tramos de las carreteras A-3127, A-3051, A-423 y A-435, según ha informado este lunes la delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, quien ha precisado que estas vías se han visto afectadas por las lluvias y los fenómenos meteorológicos adversos de la Dana y la borrasca Filomena.

La delegada destacó que en el caso de la A-3127, en Castro del Río, el objetivo es corregir las deformaciones en la calzada provocadas por el descalce del talud entre los puntos kilométricos 7,3 y 8,3. En esta vía, las tormentas del pasado verano han hecho que dos escorrentías que cruzan bajo la carretera hayan dañado los taludes provocando su erosión y los consiguientes deslizamientos, grietas y deformaciones de firme que han afectado a la seguridad vial. El proyecto contempla la construcción de 850 metros de un muro de escollera en cuatro tramos. La inversión prevista asciende a 365.000 euros y las obras van a ser llevadas a cabo por Jícar.

En el caso de la A-3051, en Guadalcázar, las lluvias han afectado a la estabilidad de los taludes. Los daños producidos han sido grietas, escalones, deformaciones y baches, así como la rotura de los drenajes entre los kilómetros 0 y 18,245. El proyecto contempla cunetas revestidas para evitar futuras filtraciones de agua, protección de los taludes con escolleras, así como reconstrucción del firme en los tramos dañados. El presupuesto asciende a 1,8 millones y las obras serán llevadas a cabo por la empresa Firprosa.

Consecuencia del tráfico pesado

Respecto a la A-423, de Alcaracejos a Pozoblanco entre los kilómetros 8 y 10,01, las inclemencias meteorológicas han provocado la pérdida del aglomerado y la presencia de grava, agujeros en la vía, hundimientos y balsas de agua. La delegada señaló que por esta vía circulan 4.317 vehículos al día, de los que el 10% son pesados y es una carretera «fundamental para agricultores y ganaderos».

En la A-435 de Espiel a Torrecampo, entre los kilómetros 0 y 8,100, y 20 y 21,100, el firme presenta un deterioro como consecuencia de su insuficiencia estructural debido al tráfico pesado del transporte de mercancías para las industrias agroalimentarias de la zona, que ha provocado profundas roderas, fisuras y cuarteos del aglomerado, que se ha disgregado con la aparición de baches, balsas de agua, descarnadura y peladuras, agravadas por las lluvias y la sal esparcida por las nevadas.

Casanueva explicó que tanto en la A-423 como en la A-435, las deficiencias afectaban seriamente a la seguridad vial y la comodidad de la conducción, y que ambos proyectos contemplan la reparación del firme de manera urgente, con un presupuesto de 2,7 millones para unas obras que realizará la empresa Mebisa.

La delegada recordó igualmente que el Gobierno andaluz ya ha invertido en esta legislatura 1,2 millones para otra obra de emergencia en el caso de la A-435.

Cristina Casanueva adelantó que las obras concluirán antes de que acabe el año y se van a ejecutar gracias a los cerca de 20 millones de euros extra aprobados por el Consejo de Gobierno la pasada semana «para mejorar la seguridad vial y la conservación de la red de carreteras de titularidad autonómica». 




Córdoba: Córdoba estrena dos parques antes de 2022 y con dos más en proyecto

  • El de Levante está ya acabado pero a falta de reponer 270 árboles que se han secado tras plantarlos
  • Lo verde, en rojo para la agenda del Ayuntamiento

CÓRDOBA está a punto de estrenar dos parques: el del Flamenco, entre la Arruzafilla y San Rafael de la Albaida, y el de Levantejunto a Fátima. Los trabajos de estos nuevos pulmones urbanos están en su fase última: en el primero de los casos solo queda plantar 550 árboles y el césped de su pradera central, mientras que en el otro está pendiente nada más que la reposición de 270 árboles más que se habían secado tras su plantación. Además, el Ayuntamiento acaba de iniciar los trabajos en el Parque de El Patriarca y ultima el expediente de adjudicación de la zona verde de El Canal (entre El Tablero y La Asomadilla). En total suman 1,1 millones de metros cuadrados de jardines, que se sumarán a los 3,8 con los que ya cuenta Córdoba.

Parque del Flamenco

Es una de las grandes apuestas del alcalde, José María Bellido (PP), y está a punto de culminarse. La previsión del presidente de la Gerencia de Urbanismo (GMU), Salvador Fuentes (PP), es que en diciembre ya esté a plena disposición de los ciudadanos. Después de un año de obras, solo resta plantar 550 árboles y el césped de la pradera principal. «Los especialistas nos han recomendado que esperemos a que llegue el frío para realizar las plantaciones, pero es cierto que la gente ya anda por allí, ya lo usa», señaló ayer Fuentes en declaraciones a este periódico. Se trata de una nueva zona verde situada entre la Arruzafilla San Rafael de la Albaida, casi en paralelo a la Ronda Oeste. El regidor anunció a finales del pasado mes de enero el inicio de las obras para esta zona verde que tiene una extensión que supera los 105.000 metros cuadrados y que se integrará en el entramado que perimetrará el casco urbano, ya que forma parte del Parque del Canal. La realidad es que la iniciativa proviene del mandato anterior, el liderado por la socialista Isabel Ambrosio, y el PP le ha hecho una serie de cambios.

¿Cuánto dinero invertirá el cogobierno municipal de los populares y Ciudadanos? La cantidad es de 270.000 euros y corren a cargo de los fondos Next Generation. La gran mayoría de este dinero ya se ha gastado. La idea del Consistorio es que esta primera fase del Parque del Flamenco continúe en el futuro por la avenida de la Arruzafilla, junto al trazado de la futura Ronda Norte. Una de las características de esta zona verde será su diversidad: contará con más de 500 especies vegetales distintas, según un modelo medioambiental parecido al que se creará en el Parque de Levante, de manera que el espacio se convierta en una dehesa multiespecífica, que tendrá especies autóctonas y una pradera muy naturalizada. El entorno tendrá un circuito de atletismo de dos mil metros de longitud que recorrerá una buena parte de su extensión. El parque está delimitado por la calle de la Representación al oeste, al sur por la Ronda Oeste y al norte por la prolongación de la avenida de la Arruzafilla, que es la que se toma en la glorieta del Tablero.

Parque del Canal 

Está a punto de adjudicarse, y en el proyecto está integrada la iluminación del Parque del Flamenco. Los casi cien mil metros cuadrados de esta parte de la ciudad constituyen toda la zona existente entre los barrios de El Tablero y la zona anexa a la avenida de la Arruzafilla. El primer tramo de la Ronda Norte autonómica discurre de forma paralela al gran solar que sirve para el trazado del canal de riego del Guadalmellato y para las líneas de alta tensión eléctrica que es preciso eliminar con el objetivo de ganar espacio para el uso ciudadano. El plan del Ayuntamiento es crear una gran zona verde con una gran masa de arbolado, que incluya el canal como una especie de arroyo interior y que garantice las comunicaciones Norte-Sur, actualmente interrumpidas.

Parque de Levante

El Ayuntamiento ha gastado en torno a un millón de euros en los trabajos iniciales de este proyecto y está en marcha el contrato que tiene que servir para plantar unos 1.100 árboles. Ya acabadas las obras, solo resta reponer 270 árboles que se han secado tras plantarlos: el Consistorio se pondrá en breve a la tarea. La decisión de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha sido enterrar el proyecto originalmente designado en una competición de arquitectos y optar por un desarrollo propio, pues se trata también de un proyecto heredado. Hay que recordar que el equipo de gobierno de Isabel Ambrosio puso en pie las primeras actuaciones, que se resumieron en la construcción de una red de riego y la creación del camino central que no cuenta con alumbrado público de momento.

La intención de la Corporación actual es crear recorridos interiores al modo de caminos aunque manteniendo su fisonomía de entorno rural. Quedan por transformarse en zona verde las dos bolsas de suelo laterales al citado eje central (situadas a un lado y otro del tronco): la del Molino de los Ciegos (limita al norte con la N-432 y al sur con las vías del tren) y la ubicada entre la Vereda de la Alcaidía; la variante CO-31, Carlos III Fátima. Suman 18 hectáreas de las 33 totales de la zona verde prevista en Levante.

Molino de los ciegos

Cuenta con una extensión de 51.000 metros cuadrados y es una pieza separada al norte del Parque de Levante: se encuentran separados por el tramo último de la avenida Agrupación Córdoba y el enlace con la Variante Este. La decisión del Consistorio ha sido desde el inicio acometer este proyecto en último lugar, y ello porque su construcción no es sencilla, ya que el espacio está atravesado por líneas de conducción de electricidad que hay que soterrar. El Ayuntamiento no ha invertido hasta la fecha ni un solo euro en el proyecto y no hay una previsión cierta para el inicio de las obras.

El Patriarca

Los trabajos comenzaron a finales de octubre y acabarán en primavera. El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo y el representante de Construcciones Glesa suscribieron a mediados del pasado mes de agosto el contrato para que la empresa se encargue de ejecutar las obras para la puesta en valor, conservación y protección del Parque de El Patriarca. Los trabajos han sido adjudicados por un total de 444.213 euros y son financiados por los Fondos Feder-Estrategia Edusi Córdoba y por el presupuesto municipal (120.000 euros). El proyecto impulsa la revitalización de 60 hectáreas para convertirlas en un parque periurbano de uso ciudadano en el que poder practicar deporte y realizar actividades lúdicas como peroles, que podrán hacerse en un espacio habilitado con mesas y bancos.

Para evitar la degradación del bosque mediterráneo está prevista la plantación de 400 árboles y 350 arbustos.Además, se instalará nueva señalética para mejorar el uso y el disfrute de todos los caminos y se va a enlucir el patrimonio ambiental y natural, que incluye la puesta a punto de un mirador natural de la ciudad de Córdoba con itinerario de acceso, al tiempo que se actuará sobre las vaguadas y bosques de galería. Es la primera vez que el Consistorio realiza un trabajo de urbanización sobre un espacio natural con el propósito de que siga manteniendo ese espíritu. A la suma que cuesta el proyecto verde hay que añadir 1,5 millones para la expropiación de terrenos. La superficie en la que se va a actuar suma 600.000 metros cuadrados. El proyecto está redactado por el arquitecto del Servicio de Proyectos de la GMU, Rafael García Castejón, junto al paisajista Nacho Montero y con el experto en accesibilidad Javier Ostos.




Granada: Comercio, turismo y conexión por tren, los ejes estratégicos de Granada con el Puerto de Motril

  • El Ayuntamiento y la autoridad portuaria han mantenido una reunión para trabajar conjuntamente en el desarrollo de la ciudad y de la provincia

El Ayuntamiento de Granada y el Puerto de Motril retoman las relaciones para trabajar de manera conjunta por el desarrollo económico, logístico y laboral de la ciudad y la provincia, con la creación de una mesa de trabajo que se basará en tres pilares básicos para catapultar este crecimiento: el comercio, el turismo y la conexión por tren.

Así lo ha explicado esta mañana el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que se ha referido al “Puerto de Motril como el Puerto de Granada”, ha pasado de puntillas por el asunto de la conexión ferroviaria, aunque sí que ha desarrollado más su argumento en torno al turismo. Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, sí que enarboló la bandera de la conexión vía tren del puerto con la ciudad y la provincia.

Cuenca ha reseñado que la idea es trabajar en el marco de la promoción turística”, ya que “el Puerto de Motril se ha consolidado como un espacio de referencia estratégico, que aporta el 2,5% al PIB de la provincia y se está convirtiendo en punto de llegada para turistas de alto nivel adquisitivo, hablo de los cruceros que vienen a pasar varios días en la provincia y la ciudad”.

En este sentido, el alcalde de Granada ha indicado que “hoy precisamente llega al puerto de Granada al Azamara Cruise que viene de Malta, un crucero internacional de los que se llaman de alto standing, un cinco estrellas, y su estancia en el puerto tendrá un vinculación permanente con la ciudad”.

Lo que buscan ambas entidades es “un marco de acuerdo que permita la promoción conjunta del patrimonio, la historia, la cultura y la gastronomía de Granada, donde el Puerto de Motril se promociona como punto de entrada a nuestra ciudad y nuestro país”, en palabras del edil socialista. Cuenca ha añadido que “este crucero es espacio de promoción, donde cientos de personas de alto nivel adquisitivo vienen con mucho interés en dejar dinero en la ciudad”.

Por ello, “hemos acordado hacer una comisión de trabajo que permita concretar un paquete conjunto con el Puerto de Motril y Granada para esos cruceristas y que la ciudad pueda promocionar lo mucho bueno que tiene la ciudad y dar razones a los cruceristas para pasar más tiempo en la provincia y la ciudad”, ha señalado Cuenca.

El alcalde de la ciudad ha trasladado “mi voluntad de recuperar la alianza estratégica con el Puerto de Granada, el de Motril, que ya iniciamos en el mandato anterior y que permitió poner los pilares de una alianza estratégica que tiene que ver con el desarrollo logístico y el impulso de acuerdos conjuntos para el turismo”. Aquella alianza “tenía también una conexión con la UGR y acuerdos entre empresarios, coordinados por los ayuntamientos de Granada, de Motril y por el puerto”, ha definido el regidor de la capital.

Cuenca tendió la mano a la alcaldesa de Motril para “tener una reunión estos días y recuperar lo que se puso en marcha y que ha propiciado que haya una coordinación permanente, algo que mira por la generación de puestos de trabajo entre la ciudad y el puerto”.

El alcalde de Granada ha aseverado que “eso no es solo de voluntad política, sino de la definición de estrategia de una ciudad que mira a su provincia para aprovechar todo lo bueno que tiene”, puesto que “se trata del puerto más cercano de sur del Mediterráneo conectado con Madrid”.

José García, por su parte, ha distinguido meridianamente tres puntos eje sobre los que hay que trabajar y ha dicho, en primero lugar que “hemos hablado de comercio”, para lo que “es importante que se tome conciencia desde Granada que tiene un puerto a media hora de la ciudad y que es el puerto de la ciudad de Granada, y de toda la provincia, incluso de Jaén”.

En este sentido, el presidente del Puerto de Motril ha hablado de los beneficios que tiene el trasponerte marítimo y que “la actividad comercial de la provincia queda de manifiesto, aportamos el 2,5 del PIB de Granada y esto supone una oportunidad para todo el tejido empresarial”, con “la ventaja es que da oportunidad de importación y exportación de todos los productos que se fabrican en Granada. El transporte marítimo es más barato y menos contaminante haría que los productos de la provincia fueran más económico y más competitivos”.

Por otra parte, José García, en materia turística, ha indicado que “el Puerto de Motril puede aportar mucho en cruceros. Somos un puerto cuya especialización va destinada al segmento de cruceros premium y luxury, de no gran capacidad y de turistas, pero sí que cuenten con alto poder adquisitivo”. Así, ha ejemplificado que “el gasto del turista en el Puerto de Motril el superior al del resto de puertos. El 80% de los cruceros que llegan son de este tipo” y ha agregado que “el gasto medio por turistas, que vienen con pasajes de hasta 24.000 euros, es mucho mayor que el de los grandes cruceros que, además, masifican la ciudad”. Además, “otra ventaja que es en estas navieras incluye también la pernoctación en destino”.

Uno de los puntos en los que el Puerto de Motril busca la alianza de la ciudad de Granada es en la promoción de cara a los turoperadores, puesto que “en la provincia de Granada tenemos una fortaleza enorme, la gran variedad paisajística patrimonial y cultural, algo que se puede disfrutar en un solo día y eso hace un destino turístico muy potente. Navieras y turoperadoras tiene que trabajar conjuntamente”. El objetivo es “trabajar conjuntamente con el Ayuntamiento y con la Alhambra y arzobispado de Granada para poder establecer itinerarios atractivos para que navieras y turoperadores pongan su vista en la provincia”.

Cuando llegó al uno de los obstáculos, la conexión por ferrocarril, el presidente del Puerto de Motril ha hecho memoria para indicar que la conexión ferroviaria entre el puerto y la capital se viene reivindicando desde la segunda mitad del siglo XIX, ha habido varias intentonas de sacarlo adelante, sin éxito”.

En este sentido, José García ha subrayado que “es absolutamente necesario para la vertebración de la provincia y también para establecimiento de esas relaciones comerciales y que Granada tenga una salida al mar”. También ha afeado que “es el único puerto interés general del Estado que no tiene conexión ferroviaria en destino y eso hace que tal y como van las precisiones del sistema logístico en el siglo XXI, donde todo va por la descarbonización y se quieren quitar lo vehículos de las carreteras, el Puerto de Motril pueda quedar en el ostracismo”. García ha sentenciado que “todo pasa por las conexiones ferroviarias, sin esta conexión el puerto está destinado a la muerte”.

Como argumento a favor y para hacer fuerza, el presidente del puerto ha recordado que “hay un estudio de UGR que lo hace viable técnica y económicamente, que dice que ecológicamente, estaría amortizada en el año 2050”. Se trata de un proyecto que “toda la provincia le ha dado el visto bueno, colectivos sindicales, sociales, todos los partidos, en el Parlamento, todos los ayuntamientos, incluidas las instituciones”.




Huelva: Sale a licitación la rehabilitación del edificio del Mercado de San Sebastián de Huelva

  • El importe del contrato asciende a 2,2 millones de euros con impuestos incluidos. Las empresas tienen de plazo hasta el próximo 22 de noviembre para presentar sus ofertas

El Ayuntamiento de Huelva saca a licitación las obras de rehabilitación del edificio del Mercado de San Sebastián por un importe de 2.199.890,32 euros con impuestos incluidos. Las empresas interesadas tienen de plazo hasta el próximo 22 de noviembre para presentar sus ofertas y, una vez adjudicadas, el plazo de ejecución es de un año.

Las obras que se van a llevar a cabo están definidas en el proyecto, conforme al básico y de ejecución, redactado en abril de 2021 y suscrito por la arquitecta municipal Águeda Domínguez. El edificio en el que se va actuar requiere de una intervención integral tanto a nivel estructural como de acabados para adaptarlo a las nuevas normativas.

La rehabilitación de la construcción, una edificación emblemática de la ciudad, con una estructura muy definida de pórticos de gran altura, atrio central al que rodea una pasarela abierta, es fundamental para mantenerlo operativo conservando el mismo uso.

El objetivo de la intervención es devolver a la edificación su estado original potenciando el gran espacio central de manera abierta para que puedan visualizarse todos los puestos de una manera conjunta, no compartimentando los espacios. Será una intervención conservadora con la estructura del edificio actualmente enmascarada con la disposición de los puestos.

Las instalaciones de la tradicional plaza de abastos de Huerta Mena permanecen cerradas desde el pasado 10 de mayo. El 30 de abril fue el último día de venta en la edificación. Los detallistas se trasladaron al provisional Mercado de San Sebastián, instalado en la plaza Paco Toronjo, que se inauguró el 6 de mayo, donde permanecerán hasta que finalicen las obras de restauración del emblemático edificio.

El mercado provisional cuenta con una superficie de 900 metros cuadrados, cubierta por una carpa con cubrición a dos aguas, en lona pretensada, opaca de color blanco y estructura de aluminio. En este espacio se han instalado veintiséis módulos prefabricados, uno para administración, nueve pescaderías, cinco fruterías, cuatro carnicerías, una panadería, uno de frutos secos y especias, una churrería, uno destinado a almacén, dos a contadores y uno para aseos.

La concejal de Comercio y Mercados, Tania González, manifestó que desde el Ayuntamiento de Huelva “estamos muy contentos por poder anunciar que se ha sacado ya la licitación de las obras de la rehabilitación integral del Mercado de San Sebastián por un importe de 2,2 millones de euros”.

González apuntó que hasta “el 22 de este mes las empresas que quieran participar en la licitación pueden presentar sus proyectos y, a partir de ahí, una vez que las obras estén adjudicadas tienen un plazo de doce meses para ejecutarlas”.

Señaló que se trata de “un paso más, un paso muy importante para lograr el objetivo que nos habíamos marcado, que es la rehabilitación integral de este mercado para ofrecer a sus concesionarios y a la ciudadanía un mercado moderno, adaptado a las necesidades actuales, un mercado del siglo XXI”.

En el edificio se realizará, por tanto, una reforma integral, se mantendrá la fachada original, se reforzará la estructura de los pórticos y los puestos se concentrarán en la planta baja. Se liberará la planta superior para usos relacionados con la restauración. El proyecto de rehabilitación del antiguo mercado incluye propuestas de los detallistas. La planta baja, que albergará los puestos, tendrá un diseño moderno, con una distribución más visual y amplia.




Jaén. Bailén: La Junta invertirá 1,6 millones de euros en los centros de salud de Bailén

  • Aguirre: “Tras 19 años de reivindicaciones, el actual Gobierno de la Junta de Andalucía va a hacer realidad y a solucionar la situación de las infraestructuras sanitarias”

El consejero de Salud y Familias de la Junta, Jesús Aguirre, ha visitado este lunes los centros de salud de la localidad jiennense de Bailén, en los que la Junta de Andalucía va a invertir 1,6 millones de euros.

“Tras 19 años de reivindicaciones, el actual Gobierno de la Junta de Andalucía va a hacer realidad y a solucionar la situación de las infraestructuras sanitarias en Bailén”, ha afirmado. En concreto, iniciará la licitación de las obras de reforma del centro de salud antiguo y la ampliación de nuevas consultas y equipamiento en el centro nuevo, “ya que el espacio con el que se contaba antes era insuficiente”.

Para ello, Aguirre ha anunciado una inversión superior a los 900.000 euros para la reforma integral del conocido como centro de salud viejo, situado en la calle Donantes de Sangre. Tiene como principales actuaciones la reforma integral, por valor de 734.000 euros, el traslado del servicio de Radiología al nuevo centro, con una inversión de 97.475 euros, y la adquisición de equipamiento por una cuantía de 261.000 euros.

“El antiguo centro de salud de Bailén presenta un importante estado de deterioro y, una vez estudiada su situación, desde Salud y Familias vemos necesarias actuaciones integrales que renovarán y mejorarán la prestación que se realiza en sus infraestructuras”, ha indicado.

De este modo, se actuará en un total de 886 metros cuadrados y, entre las actuaciones previstas, se encuentra la adecuación e impermeabilización de las cubiertas, debido a las múltiples goteras y humedades existentes; sustitución de los techos de todas las dependencias así como la reforma y adecuación de aseos y de los vestuarios.

También está prevista la sustitución de instalaciones eléctricas y de fontanería y del sistema de ventilación y climatización del centro; optimización de los espacios y consultas médicas y de enfermería, de las salas de espera, zona de administración y dormitorios y estar de profesionales para adaptarlas a las prescripciones de la Guía de Diseño de Atención Primaria, de forma que se mejora la confortabilidad, el acceso y la calidad de la asistencia sanitaria.

Igualmente, está programado el rediseño de los circuitos, ampliado el número de consultas de urgencias y rehabilitación, incluida sala de observación o reanimación de pacientes, nuevos dormitorios de profesionales y creado dos consultas diferenciadas de pediatría y una nueva sala de espera pediátrica.

En cuanto a equipamiento, se dotará de mobiliario general nuevo a todas las consultas y dependencias del centro de salud, así como de nuevo mobiliario clínico y electromédico a todas las dependencias asistenciales, entre los que destacan un nuevo equipo de radiodiagnóstico, por un importe de 140.000 euros y nuevo ecógrafo, con una cuantía de 14.950.

NUEVO CENTRO

Por otra parte, en el nuevo centro de salud se van a crear y equipar seis consultas y sala de usos múltiples en la planta sótano, además de material y mobiliario clínico y electromédico, con una inversión de 440.000 euros, en un espacio de 311 metros cuadrados. A esta intervención se suma al traslado del servicio de Radiología.

“Con el objetivo de optimizar los espacios y dotar a este centro de mejores instalaciones, se va a reformar la planta sótano de este edificio para implantar seis consultas nuevas y una sala de usos múltiples para profesionales”, ha señalado el consejero.

Esto irá acompañado de la creación de tres unidades médico/enfermera, además de mejorar las condiciones de accesibilidad y seguridad en el centro y sala de usos múltiples, donde se realizarán actividades de formación, prevención y promoción de la salud en el ámbito de la Unidad de Gestión Clínica de Bailén. Junto a ello, se mejorará la educación materna, además de una nueva sala para docencia e investigación en la Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria Norte y Nordeste.

“Nuestro principal objetivo es que la población de Bailén cuente con unas dependencias sanitaria de atención primaria perfectamente diseñadas y creadas para su atención en las mejores condiciones posibles, además de hacer más cómodo el trabajo de sus profesionales”, ha concluido el consejero.




Jaén: El nuevo Centro de Salud Alameda recibirá una inversión de 7 millones de euros

  • La Consejería de Salud y Familias asume la financiación completa del proyecto en el marco de un convenio con el Ayuntamiento de Jaén

La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; el director general de Gestión Económica y Servicios del Servicio Andaluz de Salud, José Antonio Miranda; la delegada territorial de Salud y Familias en la provincia de Jaén, Trinidad Rus; la directora gerente del Distrito Jaén, Jaén Sur, Sandra Moraleda; el director gerente del Hospital Universitario de Jaén, Javier La Rosa; el director económico del Distrito Sanitario Jaén, Jaén Sur, José Antonio Pérez Valenzuela, y el director de la Unidad de Salud Mental del Hospital Universitario de Jaén, Ventura Olea, han visitado los terrenos del antiguo campo hípico de la ciudad de Jaén en los que se levanta la estructura de un fallido aparcamiento municipal que servirá de base para el futuro Centro de Salud de la Unidad de Gestión Clínica de Belén.

Catalina García ha señalado que la Consejería de Salud y Familias “va a invertir 7 millones de euros para hacer realidad la construcción y equipamiento del nuevo Centro de Salud Alameda”, detallando que “del total del presupuesto estimado, 4,2 millones de euros corresponden a la construcción de la nueva infraestructura, mientras que el resto se destinará a terminar la cubierta de la actual estructura, que se convertirá en una zona verde, el cerramiento de las tres plantas de la que consta y el adecentamiento y ajardinamiento de toda la zona colindante al edificio, que a día de hoy se encuentra abandonado, así como para crear los accesos peatonales previstos y para el tráfico rodado”.

La viceconsejera ha señalado que la Consejería asumirá, una vez se haga efectiva la mutación demanial de la parcela, la financiación completa del proyecto, en el marco de un convenio que se rubricará con el Ayuntamiento de Jaén, que no dispone de la capacidad requerida para acometer en este momento la inversión que le correspondería, “de manera que se agiliza la operación y se desbloquea después de más de una década la situación de abandono que padece la zona”.

DE 620 METROS CUADRADOS A 2.100

Catalina García ha explicado que el actual Centro de Salud de Belén, que da cobertura a una población de 11.500 personas de diferentes barrios del centro y el sur de la ciudad, a las urbanizaciones de Cerro Molina y Entrecaminos, la Yuca, Puente Nuevo y centros sociosanitarios como Altos del Jontoya, Virgen de la Capilla o el de Aprompsi, cuenta con 620 metros cuadrados de superficie sin posibilidad de ampliación. “Esto implica que el centro no disponga de las áreas asistenciales ni de los espacios mínimos dispuestos en el programa funcional del mismo por lo que no puede desarrollar la cartera de servicios”. Además, ha destacado que “las instalaciones han sufrido numerosas reformas provocando la reducción de espacios comunes y la incorporación de profesionales y servicios que no responden a una planificación definida, por lo que se han acentuado los problemas de habitabilidad, accesibilidad y confort”.

La viceconsejera ha subrayado que la parcela del antiguo campo hípico de Jaén suma 3.200 metros cuadrados y ha especificado que el edificio contará con 2.100 metros cuadrados útiles, “lo que va a permitir no sólo el traslado del Centro de Salud, sino estar preparado para asumir el crecimiento poblacional de la zona y proceder a la descongestión de otros centros como el de San Felipe, el Virgen de la Capilla y la Unidad de Salud Mental Comunitaria, que ocupa un local en régimen de alquiler en la Avenida de las Cruces, que no cumple con las necesidades de espacio que se contemplan en la Guía de Diseño de Salud Mental, demanda histórica de los profesionales del equipo de la especialidad, que tienen que compartir consulta entre ellos”.

De este modo, el nuevo Centro de Salud acogerá las instalaciones de esta unidad, que en la actualidad cuenta con un máximo de 115 metros cuadrados del local alquilado que comparte con Atención a la Salud mental de tercer nivel, a pesar de prestar otros servicios. En este local, en el que se atiende a la población derivada de la zona sur de la ciudad de Jaén, Mengíbar, Mancha Real, Cambil, Huelma y Torredelcampo, ocupa cuatro consultas y un recibidor, a pesar de que son 8 los facultativos que trabajan en la unidad, por lo que tienen que compartir espacios y la confidencialidad de los pacientes no está garantizada.

Al respecto, Catalina García ha enfatizado que “en la futura ubicación se han previsto para esta unidad un total de 410 metros cuadrados de los más de 2.100 del nuevo edificio, permitiendo la ampliación del espacio del que dispone y que al mismo tiempo, el tercer nivel de atención de salud mental pueda expandirse en el actual local de Las Cruces y mejorar sus servicios”.

NUEVO PROGRAMA FUNCIONAL

El futuro Centro de Salud contará con un nuevo programa funcional que, tal y como ha detallado Catalina García “dará respuesta a la labor asistencial y de gestión de casos de 52 profesionales”. De ellos, 42 pertenecerán al propio centro: 6 médicos de Familia, 6 enfermeros de Familia; 3 médicos y 3 enfermeros de un cupo procedente del Centro de Salud de San Felipe; los respectivos del cupo que se trasladó transitoriamente al Virgen de la Capilla en marzo de 2021; los propios de un tercer cupo para reorganizar y dar respuesta a la expansión de la zona de la Ronda Sur de la ciudad; 2 pediatras, 8 residentes de Medicina de Familia, una enfermera gestora de casos, un trabajador social, una matrona, 2 auxiliares de enfermería y 3 auxiliares administrativos, 2 veterinarios y 2 celadores. Los otros 10 profesionales corresponden a la Unidad de Salud Comunitaria Jaén Sur: 4 psiquiatras, 2 MIR, de Psiquiatría y Medicina de Familia, 2 enfermeros de salud mental y un administrativo.

La viceconsejera ha concluido que, “en definitiva, con la nueva infraestructura estamos dando respuesta a la demanda asistencial de un amplio núcleo de población de la capital jiennense, unas 45.000 personas de las zonas Centro, Sur y Suroeste, que va a ver mejorada de manera ostensible la calidad del servicio que recibe, puesto que se descongestionan los centros de salud de San Felipe y Virgen de la Capilla y se amplían las instalaciones de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Jaén Sur, solucionando del mismo modo un problema que arrastra la ciudad desde la primera década de este siglo al dar uso a un espacio abandonado que se había convertido en uno de los principales problemas del Ayuntamiento de Jaén y en un foco de insalubridad en la ciudad”.

“Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Sanitarias 2020 – 2030 que en toda Andalucía ha destinado 300 millones de euros para 1.000 actuaciones. En la provincia de Jaén han sido 12,3 millones de euros durante 2020 y 9 millones de euros los que ya se han invertido durante este año 2021” ha recordado Catalina García