1

Almería: “Almería puede aportar mucho más si se le dan las infraestructuras”

  • El consejero de Hacienda dice que el Gobierno hará “todo lo posible por tener Presupuestos”

Juan Bravo Baena, el hombre que controla las finanzas de la Junta de Andalucía, sabe que no es el más popular del gabinete pero sí el que da aire a los pulmones del gobierno andaluz. Experto en Derecho tributario e inspector de Hacienda, es en tiempos de aprobación de Presupuestos cuando el consejero del ramo más se brega políticamente. La negociación de los de 2022, los últimos de la legislatura, está siendo también la más compleja: la llegada del maná de los fondos europeos pende de unos apoyos parlamentarios que no llegan y se ponen muy cuesta arriba. Estos días, el consejero de Hacienda vuelve a hacer ronda de negociaciones. 

¿Por qué tendríamos que creer los almerienses que estos presupuestos son buenos para Almería?  

Porque son presupuestos de recuperación, pero, sobre todo, de transformación, con una aportación muy importante de fondos europeos, 5.899 millones de euros. Para ese cambio hay dos vías, la revolución verde y la transformación digital. Y hay provincias como Almería que tienen muchas posibilidades. Si hablamos del agua, es una de las políticas que Europa quiere primar, si hablamos de la revolución verde, si hablamos de la transformación digital vinculada al agro, son cuestiones que pueden marcar la diferencia.  

¿Y no hay para Almería elementos que corrijan déficits históricos? 

Sí, por ejemplo, el mayor déficit histórico era el sanitario y el educativo. La mayor inversión que trae el presupuesto es en sanidad y en educación. Pero si uno compara el último presupuesto socialista y el último de esta legislatura, ve que hay 3.057 millones de euros más en sanidad. Eso, además, representa que tengamos mil facultativos más, que además tengamos 246 millones para refuerzo Covid, más de 400 millones de inversión. Algunos de esos proyectos son de Almería, como determinadas infraestructuras educativas, o por ejemplo, en el ámbito universitario, el proyecto para Medicina.  

Las universidades, entre ellas la de Almería, están enfadadas con estos Presupuestos.  

No son las únicas, todo el mundo quiere más y es entendible. Seguramente la consejera de Agricultura también le diría que quería más recursos porque se le van a quedar proyectos sin hacer. Se marcó claramente que la prioridad era sanidad, educación y políticas sociales. Teníamos 2.317 millones menos del Gobierno de España, imagínese la dificultad del encaje. Hemos conseguido quedarnos prácticamente con el mismo dinero que el año pasado en autofinanciada. Pero, sin embargo, tenemos casi 400 millones más de incremento retributivo de los funcionarios y algunas necesidades, como los refuerzos Covid. Esto obliga a que haya consejerías en las que la autofinanciada tiene que reducirse. Agricultura ha tenido que renunciar a proyectos que hemos cambiado por fondos europeos. Las universidades, si hacemos la comparativa del 2018 al 2022, tendrán 190 millones de euros más, en el último año 46 millones más, un incremento del 3 por ciento.  

¿Pero podría retrasarse la Facultad de Medicina de Almería?  

En principio no debería ser. A las universidades se les ha intentado dar porque tenían necesidades y era verdad. Hemos puesto 190 millones de euros más. Hemos puesto además la disponibilidad de quienes tenían remanente de tesorería que hasta ahora no habían podido utilizar. Había un acuerdo del gobierno anterior en 2018, a las puertas de las elecciones, de un incremento retributivo para el personal de 70 millones y una rebaja de la carga lectiva. Que sepamos que si se les pone más dinero a las universidades, en principio obliga a quitar dinero de la sanidad, que es la que tiene más autofinanciada. Lo que sí hay son oportunidades de inversión en transformación digital y eficiencia energética, para eso tenemos mucho dinero y necesidad de ejecutarlo. Ahora, si lo que plantean es otro tipo de proyectos que no estén cubiertos por los fondos europeos, no podemos.  

¿Lo que está proponiendo es que las universidades presenten proyectos que puedan acogerse a esos fondos europeos por su perfil innovador?  

Correcto, pero Medicina ya digo, como sería para el curso 22-23, tampoco debiera ser un problema porque creo que hay capacidad con ahorros que ellos nos han planteado. Con lo cual se puede atender porque lógicamente es progresivo, es el impulso a algo que lleva años parado y con lo que el consejero de Economía se ha comprometido. A partir de ahí tenemos una situación económica que nos lleva a ser prudentes. Estamos viendo, por ejemplo, la inflación al 5,5. Y eso está provocando en algunos casos dificultades en la contratación y las obras, porque los costes se han disparado. Por eso, asumiendo la voluntad de seguir invirtiendo en las universidades, creo que también los rectores cuando se explica este entorno, lo entienden.  

Su compañera Carmen Crespo dice que este presupuesto mima a Almería. ¿Qué es mimar a Almería?  

Atender las necesidades. Los territorios que pueden crecer más son Almería, Huelva, Jaén. Se mima a Almería porque se invierte mucho en los principales sectores productivos, que es lo que interesa. Carmen ha hecho un trabajo fantástico para constituir un centro de I+D+i, que es lo que nos hace diferenciadores. La administración tiene que ayudar utilizando esos recursos que vienen de Europa de la mejor manera. Y ahí tenemos un enorme reto, porque hay mucho dinero, pero también tiene una dificultad y es la gestión de tanto dinero. Tener los presupuestos significaría que todo eso se puede activar mucho más rápido.  

En román paladino, ¿no tener presupuesto pone en riesgo el dinero europeo?  

Claro. Para que le llegue el dinero, el Gobierno de España tiene que aprobar la reforma de las pensiones y la reforma laboral y con los criterios que ha pedido Europa. A diferencia de los Next Generation, estos fondos llevan hitos y objetivos, no vale que me traigas las facturas que justifiquen que lo has gastado, sino que además has conseguido lo que has dicho que ibas a hacer. Pero además hay plazos, si no ejecutas en el tiempo que te dan, te restan lo no ejecutado e incluso en la segunda parte del reparto no entras y le dan más a otras comunidades. Ahí tenemos una oportunidad de ejecutar bien e incluso más de lo que inicialmente tenemos. Un enorme riesgo es no ejecutar bien y perder parte de esas posibilidades. A los andaluces les costaría mucho entenderlo. 

¿Qué confianza tiene en pasar el primer filtro de enmiendas a la totalidad?  

Pues es complicado, no le voy a engañar, ahora mismo no tenemos ningún apoyo. Vox ha manifestado abiertamente que seguramente va a presentar una a la totalidad. Nosotros esperamos que reconsidere su posición y que vean que sería bueno para Andalucía. Después tenemos la posición del Partido Socialista, hemos tenido varias reuniones y hemos dado respuesta a lo que nos venían planteando. 

Ellos dicen que no. 

Bueno, yo tengo el documento, son 128 páginas. En 48 horas hicimos un documento de contestación de 128 folios en los que explicábamos medida por medida que lo que habían pedido ya se estaban haciendo. Pero, no obstante, que nos planteen qué es lo que quieren otra vez y volveremos a hacerlo. Para nosotros es prioritario tener presupuestos. El presidente y vicepresidente quieren tener presupuesto y vamos a hacer todo lo posible, no le quepa la menor duda.  

¿Hasta dónde está el Gobierno dispuesto a ceder en esta nueva ronda de negociaciones que ha convocado? ¿tiene alguna línea roja? 

Creo hasta ahora hemos demostrado sobradamente nuestra voluntad de llegar a acuerdos. No concebimos que alguien pueda plantear líneas rojas cuando está en juego el futuro de Andalucía. Mire, podríamos habernos ‘guardado’ cartas y esperar a la negociación para sacarlas y ofrecer cosas, pero nosotros no entendemos esto así. Pusimos el máximo esfuerzo desde el inicio, nada más escuchar lo que los grupos expusieron al presidente en las reuniones del 1 de octubre. Entonces no estaba todavía el presupuesto hecho, y por ello pudimos incorporar mucho en lo que todos coincidían: máximo esfuerzo en sanidad, educación y dependencia. De ahí que 45 de las 67 cuestiones que el PSOE plantea en su documento, ya estén incluidas. Algunas, sobrepasadas. Piden, por ejemplo, 40 millones para infraestructuras sanitarias, y hay contemplados más de 400. Hemos vuelto a convocar otra reunión con los grupos. En el caso del PSOE, sería ya la quinta. Creo que con todo esto que le explico queda clara nuestra voluntad. 

El PSOE ha puesto el foco en los 8.000 sanitarios que no se han renovado. ¿Tan inasumible es renovarlos? 

Es importante revelar cuánto esfuerzo se ha hecho. En Andalucía contratamos a 19.500 personas, Cataluña, la segunda, 14.000. ¿A cuántos renovamos? A 12.000, que son todos los médicos, dos de cada tres enfermeros porque en esos 19.500 de refuerzo hay administrativos, conductores, limpiadores, celadores, hay de todo. Hoy la atención hospitalaria no está tan saturada y el tema de la atención primaria hay que reorientarlo. Nosotros ¿que planteamos? En primer lugar, que del año 19 que empezamos nosotros al 22, hay 7.000 facultativos más en el ámbito de la sanidad, es importante que la gente lo sepa, más de 1.100 serían para el año 2022. En segundo lugar, renovamos 12.000. En tercero, consolidamos 1.000 interinos. Y aparte se han puesto 246 millones de euros de refuerzo Covid.  

¿Qué cantidad podría representar esos 8.000 contratados? 

Si hablamos durante un año, no menos de 400 millones de euros. Como comprenderá, es una partida importante, pero no es tanto el dinero, que también. El tema es ¿son necesarios o no? Necesarios siempre, igual que le he dicho de las universidades, pero tenemos que ser capaces de ese equilibrio que nos permita poder pagar y luego ver si lo más necesario, por ejemplo, viene de la atención primaria. Esa es la decisión que estamos tomando.  

Pero si es un escollo insalvable, ¿sería reconsiderable?  

Eso es una decisión que tendrían que tomar el presidente y el vicepresidente. Si me pregunta mi opinión, gastar 400 millones si no es necesario, simplemente porque un partido político lo pone como una premisa, luego hay que pagarlo y no hay dinero ahora mismo para pagar eso. Habría que sacarlo de otro lado. Es que hay que poner prioridades. Y tenemos que tener cuidado, porque hay que volver a la senda del equilibrio presupuestario. Ahora mismo la regla fiscal está suspendida, pero en el 23 muy posiblemente vuelva. En este país ya hemos vivido en 2008 y 2009 lo que significó gastar sin freno y cómo se cayó la economía. Y en 2010 y 2011, el presidente Zapatero tuvo que recortar, congelar las pensiones, recortar el sueldo a los funcionarios, facturas sin pagar. Yo sé que es la parte más fea la que nos toca hacer a Hacienda. 

Y si no se aprobaran los Presupuestos, ¿es partidario de adelantar las elecciones o ir a la prórroga sin más y mantenerse? 

No es una responsabilidad que me corresponda a mí. Le corresponde al presidente y al vicepresidente porque en esa decisión de adelanto de elecciones intervienen muchos más elementos. Yo lo que digo es que es tremendamente más complicado trabajar con un presupuesto prorrogado. Nosotros aspiramos a tener ese presupuesto, vamos a hacer todos los esfuerzos posibles, porque si no, la situación económica, que ya se está poniendo complicada, sería bastante más difícil.  

Las previsiones de crecimiento cambian, los costes se incrementan. ¿Esta inestabilidad no compromete de partida las premisas de los presupuestos?  

Si hay necesidades, tendremos que recomponer algunas partidas. Pero fíjese, el año pasado pusimos un fondo de 450 millones de euros Covid, el presidente Sánchez salió en agosto diciendo que habíamos vencido al Covid, incluso el Partido Socialista nos criticaba. La realidad es que nos hemos gastado más, o sea que no estábamos tan equivocados. Nosotros lo que sí que tenemos es la proyección de nuestra recaudación, siempre que hemos hecho proyecciones las hacemos hacia abajo, nunca hacia arriba. Prácticamente todas las proyecciones que hemos hecho de ingresos, en la práctica se han quedado cortas y han sido superiores. Algunos me critican por hacer un presupuesto muy ajustado, preferimos eso, que si luego hay necesidades no estemos apretados. El presupuesto está preparado para que si hay dificultades se puedan atender sin descomponerse.  

Las empresas licitadoras de obra pública ya plantean incrementar los precios.  

Si, ahí tenemos un problema. La presidenta de Adif, por ejemplo, ha dicho que necesita renegociar los contratos porque se están quedando desiertos. Nosotros ya estamos trabajando essa cuestiones.   

¿Eso va a pasar en Andalucía también? 

Eso va a pasar en toda España, evidentemente. Puede darse que una obra que se haya licitado hace ocho o diez meses ahora el licitador te diga prefiero perder 800.000 de fianza porque, si no, voy a perder cinco millones de la obra. Esto nos obligará a replantear algunas cuestiones. Nosotros lo que hemos guardado como una hormiguita nos va a permitir que en el 22 y el 23 podamos hacer las cosas un poco mejor. En 2019 fuimos la única comunidad autónoma que lo cumplió todo. En el 20 incluso tuvimos un poquito de superávit. Eso te permite que si en el 22 tienes que hacer un esfuerzo, te da, porque has hecho los deberes. Si nos hubiéramos endeudado como pedía la oposición, íbamos a sufrir.  

En términos de contribuyente, ¿la provincia de Almería recibe o aporta más? 

Recibe más de lo que contribuye, pero es que ese es el sistema que tenemos en España. Málaga o Sevilla contribuyen más porque hay más actividad. Pero la clave para igualar es que los que tienen más ayuden a las provincias que tienen menos para que se puedan desarrollar y algún día puedan también ayudar a otras. Almería ha demostrado la importancia de tener una agricultura tan potente, de tener una industria y tener un puerto, puede aportar mucho más si se le dan las infraestructuras. Imaginemos todo lo que podría significar para Almería ese corredor mediterráneo. En la autovía del Almanzora, la consejera Marifrán Carazo ha trabajado mucho. A Andalucía en los últimos dos años ochenta mil personas han venido a vivir, cuando anteriormente se perdía población, algo bueno se está haciendo. Hay territorios como Almería que son fantásticos para atraer a empresas. El dinero es para hacer infraestructuras, no para gastarlo en gasto corriente. 

 



Cádiz: Medio millón de euros para obras en un edificio de la Junta construido hace diez años

  • Se van a arreglar las patologías de las fachadas de la sede de Hacienda, en la Plaza de España

En paralelo al Bicentenario de la Constitución, aunque nada tenía que ver con la efeméride, la Junta de Andalucía levantó un edificio de nueva planta en la ciudad. Una nueva sede de la delegación de Hacienda que se unía a la delegación del Gobierno andaluz formando un amplio edificio administrativo. Hoy, apenas una década después de que ese inmueble abriera sus puertas por primera vez, la administración autonómica que lo levantó va a gastar nada menos que medio millón de euros en arreglar unas fachadas (a la calle Fernando el Católico y a la Plaza de la Hispanidad, además del interior del colegio de las Carmelitas) que desde hace años está cubierta con redes de protección ante los desperfectos y desprendimientos que se sucedieron al poco de inaugurar la delegación.

De hecho, la obra que está licitando la Junta de Andalucía contempla la demolición de las fachadas existentes, la reparación posterior y, por último, la recolocación de elementos. Trabajos valorados en 549.549,44 euros (una vez sumados el beneficio industrial y el IVA correspondiente). Una cifra nada despreciable que llama la atención si se tiene en cuenta que la obra de construcción de este edificio que hasta el primer trimestre de 2013 no estuvo a pleno rendimiento superó los 9,5 millones de euros.

Según recoge el informe técnico que apoya el proyecto de estas obras, en las fachadas del edificio “existen una serie de piezas cerámicas sueltas en la misma que no se puede asegurar su estabilidad futura, sin descartar, tal y como ya hemos indicado que por el efecto del viento de levante puedan sumarse a las ya detectadas alguna más”. Un problema que achacan a un fallo inicial de la propia obra de construcción, o bien al efecto que el viento tiene en la ciudad, especialmente en la zona donde está emplazado este edificio.

Cuatro son las empresas que optan a realizar esta obra. Díaz Cubero (la misma que estaba ejecutando la obra paralizada de rehabilitación del antiguo IES Santa María del Rosario), Doyma Jaen, Fonsan Gestión y Construcción, y Vía Augusta. Sus respectivas ofertas están ahora en proceso de estudio y comparación, a efectos de proceder en los próximos días a la adjudicación y posterior ejecución de unos trabajos que requerirán esa inversión de medio millón de euros diez años después de estrenar edificio.

 



Sevilla. Arcos de la Frontera: La Junta aporta 1,3 millones en la obra de emergencia de la A-2200

  • Se centra en reparar los hundimientos de la vía para garantizar la seguridad vial

La Junta realiza obras en la carretera que une las barriadas rurales arcenses de Jédula con la Junta de los Ríos. La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Ana Mestre, en compañía de la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mercedes Colombo y el alcalde de Arcos, Isidoro Gambín, visitó el tramo de la A-2200, en el término municipal arcense, en el que se está desarrollando una obra urgente, por un importe de 1.307.189 euros.

Ana Mestre indicó que “se trata de una actuación de emergencia que se está realizando para reparar los hundimientos registrados en un tramo de esta vía”. En concreto, se están ejecutando estos trabajos desde el inicio de esta carretera hasta el punto kilométrico 6,47.

La delegada del Gobierno andaluz señaló que “con esta obra tan necesaria se va a arreglar la gravísima deformación existente en la calzada, con una reparación ineludible y de extrema urgencia para garantizar las condiciones de seguridad vial necesarias para los usuarios de esta vía”.

Durante esta visita, Ana Mestre añadió que “con este tipo de actuaciones, el Gobierno andaluz responde con diligencia desde una apuesta por la seguridad vial, que es prioritaria, velando por el buen estado de la red de carreteras autonómicas de la provincia”.

Las labores de emergencia consisten en la reparación del asentamiento diferencial de la explanada, producido por los efectos de la hidratación y secado de sus materiales al introducirse el agua a través de las grietas del firme. En este ámbito, se actúa en un terreno con fisuras, grietas y baches, que han generado una importante deformación en la calzada y una modificación alarmante de la rasante de la carretera, que justifica esta obra, adjudicada a Juan Veas.

En esta obra en la A-2200 trabajan de forma directa e indirecta más de 50 personas y los trabajos durarán hasta el próximo mes de diciembre. Además, esta actuación ha requerido el corte al tráfico -excepto colindantes- en este tramo de la vía, que se prolongará hasta que finalicen los trabajos.

En esta línea y haciendo referencia a otras actuaciones en carreteras de la zona, la delegada del Gobierno andaluz ha recordado la inauguración de la nueva rotonda en la A-393 que enlaza Espera y Arcos el pasado verano. También se ha referido a la actuación desarrollada este año en la A-372 que une Arcos y Ronda para eliminar un tramo de concentración de accidentes y por las que la Junta ha invertido casi 600.000 euros.

La carretera A-2200, que enlaza Jédula (intersección A-382) y la Junta de los Ríos (intersección A-389) tiene una longitud de 6,47 kilómetros y pertenece a la red complementaria de Cádiz de la red autonómica de carreteras de Andalucía. Es una vía convencional que dispone un carril por sentido, con un ancho de calzada de 6,5 metros. 

 



Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba tendrá renovados en junio el circuito y el parque del Tablero

  • Arrancan las obras que mejorarán zona verde, pavimento, accesos, riego e iluminación por 812.000 euros

Los vecinos del Tablero y del distrito Norte de Córdoba podrán disfrutar desde el próximo junio del nuevo y remozado circuito y parque que desde hace más de 35 años ha seguido siendo pulmón de esta zona residencial, pero también objeto de numerosas quejas vecinales por su deterioro con el tiempo -incluso con problemas de seguridad por la falta de iluminación-.

Como en su día ocurriera con el Parque Cruz Conde, o ahora mismo está sucediendo con la Ciudad de los Niños, el Ayuntamiento quiere abrochar su cinturón verde de nuevos parques con bolsas verdes de espacimiento más incardinadas en el núcleo urbano. Y este es el caso del circuito del Tablero cuyas obras acabarán en junio con una inversión de 812.000 euros.

El alcalde de Córdoba, José María Bellido, visitó este jueves los trabajos junto con el concejal de Infraestructuras, David Dorado (Cs), y resaltó que se trata de «una demanda vecinal en general que tenemos tras la pandemia y a la que tratamos de dar respuesta con grandes parques, pero también hay zonas aledañas como este parque circuito Tablero, que lleva más de 35 años funcionando, pero que nunca ha tenido una solución definitiva, se ha actuado con parcheos», señaló.

«Hubo una época que se quitaban setos por inseguridad, se mejoró luminaria pero no lo hemos resuelto bien y problemas de lluvias y evacuación de agua que hacía inviable la práctica deportiva», añadió.

En primer lugar se realizará una reparación completa de los caminos interiores del circuito usando un material generado desde trozos de vidrio que ya no se pueden reciclar con el propósito de que sea una obra más ambientalmente eficiente.

Al hilo de ello, se pretende mejorar el sistema de drenaje con el objetivo de acabar con la situación que se genera cada vez que llueve. La masa verde del circuito del Tablero se encuentra seriamente deteriorada. Tras la reforma del sistema de riego, en la que colaborará Emacsa con la restauración del pozo que da servicio a la zona, se procederá a la siembra de nuevos árboles, sobre todo de sombra, y a la plantación de pradera y césped con el objetivo de proteger a las personas que lo utilizan.

La actuación municipal pretende también una revisión de todos los bordes de contacto del parque urbano con el barrio. Se mejorará también todo el acerado perimetral con huella de accesibilidad y se creará una zona de carril bici. En el interior del recinto se ha previsto la generación de un espacio de columpios inclusivos, otro para la práctica de ejercicio para mayores cardiosaludable y con especial acento en la mejora del sistema de iluminación.

 



La Córdoba: Biblioteca del Estado en Córdoba duplica sus costes sin fecha aún para su apertura

Cada vez que el Gobierno, sea del signo que sea, habla sobre la nueva Biblioteca del Estado, su precio sube y sus plazos se retrasan. Ni los populares primero ni los socialistas después han cumplido las reiteradas promesas sobre esta infraestructura que comenzó a plantearse hace más de una década pero no se puso en marcha hasta 2014, cuando el entonces ministro de Cultura del Gobierno de Rajoy, José Ignacio Wertanunció el inicio de las obras. Lo hizo jurando que estarían en tiempo en tiempo, forma y lugar, esto es, en abril de 2018, lo mismo que han ido prometiendo sus sucesores a través de los subdelegados del Gobierno, Juan José Primo Jurado con el PP y Rafael Valenzuela con el PSOE.

Ninguno acertó.

Llama la atención el cotinuo aumento del presupuesto de la obra. En su origen, eran 8,7 millones de euros (sin IVA), que se quedaron cortos a poco de entrar las máquinas en el terreno conocido como Jardines de los Patos. Dos años después del inicio de las obras, la empresa constructora pidió más dinero para seguir. Esa situación no es infrecuente y en no pocos casos termina con la paralización de los trabajos. Así ocurrió con la Biblioteca del Estado, que vivió su primer parón en octubre de 2016 con una ejecución por encima del 40 por ciento. Como el modificado superaba el 10 por ciento de lo previsto, hubo que empezar de cero.

En el nuevo proyecto se consignaron 800.000 euros para integrar restos arqueológicos que no se habían detectado y otros dos millones de euros para mejorar la eficiencia energética según los estándares actuales, que tampoco se contemplaron en la primera planificación puesto que no eran obligatorios. Hasta aquí, se trata de incrementos razonables.

mediados de 2019 comenzó la segunda fase de la obra, con un presupuesto de otros 9,7 millones para terminar lo que había quedado inconcluso y dar cabida a las modificaciones. En consecuencia, en abril de este año la entonces vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, detalló el coste total de las obras: 17,5 millones de euros. Tan sólo un mes después, en una respuesta parlamentaria al diputado del PSOE Antonio Hurtado, el Gobierno volvió a subir el presupuesto hasta los 18,7 millones de euros en el último dato que se conoce, más del doble de lo contemplado en un principio. El Ejecutivo no aclaraba si esa cifra incluía el IVA, pero sí añadía 1,3 millones de euros reservados para el mobiliario.

Paralelamente al aumento de los costes, también han ido creciendo los plazos de finalización. Ni siquiera con la obra a punto de terminar las autoridades han acertado en sus pronósticos. En junio de 2019, se prometió el final de las obras para el otoño de 2020; en marzo de ese año ya se había retrasado hasta comienzos de 2021; llegado ese momento con el compromiso incumplido, se amplió hasta septiembre. Dos meses después, las obras siguen sin terminar.

El Gobierno central ha mantenido contactos con el Ayuntamiento de Córdoba para definir la urbanización de la parcela y los accesos, trabajos que ya están en marcha a cargo de la empresa pública Tragsa, que está «ejecutando la obra de modo satisfactorio», según la respuesta del Ejecutivo al diputado Hurtado.

También está implicada la Junta de Andalucía, que será quien tenga que recepcionar el edificio una vez terminado para ponerla en marcha. Para ello, «se están consensuando la adquisición de la totalidad del mobiliario y de los equipamientos», detalla el Gobierno. Posteriormente, la Junta tendrá que encargarse de trasladar allí los fondos bibliográficos.

Este periódico ha solicitado una actualización de las previsiones de apertura a la Subdelegación del Gobierno, que a su vez ha dado traslado de la petición del Ministerio de Cultura. Ninguna de ellos ha respondido aún.




Córdoba: La Junta culminará la obra de reforma de la estación de autobuses de Córdoba a primeros del 2022

  • La actuación se ha hecho en dos fases, estando la primera ya acabada | Se ha recuperado el 60% de la demanda de transporte en autobús desde el estallido de la pandemia, pero la administración andaluza quiere alcanzar el 70% a finales de año

La Junta de Andalucía culminará la obra de reforma y modernización de la estación de autobuses de Córdoba en el primer trimestre del 2022. La intervención, la primera de calado desde la inauguración del edificio en 1998, ha supuesto una inversión cercana a los 670.000 euros dentro de las políticas de modernización y digitalización de las instalaciones de transporte público que lleva a cabo la administración andaluza. El sector del transporte ha sufrido un importante retroceso tras el estallido de la pandemia, pero poco a poco los autobuses empiezan a recuperar usuarios perdidos. A día de hoy se ha recuperado el 60% de la demanda previa al covid y la Junta de Andalucía prevé llegar al 70 a final de año.

Felipe Arias, director general de Movilidad de la Consejería de Fomento, ha reconocido que a la estación cordobesa “ya le tocaba una importante actualización” porque estaba necesitada de una importante reforma, y ha puesto en valor los esfuerzos de la administración andaluza por recuperar los viajeros de transporte público y las ayudas concedidas a los operadores para que tengan compensación por las pérdidas. Entre las medidas para mejorar la seguridad de los autobuses, ha destacado la instalación de purificadores de aire en los 1.350 autobuses que conforman la flota.

En qué ha consistido la obra

Entre las mejoras que se están haciendo en la estación de autobuses de la capital se incluye la reparación de las deficiencias en las calzada y andenes, la impermeabilización de la cubierta, la mejora de los problemas de seguridad y en los accesos peatonales y de vehículos al recinto, la mejora de la eficiencia energética de la instalación y la modernización de la climatización, así como una puesta a punto del control de accesos y el sistema de cámaras y vídeo, entre otras mejoras.

Otra de las novedades que se ha puesto en marcha es un servicio de atención público para atender incidencias y ofrecer información sobre la nueva tarjeta de transporte joven —anunciada hace unos días por el presidente andaluz, Juanma Moreno–, que empezará a funcionar a principios de año y que podrá usarse a través del móvil. La tarjeta permitirá descuentos en viajes de entre el 50 y el 100% y podrá beneficiar a 2 millones de jóvenes, según la estimación de la Junta. «La nueva tarjeta supondrá un gran aliciente para recuperar la demanda, por eso las políticas de fomento van por ahí», indicó Felipe Arias, que también subraya el esfuerzo encaminado a la digitalización de todo el transporte público andaluz. «Queremos hacer más fácil el uso del transporte público y dar facilidad a la hora de pagar el billete», apuntó. 

El director general de movilidad, Felipe Arias; el presidente del Consorcio Metropolitano de Transporte de Córdoba, y la delegada de Fomento, Cristina Villanueva, acompañados por el delegado de Movilidad, Miguel Ángel Torrico, visitaron esta mañana las obras, que se han hecho en dos fases para no alterar el funcionamiento del servicio de transporte.

Miguel Ángel Torricodelegado de Movilidad del Ayuntamiento de Córdoba, miembro del Consorcio Metropolitano de Transporte, ha agradecido a la Junta de Andalucía esta actuación que supondrá una mejora para todos los ciudadanos. El edil ha recordado que la infraestructura fue “pionera e innovadora” pero con esta actuación se ha hecho “más cómoda y accesible” para los viajeros y los empleados.

Las actuaciones en la estación vienen «de la mano» de la UTE que explota la infraestructura de transportes, integrada por las empresas Alsa, La Sepulvedana y Socibus. 




Granada. La Zubia: La Zubia ‘cierra’ por obras el carril bici de la carretera con Granada durante una semana

  • La vía será reabierta el próximo 17 de noviembre

El carril bici de la carretera que une La Zubia con Granada permanecerá cortado desde esta semana hasta el próximo 17 de noviembre, debido a las obras de remodelación que la Diputación de Granada está acometiendo en esta vía desde el pasado verano para cumplir una sentencia judicial contra el anterior gobierno de esta institución, del Partido Popular.

Los técnicos están pintando y señalizando el carril bici, y debido a la presencia de maquinaria pesada, el carril colindante al mismo (que utilizan los vehículos para subir desde Granada hasta La Zubia) también podrá sufrir cortes puntuales de tráfico.

Una vez finalizada esta actuación, a partir del 17 de noviembre, el actual carril bici pasará a ser el carril para peatones y viceversa, para que las nuevas farolas colocadas por la Diputación de Granada (que son más potentes e iluminan mejor la vía) no molesten al circular.

La alcaldesa de La Zubia, Purificación López, recuerda que la Diputación de Granada está realizando obras en esta vía desde el pasado verano, con una inversión de más de 600.000 euros, para intentar arreglar “un auténtico despropósito de obra”, el del carril bici de La Zubia a Granada, que fue proyectada y ejecutada íntegramente cuando el Partido Popular gobernaba en la Diputación de Granada”.

La herencia del PP

“A este equipo de Gobierno municipal, al igual que al de la Diputación de Granada, tampoco le gusta este carril bici, pero es la herencia que nos dejó el PP cuando diseñó y construyó la carretera, y no realizaron las expropiaciones necesarias para que esta vía tuviera la suficiente anchura, lo que impide que ahora se le pueda dar otra solución más amplia y cómoda para los usuarios de este carril bici”, aseguró la alcaldesa.

La regidora zubiense ha recordado que lo que el actual Gobierno de la Diputación de Granada está haciendo “es únicamente un trabajo de ingeniería fina para intentar arreglar una absoluta chapuza que el Partido Popular realizó al diseñar este carril bici, con varios informes técnicos en contra”.

Además, “así lo recoge también una sentencia judicial que pone de manifiesto el defectuoso diseño de la carretera y la mala ejecución de la obra que, por motivos puramente electoralistas, se llevó a cabo en esta vía, donde se produjeron dos accidentes debido a su mala iluminación, que costaron la vida a dos personas”.

La regidora señala que el resto de tramos del carril bici hasta La Zubia, que la Junta de Andalucía y el propio Ayuntamiento van a construir, “sí tendrán la anchura necesaria y cubrirán todas las necesidades de los usuarios, a diferencia del diseñado por el PP cuando gobernaba la Diputación”.




Huelva: La Subdelegación de Huelva prevé retomar en junio las obras del edificio de la Gran Vía

  • A principios de 2022 estarán listos los pliegos para sacar a licitación la última fase dirigida a la distribución del espacio interior

Las obras de reforma del edificio de la Subdelegación del Gobierno en Huelva podrían retomarse el próximo mes de junio. Éstas son las previsiones de la administración. Las obras de rehabilitación de la emblemática construcción ubicada en la Gran Vía están pendiente de la ejecución de la última fase consistente en la distribución de los espacios interiores.

Indican desde la Subdelegación del Gobierno que el proyecto de reparto, ubicación y distribución de los espacios interiores “está pendiente de comprobaciones” y que se intentarán acortar los plazos para cuanto antes llevar a cabo el proyecto y concluir así con una actuación que se inició hace más de cuatro años. Señalan desde la administración que a principios de 2022 estarán listos los pliegos para sacar a licitación las obras para que toda aquella empresa interesada puede presentar sus ofertas.

El proyecto de reparto, ubicación y distribución de los espacios interiores del edificio está redactado por la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa). Se trata de mejorar la funcionalidad de las instalaciones, redistribuyendo la superficie con la que se cuenta en la edificación con objeto de delimitar espacialmente sus servicios y configurar las distintas dependencias. La redacción del proyecto fue adjudicada a la empresa pública estatal en julio de 2019 por un importe de 185.234,54 euros con impuestos incluidos.

Con esta intervención se terminará de adecuar el inmueble, ya que la rehabilitación de la fachada exterior de la edificación está totalmente finalizada desde hace varios años.

Dentro de la actuación que se va a acometer ahora en el interior de las instalaciones se contempla la eliminación de las viviendas oficiales para la adaptación de estos espacios para uso administrativo, con la finalidad de reagrupar en el edificio diversas sedes administrativas de la Subdelegación del Gobierno, optimizando así los recursos públicos.

Con la distribución de los espacios interiores de la edificación se completarían las obras de rehabilitación de la edificación consistentes en solventar los deterioros del forjado de la planta baja y de los pilares integrados en los arcos de los soportales de la Gran Vía, la restauración integral de la fachada, la reforma de las distintas plantas de la edificación y la mejora de la accesibilidad.

La reforma del inmueble, con la que se pretendía recuperar la fisonomía original de esta construcción de finales de la década de los cuarenta del siglo pasado, se inició a finales de septiembre de 2017. Se adjudicó a Proforma Ejecución de Obras y Restauraciones SL, por 691.031 euros, pero el contrato de reparación de la estructura y reforma de las plantas semisótano y baja, y actuaciones puntuales en planta primera, segunda, tercera y cubierta fue, según la Subdelegación, objeto de rescisión “ante el abandono” de las obras por la empresa adjudicataria, que sólo había ejecutado un 27,54% de las mismas.

Tras la actuación inconclusa fue necesaria la intervención del Órgano de Contratación para que se realizarán las obras para garantizar la estabilidad, estanqueidad y seguridad del edificio por el procedimiento de emergencia. Los trabajos de emergencia empezaron en octubre de 2018 y finalizaron en junio de 2019. Desde entonces no se ha llevado a cabo ninguna actuación en la edificación.




Huelva: El Puerto de Huelva apunta a los 30 millones de toneladas como balance del año

  • El Consejo de Administración aprueba once concesiones de distintas empresas

El Consejo de Administración del Puerto de Huelva en su primera reunión presencial tras la pandemia, aprobó 11 expedientes de concesiones y autorizaciones administrativas solicitadas por diferentes empresas para la realización de distintas actividades, así como 9 expedientes de contratación, adjudicación y liquidaciones de obras.

En relación con el comportamiento de los tráficos portuarios, Pilar Miranda destacó la positiva evolución registrada, ya que durante los meses de septiembre y octubre se han superado los 2,5 millones de toneladas cada mes, lo que hace prever que de continuar la misma tónica en el mes de noviembre, el ejercicio finalizará con un volumen cercano a los 30 millones de toneladas.

A tenor de estos datos, la presidenta del Puerto aseguró que “afortunadamente, la solicitud de nuevas concesiones y autorizaciones administrativas por parte de las empresas de la comunidad portuaria refleja el dinamismo existente en la actividad inversora y demuestra que recupera el ritmo de la actividad empresarial”.

También se trató la finalización de las obras de renovación total de las instalaciones del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo, que supone una mejora medioambiental del sistema de drenaje existente actualmente en los muelles Ingeniero Juan Gonzalo y Ciudad de Palos con el objetivo de desarrollar una nueva red de saneamiento de pluviales en los muelles. Las obras contemplaron también la renovación del pavimento del muelle y de la red eléctrica.

En el marco de las actuaciones para acercar el Puerto a la ciudad y recuperar la historia y las señas de identidad del Puerto de Huelva, en breve comenzarán las obras de rehabilitación del Muelle de Tharsis tras haberse adjudicado la obra, que cuenta con un presupuesto de casi 5 millones de euros.

El muelle de carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis es un elemento simbólico importante para la ciudad de Huelva, por su relevante papel en la evolución económica y social del entorno y la vinculación con su historia reciente. Las obras conllevan un conjunto de actuaciones necesarias para garantizar la estabilidad y seguridad estructural del muelle de carga ante el deterioro general que padece la estructura del muelle.




Iniciada la reparación del firme de la carretera entre Burguillos y Castilblanco por 1,4 millones de euros

  • La A-8013 constituye la principal conexión viaria de Sevilla con la zona norte de la provincia y canaliza un tráfico de más de 3.000 vehículos al día

El viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mario Muñoz-Atanet, ha estado presente en el inicio de las obras de reparación integral de la carretera entre Burguillos y Castilblanco de los Arroyos (A-8013), en la provincia de Sevilla. Las obras, que han comenzado este jueves en la travesía de Burguillos y contarán con un presupuesto de 1,4 millones de euros, se desarrollarán hasta final de año en un tramo de diez kilómetros que se encintaban en mal estado y que dificultaban la circulación en «unas de las carreteras vertebradoras de la comarca».

Muñoz-Atanet ha visitado con el alcalde de Burguillos, Domingo Delgado, y la delegada territorial de Fomento en Sevilla, Susana Cayuelas, el comienzo de unas obras que fueron declaradas de emergencia tras comprobarse el deterioro alarmante de la carretera, con numerosas grietas y socavones en su recorrido.