1

Málaga: Los presupuestos de Málaga para 2022 crecen un 16% en inversión, sin grandes proyectos

  • El Ayuntamiento pedirá a los bancos 93 millones, unos 15 más de los previstos inicialmente, para compensar la caída de ingresos por la modificación del impuesto de plusvalías

El presupuesto del Ayuntamiento de Málaga para 2022 crecerá un 4,13% y ascenderá a 936,2 millones de euros, unos 37 millones más que las cuentas del presente ejercicio. El capítulo de inversiones, con 152,8 millones, recibe un nuevo impulso y se incrementa un 16%, aunque sin ningún proyecto estrella entre las actuaciones a ejecutar el próximo año. Ni el soterramiento del eje litoral, ni el plan del Guadalmedina, ni el Auditorio o la reforma de los paseos marítimos de Pedregalejo y El Palo, todos ellos proyectos pendientes, están reflejados en el proyecto de presupuesto presentado este lunes por el alcalde, Francisco de la Torre, y el concejal de Economía, Carlos Conde.

En realidad, Málaga se olvida de estas grandes inversiones para centrarse en las necesidades sociales derivadas de la pandemia y en la reactivación económica de la ciudad. De hecho, de los cuatro ejes principales en los que se estructuran las cuentas, el relativo a acción social vuelve a ser el que más destaca, con 130 millones de euros –nueve más que en 2021, un año en el que este apartado ya se incrementó en un 20%–, entre los que se incluyen casi ocho millones en ayudas y prestaciones para familias, e los que 5,5 son ayudas directas. También se prevén 24 millones para 623 nuevas viviendas de protección oficial (VPO), una partida que se incrementa un 120%. De estas, 97 se terminarán y entregarán en 2022, 427 entrarán en fase de ejecución de obras y otras 99 en licitación.

Otra de las grandes cifras de los presupuestos para 2022 tiene que ver con el endeudamiento. En concreto, según informó el alcalde, el Ayuntamiento pedirá 93,4 millones de euros en préstamos, una cantidad con la que el Consistorio pretende contribuir lo más rápido posible a la reactivación económica. Son unos 15 millones más de lo que se tenía previsto pedir a los bancos, con los que se espera poder hacer frente a la caída de ingresos por la modificación del impuesto de plusvalías.

Según dijo el regidor, este aumento de la deuda del Ayuntamiento ha sido “la solución más pragmática y rápida” que se ha encontrado al problema generado tras la sentencia del Tribunal Constitucional para que el presupuesto del próximo año no se viera “comprometido”. No obstante, y pese a que la deuda subirá en 17 millones respecto a 2021, De la Torre ha matizado que el endeudamiento se situará en torno al 63% (en torno a 600 millones), todavía muy lejos del límite legal.

De la Torre destacó el esfuerzo inversor de unas cuentas “volcadas en contribuir a la recuperación de la ciudad ante los efectos de la pandemia”. Así, incidió en que se trata de “el mejor presupuesto posible”. “Rápidos en su preparación”, subrayó el regidor, comentando que Málaga es “de las primeras ciudades de España” en presentar su presupuesto.

El objetivo es que estas cuentas entren en vigor el 1 de enero. Antes, se prevé que la junta de gobierno local de esta semana dé luz verde al proyecto y que su aprobación inicial salga adelante en un pleno extraordinario que podría celebrarse el próximo 29 de noviembre.

Se contemplan alrededor de 370 proyectos, planes y actuaciones. Así, además de los 130 millones en acción social, el proyecto de presupuesto prevé 217,79 millones en Medio Ambiente (un 2,6% más); 57,53 en Empleo, Comercio e Innovación(un 1% más); 62,13 en Cultura, Turismo Deporte, Educación y Juventud y reserva para otros Servicios Públicos más de 284,12 millones de euros (un 2,3% más). También destaca la cuantía prevista para actuaciones en barrios y distritos de la capital, que se eleva a 26,5 millones de euros (casi un 11% más).

La Gerencia Municipal de Urbanismo vuelve a ser el gran motor inversor, con más de 44 millones de euros entre los que destacan unos dos millones para continuar con la peatonalización del eje Carretería-Álamos o los ocho millones para actuaciones de asfaltado y reurbanización en distritos. También aparecen partidas para el proyecto de urbanización de la Manzana Verde (152.000 euros), el bautizado como el Neoalbéniz (331.139 euros), mejoras en Lagunillas (447.243 euros) o los Baños del Carmen (200.000 euros). Además, iniciativas como el Campamento Benítez o el Auditorio cuentan con las partidas del presupuesto pasado y, según apuntaron, en gasto corriente hay previstas partidas para continuar con los estudios y anteproyectos del Plan Málaga Litoral.

Por último, la red de carriles bici de la capital recibirá 1,8 millones con los que se prevé construir cuatro nuevas vías ciclistas que sumen tres kilómetros (avenida Cervantes, Virgen de la CAbeza, laguna de Teatinos y Héroe de Sostoa).

Según las palabras del alcalde, el presupuesto para 2022 se ha confeccionado para “afrontar y apuntalar la vuelta a la normalidad en este nuevo ejercicio, tras la irrupción de la pandemia a inicios 2020”. Para asegurarse que salen adelante, según dijeron, las cuentas cuentas recogen las propuestas del socio de gobierno, Ciudadanos, y también del concejal no adscrito Juan Cassá. También apuntaron a que se han recogido iniciativas del PSOE, con la voluntad de tener su abstención.




Sevilla: La Junta inicia la evaluación ambiental de la recalificación de Las Razas para 700 nuevas viviendas

  • Se pretende que 165.000 metros cuadrados sin uso frente a las naves de la avenida de las Razas sean considerados, en lugar de suelos de servicios avanzados, de uso residencial

La Delegación Territorial de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Sevilla ha admitido a trámite la solicitud promovida por el Ayuntamiento hispalense, al objeto de obtener la preceptiva evaluación ambiental estratégica para la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) planteada para recalificar 165.000 metros cuadrados sin uso frente a las naves de la avenida de las Razas y que en lugar de suelos de servicios avanzados sean considerados de uso residencial, para que acojan hasta 700 viviendas.

En una resolución emitida el pasado 10 de noviembre y recogida por Europa Press, la delegada territorial de la Consejería, Concepción Gallardo, da cuenta de la solicitud cursada por el Ayuntamiento de Sevilla, gobernado por el socialista Juan Espadas, para la mencionada evaluación ambiental estratégica para la operación urbanística descrita, resolviendo “admitir a trámite” la petición y comenzar las oportunas gestiones.

Mediante la operación propuesta, los citados 165.000 metros cuadrados sin uso ubicados frente a las naves de la avenida de las Razas, actualmente calificados como suelos de servicios avanzados, serán considerados como terrenos de uso residencial con una edificabilidad máxima de 98.000 metros cuadrados y la posibilidad de construir en él hasta 700 viviendas, el 30 por ciento de ellas con algún grado de protección.

Además, se prevé un uso complementario terciario máximo del 16 por ciento, contemplando la operación la transformación del eje viario constituido por la propia avenida de las Razas en una sección diseñada para la nueva actividad urbana a desarrollar en sus márgenes, con un diseño cualificado, con la renovación de sus infraestructuras urbanas, con la ampliación de los espacios peatonales y la incorporación de una nueva vía ciclista; además de garantizar la continuidad de los equipamientos públicos de barrio y educativos ya existentes y la ampliación de alguno de ellos en nuevas parcelas de equipamiento local.

 



Sevilla: Licencia de obras en tiempo récord para las Atarazanas de Sevilla

  • La rehabilitación de los astilleros medievales comenzará antes de 2022

  • Es difícil que los trabajos estén finalizados para el V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo

Una de las licencias de obras más rápidas que se recuerdan. Las Atarazanas de Sevilla ya cuentan con el permiso de la Gerencia de Urbanismo (GMU) para que la rehabilitación del astillero medieval comience cuanto antes. Los trabajos podrán iniciarse antes de que acabe 2021, como contemplaba la Junta de Andalucía, propietaria del emblemático edificio, pero resulta complicado que este BIC pueda acoger la sede del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo. Debe recordarse que la ejecución del proyecto (impulsado por la Consejería de Cultura y la Fundación La Caixa) tiene una duración prevista de 18 meses, un periodo que excede de la efeméride, que finaliza en 2022.

En tiempo récord. Así definió ayer el delegado de Hábitat Urbana, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz, lo que la GMU ha tardado en aprobar la licencia de obras para una de las iniciativas culturales más importantes que afronta la ciudad. En menos de un mes ha obtenido el permiso reglamentario. El gobierno de Juan Espadas prometió que abreviaría los plazos lo máximo posible y así ha sido. El propio Muñoz lo recordó ayer, al anunciar que este martes la rehabilitación obtendrá la licencia municipal.

Debe recordarse que el pasado 20 de octubre este proyecto recibió el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, donde se estudió durante cuatro meses. Cuando ni siquiera ha pasado un mes desde entonces, y una vez analizado el expediente, Urbanismo da luz verde para que se inicien las obras. Muñoz subrayó que las Atarazanas se han “beneficiado” de la “simplificación administrativa” que se ha introducido en los trámites de la GMU, lo que permite “desastacar” muchos proyectos planteados. En este caso, además, se le ha dado “prioridad” al considerarse una iniciativa “clave” para la ciudad.

La apertura de las Atarazanas a los sevillanos y a todos los visitantes de la capital andaluza está, por tanto, más cerca tras la concesión del permiso de Urbanismo. La Junta ya anunció hace meses que las obras comenzarían antes de que acabara 2021. Ahora falta que la promotora de la iniciativa, la Fundación La Caixa, confirme la fecha exacta para iniciar unos trabajos que se prolongarán durante año y medio, un tiempo que complica que los astilleros mandados a construir por Alfonso X puedan acoger la sede del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo que protagonizaron Magallanes y Elcano. Esta efeméride concluye en 2022.

Luz al final de un largo túnel

Se empieza, por tanto, a ver la luz al final del un túnel demasiado largo en el que las circunstancias han jugado siempre a la contra. Este BIC pasó a manos del Ejecutivo autonómico en 1993, una recepción que pronto se convirtió en carga para la Junta de Andalucía, que no encontró la fórmula por sí misma para dotar de usos y contenidos culturales a uno de los edificios más importantes que se conservan de la Sevilla medieval.

Una situación a la que parecía ponerse fin cuando la Fundación La Caixa se fijó en este importante inmueble para abrir su cuarto Caixafórum en España, el cual finalmente se inauguró junto a Torre Sevilla, el primer rascacielos de la ciudad que pasó a ser propiedad de la entidad financiera tras la absorción de Cajasol. Hubo que reformular el proyecto, cuyo autor, el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, presentó como “definitivo” en vísperas de la Navidad de 2014.

Sin embargo, la asociación conservacionista Adepa llevó este replanteamiento a los tribunales, por lo que se modificó de nuevo. A finales de 2017 se volvía a desbloquear y en 2018 se firmaba otro acuerdo que incluía al colectivo proteccionista. Luego, ya con el PP al mando de la Consejería de Cultura, vendría el incremento de la inversión inicialmente prevista (10,8 millones de euros) hasta llegar a los 12,5 millones que se manejan actualmente. De esta cantidad, Caixabank se hace cargo de la cantidad contemplada en 2014 y la administración autonómica aportará el resto, según adelantó este periódico el verano pasado. El coste final de las trabajos de adecuación y puesta en funcionamiento superará los 16 millones.

Una vez que las Atarazanas vuelvan a abrirse al público, la Fundación Cajasol, de acuerdo con Caixabank y la Junta, será la encargada de dotarlas de contenido cultural. Aunque desde las partes implicadas se insiste en que aún es demasiado pronto para concretar este aspecto, la línea temática principal que se avanzó en 2014 (cuando se descartó como sede del Caixafórum) es la vinculación de Sevilla con América y el hito de la primera circunnavegación, cuyo quinto centenario se conmemora desde 2019. A este contenido permanente también se sumarían exposiciones temporales. Una de las grandes aportaciones del proyecto de Vázquez Consuegra es convertir las naves góticas de las Atarazanas en una gran plaza pública.




Sevilla: El Gobierno central admite que su gestión de la SE-40 ha sido “deficiente e ineficaz”

  • La secretaria de Estado de Transportes, Isabel Pardo de Vera, reconoce que es una infraestructura “clave y estratégica para Sevilla” y justifica la cancelación del contrato de los túneles en que “no había más remedio”

  • La consejera de Fomento pide continuar el contrato de los túneles con un reformado y avisa que un puente no es posible para el paso del río porque perjudica al Puerto de Sevilla 

  • Línea 3 del Metro: el Gobierno central expresa “total disposición” a estudiar la financiación

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Ministerio de Transporte, Isabel Pardo de Vera, ha admitido este lunes que el Gobierno central ha fallado en la gestión de la SE-40 de Sevilla por los “importantísimos problemas de gestión” que se han dado y por la “ineficacia en plazos” en esta obra. Con todo, no desveló en qué año veremos terminada esta carretera de 77 kilómetros, especialmente el tramo del río cuyo contrato para cruzarlo con túneles se ha cancelado.

Pardo realizó estas declaraciones en la jornada sobre ‘Movilidad urbana sostenible en el contexto andaluz’ organizada por Acciona y el Grupo Joly que se ha celebrado en el Hotel Alfonso XII junto con la consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, y el delegado municipal de Gobernación, Juan Carlos Cabrera, una sesión moderada por José Antonio Carrizosa, director de Diario de Sevilla y de publicaciones del Grupo Joly.

Pardo habló incluso de la “frustración” que siente el Ministerio de Transportes con esta obra promovida por este departamento y reconoció que es “legítimo” el “descrédito” que ha generado entre los ciudadanos. Pero repartió las culpas políticas por esta deficiente entre todos los Gobiernos que han dirigido el país desde que en 2006 comenzó la construcción de la segunda ronda de circunvalación de Sevilla, al asegura que entre 2009, cuando se adjudicó la obra de los túneles entre Coria y Dos Herrmanas, y 2018 hubo “otros Gobiernos y no han hecho nada”. 

La secretaria de Estado, ingeniera de caminos de profesión, no dudó en reconocer la importancia estratégica que tiene la SE-40 para Sevilla (“Es una obra clave y estratégica para Sevilla”, admitió), aunque a renglón seguido justificó la cancelación del contrato de los túneles. 

Frente a la reclamación de la consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, de que no se dilaten más los plazos de la SE-40 y se continúe con el contrato de los túneles salvando las deficiencias técnicas que tenía el proyecto (“de otro modo estamos perdiendo el tiempo”, dijo), la secretaria de Estado se mantuvo en el argumento de que “no había más remedio” que anular el contrato y empezar de cero.

Según Pardo, los fallos que tenía el proyecto de los túneles eran tales que no cabía modificarlo porque suponía una “alteración sustancial” respecto a lo contratado. “La solución técnica era fallida. La estructura del recinto estanco se inundó por completo y ni siquiera se podía abrir la boca para implantar la tuneladora”, expuso.  

La consejera de Fomento recalcó la oposición de su departamento a que el paso del río de la SE-40 se resuelva con un puente porque afectaría directamente al Puerto de Sevilla. “El Puerto no se puede ver afectado por un puente”, insistió Marifrán Carazo dejando clara la posición de la Junta.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, explicó a este periódico que si la SE-40 pasa el río con un puente sería un obstáculo a la entrada y salida de barcos cargados con gigantescas estructuras metalmecánicas de las empresas que operan en el Polígono Astilleros.      

El Ministerio ha encargado a Ayesa y Fhecor el nuevo estudio de alternativas y de impacto ambiental para analizar nuevas opciones: si es mejor un puente más largo o túneles más largos para este paso del río de la SE-40. La secretaria de Estado garantizó que una vez que ese informe de alternativas esté listo “se sacará a información pública y habrá un debate”. 

40 millones para dos plataformas reservadas al autobús

En su turno de intervención, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, anunció que su departamento va a invertir 40 millones de euros procedentes de los Fondos europeos Next Generation para agilizar los trayectos entre el Aljarafe y Sevilla del autobús interurbano con dos plataformas reservadas de aquí al año 2025.

Con esta inversión se contratará el proyecto y su construcción. Una de una de las plataformas irá de Mairena del Aljarafe a la SE-30 de Sevilla dando continuidad a la pasarela del Polígono PISA y la otra de Camas (puente de la Señorita) hasta Salteras y Valencina que supone la segunda fase de la plataforma que se abrió en el citado puente de Camas. La idea es abrir un carril para el autobús en estas rutas. En el caso de Mairena a Sevilla el plan es ampliar los carriles de la vía actual.

Cercanías y billete único

Desde el Ayuntamiento de Sevilla el delegado de Gobernación, Juan Carlos Cabrera, reclamó la implicación de las tres administraciones para cerrar el anillo de Cercanías de Sevilla e implantar el billete único de transportes. A la Junta le trasladó la necesidad de seguir mejorando la movilidad en el entorno metropolitano porque casi la mitad (47%) del tráfico que colapsa la capital procede de la corona.

Del Cercanías entre Santa Justa y el aeropuerto, la secretaria de Estado mostró su malestar por el hecho de que la Junta vaya a contratar un estudio informativo sobre esta conexión y anunció que el Gobierno central prepara un análisis sobre todos los núcleos de Cercanías de aquí a 2025.

Corredor Mediterráneo y AVE transversal andaluz

La consejera de Fomento apostó por trabajar de forma conjunta entre todas la administraciones en mejorar el transporte ferroviario andaluz e impulsar el Corredor Mediterráneo. Sobre el Corredor Mediterráneo, la secretaria de Estado hizo un llamamiento a dejar a un lado la “confrontación” política sobre este proyecto porque “todo está definido en la planificación” y porque el Gobierno central es consciente de que “la economía de este país depende de la logística”.

Respecto al AVE transversal de Andalucía que lleva décadas de demora, la consejera de Fomento adelantó que su departamento está recabando inversiones para concluir este histórico proyecto.

A la pregunta de la patronal Gaesco sobre el abandono de Sevilla por parte del Ministerio durante décadas, la secretaria de Estado alegó que se debe a que no se han redactado los proyectos necesarios en los tiempos de crisis. El edil Cabrera dijo que el abandono hay que atribuirlo al Ministerio y a la Junta.