1

Sevilla: La Junta encara una nueva fase del viaducto del Pago de Enmedio con la obra del tablero

  • La consejera Marifrán Carazo visita las obras, presupuestadas en 21,3 millones de euros, que conectarán la zona norte de Sevilla con la capital

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha comenzado la construcción del tablero sur del viaducto de Pago de Enmedio, dentro del desarrollo de las obras de acceso norte a Sevilla, que facilitará la entrada a la capital desde municipios como Brenes, La Rinconada, La Algaba y Alcalá del Río y beneficiará a una población de 100.000 habitantes.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha visitado estas obras, presupuestadas en 21,3 millones de euros con una cofinanciación del 80 por ciento de fondos europeos Feder, y ha resaltado la importancia de una obra que “desbloqueamos cuando llegamos al Gobierno andaluz y que, tras más de una década de espera, empieza a tomar forma para ser el eje vertebrador con la zona norte de la provincia”.

El viaducto sobre los terrenos de Pago de Enmedio –la zona de expansión residencial entre los núcleos de La Rinconada y San José– dará continuidad a un eje principal de ocho kilómetros de entrada segura y fluida a la capital hispalense, con un tráfico de casi 30.000 vehículos diarios. El tramo cuenta con una longitud de 854 metros y contempla un viaducto sur de 590 metros sobre los suelos de Pago de Enmedio y un segundo viaducto norte de 178 metros de longitud para salvar la glorieta del enlace norte con la carretera autonómica A-8001.

Marifrán Carazo ha asistido a uno de los hitos de esta obra como es el comienzo de la construcción del tablero del viaducto sur, con el que se visibiliza ya la envergadura de esta actuación. El objetivo de tener la primera fase de tesado construida para final de año. Paralelamente a la ejecución de estas obras se están fabricando los elementos prefabricados, como aparatos de apoyo, jabalcones y prelosas del viaducto sur. A primeros de 2022 comenzará la ejecución del tablero del viaducto norte. Previamente, se han ejecutado las cimentaciones, pilotes y encepados de todos los apoyos. En total se han colocado 200 pilotes, uno al día, con una profundidad de 30 metros y un diámetro de 1,2 metros. Además se han desviado los servicios básicos afectados.

Las obras, que está realizando la UTE formada por las empresas OHL y UC-10, han avanzado considerablemente, sobre todo en el capítulo de explanaciones, estando prevista la finalización de los terraplenes para final de año. El drenaje transversal está finalizado, quedando por ejecutar el drenaje longitudinal de explanaciones en terraplén y el de los viaductos.

El proyecto completa el tramo II del Acceso Norte a Sevilla, con la construcción de dos viaductos de doble calzada que resuelven el acceso por vía de gran capacidad al área norte metropolitana de Sevilla. La construcción de estas dos estructuras salvará los terrenos de desarrollo urbanístico y el parque situado en Pago de Enmedio, con una solución que busca la integración paisajística y la mejora de la accesibilidad.

Este viaducto va a constituir una infraestructura esencial para el desarrollo de la zona. La estructura tendrá una influencia notable tanto para los usuarios que accedan a Sevilla desde el norte como para los vecinos de la Rinconada y San José que accederán a él para viajar a Sevilla, así como para los que se desplacen entre las dos localidades bajo el viaducto. La estructura resuelve la accesibilidad de estas dos poblaciones a la capital con dos glorietas existentes en Pago de Enmedio, incluyendo nuevos ramales de conexión del viario local con el tronco de la autovía.

Los puentes se construyen con una tipología mixta que reúne la técnica in situ y el prefabricado, con costillas laterales que aligeran los voladizos para profundizar en la integración en el paisaje urbano. Los estribos de las estructuras están especialmente diseñados para la integración, con forma escalonada de manera que se pueden dotar de plantas y vegetación. Esta forma escalonada y con sensación de amplitud favorece la visibilidad en las glorietas, la comodidad y la seguridad en la conducción.

El avance de las obras ratifican el fin a una larga espera de más de una década para la construcción del viaducto. Esta obra se llegó a adjudicar a principios de 2010 por 26,2 millones de euros, pero los gobiernos anteriores no llegaron a formalizar el contrato y los retrasos llevaron a que se quedara fuera del marco de financiación de los Feder para el periodo 2007-2013. Seguidamente optaron, bajo el argumento de la falta de disponibilidad presupuestaria, por reformular el proyecto del viaducto por una propuesta más económica, que se presentó en 2018, ocho años después. Esta decisión obligó a resolver el anterior contrato, con un pago añadido a la adjudicataria de cerca de 500.000 euros.




Granada: Adif licita el mantenimiento y refuerzo del puente metálico sobre el arroyo Anchurón en la comarca de Guadix

  • Se trata de un puente metálico de la línea convencional Linares-Almería, a su paso por Fonelas

Adif ha licitado el contrato de obras de ejecución del proyecto de mantenimiento y refuerzo del puente metálico sobre el arroyo Anchurón, situado en el punto kilométrico 140/195 de la línea de ancho convencional Linares-Almería, a su paso por el término municipal de Fonelas, en la comarca de Guadix de Granada.

Este viaducto cuenta con una longitud de 320 metros y una anchura de 4,7 metros sobre la que discurre una vía única, según ha informado Adif en una nota de prensa este martes.

Estos trabajos cuentan con un presupuesto de 1.015.927 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de doce meses. El objeto principal de las obras es el refuerzo y la mejora de estribos, pilas y protección de la estructura metálica. Además, también se realizarán operaciones de mantenimiento de material de vía.

Esta actuación contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como es el número 9, que tiene entre sus metas “el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad”.




SeoSeopan cifra en 1.200 millones el sobrecoste en la obra pública por las materias primas

  • Reclama una solución de emergencia para asegurar la ejecución de los proyectos financiados con los fondos europeos

La escalada en los precios de las materias primas se está traduciendo en un problema de primera magnitud en la ejecución de la obra pública, con precios en los materiales básicos que se han disparado un 54% en los últimos 12 meses, según ha indicado esta mañana el presidente de la asociación de constructoras Seopan, Julián Núñez.

Durante su intervención en un foro sobre movilidad organizado por El Español, este representante de la construcción ha vuelto a urgir medidas para paliar el desequilibrio financiero en los proyectos en ejecución: “Alemania, Francia o Italia ya están resolviendo este problema”, ha señalado en una mesa de debate en la que también se ha sentado la secretaria general de Transportes, María José Rallo.

Núñez estima en 1.200 millones el sobrecoste en los proyectos promovidos por la totalidad de las Administraciones: “Los materiales tienen un peso del 37% en el coste total de una obra, y la cesta de materiales básicos ha subido un 54% en el último año, haciendo que la obra civil se encarezca en un 20%”. Tomando como base una producción actual de 6.000 millones al año, Seopan habla de la citada desviación de 1.200 millones. “Las empresas no tienen capacidad financiera para soportar este desequilibrio, hay que resolver el problema con urgencia para poder acometer también los proyectos del plan Next Generation dentro de los plazos estipulados, hasta agosto de 2026”, ha aseverado Núñez.

El principal motor de la obra pública en España, Adif, ha tenido obras paradas en las últimas semanas debido al encarecimiento de materiales como el acero, hormigón, el cobre o el aluminio. Su presidenta, Marisa Domínguez, aseguró en el Congreso de los Diputados que la situación se había encauzado.

Hacienda analiza, por propuesta de Transportes, la aplicación excepcional del mecanismo de revisión de precios que prácticamente desapareció de los contratos de obra pública con la entrada en vigor de la Ley de Desindexación de 2015.

La “revolución” del pago por uso

Desde Seopan se ha defendido esta mañana que la futura tarificación de las autovías sea tomada “como una verdadera revolución y no como un simple sistema para sufragar 2.000 millones anuales de mantenimiento”. Para Julián Núñez el futuro pago por uso debería servir para ayudar a la transformación del transporte por carretera, acabar con el déficit “de 7.000 millones” en mantenimiento vial, crear una red de 5.000 puntos de recarga eléctrica y 400 electrolineras, reducir la siniestralidad, y afrontar el reto de la conectividad y digitalización de estas infraestructuras.

El presidente de la asociación de constructoras ha sido especialmente cuidadoso al pedir medidas paliativas para el sector del transporte por carretera por la vía de incentivos fiscales, mejoras en las áreas de servicio o planes renove para adecuar las flotas al reto ambiental.

La respuesta de María José Rallo también ha incluido dosis de sensibilidad hacia el influyente transporte por carretera, que en estos momentos amenaza con una huelga en los días previos a la Navidad: “La propuesta [por la tarificación de las vías de alta capacidad] no saldrá adelante si no hay consenso político, porque debe aprobarse en el Congreso, pero hay que abordar este asunto. Supongo que no se hará de una forma pacífica ni a corto plazo. Trabajamos muy en contacto con el sector del transporte”.

El Ministerio de Transportes espera tener una propuesta para su debate en el primer trimestre de 2022.




Almería: La Junta sale en defensa del Corredor Mediterráneo y duda del AVE en 2026

  • El Consejo de Gobierno aprueba una declaración institucional

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado, en su reunión de ayer, una declaración institucional en defensa de la ejecución del Corredor Mediterráneo a su paso por Andalucía en la que insta al Gobierno central a aprovechar los fondos del Plan de recuperación, transformación y resiliencia y el próximo Marco operativo Feder 2021-2027 para acelerar esta obra y afrontar así la modernización definitiva del ferrocarril en la comunidad, clave para mejorar la competitividad de la economía andaluza. Esta declaración institucional será remitida al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y al Parlamento de Andalucía.

En el caso concreto de las obras de renovación del tramo entre Algeciras y Ronda, así como en el de la línea de alta velocidad entre Almería y Murcia, “están lejos de garantizar el cumplimiento de los horizontes finales previstos por el Gobierno: 2025 para la puesta en servicio de la renovada línea entre Algeciras y Bobadilla y 2026 para la llegada del AVE a Almería”.

Respecto al Ramal Central del Corredor, de vital importancia para el transporte de mercancías entre los puertos andaluces y las áreas logísticas del centro de España, se destaca que sólo consta la firma de un protocolo general de colaboración para el impulso de la Autopista Ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, de ancho de vía ibérico, y la licitación de proyectos de construcción para la adecuación de esta línea férrea convencional.

La declaración institucional lamenta no sólo la falta de impulso en la construcción de los tramos andaluces, sino “la falta de equiparación con las soluciones técnicas adoptadas por el Gobierno central en el resto de tramos del Corredor Mediterráneo”, ya que si en su trazado por Murcia, Valencia y Cataluña, predomina la plataforma de doble vía, en Andalucía sólo se apuesta por renovar las líneas férreas convencionales existentes con predominio de la vía única, sin plantearse alternativas a puntos del trazado críticos para el tráfico mercante por sus excesivas pendientes.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, participó la semana pasada en una cumbre empresarial para demandar el Corredor.

 



Almería. El Ejido: El Ejido contará con un gran Parque de las Familias antes de que acabe 2022

  • El Ayuntamiento va a invertir 4,8 millones en un “proyecto motor” que convertirá al municipio en un lugar más atractivo y que comprende además la remodelación y mejora del recinto ferial

  • Tres zonas de juego infantil, anfiteatro, circuitos de pumptrack, calistenia, running y paseo, profusa vegetación… algunos de los elementos con los que contará el que se pretende que sea referente en instalaciones de este tipo en la provincia

El Ejido va a invertir la nada desdeñable cantidad de 4,8 millones de euros en un proyecto “motor” que “tire de la ciudad” y la haga si cabe más atractiva y sostenible, según las palabras del alcalde, Francisco Góngora, que este martes ha presentado el ilusionante proyecto de gran Parque de las Familias, que si todo va bien estará finalizado antes de que acabe el próximo año 2022. Se trata de una infraestructura que ocupará 7 hectáreas ubicada junto a la Cañada de Ugíjar, anexo al recinto ferial y zona deportiva del municipio, y que se configurará como todo un referente en este tipo de instalaciones en toda la provincia.

El equipamiento del parque será espectacular para el disfrute y esparcimiento de personas de todas las edades y la celebración de numerosas actividades en un entorno seguro, atractivo y que, además, se planea complementar a medio plazo con nuevos espacios forestales y dedicados a la práctica deportiva al aire libre. Además, este nuevo parque contempla igualmente trabajos de mejora del actual recinto ferial, configurando, junto al anexo parque Municipal, una nueva y enorme área de esparcimiento que sin duda va a cambiar la cara a El Ejido.

“POR FIN VAMOS A CONTAR CON UN GRAN PARQUE QUE VA A CUBRIR TODAS NUESTRAS EXIGENCIAS”, SE CONGRATULA FRANCISCO GÓNGORA, ORGULLOSO DEL CAMINO QUE HA TOMADO EL EJIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS HACIA UN “CRECIMIENTO SOSTENIBLE”, DE LA MANO DE LA MEJORA DE LAS INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS Y APOYÁNDOSE EN UNA GESTIÓN RESPONSABLE DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.

El proyecto ya está finalizado y en breves fechas se publicará la licitación para su construcción, que tendrá un plazo de ejecución de ocho meses, por lo que debe estar listo para su inauguración antes de que finalice el año 2022, tal como ha indicado el alcalde, que ha estado acompañado por el edil de Obras, Alberto González, la jefa de área María Jesús Maldonado y la arquitecta municipal Ana Alfaro, responsables ambas de la realización del proyecto.

“Por fin vamos a contar con un gran parque que va a cubrir todas nuestras exigencias“, se congratula Francisco Góngora, orgulloso del camino que ha tomado El Ejido en los últimos años hacia un “crecimiento sostenible”, de la mano de la mejora de las infraestructuras públicas y apoyándose en una gestión responsable de los recursos económicos.

Una gran inversión y equipamiento espectacular

El mayor peso de la inversión prevista en la zona, con 3,5 millones, se destinará al gran parque central, y solo a elementos de juego y ocio se destinarán 1,2 millones. Tendrá un gran peso en el desembolso todo el sistema de luminarias de diferentes tipos, con el objetivo de hacer del recinto un lugar plenamente seguro. De hecho, tendrá vigilancia las 24 horas y en este ámbito se destinarán 790.000 euros. Además, para la pavimentación de distintas zonas del ferial y la mejora del mismo se han previsto 1,3 millones dentro de este ‘mega proyecto’.

El parque contará con tres zonas de juego infantil tematizadas con motivos sobre el mar (1.500 metros cuadrados), el espacio (750) y el bosque-reciclaje (1.500). Dispondrá de dos circuitos deportivos, uno más específico de running en todo su perímetro, y con una pista luminiscente; y otro más destinado al paseo. Contará con un kiosko-bar-restaurante, un anfiteatro para la celebración de todo tipo de actividades lúdicas y culturales, circuito de calistenia, aparatos biosaludables, un circuito para la práctica de pumptrack, una gran colchoneta para el disfrute de niños y niñas, una tirolina doble o un ‘trayecto’ de la música’, con instrumentos de gran formato. Además, y como no podía ser de otra manera, dispondrá de numerosa vegetación, ya que se respetarán la gran mayoría de especies presentes actualmente (algunas serán trasplantadas) y se plantarán más de 500 árboles y arbustos. De hecho, el diseño del proyecto se ha realizado en buena medida en función de la disposición actual de los elementos vegetales.




El Gobierno estudia implantar los peajes por fases

El Gobierno no descarta implantar el pago por uso en las vías de gran capacidad por fases. Así lo ha asegurado hoy la secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, que ha añadido que la razón que podría llevar a hacerlo así es la coyuntura económica, que no es nada sencilla en estos momentos. Pardo de Vera, no obstante, no ha detallado más sobre esta posibilidad y se ha limitado a reiterar, como otros responsables del Mitma, que el sistema de peajes que se adopte será igualitario y equitativo para todos los territorios.

En un coloquio organizado por Executive Forum, Pardo de Vera no se ha querido pronunciar respecto a los plazos para la implantación de los peajes, aunque sí que ha asegurado que es muy complicado que se vaya a implantar en 2023 debido al complejo calendario electoral, que no acompaña; y que su idea es rematar este mismo ejercicio el modelo que luego presentará al resto de formaciones políticas y colectivos afectados. Porque, como ha asegurado Pardo de Vera, de ninguna forma se impondrá un nuevo sistema de pago por uso, puesto que necesita una reforma legal: “¿Cómo se va a imponer algo que necesita una reforma legal?, son ganas de contaminar cualquier situación”, ha asegurado la número dos del Mitma.

Sobrecostes

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana también se ha pronunciado sobre los problemas del sector constructor por el incremento de precios de las materias primas y ha asegurado que en empresas públicas como Adif ya se está aplicando una revisión de precios de los contratos y que su intención es que este sistema se quede de forma permanente.

La revisión de precios en los contratos de obra pública es algo que el sector de la construcción ha pedido en los últimos meses como consecuencia del aumento sin precedentes de los precios de las materias primas y el Gobierno ha venido anunciando su compromiso de que lo llevará a cabo.

Pardo de Vera ha explicado que la ley de indexación de 2015 dejó de revisar los precios, pero considera que ahora es clave compartir los riesgos con arreglo a un principio de equilibrio entre administración y empresa. Por eso, la secretaria de Estado ha afirmado que tanto su Departamento como el de Hacienda, que es el que tiene que dar luz “verde” a cualquier cambio presupuestario, ya están trabajando para que las revisiones que ya se están aplicando no tengan carácter coyuntural, sino que se mantengan en el tiempo. Lo que sí ha admitido que será más difícil es que tengan carácter retroactivo, ya que hay que estudiar el impacto y las soluciones jurídicas implícitos de compartir esos riegos.




Cádiz. Rota: Las obras de mejora del puerto de Rota concluirán “a principios de 2022”

  • La delegada territorial de Fomento informa in situ que el “buen desarrollo” de los trabajos de reforma de las instalaciones de atraque de la flota pesquera permitirá adelantar casi tres meses su finalización.

Las obras que se están ejecutando en el puerto de Rota para mejorar las instalaciones de atraque de las embarcaciones de la flota pesquera local concluirán “a principios” del próximo año, según ha anunciado la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Mercedes Colombo, en una visita que ha efectuado a los trabajos.

Acompañada por el director de Puertos de la Agencia de la Administración autonómica, Diego Anguís, la responsable provincial ha comprobado la marcha de las obras que está llevando a cabo la empresa Atlántico 18 con un presupuesto total de casi 555.000 euros.

Estos trabajos, que responden a “la necesidad de adecuación” de dichas instalaciones ante “el mal estado en el que se encontraban”, fueron adjudicadas a finales de agosto y comenzaron en octubre. El plazo de ejecución fijado es de seis meses, de manera que esta actuación estaría concluida a finales de marzo. Sin embargo, Colombo ha destacado que “el buen desarrollo de las obras puede hacer que su previsión inicial se adelante a principios de año”.

Las instalaciones están compuestas por dos líneas de atraque con una alineación paralela al dique de poniente. La primera de ellas se encuentra adosada al muelle pesquero y posteriormente se incorporó “otro pantalán flotante de hormigón a continuación del adosado al muelle arriostrado mediante cadenas y muertos”.

“Por un lado, sobre la línea de atraque adosada al muelle se realizará la reparación y adecuación de las infraestructuras actuales mediante la reparación de fisuras y tratamiento del pavimento de los módulos flotantes de hormigón, la adecuación de los perfiles Halfen mediante chorreado abrasivo para eliminar óxido, limpieza y adecuación de los perfiles metálicos de arriostramiento, la adecuación de la defensa lateral y bolardos del pantalán, y la adecuación de las defensas del muelle de pescadores”, ha explicado la Junta en un comunicado.

En la otra línea de atraque “se sustituirá el pantalán existente arriostrado con muertos y cadenas por un nuevo pantalán con sistema de arriostramiento mediante anillas y pilotes de acero”.

La delegada territorial de de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha recordado que en los dos últimos años la Junta ha invertido más de 1,5 millones de euros en el puerto deportivo y pesquero de la localidad “con el fin de que se convierta en un referente y responda a las peticiones de mejora que desde hace muchos años viene reclamando el sector pesquero de Rota”.

Colombo se ha comprometido con representantes del mismo a que “a principios del próximo año 2022” la Administración andaluza “volverá a actuar en el muelle pesquero con inversiones para mejorar el pavimento y la iluminación, así como la guarda y almacenamiento de las redes, demandas también históricas que contribuyen a la seguridad y la modernización del sector”.




Córdoba: La obra del Camino de Las Jaras costará 724.999 euros

  • La obra será financiada por la Diputación y los dos Consistorios implicados

El presidente de la Diputación de CórdobaAntonio Ruiz; el alcalde de Fuente Palmera, Francisco Javier Ruiz; y el regidor de Fuente Carreteros, Manuel Pedrosa, han firmado un convenio de colaboración gracias al cual se procederá a la reparación y mejora del camino rural de Las Jaras.

El máximo responsable de la institución provincial ha señalado que esta actuación contará con un presupuesto total de 724.999,98 euros y estará financiada económicamente por esta Diputación, que aportará 274.999,98 euros y los ayuntamientos de Fuente Palmera, que pondrá 300.000 euros y Fuente Carreteros, con 150.000 euros.

Según Ruiz, «con esta actuación, en un camino de titularidad múltiple, se redundará en la promoción y el desarrollo de ambos municipios, ya que se trata de una zona eminentemente agrícola, teniendo, además especial importancia esta vía al usarse como acceso al núcleo diseminado de Silillos, perteneciente a Fuente Palmera». «La intervención consistirá en la mejora de la capa de rodadura y la renovación de la capacidad de drenajes mediante desbroce y definición de cunetas, además de la ampliación de la señalización de marcas viales, señalización horizontal y vertical, balizamiento y sistemas de contención necesaria para aumentar la seguridad vial del camino», ha matizado Ruiz.

El presidente de la Diputación ha incidido en que «con la firma de este convenio se ejemplifica la labor de soporte estructural y de cooperación que venimos realizando con nuestros pueblos, especialmente con los más pequeños, en esta ocasión, en materia de conservación de caminos y vías rurales». 

El camino de Las Jaras se ubica en la zona limítrofe de tres municipios, Palma del Río, Fuente Palmera y Fuente Carreteros, siendo límite de los tres términos municipales. El camino tiene su inicio en la intersección con el camino municipal de Palma del Río a Fuente Carreteros y finaliza en el caso urbano del núcleo de Silillos. El vial dispone de una longitud de 4.565 metros con anchos que varían de 4,5 a 6 metros.




Córdoba. Lucena: Lucena invertirá 250.000 euros para inaugurar el nuevo pabellón en 2022

  • Los presupuestos del próximo año contemplarán una partida destinada a la adquisición del equipamiento y a la renovación de los accesos

La última previsión de finalización del segundo pabellón polideportivo de Lucena dista tres años del comienzo de las obras. En estos días de noviembre arranca la última fase, con un plazo de ejecución de ocho meses, y la nueva infraestructura, anexa al instituto Sierra de Aras, empezará a funcionar a “finales o mediados” del año 2022, atendiendo a los cálculos temporales manifestados por el alcalde, Juan Pérez.

La inexistencia de un informe preceptivo a emitir por Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, a causa de la invasión de la zona de protección del río, detuvo la actuación este verano, luego de concretarse la adjudicación de las labores definitivas a Estructuras del Levante Almeriense.  

A principios de octubre, el organismo gubernamental resolvió su beneplácito. La firma adjudicataria materializará el 30% restante del proyecto por 295.000 euros.

La financiación de esta infraestructura multifuncional, presupuestada en su origen en 656.000 euros, procede del programa Edusi Lucena Cohesionada. Entre el abandono de la primera concesionaria y la continuación de la intervención troncal, el Ayuntamiento hubo de acometer una actuación de urgencia, de consolidación y protección de la estructura, y que, también, supuso un avance en el nivel de ejecución.

Las arcas municipales sí habrán de soportar un desembolso de 250.000 euros. Este montante se empleará en la adquisición del equipamiento y mobiliario y en la adecuación de los exteriores, en el entorno de la calle María Zambrano.

El alcalde lucentino, quien ha confirmado que el equipo de gobierno “trabaja en el ámbito presupuestario”, anticipa que las cuentas el ejercicio económico 2022 “contemplarán partidas” para lograr la conclusión definitiva, interior y exterior, de este Pabellón que convivirá y complementará al edificio deportivo situado en Ronda Paseo Viejo.

“No podemos tener un pabellón y que los exteriores no sean acordes”, ha argumentado el primer edil socialista, quien prosigue exponiendo que “viene a cubrir un hueco por lo que es necesario en la zona oeste de la ciudad ya que gran parte de las instalaciones están en la zona este”.

Las primeras obras de realización de este Pabellón empezaban en el verano del 2019 y el origen del proyecto se retrotrae al año 2018. Los compromisos más recientes apuntan al segundo semestre de 2022 para su inauguración.




Córdoba. Montilla: Concurso desierto para cambiar el césped artificial del campo de fútbol de Montilla

  • Ninguna de las tres empresas que llegaron a presentar oferta han cumplido los requisitos exigidos por el Ayuntamiento

La sustitución del césped artificial del estadio municipal de fútbol de Montilla sigue encallada. El Ayuntamiento acaba de declarar «desierto» el expediente de contratación para la adjudicación de la obra, que contaba con un presupuesto base de licitación de 150.140,88 euros y que contemplaba el suministro e instalación del nuevo pavimento del campo, con una superficie de terreno de juego de 100 metros de largo por 60 metros de ancho.

Tal y como detalla un decreto de alcaldía firmado por el propio Rafael Llamasninguna de las tres empresas que concurrieron al proceso han atendido los requerimientos efectuados por el Consistorio montillano para la presentación de la documentación que debía acreditar que reunían las condiciones técnicas y económicas para resultar adjudicatarias.

Así, tras verificar que la firma que presentó una mejor oferta al Ayuntamiento mantenía deudas con la Seguridad Social y que no aportó ninguna «garantía definitiva» de acuerdo con el pliego de cláusulas administrativas, ni acreditación de solvencia técnica por la ejecución de obras de similar naturaleza, los servicios jurídicos del Consistorio procedieron a recabar la misma documentación al licitador siguiente, según el orden de clasificación de ofertas.

En este segundo caso, la empresa trató de acreditar su solvencia técnica mediante la presentación de una relación de obras ejecutadas en el curso de los últimos cinco años en la que aparecía un proyecto similar desarrollado para el Ayuntamiento de Calamonte, en la provincia de Badajoz, si bien una investigación efectuada por la Secretaría municipal permitió desvelar que dicha actuación había sido llevada a cabo por otra empresa diferente.

Finalmente, el tercer licitador tampoco llegó a presentar la documentación acreditativa de reunir las condiciones para poder resultar adjudicatario, por lo que el Ayuntamiento ha decretado «desierto» el procedimiento.

«Queremos que la sustitución sea por un césped de alta calidad y con las máximas garantías», apuntó Rafael Llamas, quien reconoció que los requerimientos técnicos planteados por el Ayuntamiento son «muy exigentes» pero «porque es el césped que se merecen nuestros deportistas».

El anterior pliego de licitación fijaba en 45 días el plazo para la retirada de la superficie actual de césped sintético y para la instalación del nuevo pavimento.