1

La crisis de suministros eleva un 30% las licitaciones desiertas en Andalucía

Reclaman a la administración que revise los proyectos ante la subida de precios

«Si hago la obra, mañana cierro». Es la difícil situación a la que se enfrentan cada vez más empresas constructoras ante la crisis mundial de suministros que, de un lado, está provocando el desabastecimiento en muchas materias primas y, de otro, elevando de forma galopante los precios en el mercado. Una consecuencia directa de ello es que ha aumentado hasta en un 30 por ciento el número de licitaciones de las administraciones públicas que quedan desiertas en la comunidad autónoma, según alerta el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). La causa es que los proyectos se quedan anticuados, con precios previos a esta crisis, y no resultan atractivos para las empresas porque, ante la subida generalizada, se pueden enfrentar a un escenario de pérdidas. «La administración no está siendo ágil a la hora de actualizar los precios de los proyectos», apunta a LA RAZÓN Ana Chocano, presidenta de Ceacop, además de remarcar que «un proyecto que se redactó hace dos años, con los precios de entonces y que se fiscaliza de acuerdo con esas cifras, hoy está obsoleto». La licitación, por tanto, queda desierta porque «ninguna empresa se va a presentar para perder dinero».

El panorama es, en palabras de Chocano, «bastante inquietante», puesto que el problema tiene muchas vertientes y en la solución deben participar varios actores. Antes de la pandemia, recuerda, los productores de cualquier material «fabricaban, almacenaban y después vendían; ofrecían lo que tenían en stock». La covid ha cambiado el procedimiento, o más bien «ha acelerado» una dinámica que ya se venía vislumbrando. «Ahora el 90 por ciento de los productos se fabrican bajo pedido», lo que ocasiona desabastecimiento ante cualquier paralización del mercado como la ocurrida durante los confinamientos por la covid. «Hay escasez de materiales y obviamente los precios suben porque los fabricantes venden al mejor postor», señala Chocano.

Esto ocurre con los materiales del sector de la construcción, una situación que se agrava con el aumento del coste de los combustibles y de la energía eléctrica, elevando el precio final del producto. Con los contratos entre privados, las empresas se sientan y negocian. La relación entre una empresa y la administración es distinta. «La administración no entiende nada. No es consciente de lo que ofertamos hace meses o un año ha cambiado porque los materiales han subido un 20, 30 o un cien por cien», lamenta la presidenta de Ceacop, además de advertir de que «no podemos asumir esta subida». La consecuencia es que las obras se retrasan y, en el peor de los casos, las empresas rescinden los contratos.

¿Cuáles son los materiales que más se están encareciendo? Chocano apunta que están subiendo los precios de los derivados del petróleo, como el betún para la fabricación de mezclas, así como el acero utilizado en las chapas galvanizadas o el aluminio para la carpintería de viviendas. También la madera, un material muy utilizado para encofrar y para fabricar puertas y demás terminaciones. Los plásticos, también derivados de petróleo, están en ascenso: tuberías de pvc y láminas de impermeabilización. Las subidas oscilan entre un 15 y 20 por ciento llegando incluso al cien por cien en algunos materiales. El transporte también se ha encarecido y, por ejemplo, los costes de la modalidad marítima, utilizada en la importación, «se han multiplicado por cuatro».

A juicio de Chocano, Europa debería «reestudiar su equivocada política de fabricación», puesto que se han derivado muchos centros de producción a países emergentes como China o Indonesia. «Ahora, cuando esos países necesitan materiales, dejan de exportar y tenemos que interrumpir la cadena de suministros», traduciéndose en retrasos.

Ante esto, Ceacop propone a las administraciones una solución «extraordinaria», al igual que se articularon los ERTE cuando el confinamiento obligó a parar la producción en muchos sectores. Es hora, por tanto, de que «se aborde una actualización de los precios por el aumento incontrolado de las materias primas». Un problema que no está originado por la administración ni por las empresas y cuya solución «debería ser compartida».

Ante la falta de mano de obra cualificada

La construcción fue uno de los sectores que no paró durante el confinamiento severo y ahora, cuando la reactivación está en marcha, se recupera a pasos agigantados. Sin embargo, soporta el lastre de la falta de mano de obra cualificada. Así lo constata Ceacop, una asociación que puso en marcha la campaña titulada «La construcción es parte de la solución». Su presidenta, Ana Chocano, apunta que en el sector «la mano de obra se aprende en el tajo» y recuerda que en la anterior crisis, la que se inició en 2008, la actividad quedó paralizada y «muchos trabajadores se fueron a otros ámbitos profesionales y no tuvieron más remedio que reinventarse».




Almería: Las obras de construcción del nuevo Conservatorio de Danza de Almería superan ya el 26% de ejecución

  • Javier Imbroda ha comprobado la buena marcha de los trabajos para la edificación de la nueva sede del Conservatorio Profesional de Danza Kina Jiménez de Almería, que suponen una inversión de 5,5 millones de euros

El consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha visitado las obras de construcción de la nueva sede del Conservatorio Profesional de Danza Kina Jiménez de Almería, que se iniciaron el pasado mes de marzo y ya se encuentran alrededor del 26% de ejecución. La actuación, con un presupuesto de 5,5 millones de euros, tiene un plazo de desarrollo previsto de 18 meses, por lo que si todo se desarrolla con normalidad podrá estar finalizada para septiembre de 2022.

Con esta actuación se dará respuesta a la demanda histórica de una sede propia para este centro educativo, que se anunció por primera vez en 2007. Actualmente, el conservatorio Kina Jiménez se encuentra ubicado en una sede compartida con el Conservatorio Profesional de Música, en el centro de la ciudad, y oferta las enseñanzas elementales básicas y profesionales de Danza, en las especialidades de Danza Española, Danza Clásica y Baile Flamenco.

La nueva sede del Conservatorio, ubicada en una parcela de más de 10.040 metros cuadrados en la zona de Nueva Almería, contará con una superficie de 4.951 metros cuadrados construidos y tendrá capacidad para 420 alumnos y alumnas. El edificio, de dos plantas de altura, tendrá planta cuadrada y se articulará en torno a un patio, que funcionará como espacio de descanso y esparcimiento para la comunidad educativa, a modo de claustro.

En la zona docente habrá 16 aulas de danza profesional, cuatro de danza elemental y dos aulas de música, así como un aula de maquillaje, una sala de biblioteca-videoteca y un salón de actos con escenario con capacidad para 312 espectadores sentados.

El área de administración se compondrá de despachos para la dirección, jefatura de estudios, secretaría y archivo, sala de profesorado, cuatro departamentos, sala para las asociaciones de madres y padres y del alumnado, conserjería y reprografía. Como espacios de esparcimiento, el centro dispondrá de zonas comunes, cafetería, patio interior, porches, zona ajardinada y aparcamientos.

 



Cádiz: Más de cuatro millones de inversión hasta 2023

  • En el Edificio Constitucional se ubicará el Centro de Recepción Internacional de la UCA

El gobierno de la Universidad de Cádiz ha planteado un ambicioso plan de inversiones en el Campus de la capital con fecha de caducidad en 2023. El dinero destinado supera los 4,4 millones de euros, lo que supone algo más de 1 millón por anualidad.

La operación más costosa se centra en la Casa del Estudiante, con 1.775.000 euros de presupuesto. Aquí se actúa ya en la segunda fase del proyecto pues el edificio está parcialmente en uso. Con este dinero, que se gastará entre 2022 y 2023, se creará un nuevo salón de actos, se procederá a la climatización de todo el inmueble, que ya carga con varias décadas de antigüedad, además de adecuar espacios y otros trabajos menores.

Medio millón menos se van a dedicar al edificio multiusos en el que se reconvierte la antigua sede de Enfermería. Las obras previstas se ejecutarán entre finales de 2022 y primer trimestre de 2023. En la primera planta del edificio se va a habilitar la sede de los institutos universitarios de Arqueología y de Lingüística Aplicada, además de diversas dependencias para los sindicatos y la junta de personal. La obra actuará en un edificio también con muchas décadas encima.

Siguen los trabajos de adecuación de la nueva sede del Rectorado en el Centro Cultural Reina Sofía. En este caso la previsión de gastos es de 510.000 euros, los trabajos se iniciaron el pasado mes de agosto y la conclusión está prevista para el primer trimestre de 2022.

En este caso se está climatizando todo el edificio y se esta revistiendo de la fachada además de realizar la compartimentación de espacios para habilitar despachos.

Este edificio contará con algo más de medio centenar de trabajadores, incluyendo las dependencias del rectorado, gabinete del rector, registro general, auditoría, inspección general de servicios, gabinete de comunicación y los servicios jurídicos de la UCA, entre otros.

En la Facultad de Ciencias del Trabajo también se realizaron obras relevantes en el segundo trimestre de 2021: actuación en la montera del patio principal.

En la Facultad de Ciencias Económicas se prevé una inversión de 158.000 euros en la mejora de la accesibilidad del centro, que estará lista en el tercer trimestre del próximo año.

Es destacable también el proyecto previsto en el Edificio Constitución 1812. Se van a destinar unos 160.000 euros a habilitar el Centro de Recepción Internacional de la UCA, unas dependencias hoy inexistentes y que estarán en funcionamiento en el tercer trimestre de 2022.

En 2022 se seguirá trabajando en la mejora de la Facultad de Medicina, con 80.000 euros para equipamiento del mobiliario del Laboratorio de Medicina Legal y otros 50.000 euros para el traslado del archivo de la UCA desde el Edificio de la Constitución al Edificio Andrés Segovia.




Córdoba: Córdoba necesita 2.000 profesionales para las obras de la recuperación

  • Los sindicatos alegan que el incumplimiento de los contratos y la temporalidad hacen que el sector sea “muy poco ilusionante” para los más jóvenes 

En Córdoba unos 25.800 trabajadores de la construcción han dejado el sector si se comparan los datos de antes de la crisis económica del 2008 con la actualidad. Para esa fecha, al menos 42.000 personas se dedicaban al sector y ahora son cerca de 16.200 en la provincia, lo que supone una pérdida media de casi 2.000 al año. Hacer este cálculo, sin embargo, es complicado para la Asociación de Empresarios de la Construcción (Construcor), que asegura que la realidad de la construcción ha cambiado considerablemente en estos 13 años y calculan que haría falta el 15% de los que hay hoy en activo, unos 2.430 trabajadores aproximadamente.

“El descenso es brutal”, admite el secretario general de la asociación, Francisco Carmona, que asegura que, sin embargo, este cálculo depende de muchas posibilidades, entre ellas, las demandas del sector en la provincia una vez lleguen las convocatorias y los fondos del Estado para la recuperación postpandemia. “A lo mejor se van a necesitar 3.000 o 4.500, pero ahora no lo sabemos, las cifras son relativas, pero sí hacen falta especialidades, sobre todo en la capital, que absorbe el 15% del total de las construcciones en la provincia”, explica el empresario. 

La construcción es un sector muy poco ilusionante para los trabajadores hoy en día. Eso explica, para los sindicatos, la fuga de la mano de obra cualificada estos años. “No creemos que esas personas hayan desaparecido, un porcentaje estaría en edad de jubilación pero otro núcleo de trabajadores se han dedicado a otros sectores, como los servicios”, así lo explica el secretario general del Sindicato del Hábitat de CCOO de Córdoba, Antonio Salazar.

Y es un sector muy poco ilusionante porque, para Salazar, “hay un incumplimiento de las condiciones de trabajo y fundamentalmente de la aplicación del convenio colectivo, que en Córdoba es de 1.500 euros de salario”, aunque afirma que “hoy en día en la mayoría de los sitios no se cumple, una cosa es ese salario y otra lo que acuerdan las empresas con los trabajadores, que al final cobran entre cinco y seis euros la hora“. La alta rotación y períodos de contratos muy cortos también ha hecho que la mano de obra busque trabajo en sectores con menos temporalidad aunque se cobre lo mismo, expresa el sindicalista.

Esa explicación, sin embargo, “no tiene sentido” para los empresarios. Francisco Carmona no titubea al explicar que “no cabe sostener” que la fuga de personal se trate del salario o las condiciones laborales. “En Córdoba la tabla salarial está por encima del promedio estatal, esa línea argumental cae por su propio peso”, considera. Así, achaca la realidad a la paralización del sector durante la crisis financiera global del 2008, el envejecimiento de las plantillas y “factores que no tienen que ver” con el tema salarial. 

Para los sindicatos la edad media de los trabajadores del sector en la provincia cordobesa ronda los 40 o 45 años, los empresarios van más allá y aseguran que actualmente está entre los 48 y 50 años. En este sentido, Francisco Carmona afirma que “no tenemos clara la razón de por qué para los jóvenes no tiene suficiente atractivo” y ha informado de que desde Construcor están elaborando un plan para dar a conocer “la verdadera realidad del sector” y las nuevas tecnologías para atraer a los más jóvenes. 

Al respecto, desde CCOO explican que, aunque no es algo que apoyen, era una realidad que entre el año 2006 y 2007 “había muchas familias que, si les hacía falta económicamente, sacaban a sus hijos de la escuela para ponerlos a trabajar, hoy nadie haría eso, lo que significa que el sector ya no ilusiona a nadie”. Los trabajadores, para Álvarez, “deben cumplir con rendimientos muy elevados de productividad, perciben bajos salarios y sin tener en cuenta el convenio, ni las vacaciones, renovando de cinco a seis veces un contrato al año con la misma empresa, eso no es ilusionante para nadie”. 

La formación 

La preparación y la formación es una de las razones que alegan los empresarios sobre la falta de trabajadores cualificados y, para ello, han planteado incluso la creación de nuevos módulos de formación acordes a las necesidades de hoy y las nuevas tecnologías. Ante ello, los sindicatos han aprovechado para recordar que existe la Fundación Laboral de la Construcción, una asociación que se encarga de “facilitar a empresas y trabajadores los recursos que hagan posible un sector más profesional, seguro, capacitado y con futuro”, es decir, de la formación a través de cursos y talleres. 

Ante ello, Antonio Salazar ha pedido a las empresas que propongan sus programas de formación porque “la fundación es la herramienta perfecta para evitar que la situación que ellos denuncian no se dé”. Los trabajadores y las empresas “pagan una parte de la formación, habrá que preguntarles qué tipo de planes han hecho todo este tiempo entonces”, ha criticado. 

Para este propósito los sindicatos se han mostrado abiertos a colaborar con las empresas pero ratifican que “vamos a ser inflexible a la ahora de denunciar todos los incumplimientos de contratos que se están dando”.

Escasez de suministros

La escasez de transportes y de determinadas materias primas y componentes que se está produciendo a nivel mundial ya ha tocado la puerta en Córdoba. Las obras del eje Realejo-San Lorenzo, que ya venían con retraso, tardarán incluso más de lo previsto en finalizar por la falta de materiales para su actuación. El Ayuntamiento de Córdoba informó el pasado 2 de noviembre que, concretamente, la escasez de granito rosa ha hecho que el plazo de ejecución se amplíe un mes y medio más, hasta finales de noviembre. Esta situación afecta al tráfico rodado y a algunas líneas de autobuses desde mayo.

“Efectivamente, se ha detectado insuficiencia para la ejecución de algunos proyectos”, confirma el secretario general de Construcor a el Día y explica que “es un problema de oferta, no hay disponibilidad de materiales para la alta demanda que hay”, que viene por la aceleración en la recuperación postpandemia. Sin embargo, confía en que las razones “sean coyunturales y se normalicen en los próximos meses”. 

Por un lado, los meses más duros de la pandemia, que obligaron a la paralización de toda actividad no esencial y el cierre de fronteras detuvieron por varios meses la producción de estos materiales. “Nos hemos podido suministrar con materiales almacenados, en stock” para los últimos meses de 2020 y los primeros de 2021. Sin embargo, ese acopio se ha agotado ya y empieza a sentirse la escasez pues “la puesta en marcha de la fabricación y su distribución requiere un tiempo, mientras los países europeos tienen en marcha proyectos muy ambiciosos”. 

La realidad, además, es que si hay poca oferta y mucha demanda los precios también suben, asegura Carmona, una situación que ha llevado a las empresas constructoras y a las administraciones públicas a tener que ralentizar los tiempos de ejecución de las obras e intentar acabarlas con los materiales disponibles de ser posible, algo que en el caso de San Lorenzo no se podrá hacer, pues el Ayuntamiento decidió esperar la llegada del granito rosa. “Cuando la situación es límite, lo único que cabe es paralizar la obra”, advierte el empresario, que informa de que en la provincia, por ahora, solo se ha notado la ralentización de los trabajos. 




Córdoba: Urbanismo licita la obra para crear un aparcamiento de 214 plazas en El Naranjo

  • La actuación se desarrollará en el entorno de la calle Dean Francisco Javier y tiene un plazo de ejecución de tres meses

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha informado de que la plataforma de contratación del Estado ha publicado ya la licitación para que se presenten las empresas interesadas en afrontar la obra para la adaptación y creación de una zona de 214 aparcamientos en el entorno de la calle Dean Francisco, en el barrio de El Naranjo.

Fuentes ha apuntado que en las próximas semanas se recibirán las propuestas para adjudicar una actuación que se desarrollará sobre una superficie de 5.600 metros cuadrados en la que se prevén trabajos de pavimentación y compactación sobre la actual superficie terriza; de alcantarillado con la instalación de dos rejillas para la recogida de aguas pluviales, así como de señalización horizontal y vertical. En este sentido, apunta que también están previstas labores de jardinería con la plantación de 30 almezos con su correspondiente red de riego.

La obra cuenta con un presupuesto de 82.510 euros y tiene un plazo de ejecución de tres meses. Salvador Fuentes indica que “este proyecto es el resultado del trabajo que se viene realizando con los representantes de la asociación de vecinos de El Naranjo, Diego Habas y Alfonso Nieto, junto al presidente de la Federación de Vecinos Al-Zahara, Antonio Toledano y el presidente del Consejo de Distrito Norte, Juan Gregorio Ramirez”.

Fuentes ha recalcado con esta actuación “damos respuesta a una reivindicación de los vecinos y ofrecemos una salida inteligente a una parcela, entre Mirabueno y El Naranjo, que se usa de aparcamiento improvisado, aunque sin ninguna ordenación de plazas”.

De la misma manera, el presidente de la GMU ha expresado su agradecimiento a los responsables de los vecinos de El Naranjo por su estrecha colaboración y a los representantes del Consejo de Distrito Norte y de la Federación Al-Zahara por su constante labor en la mejora de los barrios de Córdoba.




Granada: Los fondos Next Generation financiarán la ampliación sur del Metro de Granada

  • 68 millones de euros procedentes de Europa impulsarán definitivamente el proyecto de la Junta de Andalucía, que llevará la parada de Armilla hasta Las Gabias

El proyecto de la ampliación del Metro de Granada va cogiendo forma poco a poco. Este viernes, sin ir más lejos, se ha dado un paso fundamental para ello. Tal y como ha informado la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, 68 millones de euros procedentes de los fondos Next Generation de la UE, financiarán las obras después de llevar a cabo el estudio informativo previo.

Será en la primavera de 2023 cuando comiencen dichas obras, que llevarán el Metro por seis nuevas paradas por el área metropolitana desde la actual de Armilla hasta Las Gabias, pasando por Churriana de la Vega. Una noticia «trascendental» en palabras de Carazo, toda vez que este proyecto elegido para las ayudas europeas supone un impulso de tremenda relevancia para lo que se pretende: la unión de esta ampliación con la norte y centro, cuyo estudio informativo está también anunciado.

La transformación del metro granadino es indispensable en una localidad, Granada, que junto a su área metropolitana adolecen de unos datos paupérrimos en cuanto a la contaminación del aire, que le colocan además entre las tres ciudades más contaminadas de España.

La apuesta de la Junta lleva siendo firme al respecto desde hace tiempo. En los presupuestos de la Junta para 2022, aún sin aprobar, señalaba Carazo los más de 42,8 millones de euros dedicados a la construcción de ocho nuevos trenes que se necesitarán para esta nueva línea del metro. Su financiación en este caso, proviene de los fondos, también europeos, React. La adquisición de los vagones ya fue anunciada en su día por el presidente autonómico, Juanma Moreno.

La cuestión de la ampliación del Metro en Granada, sobre la mesa desde hace tiempo por los distintos ayuntamientos que conforman el área metropolitana, y sin solución aparente por la anterior administración socialista, lleva candente prácticamente desde la inauguración de la línea ya existente. De alguna manera, casi una década de obras dejaba aún así un mapa insuficiente para mejorar la movilidad del transporte público, ya de por sí complejo en la provincia.

Por el momento, en el caso de la prolongación sur el proyecto constructivo sur estará concluido en el segundo semestre de 2022 según ha remarcado la consejera. De la misma manera, ha reivindicado que la inversión en la redacción del estudio informativo y la contratación de los tres proyectos constructivos para las ampliaciones norte, sur y centro alcanza ya los 5,2 millones de euros.

Aunque por cuestiones técnicas, solventadas para llegar a tiempo a la convocatoria de estos fondos Next Generation, solo se haya anticipado la ampliación sur, se espera que la ampliación norte y centro, podrán optar al nuevo Programa Operativo Feder 2021-2027, con el añadido positivo de que para entonces se contará «con la garantía de que dispondremos ya de los proyectos constructivos», ha indicado la consejera

La precisión a mayor escala de este trazado sur vendrá determinada por el estudio informativo, así como por la posterior redacción del citado proyecto constructivo. Discurrirá por los cascos urbanos de las poblaciones y se fomentará la accesibilidad a otros municipios de la zona sur del área metropolitana y de comarcas próximas a través de intercambiadores y aparcamientos disuasorios en el entorno de la autovía A-44 hacia la costa.

Todo, para rebajar al fin la enorme problemática con respecto a la citada calidad del aire, que en los tramos de la A-44 en la circunvalación de Granada presenta una intensidad media diaria de tráfico de 142.000 coches al día, y que provoca, tal y como ha incidido la consejera, la necesidad latente de ampliar la red.




Granada: Cumbre entre Granada y Gobierno por el Corredor Mediterráneo

  • José Entrena, Francisco Cuenca y Pedro Fernández expondrán las quejas de la provincia por la falta de inversiones

Isabel Pardo de Vera es, además de la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), secretaria de Estado de Transportes. Y en calidad de este último cargo se verá las caras esta mañana, bien prontito, entre las nueve y las nueve y media, en la sede de la delegación del Gobierno en Andalucía, sita nada menos que en una de las torres de la sevillana Plaza de España, con los principales representantes de la provincia de Granada: el presidente de la Diputación, José Entrena; el alcalde de la capital, Francisco Cuenca; pero también el propio delegado, Pedro Fernández, el anfitrión del encuentro que hasta hace unos meses era alcalde de Baza, donde el tren está presente pero es un recuerdo desde hace 37 años.

Sobre la mesa cuestiones incómodas que la número dos del ministerio tendrá que responder, aunque ella, acostumbrada a lidiar con un sector tan crítico como el ferroviario, donde se pide mucho y en muchos sitios y el dinero de inversiones es una cosa finita. Pero Granada tiene razones de peso para pedirle explicaciones al Gobierno central por lo que es una clara falta de inversiones en la provincia hacia las aún grandes infraestructuras que faltan para que el AVE sea un AVE de verdad (poner doble vía y construir la variante de Loja), que la provincia recupere líneas cerradas como la Guadix-Baza-Lorca y tenga una red de cercanías seria, pero sobre todo que tenga conexiones efectivas con todo el país y Europa, ya sea para transporte de pasajeros o de mercancías. Y ese proyecto se llama Corredor Mediterráneo y cada vez parece más que Granada no formará parte de él en tiempo y forma por la falta de inversiones.

La cita también tendrá que ir rápido al grano. A las once y media, Pardo de Vera tiene que estar en un desayuno informativo organizado por esta casa, Grupo Joly. La batería de reivindicaciones ya ha sido avanzada tanto por Cuenca como por Entrena la semana pasada, cuando ambos anunciaron (en dos días diferentes) que se reunirían con la secretaria de Estado de Transportes, así que esta llegará con los deberes estudiados. Por ejemplo, la conexión por Alta Velocidad con Almería como requisito clave para el Corredor Mediterráneo, que para que sea tal, no solo debe abarcar el tránsito de viajeros, sino de mercancías. Para este concepto no hay inversiones en los Presupuestos Generales del Estado para 2022 que están en periodo de enmiendas, pero que ya han pasado el primer filtro del Congreso siendo todas ellas rechazadas.

También se hablará de la variante de Loja, para la que hay partidas para la compleción del actual tramo en obras pero no figuran registros para el resto de la infraestructura ni para la instalación de la doble vía, cuyo proyecto de instalación ya estaba finalizado y tenía que salir a concurso el de la adjudicación de las obras.

Son algunas de las explicaciones, porque será lo que Pardo de Vera ofrezca a los políticos granadinos, que tendrá que dar la secretaria de Estado de Transportes, a la que también se le trasladarán otras cuestiones que van en su cargo como la recuperación de todos los AVE entre Granada y Madrid previos a la pandemia, además de la cuarta relación que estaba prevista, y también la puesta en marcha del Avant con Málaga, que debido a los retrasos en la nueva estación de Antequera ciudad, parecen retrasarse hasta 2022 aunque en la primera planificación no se contaba con esta parada. Y por otro lado, aviones, y la potenciación del aeropuerto de la provincia para recuperar vuelos, sobre todo internacionales, aunque esto dependa más de la iniciativa privada.

 



Huelva: Adif inicia las obras de refuerzo de la línea Sevilla-Huelva para “corregir” el hundimiento de un terraplén

  • El objetivo de la intervención es corregir los problemas de asientos y hundimientos

Adif ha iniciado los trabajos de refuerzo de un terraplén de la línea Sevilla-Huelva que, a su paso por el municipio de Valencina de la Concepción (Sevilla), por los puntos kilométricos 7/510 y 7/800, presenta problemas de asientos y hundimientos, un estado del terreno que obliga a reducir la marcha de los trenes en este tramo.

El administrador de infraestructuras ferroviarias va a invertir en estas obras más de 939.000 euros (IVA incluido) y prevé contar con el terraplén ya arreglado en un plazo de siete meses después de que la empresa Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania se hiciera con este contrato público.

En este sentido, fuentes de Adif explican que el objetivo de esta intervención no es otro que “corregir de manera definitiva los problemas de asientos y hundimientos que este terraplén venía registrando debido a inestabilidades y deficiencias de origen geológico”.

Los técnicos están realizando estos días las inyecciones de lechada a presión a unos tres metros de distancia de la vía. Están actuando fuera de la zona de seguridad, por lo que desde Renfe confirman a Europa Press que los trenes que usan esta vía no se verán afectados por las obras. Por aquí, de hecho, circulan los trenes C-5, que conecta Benacazón (Sevilla) con el hospital Virgen del Rocío, los regionales de Sevilla-Huelva, mercancías y el Alvia con dirección a Madrid.




Jaén: El Ayuntamiento saca a licitación el arreglo de 32 calles

  • Las obras se realizarán en una decena de barrios con inversión de 730.000 euros

El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación el arreglo de 32 calles en una decena de barrios de la capital para las que se destinará una inversión de 730.000 euros.

El perfil del contratante recoge ya las condiciones de este contrato, al que las empresas interesadas pueden optar hasta el 29 de noviembre, según ha explicado el Consistorio en un comunicado. El objetivo es que la licitación esté lista a finales de año para que las obra se inicien con la llegada de 2022.

El concejal de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, remarca que este contrato, que “cumple escrupulosamente” con la ley en sus plazos y su transparencia para facilitar la libre concurrencia, permitirá llegar a barrios como Las Fuentezuelas, Bulevar, centro, Polígono del Valle, La Glorieta, San Felipe, Loma del Royo, Belén y San Roque, Peñamefécit, Las Infantas y Santa Isabel, entre otros.

“Hemos sacado un proyecto muy democrático, para atender peticiones históricas que quedaron pendientes después de los últimos dos mandatos del PP, y además hemos seguido un proceso limpio y siempre bajo contrato desde la Concejalía de Mantenimiento Urbano, sin obras troceadas y evitando el descontrol en la facturación y los conceptos inflados que llevaron a la ciudad a los juzgados durante la anterior etapa”, ha destacado el edil.

Asimismo, ha señalado que el Ayuntamiento tiene “una inversión potente”. “Que los vecinos de Jaén sepan que cada céntimo está controlado y se destinará a las obras que necesitan hechas por adjudicatarias sujetas a la ley de Contratos”, ha remarcado.

El concejal ha indicado que las actuaciones se realizarán en aquellas vías que lo permitan con un criterio de accesibilidad, caso de la céntrica calle Colón, donde la calle pasará a ser de plataforma única, respetando la calzada de adoquín por tratarse de una vía en el centro histórico.

Además de ella se adecuarán calles en penoso estado como Ronda de la Misericordia, en El Valle, que espera su turno desde hace más de diez años y otras de barrios como San Felipe o Peñamefécit muy demandadas por los residentes. Asimismo, se mejorará también la salida hacia la carretera de Torrequebradilla.

Padorno ha explicado que a continuación de esta intervención el Ayuntamiento realizará obras en el acerado de una veintena más de calles, un proyecto que tiene una inversión de más de 340.000 euros.




Sevilla: Adjudicadas las obras de restauración de la fachada principal del Rectorado

  • La portada se encuentra en un estado de conservación muy deficiente, lo que obliga a la ejecución de obras de conservación y restauración inmediata.

La Universidad de Sevilla ha adjudicado las obras de restauración de la portada principal de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla, donde se ubica el Rectorado, a la empresa Hermanos Campano, S.L., por un importe de 216.637 euros, sin IVA.

Esta actuación, que cuenta con el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio de Sevilla, se lleva a cabo tras las obras de restauración integrales de las fachadas, de sus portadas laterales y patios interiores, emprendiendo así ahora la recuperación de la portada principal, cuya ejecución está datada entre los años 1750 y 1766, que cuenta con distintas patologías debido a su exposición constante y sus características materiales, fundamentalmente la piedra. La restauración responde a una metodología basada en el estudio de las fuentes documentales, un diagnóstico completo del estado de conservación que comprende el análisis de los materiales y sus patologías, la identificación de sus causas y la valoración integrada de la información emanada de las campañas de analíticas y de ensayos realizados in situ, así como de las directrices establecidas por las distintas legislaciones existentes en materia patrimonial.

Del análisis realizado se desprende que la portada se encuentra en un estado de conservación muy deficiente, lo que obliga a la ejecución de obras de conservación y restauración inmediata. En síntesis, el proyecto pretende recuperar el esplendor original de la portada interviniendo de manera particularizada sobre cada uno de sus materiales, sin perder de vista la convivencia armónica entre los mismos.

Así, entre los principales trabajos que se pretende realizar destacan la limpieza química y/o mecánica de los elementos metálicos (hierro y bronce), el sellado de juntas para las madera, y en cuanto al aspecto estético, mediante la eliminación de instalaciones obsoletas, mejorando las pendientes y los desagües del balcón y de la cubierta, y resolviendo adecuadamente los encuentros entre las cerrajerías y los alfeizares.

La portada es una construcción de piedra resuelta en tres módulos y tres cuerpos en altura, y su diseño responde al carácter monumental de la edificación, puesto que su composición como arco triunfal responde plenamente a la función propagandística que debía desempeñar en cuanto a la relevancia y trascendencia de la manufactura del tabaco, las relaciones con las Indias y, sobre todo, la exaltación de la Corona, recogiendo en su composición numerosos elementos que condensan el planteamiento arquitectónico e iconográfico de todo el edificio.