1

Así afecta la escasez de materiales a la construcción: un 75% de obras sufre retrasos y el resto ha subido los precios

  • El sector advierte de que muchas licitaciones corren el riesgo de quedar desiertas si el Gobierno no acelera la aprobación de un sistema para revisar el precio de las obras por el aumento de los costes

La crisis de abastecimiento global también alcanza de lleno al sector de la construcción, hasta el punto de que se ha convertido en uno de los principales riesgos que las empresas y patronales valoran de cara a los próximos meses. Las consecuencias se han empezado a trasladar ya a la ejecución de los proyectos y a sus precios y las empresas advierten de que muchas obras podrían quedar en el aire si no se cubren los costes.

Sólo en los últimos tres meses, el 75,6% de las obras en España está sufriendo retrasos mientras que el 24,4% restante cumple con los plazos pero registra una subida de costes, según los datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En ese mismo periodo de tiempo, el incremento del precio medio de construcción ha sido del 22,2%.

El balance hace referencia a todo tipo de proyectos, aunque la patronal se muestra especialmente preocupada por el impacto del desabastecimiento y el encarecimiento en las obras públicas y avisa de que muchas licitaciones corren el riesgo de quedar desiertas si el Gobierno no acelera la aprobación de un sistema para revisar el precio de las obras por el aumento de los costes.

“Ya hay licitaciones que han quedado desiertas ante la falta de ofertas porque se han elaborado pliegos con precios muy bajos”, explica Pedro Fernández Alén, presidente de CNC, quien señala dos licitaciones en Extremadura y otras dos en la Comunidad Valenciana en esta situación.

La organización apremia al Ejecutivo para que apruebe alguna fórmula que permita recuperar un sistema de reequilibrio de los precios similar al que había hasta 2007. Se trata de una reivindicación que el sector mantiene desde hace tiempo, pero ha cobrado más fuerza en los últimos meses en el contexto actual de desabastecimiento y aumento de precios.

Según su versión, el Gobierno es consciente de esta situación y tiene ya en fase muy avanzada el borrador de una norma, -“un real decreto ley”, de acuerdo con la información de CNC- que introduciría dicho sistema antes de final de año. El documento contaría ya con el visto bueno de los ministerios de Transportes y Asuntos Económicos, pero está pendiente de la aprobación por parte de Hacienda.

Desde el departamento de María Jesús Montero, sin embargo, no tienen constancia del texto, si bien reconocen que es un tema que se ha abordado en recientes reuniones.

La secretaria de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Isabel Pardo de Vera, aseguró hace unos días que su departamento explora mecanismos de reequilibrio ante el riesgo de que los fondos europeos se queden sin ejecutar y admitió que “la revisión de precios procede en cualquier mecanismo de contratación porque hay que compartir los riesgos de una forma equilibrada”.

Algunas de las compañías concesionarias de grandes obras públicas han decidido paralizar sus ejecuciones ante lo asfixiante de la situación sin que hayan sido sancionadas por ello, tal y como reconocen en CNC. “Algo que demuestra que el Gobierno es consciente de la presión que estamos soportando”, apunta Fernández Alén.

Precisamente Adif, la concesionaria que antes presidía la propia Pardo de Vera y ahora está bajo la batuta de María Luisa Domínguez, es una de las más afectadas por el desequilibrio en los precios, atendiendo a la gran cantidad de proyectos ferroviarios que hay en marcha y que podrían estar por venir.




El Gobierno ultima una norma para mitigar el golpe inflacionista en la obra pública

  • La construcción alerta de ‘cuellos de botella’ en las licitaciones y cifran en 700.000 el déficit de empleo para ejecutar los fondos europeos en el sector

Subida de precios del transporte con el encarecimiento de los combustibles, escalada de los precios de las materias primas y escasez de mano de obra. El sector de la construcción está viviendo una tormenta perfecta que empieza a tener sus primeras consecuencias. Según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), cuatro de cada diez empresas se han visto obligadas a paralizar sus obras y más de un 65% está sufriendo retrasos. Solo por el encarecimiento de las materias primas, especialmente madera, piedra y cobre, el coste total de las obras se ha encarecido más de un 22% en los últimos meses.

Una situación que también ha puesto en alerta a la Administración, con la ejecución de la obra pública sufriendo ya por unos contratos firmados con estimaciones de costes completamente desfasadas y que, por lo tanto, no resultan rentables a las constructoras, que deben hacer frente en solitario a esos sobrecostes.

La amenaza de la cancelación de proyectos está en el aire. Y esto, entre otras cosas, supone un serio riesgo de ejecución de los más de 35.000 millones de euros que el sector recibirá en los próximos meses en forma de fondos europeos. Conscientes de la urgencia por cumplir los hitos comprometidos con Bruselas, fuentes consultadas indican que el Gobierno tiene ya preparada una nueva fórmula para reequilibrar de forma automática los contratos a la evolución de los precios de las materias primas.

Este mecanismo, que se aprobaría por real decreto en Consejo de Ministros, buscaría reestablecer una medida similar a la que se eliminó en la anterior reforma de la Ley de Contratos del Sector Público de 2007.

Riesgo de parón

El Ejecutivo es consciente del problema que puede suponer un parón en las obras en este momento, a las puertas del torrente de dinero que llegará con los fondos europeos. De hecho, se sabe que ADIF ya ha licitado algunos contratos incluyendo esa revisión de precios que desde hace meses reclaman los constructores, pero el problema está en aplicarlo a las obras que ya están en marcha. Y es ahí donde entraría a jugar la nueva norma que ultima Transportes y que, según fuentes consultadas, estaría solo a falta del visto bueno de Hacienda tras comprobar su impacto presupuestario.

Reequilibrio de precios

«La idea es que ese reequilibrio se produzca según las alteraciones de los precios posteriores a la presentación de los proyectos, tanto al alza como a la baja», explican las fuentes consultadas. Otra fórmula que se ha barajado, aunque sería más compleja de poner en marcha, es la de exigir que se incluya en los contratos un seguro que cubra la variación de precios de las materias primas.

«Es una medida conjunta de Transportes, junto con Economía y Hacienda para vigilar el impacto en Presupuestos, pero están actuando rápido porque ven que algunas licitaciones corren el riesgo de quedarse desiertas; es decir, no se presenta ninguna oferta», indican fuentes del sector. Los casos más recientes se han dado, según explican, con una obra en Extremadura y otra en la Comunidad Valenciana, ante el desfase entre los precios de las materias primas y lo calculado en los contratos.

El momento es urgente. Sobre todo por el temor a que la paralización de obras perdure en los próximos meses poniendo en riesgo la ejecución de los fondos europeos. Todo en un sector que, además, adolece de un grave problema de mano de obra y calcula un déficit de unos 700.000 trabajadores para hacer frente a las inversiones previstas en el Plan de Recuperación.

Según explican desde la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), en 2007-2008, a punto de ponerse en marcha el ‘Plan E’, el sector contaba con 2,8 millones de trabajadores. Actualmente, y a las puertas de los fondos europeos, la cifra ronda los 1,3 millones.

En este sentido, desde la CNC solicitan que este dinero de Bruselas sirva también para la formación de estos trabajadores, que en muchos casos no están cualificados para hacer frente a los compromisos -más digitales y de sostenibilidad para el sector- del Plan de Recuperación.

Desde el sector temen, además, que todo este entorno genere cuellos de botella en las licitaciones, también por la enorme carga burocrática a la que tendrán que hacer frente las administraciones locales para poner en marcha los proyectos seleccionados para estas inversiones. «Ya llegamos tarde a los plazos pactados para la licitación y ejecución de 35.000 millones que van a llegar al sector en los próximos meses», advierten.

 



Almería: El Gobierno financia con más de 50 millones de fondos covid la modernización de regadíos

  • Las actuaciones permitirán usar aguas no convencionales y regeneradas para la actividad agroalimentaria en la provincia

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación inició ayer en Almería la firma de los convenios entre la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) y comunidades de regantes para acometer obras de modernización de regadíos incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) –los fondos anticovid-. Los cinco acuerdos suscritos ayer más otros dos que se firmarán hoy suman una inversión pública total de 51,7 millones. El programa para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos constituye el capítulo inversor más importante del componente del plan anticovid que gestiona Agricultura, y prevé una inversión pública de 563 millones de euros financiadas con fondos Next Generation de la Unión Europea. Estas actuaciones tienen un carácter público-privado, con una aportación de los fondos de recuperación que cubrirá como máximo el 80%, mientras que las comunidades de regantes y usuarios deberán aportar el resto. De esta forma, la inversión total sobrepasará los 700 millones de euros, que permitirán modernizar más de 100.000 hectáreas de regadíos en el conjunto de España.

Agricultura encomendó la ejecución de la primera fase del plan a Seiasa, mediante acuerdo firmado el pasado 25 de junio, con un programa de actuaciones que suman 260 millones de euros. Los convenios firmados hoy con varias comunidades de regantes son para acometer las primeras actuaciones programadas.

En concreto, el presidente de Seiasa, Francisco Rodríguez Mulero, ha suscrito cinco convenios con los presidentes de las comunidades de regantes del levante almeriense Aguas del Almanzora, S.A.T. Nº 1685 Los Guiraos, Zona Norte de Huércal-Overa y Sindicato de Riegos de Cuevas del Almanzora por los que el ministerio destinará 38,05 millones de euros (sin IVA) a obras de modernización de regadíos sostenibles. La firma tuvo lugar en el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, en presencia del subdelegado del Gobierno en Almería, Manuel de la Fuente y el alcalde, Antonio Fernández Liria. El objetivo de las actuaciones es la modernización de riegos para procurar una mejor eficiencia hídrica, con la utilización de aguas no convencionales o regeneradas en algunos casos.

Los proyectos incluidos en los convenios firmados ayer, que afectarán a un total de 15.018 hectáreas y 5.725 regantes, fueron seleccionados de acuerdo a los requisitos de sostenibilidad ambiental, eficiencia energética, e implementación de nuevas tecnologías exigidos por la Unión Europea. En el caso de los dos convenios que se suscribirán hoy, las actuaciones afectarán a 16.610 hectáreas y beneficiarán a 6.600 regantes en los municipios almerienses de Níjar, Almería, Lucainena de las Torres, Sorbas, Roquetas de Mar, El Ejido, Vícar y La Mojonera.




Almería: A licitación las mejoras de seguridad en el Cañarete por un millón de euros

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado las obras de “Mejora del sistema de protección contra desprendimientos en la N-340A, P.K. 431+820 al 438+200. Tramo: acceso Puerto Deportivo de Aguadulce-Túnel de Bayyana” en la zona conocida como el Cañarete, con un presupuesto de 979.671,77 euros.

Para ello se llevarán a cabo actuaciones en varias zonas del tramo, que se unirán a las actuaciones que ha ido llevando a cabo el ministerio en los últimos años, y que han supuesto una inversión de 3,2 millones de euros.

El objetivo de la actuación es reducir el riesgo de caída de rocas desprendidas que pudieran afectar a los vehículos que asiduamente circulan por dicha vía.

Las actuaciones concretas consistirán en la instalación de pantallas dinámicas, red de cables, malla de triple torsión y red de cables bulonada, distribuida en función de las características y el estado de cada zona de actuación.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que se han invertido más de 25 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Almería, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.




Almería. Níjar: Firma definitiva para el inicio de la construcción de la balsa ocho en Níjar

  • Subdelegación del Gobierno en la capital acoge hoy la formalización del convenio entre la CUCN y Seiasa

Más de 2.000 comuneros y superando las 10.000 hectáreas para el riego, la agricultura nijareña, pero también la de los municipios de Lucainena, Sorbas, Carboneras y Almería capital están de enhorabuena. Y es que la Comunidad de Usuarios de Aguas de Níjar (CUCN) continúa dando pasos en firme para asegurar el agua de cara al medio plazo e incluso podría estar resuelta la situación de escasez de recursos que se suele dar en los meses de septiembre y octubre por la falta de precipitaciones y la necesidad de un plus de recursos del inicio de campaña el próximo otoño. Según ha adelantado a este diario Antonio López, presidente de la comunidad, hoy, día 18 de noviembre, se materializará el contrato de obra de la denominada balsa número 8.

Su materialización se producirá en la Subdelegación del Gobierno de España en la capital, y a ella asistirá el propio López junto al presidente de Seiasa (Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias, dependiente del Ministerio de Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación), Francisco Rodríguez Mulero; institución pública que se hará cargo de la ejecución de la obra. Esta cita supone la firma definitiva para el inicio de una obra que se prevé comience en dos o tres meses, a expensas del visto bueno de la Junta de Andalucía.

Cabe recordar que el pasado mes de agosto, Rodríguez Mulero visitaba las instalaciones de la CUCN para analizar con su directiva las posibles obras de modernización y otras nuevas infraestructuras necesarias. Fue en esta cita cuando se quedó perfilado el proyecto de la Balsa 8 que, días después se hacía con la aprobación del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España y una subvención del 80% sobre el total del proyecto, que asciende a algo más de seis millones de euros.

Esta infraestructura sería la de mayor envergadura de la comunidad para embalsar. En concreto, su capacidad ascendería a un hectómetro cúbico y, por tanto, la Comarca de Níjar y su campo está ante la posibilidad de casi doblar sus reservas de agua, ya que en la actualidad cuenta con 1,3 Hm3. Han sido muchos los agricultores que han visto en los últimos años como se han visto en un auténtico brete en el inicio de la campaña por varios motivos: caso del cambio climático y la falta de precipitaciones, aumento del consumo urbano en gran medida por el turismo y la alta demanda de esta época para un cultivo que tiene mucha sed recién plantado. Todo ello ha dado lugar a que se hayan registrado algunos problemas de abastecimiento especialmente en los mencionados meses de septiembre y octubre. Por ello, se culmina así un proyecto que el presidente de la CUCN se había marcado como reto y objetivo inmediato. “Necesitamos embalses. Esta balsa ocho es esencial para el presente, y a buen seguro que con el paso de los años habrá que hacer más”, subrayaba tajante el portavos de la comunidad nijareña a finales el pasado verano ante una situación que se espera quede solventada para el comienzo de la próxima campaña 2.022-2.023.

Cabe destacar que la CUCN representa a una de las zonas más importantes para el sector agroalimentario de la provincia de Almería, la despensa de Europa.




Cádiz. La Línea: El Ayuntamiento de La Línea llevará a cabo obras de reurbanización en El Tonelero

  • Con 117.321,6 euros de presupuesto, conllevará mejoras en infraestructuras, saneamiento, accesibilidad y la creación de zonas ajardinadas

El Ayuntamiento de La Línea va a llevar a cabo obras de reurbanización y regeneración del espacio público en la zona de El Tonelero, en la barriada de La Atunara. Para ello, ha sacado a licitación un contrato para la redacción del proyecto, dirección de obra y su ejecución, redacción de estudio y coordinación de seguridad y salud, además de su acometida, por un importe de 117.321,6 euros.

Las actuaciones objeto del contrato contribuyen a la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para el Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Dusi). Esta estrategia se desarrolla en ciudades de más de 20.000 habitantes y se cofinanciaría por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Dentro del objetivo específico de revitalización de ciudades, que plantea la mejora del entorno urbano y su medio ambiente, está la iniciativa La Línea Revitaliza, en la que se propone la mejora del entorno urbano de La Atunara. La propuesta consiste en desarrollar la apertura de la zona de El Tonelero, área que linda con la playa, mediante la extensión del paseo marítimo, que conectaría con el puerto pesquero y la lonja.

Estas actuaciones conllevarían una revitalización de la barriada, con una serie de actuaciones desde el punto de vista etnológico en cuanto a accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacios públicos y zonas ajardinadas. El ámbito de actuación será el espacio público formado por las calles Canarias, Alcalá Galiano, Tierra, Lepanto, Almirante Cervera, Mar Caspio y avenida del Puerto.

Los trabajos afectarán a todas las infraestructuras, como las redes de saneamiento, pluviales y abastecimiento de agua potable, la red de baja tensión, alumbrado, pavimentación y mobiliario urbano, todo ello aplicando criterios medioambientales sociales, de movilidad, accesibilidad y seguridad.

 



Cádiz: La Junta aumentará entre Roche y Conil el número de kilómetros de la red ciclista Eurovelo

  • Este proyecto, que se iniciará antes de que finalice el presente año, tendrá unos 18 meses de duración y una inversión de 2,8 millones de euros

La delegada del Gobierno Andaluz en Cádiz, Ana Mestre, ha destacado en Roche, el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el ejecutivo regional en materia de infraestructuras, como ocurre con el proyecto Eurovelo 8. Se trata, dijo, de un proyecto financiado a través de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) de Cádiz.

Mestre destacaba en este acto, en el que estuvo acompañada por el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, y el alcalde de Conil, Juan Bermúdez, que se trata de una apuesta por la mejora de las infraestructuras existentes, a la vez que se ayuda a hacer realidad hábitos de vida saludable, que son demandados por la sociedad actual. En este sentido puso en valor los espacios naturales con los que cuenta la provincia, interconectados por medio de estas vías ciclistas que unen los distintos territorios y patrimonios naturales y culturales.

La delegada del gobierno andaluz, manifestó que estas obras se iniciarán antes de que finalice el presente año, que tendrán unos 18 meses de duración y una inversión de 2,8 millones de euros, de los que 1,4 serán dentro del término municipal de Conil.

La extensión de este nuevo tramo será de 12,780 kilómetros. Comenzará en un camino vecinal con muy poco tránsito en la zona de Pinar de Roche. A partir del punto kilométrico 0,300 se acerca la senda a la carretera circulando en paralelo a ésta hasta que se adentra en el interior del Pinar y discurre por los márgenes de diversos cortafuegos hasta salir de este enclave en el kilómetro 4,900.

Allí hay un cruce que se aprovechará para atravesar la carretera provincial CA-4202 y al otro lado se construirá el carril bici paralelo a la vía hasta llegar al kilómetro 5,400, donde continuará el trazado por la vía pecuaria denominada como Vereda de Cádiz.

En la zona de la Vereda de Cádiz hay viviendas, establecimientos turísticos y algunos campos de cultivo y por su interior circulará un camino de seis metros de ancho con firme de zahorra en buen estado, por lo que se procederá a la señalización de la ruta, advirtiendo a los usuarios de vehículos a motor de la presencia de ciclistas en la vía. Al llegar al núcleo urbano en la Fuente del Gallo, se transitará por diversas calles del municipio, hasta el kilómetro 12,780 de este tramo, ejecutando sólo la señalización de la ruta.

Eurovelo, en la que está enmarcada esta iniciativa con fondos ITI, es una red europea de ciclismo de largo recorrido, que está formada por una serie de rutas de larga distancia, impulsadas por la Federación Europea de Ciclistas, que atraviesan Europa de un extremo a otro. Dentro de esta red se incluye la ‘Ruta Mediterránea’ o Ruta 8 que unirá Cádiz con Chipre.

 



Cádiz. Ubrique: En estudio la primera fase de la circunvalación de Ubrique

  • La Junta y el Ayuntamiento abordan varias actuaciones que necesitan la colaboración conjunta

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Mercedes Colombo, se ha reunido recientemente en Cádiz con la alcaldesa de Ubrique, Isabel Gómez, para comentar los avances referidos a varios temas de Fomento y Cultura, desde la colaboración institucional.

En el transcurso de este encuentro se han abordado las reuniones mantenidas sobre la declaración de Bien de Interés Cultural del yacimiento arqueológico de Ocuri, además del apoyo del Gobierno andaluz a los archivos.

Por otra parte, en materia de infraestructuras viarias, se ha valorado el consenso entre ambas administraciones respecto al nuevo proyecto de construcción de la variante de Ubrique, cuya primera fase se encuentra en estudio en la Dirección General de Infraestructuras de esta Consejería.

En lo que respecta al transporte interurbano, durante la reunión se ha tratado la situación del sector durante la pandemia y su avance, así como la recuperación de servicio de Ubrique a Villamartín de transporte a demanda, que funciona con normalidad.




Córdoba: Emacsa aprueba dos fases más de abastecimiento en Cerro Muriano y la ampliación de su sede

  • Destina 2,2 millones de euros para renovar la zona de recepción y hacer un nuevo salón de actos

El Consejo de Administración de la empresa municipal de aguas de CórdobaEmacsa, presidido por Ramón Díaz-Castellanos, y el director gerente, Rafael Carlos Serrano, ha aprobado por unanimidad la contratación de las obras de ampliación de la sede social en la calle Plateros, con un valor estimado de 2.270.593 euros.

El objetivo de esta actuación es ampliar y reformar los espacios para mejorar la atención ciudadana, dotando al edificio de una mayor y renovada zona de recepción y estancia de las personas usuarias. Además, se habilitarán nuevas zonas de formación para el propio personal de Emacsa.

Habrá también en la ampliada sede un salón de actos para conferencias y citas formativa. Está previsto que el plazo de ejecución de las obras sea de ocho meses.

 



Córdoba: El último tramo municipal de la Ronda Norte de Córdoba entra en funcionamiento

  • El semáforo que permite la salida de vehículos desde Ingeniero Ruiz de Azúa hacia Madres Escolapias ya está en servicio

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha culminado la apertura del último tramo de la Ronda Norte que corresponde al Ayuntamiento y que estaba pendiente de la puesta en servicio de la instalación semafórica y del refuerzo de la señalización a cargo de la Delegación de Movilidad.

La citada instalación semafórica ya está en funcionamiento y permitirá únicamente la salida de vehículos desde la calle Ingeniero Ruiz de Azúa hacia Madres Escolapias y la Ronda Norte. De la misma manera se ha finalizado el paso de cebra frente a la entrada sur del Parque de la Asomadilla, tal como se comprometió con los vecinos que han visitado el lugar con el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, y el delegado de Movilidad, Miguel Ángel Torrico.

En este enclave, la GMU acondicionó el entorno del campo de fútbol de la Asomadilla como aparcamiento provisional, intervención previa a la conexión de la Ronda Norte con la calle Ingeniero Ruiz de Azúa, que ya se ha concretado.

La Ronda Norte municipal se convirtió en una realidad a mediados del pasado mes de junio. Casi 16 años después de que el proyecto se pusiera sobre la mesa y tras despertar una parálisis de más de una década, la puesta en funcionamiento del primer tramo municipal, de 2,4 kilómetros se inauguraba. La apertura al tráfico rodado de la vía que conectan la glorieta de acceso a Mirabueno con la CO-31, la N-432 y la avenida Agrupación Córdoba quedaba únicamente a la espera de los tramos dependientes de la Junta de Andalucía para cerrar el trazado. 

Todo con una limitación de velocidad de 60 kilómetros por hora, aunque inicialmente estaba marcada a 80, para garantizar una mayor integración de la ciudad, a lo que acompañaron los caminos laterales de extremo a extremo que permiten el paso de peatones y ciclistas.

Córdoba daba así pasos adelante para culminar el anillo viario municipal, que consta de 19 kilómetros y alcanza un 85% de ejecución. De esta manera se lograba que mucho tráfico especialmente pesado que tenía que circular por barrios del norte tuviera ya una vía de alta capacidad. Con este tramo  se desbloqueaba una inversión muy importante que comenzó en diciembre de 2019 y que pese al covid se concluyó en el tiempo previsto.

Quedan proyectos paralelos, como la plantación de una arboleda hacia el barrio de Mirabueno, que fue licitada por 120.000 euros, aunque con la llegada del verano se paralizó hasta otoño la siembra. Esto es parte de la idea del Ayuntamiento de sumar dos proyectos del Anillo Verde que vertebrará la ciudad por su zona norte y entre los que aparece una conexión entre los parques de la Asomadilla y Levante.

Si todo marcha según lo previsto, las obras de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba que le corresponden a la Junta de Andalucía comenzarán en 2022. Ese fue el anuncio que realizó en Córdoba la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, en el que detalló el desarrollo de esta iniciativa, cuyo último proyecto se presentó hace ahora diez años -fue Rosa Aguilar- y con un presupuesto de 200 millones de euros.