1

Córdoba: Comienzan las obras para convertir El Patriarca en un nuevo parque periurbano similar a Los Villares

  • La actuación tiene un plazo de ejecución de 6 meses, por lo que debe estar concluida en mayo.

    Las obras para convertir El Patriarca en un nuevo parque periurbano de Córdoba, similar al de Los Villares, están ya en marcha. Desde hace unos días obreros y máquinas han comenzado las actuaciones previstas en esta zona verde, la tercera que tiene el Ayuntamiento de Córdoba planificada en este mandato. La Gerencia Municipal de Urbanismo impulsa esta obra que llevará a cabo la empresa Construcciones Glesa, con un precio de licitación de 444.213 euros. Ese importe supuso una rebaja del 22% respecto al presupuesto de licitación inicial. Las obras tienen un plazo de medio año para ejecutarse, por lo que si nada se tuerce podrán estar acabadas en mayo. A este proyecto, financiado con fondos europeos dentro del programa Edusi y con 120.000 euros de las arcas municipales, se suman los parques de Levante y del Flamenco, ambos en marcha. Este conjunto de zonas verdes que rodean la ciudad desde Poniente a Levante es lo que el equipo de gobierno ha denominado el cinturón verde de la ciudad, que constituye uno de los grandes retos del mandato.

    Las obras del parque de El Patriarca salieron a concurso en noviembre del año pasado y su misión es la puesta en valor, conservación y protección de 61,36 hectáreas de El Patriarca. Para ello se colocarán vallas que impidan el acceso de vehículos de motor a las zonas sensibles; se señalizará todo el espacio en general y los senderos; se plantarán 400 árboles y 350 arbustos de especies como el quejigo, alcornoque, fresno, almez, álamos y taraje; y se llevarán a cabo trabajos de silvicultura y tareas contra la erosión por escorrentía y a favor de la infiltración hídrica en el terreno de aguas pluviales. De esa forma se pretende poner freno al impacto negativo del acceso incontrolado de personas con vehículos a motor, a la acumulación de basuras, a los daños a la vegetación y a las molestias a la fauna.

     




Granada: «Andalucía tiene el trazado del Corredor que acumula más retrasos»

  • La consejera de Fomento e Infraestructuras ya ha remitido a la ministra la declaración institucional aprobada el martes por el Consejo de Gobierno

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, se refirió –en una entrevista realizada en La mañana de Andalucía– a la declaración institucional del Gobierno andaluz sobre la situación de retraso del Corredor Mediterráneo en territorio andaluz que se ha enviado al Ministerio. «Desde la Junta llevamos años reclamando el impulso definitivo del Corredor Mediterráneo porque Andalucía es hoy la comunidad autónoma más retrasada para completar las obras del Corredor», explicó.

De hecho, repasó la situación de algunos destacados tramos que en algún caso no tiene ni proyecto de obra. «Hoy se encuentra parado el tramo Murcia-Almería; el Almería-Granada es el único tramo del Corredor en toda Europa que carece de proyecto constructivo y por tanto está lejos de que comiencen las obras; falta resolver el tramo Granada-Bobadilla a su paso por Loja con unas dificultades técnicas que no tienen respuesta ni solución y el Bobadilla-Algeciras necesita un impulso y agilidad», enumeró.

 
 

«Esto significa que el Corredor Mediterráneo Central, a su paso por Andalucía, es el trazado que acumula más retrasos y que se encuentra incluso en fase embrionaria en alguno de sus tramos sin proyecto constructivo», insistió la consejera, quien apuntó que el mismo martes remitió la declaración institucional aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta a la ministra Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España, Raquel Sánchez.

«En numerosas ocasiones hemos reclamado agilidad y compromiso con un Corredor que es vital para la economía andaluza, para posicionar Andalucía en igualdad con otros territorios y para acompañar la estrategia que ha emprendido el nuevo Gobierno autonómico de conseguir que nuestra comunidad autónoma se convierta en esa gran plataforma logística del sur de Europa, coordinando también la actividad de nuestros puertos», trasladó Carazo.

En la declaración institucional aprobada por la Junta se insta al Gobierno central a aprovechar los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los Next Generation, así como el próximo marco operativo Feder 2021-2027 para dar un empujón a esta obra y afrontar, así, la modernización definitiva del ferrocarril en la comunidad, clave para mejorar la competitividad de la economía andaluza.

Tras recordar que la competencia exclusiva en materia de ferrocarriles que transcurren por más de una comunidad autónoma es del Estado, el documento aboga por articular una línea de cooperación institucional que permita la vertebración ferroviaria de Andalucía, sin olvidar que en esta comunidad confluyen tramos del Corredor Atlántico y del Corredor Mediterráneo y su ramal central.




Huelva: La presa de Alcolea, un proyecto ruinoso para Huelva

El proyecto de construcción de la presa de Alcolea se remonta ya al año 2000 y se ha convertido en un arma política a la que ningún partido se atreve a renunciar. Las presiones para continuar con las obras paralizadas desde 2017 no cesan, a pesar de las irregularidades que rodean todos los aspectos del proyecto, su gran impacto ambiental, el enorme derroche de fondos públicos que supone y la certeza a día de hoy de que los niveles de contaminación de sus aguas las hacen inviables para el uso propuesto.

Tras un año de análisis de documentación, a comienzos de 2021 la Fundación Nueva Cultura del Agua y WWF presentamos el informe “Estudio de casos para la aplicación de la metodología sobre la recuperación de costes de los servicios del agua. El embalse de Melonares y la presa de Alcolea. EspañaLos resultados de esta minuciosa investigación pusieron de relieve las múltiples incertidumbres que existen a día de hoy y demostraron que la presa de Alcolea no es viable.

Además de graves deficiencias económicas, sociales y ambientales, el proyecto no aborda de forma adecuada el problema de la calidad de las aguas embalsadas, cuya elevada acidez y gran contenido en metales pesados limita la posibilidad de su uso. Los problemas de la calidad del agua del río Odiel han sido destacados en numerosas ocasiones por los técnicos de diversas autoridades implicadas, incluidas la Junta de Andalucía o el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

A la luz de esta información ambas organizaciones demandamos entonces una moratoria de la obra ahora sólo ejecutada en un 20% hasta la realización de una nueva evaluación ambiental estratégica de todo el proyecto. Así mismo, se recomendó completar un análisis de todos los costes que considerara conjuntamente el embalse, la red de distribución a los regadíos del Canal de Trigueros, y las conexiones necesarias para el eventual trasvase de sus aguas a la corona forestal de Doñana. 

Pocas semanas después de hacerse público el informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua y WWF, la Junta de Andalucía presentó otro estudio, encargado a la consultora holandesa Deltares, bajo el título “Síntesis sobre los posibles impactos en la calidad del agua de la futura presa de Alcolea. En dicho informe se afirmaba que la calidad del agua mejoraría significativamente, hasta ser apta para el riego, con la finalización de la presa sin necesidad de más tratamientos. Para llegar a estas conclusiones este estudio solo utilizó la información aportada por la Junta de Andalucía, ignorando una parte muy significativa de la amplia bibliografía científica existente acerca de los problemas de calidad del agua de la cuenca del río Odiel.

Incertidumbres sobre la calidad del agua

Ante estos hechos ambas organizaciones remitimos a la consultora Deltares la información complementaria, que la Junta de Andalucía no les había facilitado, basada en las evidencias recopiladas como parte de nuestra profusa investigación sobre el caso de la presa de Alcolea, para que fuera considerada una eventual corrección del contenido del informe.

Después del análisis de estas evidencias, Deltares ha decidido en septiembre de este mismo año enmendar su informe. En particular parte del contenido con relación a la situación actual del río Odiel y los vertidos mineros concretos que recibe, así como lo relacionado con el cálculo para la reducción de la contaminación por cobre en el embalse del Sancho y el cálculo del pH del futuro embalse de Alcolea. Estos errores del informe que han sido ahora corregidos eran vitales ya que eran los que sustentaban las conclusiones iniciales de Deltares y las tesis de la Junta de Andalucía.

La razón y las evidencias científicas completas apuntan a que los problemas de calidad del agua no se resolverán por completo con la terminación de la presa. Muy al contrario las incertidumbres sobre la calidad del agua del río Odiel se mantienen y aconsejan, aplicando el principio de precaución, que no se continúe con el proyecto de la presa de Alcolea y el Canal de Trigueros en las circunstancias actuales. 

Además de para atacar a la reputación y el rigor científico del trabajo desarrollado por la Fundación Nueva Cultura del Agua y WWF, los resultados del informe de Deltares han sido utilizados  para defender y justificar activamente la continuación del proyecto, incluso en contra de las objeciones incluidas en la documentación del Plan Hidrológico del Tinto-Odiel-Piedras en el Esquema provisional de Temas Importantes, desarrollado por la propia Junta de Andalucía.

Para la revisión del Plan Hidrológico de la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras, la aplicación de los Fondos de Recuperación y Resiliencia en los próximos años, y, ante la necesidad de abordar de manera urgente la restauración ecológica de las cuencas de drenaje de los ríos Odiel y Oraque, afectadas gravemente por problemas de contaminación ligados a las explotaciones mineras presentes, las administraciones deben decidir en qué invertir los recursos públicos.

Las evidencias que desde la Fundación Nueva Cultura del Agua y WWF España hemos recopilado en nuestra investigación, utilizando la información oficial completa, mantienen claramente las incertidumbres de toda índole que acompañan al proyecto de la presa de Alcolea, por eso insistimos en la paralización urgente y definitiva del proyecto. 

Estamos a tiempo de evitar que grandes cantidades de valiosos fondos públicos sean derrochados en un proyecto inviable, incierto y desfasado con la realidad actual, que no ayudará en modo alguno a hacer frente a los retos ambientales que tiene por delante la provincia de Huelva.

 



Huelva: La Junta invierte unos 80.000 euros en mejoras en la carretera A-495

  • Las actuaciones se desarrollan en Villanueva de los Castillejos y en Tharsis

La Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio tiene previsto invertir unos 80.000 euros en mejoras en dos puntos de la carretera A-495, vía que discurre entre Gibraleón y Rosal de la Frontera, con una longitud total de 86,22 kilómetros.

La primera de las actuaciones, que ya está iniciada, consiste en el fresado y la reposición de la capa de rodadura del firme de la calzada existente en el kilómetro 36, que se corresponde con una glorieta. La capa de rodadura del firme se encuentra en general muy fisurada y degradada, con tramos cuarteados y con pérdidas de material, formando baches e irregularidades en el firme que hacen insegura la circulación de los vehículos, lo que provoca riesgo de accidentalidad. Los trabajos, que tienen un coste de 40.000 euros, se están realizando en Tharsis.

La siguiente intervención se llevará a cabo en el punto kilométrico 20 de la A-495, en el término municipal de Villanueva de los Castillejos, y prevé la ejecución de obras de rehabilitación mediante fresado y reposición de la capa de rodadura del firme de la calzada, con el fin de restaurar la seguridad vial y reducir el riesgo de accidentes por las irregularidades que presenta actualmente, así como dar una mayor comodidad al tránsito de vehículos por dicha carretera.

Las obras, con un presupuesto de 40.000 euros, se desarrollarán este mes.




Jaén: La Junta firma cinco convenios para ejecutar obras de depuración con una inversión de 17,7 millones

  • Crespo destaca la colaboración “como el arma fundamental” que tienen las administraciones públicas para sacar adelante inversiones y proyectos que contribuyan a la recuperación tras la pandemia”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha firmado este miércoles en Jaén cinco convenios para la ejecución de obras de depuración de agua en la provincia con una inversión total de 17,7 millones de euros.

Así lo ha puesto de relieve en el acto celebrado en la Delegación del Gobierno andaluz, donde ha resaltado que estos proyectos “benefician a 77.000 habitantes de Jaén” y supondrán la creación de “267 empleos verdes en un momento de necesidad económica”.

Junto a Crespo, han participado en la firma los alcaldes de Jaén, Julio Millán; Linares, Raúl Caro-Accino; Alcaudete, Valeriano Martín; Santisteban del Puerto, María Dolores Sánchez; Lopera, Isabel Uceda, y Villatorres, Miguel Manuel García. También han asistido, entre otros, la delegada de la Junta, Maribel Lozano, y los directores generales de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real, y de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria, Cristina de Toro.

La consejera ha señalado la colaboración “como el arma fundamental” que tienen las administraciones públicas para sacar adelante inversiones y proyectos que contribuyan a la recuperación tras la pandemia por la covid-19. “La apuesta de la Junta de Andalucía y los ayuntamientos firmantes por la depuración de las aguas se pone de manifiesto en este acto”, ha apostillado.

En concreto, el convenio de Linares contempla una inversión de cerca de siete millones de euros para la ampliación de la EDAR, “un proyecto vital” que ya tiene iniciado el expediente de contratación y, próximamente, se convocará su licitación pública”.

El de Lopera hace referencia a la depuradora y la agrupación de los seis puntos de vertidos mediante tres colectores principales (4,9 millones), que “ya se encuentra en licitación”; mientras que el de Alcaudete conlleva 2,1 millones de inversión para la depuradora y la agrupación de dos puntos de vertidos existentes en el núcleo urbano de Noguerones a través de sendos colectores principales y estaciones de bombeo.

Por su parte, el convenio firmado con el ayuntamiento de Santiesteban del Puerto (en licitación por 3,2 millones de euros) se refiere a la EDAR y agrupación de seis puntos de vertidos mediante dos colectores principales y otros dos pequeños, a los que se suman dos pequeños bombeos.

El acuerdo relativo a la capital jiennense contempla una inversión de 525.000 euros para la agrupación de cinco puntos de vertidos en el núcleo urbano de Puente de Tablas mediante tres colectores y dos estaciones de bombeo, así como la conexión al colector principal de la EDAR de Jaén. Esta actuación cuenta ya con expediente de contratación iniciado y está previsto que “en próximas fechas” se abra el trámite de licitación pública.

Por último, la consejera de Desarrollo Sostenible ha firmado también con el Ayuntamiento de Villatorres una adenda “para compensar el exceso de coste de las expropiaciones” de la obra de la estación depuradora de aguas residuales de la localidad.

Crespo ha puesto de relieve que la Junta “sigue adelante” en la depuración de las aguas residuales. “Los acuerdos firmados son un ejemplo que tenemos que dar a la sociedad sobre el desarrollo de una política verde que en el futuro pueda aportar posibilidades de fuentes hídricas adicionales a través, por ejemplo, de la reutilización de las aguas”, ha dicho.

ACTUACIONES DE CALADO

Por su parte, el alcalde de Jaén, Julio Millán, que ha intervenido en el acto en representación de los regidores, ha mostrado la colaboración de los ayuntamientos para que las expropiaciones que se deben acometer por parte de la Administración autonómica previa a la licitación de estas obras se realicen con la mayor agilidad y celeridad posible.

Igualmente, se ha referido al valor de estas infraestructuras, que pueden no ser tan visibles como otras obras de calado como espacios escénicos, museos o eventos, pero que son tan o más necesarias en los municipios en los que se construyen.

Además, junto a la actuación en Puente Tablas, ha confiado en el ámbito de la capital en la licitación de la depuradora de Las Infantas, tras el un convenio firmado el pasado marzo de 2021. También ha destacado la colaboración para cerrar el mapa de mejora del ciclo integral del agua en el término municipal en puntos clave como Jabalcuz o el colector en la zona de Los Puentes en cuyo plan director trabaja el Ayuntamiento.

67 ACTUACIONES EN 2022

Por otro lado, la consejera ha apuntado que el Ejecutivo andaluz impulsará el próximo año 67 actuaciones de depuración en la provincia de Jaén. Según ha detallado, se está trabajando actualmente en la ejecución (once) y licitación (doce) de obras de saneamiento y depuración, actuaciones a las que se suman la licitación (30) y redacción (nueve) de proyectos relativos a este mismo ámbito.

“Queremos cubrir todo el mapa de Jaén”, ha subrayado. Ha aludido a las labores que se están llevando a cabo en Torredonjimeno, Vilches, La Guardia y Rus-Canena-La Yedra entre las que actualmente están en ejecución. Además, antes de final de año está previsto iniciar las obras de la finalización de la EDAR de Martos, así como las obras de Íbros, Jabalquinto, Lahiguera, Guarromán y Porcuna.

A estas actuaciones se suma también que, tras su licitación, ya están en plazo de presentación de ofertas las tareas relativas a infraestructuras de Cazalilla, Lopera y Campillo de Arenas-Naolejo; proyectos a los que se espera que, antes de que finalice el año, se añada la licitación de la ampliación de la EDAR de Linares. Además, la consejera ha avanzado que “en el primer semestre de 2022 está prevista la licitación de 13 nuevas obras”.

En cuanto a 2022, Desarrollo Sostenible tiene previsto desarrollar en Jaén un total de 67 actuaciones en 62 municipios (63,2 por ciento del total). “Esta es la Consejería que más invierte en Jaén”, ha resaltado. En concreto, su previsión para el año que viene asciende a 183,7 millones de euros, cantidad que supone el 56 por ciento de toda la inversión de la Junta en la provincia.




Málaga: Nuevos ‘parkings’ en los barrios de Málaga: A Echeverría del Palo le seguirán La Princesa y La Trinidad

  • Smassa reserva partidas para impulsar la construcción de dos nuevos aparcamientos subterráneos para residentes en 2022 mientras avanzan las obras en el de la zona este de la ciudad

El Ayuntamiento de Málaga se lanza definitivamente a la construcción de nuevos ‘parkings’ públicos en aquellos barrios donde los problemas para estacionar son ya crónicos. Mientras avanzan las obras del edificio subterráneo de 422 plazas (276 en rotación y 146 en propiedad para residentes) que se está ejecutando en Echeverría del Palo, la Sociedad Municipal de Aparcamientos tiene activados los trámites para acometer otros dos equipamientos en la ciudad: uno de 379 plazas para residentes en La Princesa y otro de 262 en La Trinidad. De momento, ambos proyectos están todavía en una fase inicial, pero han sido incluidos en los presupuestos de 2022 con la intención de que a lo largo del próximo año puedan darse todos los pasos necesarios para que puedan ver la luz.

El previsto en La Princesa (Carretera de Cádiz) fue planteado hace más de una década bajo la parcela que ocupan el aparcamiento municipal en superficie y el depósito de la grúa, pero su ejecución se reactivó a comienzos de año a raíz de la reducción de las actuales instalaciones por las obras de reurbanización del Carril de la Cordobesa y, sobre todo, tras recabar más de 400 solicitudes de personas interesadas en adquirir alguna de las plazas durante la campaña de información que se llevó a cabo. En las cuentas del año que viene figura una partida de 7,5 millones, aunque la inversión plurianual se estima en torno a los diez millones.

Carretera de Cádiz

El futuro edificio tendrá tres plantas bajo tierra, lo que permitirá liberar la parcela en superficie para equipamientos en una barriada que no anda sobrada de espacios libres. La primera sería para la grúa y contaría con un acceso independiente. Las otras dos serían para los residentes, sumando 379 huecos que serían puestos a la venta. Tras realizar una campaña informativa en los barrios del entorno, Smassa recibió más de 400 solicitudes de personas interesadas en hacerse con una plaza, de ahí que

En cuanto al aprovechamiento del terreno que quedaría libre en superficie, el documento que sirve de base para el estudio de detalle que ha sido remitido a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) contempla un equipamiento aún por concretar, zonas verdes, un parque infantil, una plaza diáfana y una especie de circuito sobre seguridad vial en la franja más próxima a la zona de servidumbre de las vías del tren. Mientras se resuelve el trámite urbanístico, la intención del Ayuntamiento es avanzar en la licitación de la redacción de los proyectos básico y de ejecución.

La Trinidad

De forma paralela, Smassa también tiene en cartera la promoción de un estacionamiento para residentes en La Trinidad. Hace años se planteó uno en la calle Carril que no llegó a materializarse, pero ahora sí que parecen decididos a ubicarlo bajo la plaza de San Pablo, junto a la iglesia. Los primeros estudios estiman que se podrían encajar 262 plazas, aunque esa cifra podría variar en función de si se pueden aprovechar también los bajos de varias parcelas próximas reservadas para viviendas públicas. Tras la campaña de buzoneo para constatar el interés de los ciudadanos se registraron cerca de 300 solicitudes. Aunque todavía no hay ni anteproyecto, en las cuentas de 2022 se ha consignado una partida de 3,9 millones de euros con el objetivo de que pueda cobrar forma durante el próximo ejercicio.

El que sí que estará listo a finales de 2022 o comienzos de 2023 es el aparcamiento subterráneo de 422 plazas en Echeverría del Palo, bajo las pistas del colegio Valle-Inclán, cuyas obras comenzaron el pasado verano con un presupuesto de 11 millones de euros y un plazo de ejecución de 18 meses. Un montante en el que también se incluyen los 1,3 millones que costarán las actuaciones para compensar al centro docente por las molestias, entre las que destacan la cubrición de parte de las pistas deportivas para que tengan uso a modo de pabellón y la sustitución de las ventanas y persianas de todas las clases.




Sevilla: El Ayuntamiento inicia las obras del nuevo centro cívico de Sevilla Este con una inversión de 4,7 millones

  • El proyecto, que responde a una histórica demanda vecinal y que se desarrolla en una parcela de 2.000 metros cuadrados de la calle Flor de Gitanilla, estará culminado en el año 2023

La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente en coordinación con el Área de Participación Ciudadana, Educación, Igualdad y Coordinación de Distritos y el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, ha iniciado las obras de ejecución del nuevo centro cívico de Sevilla Este que cuenta con una inversión de 4,7 millones de euros. El proyecto, que responde a una histórica demanda vecinal, es el resultado del trabajo del equipo técnico de la Gerencia de Urbanismo y de la participación ciudadana. El objetivo es que esté culminado en el año 2023.

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas; el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, Antonio Muñoz, y la delegada de Participación Ciudadana, Igualdad, Educación y Edificios Municipales y del Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, Adela Castaño, han participado junto a entidades vecinales del Distrito en la puesta de la primera piedra de esta obra que se desarrolla en una parcela de 2.000 metros cuadrados en la calle Flor de Gitanilla que llevaba décadas sin uso y abandonada.

“Estamos cumpliendo un compromiso con los vecinos y vecinas de Sevilla. Este equipamiento era necesario para el barrio y este solar requería de un proyecto adaptado a las necesidades de los vecinos y vecinas. Sevilla Este contará con un centro cívico de primer nivel que ha incorporado además las propuestas y sugerencias del movimiento asociativo”, ha explicado el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, quien ha destacado y agradecido el trabajo y el impulso de las entidades ciudadanas en esta iniciativa.

El nuevo centro cívico de Sevilla Este contará con tres plantas de altura (planta baja, primera y segunda) y una planta sótano donde se ha previsto un aparcamiento. La edificación se dispone en siete prismas longitudinales consiguiendo la suficiente flexibilidad para adaptarse al programa de usos que tendrá el inmueble, con todas las superficies necesarias. Dichos prismas garantizan la entrada de luz por sus fachadas laterales, que se construirán con materiales ligeros como el vidrio y el aluminio y en colores que confieran un aspecto uniforme a todo el conjunto. Asimismo, al quedar los prismas retranqueados de los linderos de la parcela, el movimiento de aquéllos sobre ésta generará un espacio exterior adecuado para la realización de actividades al aire libre.

LA PARCELA DONDE SE VA A CONSTRUIR EL CENTRO LLEVABA DÉCADAS SIN USO Y ABANDONADA

El proyecto planteado contempla múltiples usos dirigidos a la población más joven del sector, tales como salas de estudio, de baile, de fotografía, de exposiciones, de teatro, de ensayo de bandas o, de uso polivalente. A estas dependencias, que se dispondrán entre las plantas baja, primera y segunda, se sumará un auditorio con capacidad para más de 150 personas. En la cubierta de éste, con acceso desde la planta segunda, se conformará un huerto que funcionará como aula ecológica. Respecto al exterior de la edificación, se habilitará una amplia zona libre ajardinada que ocupará la mitad de la superficie de la parcela, en la que podrán desarrollarse actividades al aire libre como un cine de verano. El futuro centro cívico se construirá además siguiendo todas las exigencias actuales en materia de accesibilidad, protección del medio ambiente, contra el ruido y, de ahorro de energía y aislamiento térmico.

“Esta es una de las grandes inversiones que se van a ejecutar en este mandato por parte de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente con un presupuesto de licitación de 4,7 millones de euros. Y es posible gracias a que fuimos capaces de aprobar en 2020 el plan extraordinario de inversiones a través de la enajenación de Patrimonio Municipal del Suelo, un acuerdo estratégico que está siendo decisivo para la mejora de todos los barrios de la ciudad. El dinero de operaciones como la venta de la Gavidia se reinvierte ahora en equipamientos públicos para los barrios de Sevilla como este centro cívico”, ha apuntado el delegado de Hábitat Urbano, Turismo y Cultura, Antonio Muñoz, quien ha felicitado el equipo técnico de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente por el trabajo técnico realizado.

El anteproyecto de centro cívico fue sometido en primera instancia a un proceso de participación en el distrito y por vía telemática a través de la plataforma Mejora tu Barrio. Posteriormente, con las incorporaciones de este proceso se redactó el proyecto que fue licitado por un importe de 4,7 millones de euros. Finalmente, los trabajos fueron adjudicados a la UTE Gevora Construcciones, Civisglobal S.L tras un proceso en el que se presentaron 19 empresas. Una vez iniciadas las obras se prevé que puedan finalizar en 2023.