1

Málaga: El consejero de Hacienda: «Málaga es un motor económico que está arrastrando al resto de Andalucía»

  • Juan Bravo defiende ante los empresarios de la provincia que los presupuestos de la Junta supondrán «un gran impulso»

Málaga recibirá en los presupuestos de la Junta un impulso para culminar infraestructuras como el metro y para iniciar otras, como el tercer hospital; además de prever inversiones necesarias en materia de agua, infraestructuras viarias y seguridad vial. Así lo ha destacado hoy en Málaga el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, en una comparecencia previa a una reunión con representantes del sector empresarial de la provincia para presentarles las cuentas públicas.

En el trascurso de la comparecencia, Bravo justificó la cuantiosa inversión prevista, de 351,4 millones, en estos sonoros términos: «Málaga es un motor económico que está arrastrando al resto de la comunidad; hay quien pudiera pensar que todo se centra en Málaga, pero es que gracias al enorme trabajo que se está haciendo hay empresas que no encuentran hueco aquí y se van a Granada o a Jaén, es algo tremendamente positivo para el resto de provincias».

El consejero puso como ejemplo la expansión de las empresas tecnológicas malagueñas: «Estamos escuchando las dificultades que hay con los semiconductores y los microchips, y desde Málaga se está liderando un proyecto junto con Ametic y con 20 empresas para que Andalucía pueda ser líder en esto, con un proyecto con viabilidad a 20 o 25 años». A lo que añadió: «Para que, además de hablar de kilómetros de playas y costas, empecemos a hablar también de nanómetros. Tener estos presupuestos para Málaga sería un gran impulso».

Natalia Sánchez, vicepresidenta ejecutiva y secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), presente en el encuentro, puso de relieve que el presupuesto es el eje de la política económica y clave para que los empresarios puedan tener seguridad jurídica, en uno tiempos de mucha incertidumbre. «Tener los presupuestos es importante, como también lo es que se agilicen los trámites y que se ejecuten, sobre todo en lo que respecta al impulso económico, fundamental para atraer inversión». Por su parte, Sergio Cuberos, presidente de la Cámara de Comercio, mostró su confianza en que las cuentas sirvan «por fin para que se termine el metro y que el tercer hospital empiece a ser una realidad para los malagueños».

 



Málaga: Los regantes del Guadalhorce claman por infraestructuras que garanticen el agua

  • Afirman que el agua regenerada no es la solución y que se necesitan grandes inversiones para garantizar los cultivos

Los regantes del Guadalhorce han puesto el grito en el cielo por la falta de recursos que garanticen el agua con la que regar los ccultivos. El secretario general de la Asociación Provincial de Regantes de Málaga (Aprema), Juan Antonio Aguilar, reivindica obras de infraestructuras que garanticen el agua para el campo.

En unos días, la Junta de Andalucía cortará el agua de riego en el Guadalhorce hasta el próximo año y, si no llueve, afirma Juan Antonio Aguilar, se perderá el cultivo de coles, habas y alcachofas.

Juan Antonio Aguilar explica que el problema es endémico. “No tenemos agua y la que hay se la quitan a los agricultores para dársela al sector turístico. No estamos en contra del turismo, que es la gallina de los huevos de oro, pero antes de traer más turistas es necesario garantizar los recursos hídricos”, explica el presidente de la entidad que aglutina al 90% de los regantes del Guadalhorce.

Aguilar defiende que la agricultura fue de los pocos sectores que no pararon durante la pandemia frente al turismo, que se vino abajo en poco tiempo como consecuencia del coronavirus.

“Igual que nuestros políticos van a las ferias de turismo para atraer más turistas, deberían ir a Europa a conseguir financiación para construir las infraestructuras necesarias para garantizar el agua”, explica Juan Antonio Aguilar.

“Es necesario recrecer el pantano de Marbella; si lo hicieran, en vez de 50 hectómetros contaríamos con 150; y también es imprescindible hacer ya el trasvase de la presa del pantano de Iznájar que tiene 1.000 hectómetros que no se usan”, explica el presidente de los regantes.

 

Juan Antonio Aguilar afirma que la autopista del agua que está impulsando la administración regional no es suficiente para solucionar el problema “porque en Marbella todos los veranos tienen que poner las desaladoras al 100% para abastecerse de agua”.

el uso de agua regenerada de las depuradoras de aguas residuales tampoco es la solución, a su juicio. “Tenemos empresas de certificación ecológica que no aceptan el uso de aguas regeneradas porque le quitan las bacterias pero no le quitan la salinidad ni los metales pesados”, explica el secretario general de la Asociación Provincial de Regantes de Málaga.

Y luego está el coste por usar este agua regenerada. “Actualmente pagamos 7 céntimos por metro cúbico pero nos quieren cobrar 70. En la última reunión con EMASA nos planteaban 38 céntimos por metro cúbico: ¿Cómo vamos a pagar eso? A lo mejor quienes cultivan aguacate y mango en la Axarquía si pueden pagarlo pero quienes cultivamos coles, habas o alcachofas no”.

“Nosotros tenemos cultivos al lado de la depuradora norte que van a construir en la vega de Mestanza pero llevar ese agua regenerada a nuestros cultivos cuesta mucho dinero en canalizaciones. ¿Y sabe cuánto costaría llevar ese agua hasta Álora o Coín no sólo en canalizaciones sino en impulsar ese agua por medios eléctricos hasta esos pueblos, tal y como está hoy el precio de la luz?”, se pregunta Juan Antonio Aguilar.

Los regantes se quejan además de que las canalizaciones “datan de los años 50 y 60 y actualmente se pierde un 25% del agua por la antigüedad de las tuberías, que están diseñadas para el riego por inundación y no están preparadas para el riego por goteo”.

Por ello afirman que activar el decreto de sequía tampoco es la solución porque prioriza el consumo humano para los malagueños y para los turistas a costa de quitarle el agua al agricultor. E insisten en que son necesarias nuevas obras de infraestructura que garanticen el abastecimiento de agua.

“Si usted abre mañana un hotel, el alcalde de turno le dará una palmadita en la espalda y se hará una foto el día de la inauguración pero si usted pide una concesión de agua para una explotación agrícola no se la van a dar. Tenemos proyectos de agricultura y de ganadería ecológica estancados en la comarca porque no hay manera de que nos autoricen las concesiones de agua”, explica Juan Antonio Aguilar.

Por ello, los regantes piden a las administraciones que busquen financiación en Europa y acometan infraestructuras para garantizar los recursos hídricos. “Las obras se pueden financiar a 50 años por ejemplo y una alternativa de financiación sería aplicar una tasa al turismo como ya se hace en otros lugares de Europa”, explica Juan Antonio Aguilar. “Lo que no pueden hacer los políticos es mirar para otro lado ante la falta de agua y preocuparse únicamente de traer turistas porque si siguen así no es que no haya agua para el campo es que no van a tener qué darles de beber a esos turistas”.