Málaga: Arranca las obras para la ampliación de la zona peatonal en el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso
| noviembre 22, 2021
Los trabajos para ensanchar el espacio comenzarán este lunes 22 y se prolongarán durante unos tres meses
Las obras para ampliar el espacio destinado a los peatones en el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso arrancarán este lunes 22 de noviembre. Como ya informó SUR el pasado mes de junio, con esta actuación se pretende encajar un carril bici sin restar demasiado espacio a los transeúntes, como ocurre desde que hace varios meses la acera fue dividido en dos partes para habilitar una vía ciclista. Se trata, no obstante, de una medida temporal hasta que la Junta de Andalucía impulse el carril definitivo, actualmente en fase de redacción del proyecto.
Las obras que comenzarán este lunes tienen un plazo de ejecución previsto de tres meses y se extiende desde el restaurante Antonio Martín hasta la conexión con el carril bici existente próximo a la intersección del Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso con la avenida Joaquín Sorolla. Además de la ampliación del espacio peatonal, esta actuación también recoge la reparación de la delimitación de la zona ajardinada que se encuentra en mal estado.
En la actualidad, el acerado del Paseo Marítimo se reparte en dos franjas longitudinales: una ajardinara con una anchura media de 2,70 metros y otra, que es la destinada a de tránsito peatonal, que cuenta con 5 metros de sección media. Para la ampliación de la zona peatonal, el proyecto incluye la renovación de la sección del acerado anexo a las jardineras, con lo que se ganarán 30 centímetros para destinarlo a la zona peatonal y redistribuir así la franja resultante de 5,30 metros integrando a todo tipo de usuarios.
El Ayuntamiento de Málaga informa de que durante el periodo de ejecución de las obras, el carril bici provisional delimitado por marcas viales en la acera del paseo marítimo dejará de estar operativo
Esta obra fue adjudicada por la Gerencia Municipal de Urbanismo por un importe de 155.440 euros (IVA incluido) a la entidad P Proyectos Técnicos y Obras Civiles, S.A.
Sevilla: La ley del suelo permite agilizar los proyectos de otras administraciones
| noviembre 22, 2021
Los plazos se van a reducir al eliminar la Junta la ratificación de los informes sectoriales
Altadis y el nuevo barrio en La Bachillera, entre las iniciativas beneficiadas
Más de tres años ha tardado la promotora inmobiliaria Metrovacesa en colocar la primera piedra de Isla Natura, el proyecto que albergará 2.870 viviendas (1.232 de ellas de protección pública) en Palmas Altas e incluye un pulmón verde, colegios, institutos, centros de salud y deportivos, entre otros equipamientos. El principal motivo de la demora es el escollo que siguen suponiendo a día de hoy los informes sectoriales necesarios para poner en marcha cualquier iniciativa en la que exista más de una administración involucrada. Este obstáculo administrativo tiene los días contados.
En el análisis desarrollado por la Gerencia de Urbanismo sobre el texto de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), los técnicos concluyen que uno de los tres efectos que tendrá sobre el urbanismo de Sevilla es la reducción de una parte de los procedimientos para el desarrollo de proyectos que no dependían del Ayuntamiento, sino de otras administraciones. Cada vez que hay una tramitación, el Consistorio tiene que solicitar actualmente esos informes sectoriales a las consejerías competentes. A partir de ahora, los plazos de esos informes se van a reducir al eliminar la ratificación de los informes sectoriales.
No han sido pocos los proyectos que han decidido buscar otras ubicaciones fuera de Andalucía ante esta traba burocrática. En el caso de Sevilla, el nuevo barrio en La Bachillera, con 720 pisos de alquiler asequible que fue presentado hace dos meses. Los promotores expusieron su preocupación por los plazos antes de dar el visto bueno a un acuerdo que permite este desarrollo urbanístico tras la aprobación por unanimidad de la junta de compensación de la que forman parte Emvisesa, el Ayuntamiento, Adif, Beca Inmobiliaria S.A., Canvives S.L., Sareb y Sera.
URBANISMO ENTIENDE QUE EL NUEVO TEXTO PERMITIRÁ UN PGOU “CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN”
Un segundo efecto que tendrá la Lista en Sevilla para los técnicos de la Gerencia es que puede venir a completar el proceso de simplificación administrativa y agilización de trámites que se ha llevado a cabo por Urbanismo en los últimos años. Defienden que, hasta el momento, el Ayuntamiento ha agotado todo el margen de maniobra que tiene para mejorar la gestión de las licencias, favorecer la inversión y la recuperación económica.
La tercera consecuencia de la nueva ley es que va a permitir agilizar los procedimientos de modificación del PGOU en los casos que sea necesario. “Tener la ley del suelo aprobada puede permitir un plan general más flexible, ágil y con capacidad de adaptación”, apuntan desde Urbanismo. Un esperado proyecto en marcha es la reutilización del complejo de la antigua fábrica de Altadis tras 14 años de abandono. La modificación del PGOU consiste en el cambio de uso de la parcela de Industria Singular a Servicios Terciarios y Equipamientos. El aprovechamiento resultante para el fondo de inversión son los servicios terciarios para hoteles, oficinas, restauración, ocio, cultural-educativo y pequeño y mediano comercio. Este tipo de tramitaciones serán muchos más sencillas tras la entrada en vigor de la Lista.
EL PARLAMENTO ANDALUZ DEBE APROBAR LA LISTA ESTE JUEVES TRAS MESES DE NEGOCIACIONES
El proyecto de Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía aspira a clarificar el urbanismo andaluz mediante reglas que contribuyan a agilizar y simplificar los trámites urbanísticos reduciendo la tramitación y aprobación de los planes municipales de ordenación urbana. La Consejería de Fomento señala que “la nueva ley pone fin a una maraña normativa de veinte años” de aplicación de la Ley de Ordenación Urbanística y de la Ley de Ordenación del Territorio.
El Parlamento andaluz aprobará definitivamente este jueves la nueva ley tras meses de negociaciones, de debates y comparecencias de todos los agentes sociales y los vecinos afectados en la Cámara andaluza. El único fleco que faltaba era la decisión sobre las casas en suelo rústico, ya que el Partido Socialista puso de condición para respaldar el texto que no se permita la construcción de viviendas unifamiliares aisladas en suelo rústico no vinculadas a usos agrícolas, ganaderos o turísticos al entender que suponía la liberalización de la construcción en el campo.
Sevilla: El Estado rechaza ahora que la Junta estudie la conexión aeropuerto-Santa Justa
| noviembre 22, 2021
El nuevo Ministerio de Transportes defiende en esta cuestión una posición contraria a la que mantuvo su anterior responsable José Luis Ábalos
La Junta se ha adelantado al Ministerio porque Sevilla no puede esperar cuatro años más, hasta 2025, para solucionar la urgente necesidad de esta conexión de transporte
La nueva secretaria de Estado de Transportes, la ingeniera de caminos gallega Isabel Pardo de Vera Posada, ha desvelado esta semana que le gusta bien poco que la consejería de Fomento de la Junta haya tomado la iniciativa de encargar por su cuenta un estudio informativo sobre la viabilidad de la conexión entre el aeropuerto de Sevilla y la estación de trenes de Santa Justa. La razón de este malestar, según el Gobierno central, es que entiende que la Junta le está pisando sus competencias en materia de transportes. Esta posición del nuevo Ministerio se opone a la que mantuvo el anterior responsable José Luis Ábalos.
EL ARGUMENTO. EL MINISTERIO ALEGA QUE HAY “INVASIÓN DE COMPETENCIAS” PESE A QUE HA ADMITIDO OTROS CUATRO ESTUDIOS ANTERIORES DE LA JUNTA
La secretaria de Estado argumenta su rechazo en que el ministerio ya tiene un plan para mejorar todos los Cercanías del país con un horizonte temporal del año 2025, lo que supone esperar cuatro años a los resultados. Pero no tiene en cuenta que Sevilla no puede esperar cuatro años más para solucionar la urgente necesidad de esta conexión de transporte que tiene la ciudad. En este sentido, la Junta se ha movido de forma más inteligente y eficaz y adjudicará de aquí a fin de año ese estudio estratégico.
Estas fueron las palabras que dirigió la secretaria de Estado a la consejera de la Junta Marifrán Carazo durante la jornada de movilidad organizada por Acciona y Grupo Joly. Pardo de Vera empezó atenuando el mensaje primero y endureciéndolo a continuación.
“A mí no me parece mal que se haya iniciado un estudio informativo, pero hay que tener en cuenta que el Ministerio está haciendo un estudio de movilidad del Plan Cercanías de todos los Núcleos de Cercanías e incluso de ampliar el concepto de Cercanías al de proximidad. Todo esto hay que evaluarlo y lo estamos haciendo. Estamos acabando el estudio funcional”, declaró la secretaria de Estado.
En lo que respecta a la supuesta invasión de competencias estos fueron sus argumentos. “Un estudio informativo de la red de Cercanías es competencia de la Dirección General Ferroviaria dentro del Ministerio de Transporte, que lo hace en un marco estratégico. No es competencia de la Junta de Andalucía aunque desde luego puede enriquecerlo”, espetó.
La última parte de su intervención fue para pedir a la consejera Carazo que vayan de la mano en esto. “Creo que hemos de ir de la mano, respetar las competencias en los ámbitos que cada administración tiene y colaborar en el ámbito de esas competencias porque un estudio informativo va mucho más allá de la configuración de Santa Justa con el aeropuerto, porque se trata de una explotación en malla y con sinergias”, dijo.
La tercera parte de su mensaje se centró en advertir del peligro de que la Junta entre en un terreno que no le corresponde. “Entramos en terreno peligroso respecto a que hay muchos profesionales implicados en esto y eso puede generar tensiones fortuitas que son gratuitas, para mi modo de ver”, añadió.
En suma, “la Junta de Andalucía no puede iniciar un estudio informativo. Es una competencia del Ministerio en cuanto que los Núcleos de Cercanías están entrelazados”, concluyó la secretaria de Estado llamando de nuevo a la compenetración entre administraciones.
LA JUNTA ADJUDICA ESTE ESTUDIO ANTES DE FIN DE AÑO
El documento analizará si es mejor por tren, Metro, tranvía o autobús rápido
El malestar del nuevo Ministerio de Transportes con la administración andaluza sobre la conexión San Pablo Santa Justa no va a frenar los planes de la consejería de Fomento de encargar el estudio informativo sobre esta infraestructura.
La consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo (PP), anunció este lunes en el foro de movilidad organizado por Acciona y Grupo Joly que su administración va a adjudicar de aquí a diciembre de este año el estudio informativo sobre la conexión entre el aeropuerto y Santa Justa que se licitó por 423.510 euros.
Y recordó que en ese contrato se estudiarán todas las opciones de transporte para ese trayecto. Lo más lógico, dijo, es que sea una conexión ferroviaria, pero también se analizarán los pros y los contras de explotarla con metro, tranvía y autobuses rápidos.
La Junta contrata este estudio informativo para valorar la construcción y futura explotación de esta línea. “Porque entendemos que lo lógico es que sea una conexión ferroviaria pero también nos puede dar otro tipo de soluciones ese estudio”, señaló Carazo. Hay nueve ofertas interesadas en este contrato.
La consejera recalcó que el objetivo de ese estudio es ganar tiempo. “Creo que hemos ganado tiempo. Hay que tener claro lo que queremos hacer y con ese estudio informativo ganamos tiempo que nos puede abrir la puerta a la colaboración público-privada en la construcción y explotación de esta infraestructura por el número tan importante que podría tener de usuarios”. Carazo incidió en que es rentable invertir en proyectos y sobre todo decidir con una planificación con qué proyectos quieres contar, “si no es muy difícil afrontar la construcción”.
En efecto, la rentabilidad de esta línea está más que clara. El aeropuerto llegó a tener 7,5 millones de pasajeros en 2019, el año inmediatamente anterior a la pandemia. Esta cifra de demanda equivale prácticamente a los pasajeros que tiene todo el núcleo de Cercanías de Sevilla (7,8 millones de pasajeros según datos de 2019). Así pues, de ponerse en explotación se podría colocar como la línea con más pasajeros de Cercanías de Sevilla.
Respuesta de la Junta
Desde la consejería de Fomento de la Junta, sin embargo, se alega que se iniciaron los trámites para estudiar esta conexión entre el aeropuerto y Santa Justa porque el anterior ministro José Luis Ábalos avaló precisamente esta iniciativa del Gobierno andaluz que ahora critica la nueva secretaria de Estado.
El departamento de Marifrán Carazo recuerda que Ábalos le trasladó que le parecía bien que la Junta hiciera el estudio informativo de la conexión Santa Justa-aeropuerto y que incluso le ofreció que luego se lo pasaran para que el ministerio lo estudiara.
La administración andaluza señala que esta forma de proceder no es nueva y que ha contratado otros muchos otros proyectos y estudios en anteriores legislaturas dentro del ámbito ferroviario de competencia estatal en Andalucía cuyos resultados fueron acogidos sin problemas por el Gobierno central.
La lista es la siguiente:
Los proyectos de construcción y estudio de demanda del Corredor Ferroviario de la Costa del Sol, en el que la Junta invirtió 13 millones de euros (2007-2011) y además hizo entrega al Gobierno de los mismos.
La Junta también contrató con INECO un estudio de viabilidad sobre la conexión ferroviaria del Puerto de Motril.
En tercer lugar, un estudio para la mejora de la conexión ferroviaria entre Granada y Jaén.
En cuarto lugar, el estudio informativo para la Alta Velocidad entre Córdoba y Málaga, que el Gobierno central aprovechó además.
EL PLAN CERCANÍAS 2025 PERSIGUE MEJORAR LA CALIDAD EN TODO EL PAÍS
Renfe trabaja en el Plan de Cercanías 2025 con el objetivo de aumentar el número de usuarios de los trenes en todo el territorio español, así como mejorar las ratios de calidad, puntualidad y la percepción de los ciudadanos, con medidas generales para “todos los núcleos de población” en España y con otras particulares para cada zona.
El Gobierno prevé orientar el Plan Cercanías 2025 a los servicios y a priorizar la calidad de la atención al pasajero. Este programa está enfocado a las necesidades de los ciudadanos, y alineado con la Estrategia de Movilidad, Segura, Sostenible y Conectada 2030.
“El Ministerio tiene entre sus prioridades asegurar la conectividad de todos los ciudadanos. No obstante, el escenario derivado de la COVID-19 ha supuesto un grave quebranto para las personas y la actividad económica, incluido el transporte”, remarcó.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha suscrito con Adif y Adif AV sendos convenios por los que estas entidades percibirán 12.764 millones de euros en el periodo 2021-2025, con el objetivo de garantizar la sostenibilidad económica de las infraestructuras ferroviarias.
El objetivo principal de las inversiones se centra en potenciar las Cercanías y la movilidad urbana, desarrollar la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) y sus corredores, así como impulsar las terminales intermodales y logísticas, los accesos a los puertos y otras actuaciones de carácter transversal.