1

Huelva: El Ayuntamiento de Huelva saca a licitación la peatonalización de Villamundaka y la Plaza Houston

  • Las empresas interesadas tienen hasta el 15 y el 16 de diciembre para presentar sus ofertas

El Ayuntamiento de Huelva saca a licitación las obras de peatonalización de la calle Villamundaka y de la Plaza Houston, un paso más en el desarrollo de un nuevo modelo de ciudades “pensadas para las personas”. Así lo ha manifestado el teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, Manuel Gómez, que ha apuntado que ambas actuaciones se financiarán con el superávit de tesorería que se generó en 2020 en el Consistorio.

Gómez ha señalado que estas intervenciones se llevan a cabo en el contexto de mejorar espacios públicos de la capital onubense y favorecer la convivencia ciudadana con la finalidad de conseguir el objetivo de hacer una ciudad “más amable y sostenible”.

Las empresas interesadas tienen hasta el 16 de diciembre para presentar sus ofertas en el caso de la peatonalización de la Plaza Houston, concretamente de uno de los viarios laterales, con lo que se incrementará en 596 metros cuadrados la superficie del espacio público. El plazo de ejecución de las obras es de seis meses, y el presupuesto base de licitación de 219.946 euros.

En el caso de la calle Villamundaka, el plazo para presentar ofertas finaliza el 15 de diciembre. El presupuesto base de licitación asciende a 203.010 euros, y el periodo de ejecución son cinco meses. Se peatonalizará toda la calle abarcando una superficie de 767 metros cuadrados.

 



Huelva: La Junta lanza en Huelva “la mayor oferta” de formación para el empleo en construcción desde hace 10 años

  • La Fundación Laboral de la Construcción ofrece 135 plazas para 9 cursos gratuitos dirigidos a desempleados de todas las áreas del sector para paliar el déficit de mano de obra cualificada

La Fundación Laboral de la Construcción lanza en la provincia de Huelva “la mayor oferta” de formación para el sector de los últimos diez años con el objetivo de paliar el déficit de mano de obra cualificada que, unido al encarecimiento y desabastecimiento de los materiales de obra, está paralizando parte de la actividad. El delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Antonio Augustín, ha visitado la sede de la fundación.

El delegado, que fue recibido por el gerente de la entidad, Juan Ignacio Vargas Díaz; el presidente de la Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva, AECO, Javier Mateo Vico, y por Gerardo Fernández Gómez, secretario de organización de la Federación del Hábitat de CCOO en Huelva, participó en el lanzamiento del primero de los nueve cursos gratuitos dirigidos a personas en situación de desempleo para la obtención de certificados de profesionalidad de las familias profesionales de Edificación y obra civil, Energía y agua, Electricidad y electrónica, jardinería e Instalación y Mantenimiento.

En total, se formarán a 135 personas en materias relacionadas con: Operaciones Básicas de Montaje y mantenimiento de instalaciones de Energía Renovables y Fotovoltaicas Albañilería, Instalaciones eléctricas, Fontanería, Mantenimiento de jardines, Calefacción y Climatización, Instalaciones Frigoríficas. Existen diferentes perfiles formativos de acceso a los cursos, 45 plazas de nivel 1 (certificado de escolaridad) y 90 plazas de nivel 2 (certificado de ESO).

Antonio Augustín, que ha tenido ocasión de saludar y animar a los primeros 15 alumnos que realizan el curso de la familia profesional de Energía y Agua, Operaciones Básicas de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Energías Renovables, también ha agradecido a la entidad su compromiso por la formación para el empleo con la puesta en marcha de 9 cursos formativos para 135 personas desempleadas y que apuestan por mejorar su capacitación profesional y sus condiciones de acceso al mercado laboral, según las necesidades empresariales que el sector detecto y manifestó a la Consejería de Empleo en el transcurso de las Mesas Sectoriales de la provincia de Huelva, algo que va a permitir que la Fundación Laboral de la Construcción desarrolle en nuestra provincia hasta las 4.830 horas lectivas.”

“En estos momentos, –ha informado el delegado territorial– Huelva ya tiene en marcha 35 cursos licitados repartidos en 7 materias: Docencia para la FPE; Gestión de Almacenes; Construcción; Operaciones auxiliares de Servicios Administrativos; Idiomas; Dinamización Comunitaria y Formación Preparatoria C+Cap. Hablamos de un total de 9.700 horas lectivas de las podrán beneficiarse 525 desempleados onubenses. A estos cursos se suman las licitaciones de la convocatoria de ocupados ya aprobadas para el sector digital dentro del programa Andaluces Digitales, compuesta por 84 acciones formativas con un total de 11.736 horas, para 1.260 alumnos.”

Desde la Fundación Laboral de la Construcción en Huelva esperan que los cursos previstos tengan suficientes demandas de solicitudes. “Estamos muy ilusionados con el inicio de los cursos, esperando que todos los alumnos finalmente tras una formación eminentemente práctica se unan a un sector con alta demanda laboral que se está mostrando como motor de la recuperación económica”, ha explicado Maribel Gutiérrez, coordinadora del Centro de Formación de la Fundación en Huelva.

Los cursos, que se impartirán en el Centro de Formación que la Fundación Laboral de la Construcción tiene ubicado en Huelva (calle Isaac Albéniz, 1, esquina con Avenida Francisco Montenegro), comenzaron el pasado lunes 22 de noviembre y se desarrollarán hasta el mes de junio de 2023. El día 15 de diciembre tendrá lugar el inicio del curso de la rama de Edificación y Obras Operaciones Auxiliares de Albañilería de Fábricas y Cubiertas. Todos ellos cuentan con prácticas profesionales no laborales en diferentes empresas, y un 70 % las horas de formación práctica en el Centro de la Fundación en Córdoba. Asimismo, las acciones formativas tendrán una duración de entre 300 y 900 horas.

Estas acciones formativas previstas en Huelva están financiadas por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía; forman parte de un Plan de formación para el empleo en toda Andalucía, compuesto por más de 80 acciones formativas -certificados de profesionalidad- y dirigidas a 1.290 andaluces en situación de desempleo.

A partir de enero, se abrirá el plazo de inscripción, para participar en 3 certificados de profesionalidad del área profesional de Electricidad, concretamente: Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión, del área de Jardinería, Instalaciones y Mantenimiento de Jardines y Zonas Verdes, y, por último, del área de Frío y Climatización Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Frigoríficas.

Más información e inscripciones sobre los cursos gratuitos que van a comenzar próximamente en el Centro de Formación de la Fundación Laboral de la Construcción en Huelva: Formación gratuita en Huelva, en www.fundacionlaboral.org




Jáen. Fuente del Rey: Mejora en el asfaltado de la entrada a Jaén por la carretera de Fuerte del Rey

  • La inversión realizada y asumida íntegramente por la Junta de Andalucía en este tramo de carretera, asciende a 47 mil euros, y será terminada en el plazo de tres días

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio mejora el pavimento del acceso a la capital por la carretera de Fuerte del Rey. El delegado territorial, Jesús Estrella, ha visitado unas obras que apuestan por mejorar la seguridad vial de un tramo muy frecuentado por los jiennenses que entran y salen de la ciudad para conectar con la Autovía del Olivar o con la A-44.

La carretera A-311 pertenece a la Red Intercomarcal dentro del catálogo de carreteras de la Junta de Andalucía. Su denominación es de Jaén a Andújar por Fuerte del Rey. Con el paso del tiempo y a consecuencia tanto de las cargas de tráfico como de los factores meteorológicos a los que se ve sometido el firme de esta carretera, se ha producido un notable desgaste, envejecimiento y pérdida de propiedades de este, principalmente, en el tramo comprendido entre los puntos kilométricos 0+000 y 1+000; una zona en la que se ha visto afectada notablemente la seguridad vial. Ante esta situación, se va a realizar la mejora de la adherencia al pavimento y la regularización de la rasante mediante la aplicación de una capa mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf B 35/50 S, de manera que, a la vez que se reparan las deformaciones, grietas y pérdida del material del firme, se produce el aumento del rozamiento en la capa de rodadura. Las obras contempladas en esta actuación se resumen principalmente en el fresado del firme deformado, extendido de mezcla bituminosa en caliente finalizando las actuaciones con la ejecución de señalización horizontal, formada por líneas de borde, eje y símbolos para incrementar la seguridad en la zona.

Con estas obras la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Delegación Territorial de Jaén, mejora la situación de los usuarios de la vía haciéndola más segura. La inversión realizada y asumida íntegramente por la Junta de Andalucía en este tramo de carretera, asciende a 47.139,03 €. El plazo de ejecución es de 3 días aproximadamente.




Málaga: Ronda aprueba el presupuesto de 2022 que ascenderá 35,2 millones de euros

  • La oposición en bloque rechazó las cuentas y acusó al Gobierno local de hacer recortes

  • La alcaldesa rondeña aseguró que las cuentas posibilitarán la transformación de la ciudad

El Pleno del Ayuntamiento de Ronda aprobó este lunes los presupuestos municipales para el próximo año 2022, que contarán con una cifra de 35,2 millones de euros.

Unas cuentas municipales que salieron adelante únicamente con el voto de los partidos que conforman el Gobierno local (PP y APR), ya que la oposición en bloque rechazó la propuesta y apuntó a recortes en las partidas sociales del presupuesto, algo que rechazó tanto la delegada municipal de Economía, María del Carmen Martínez, como la propia alcaldesa de la ciudad del Tajo, María de la Paz Fernández.

Martínez destacó las partidas para inversiones, las actuaciones en las barriadas, el plan de empleo municipal o la inclusión de los fondos necesarios para retomar la redacción del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

Además, también anunció que desde el Consistorio no se tiene previsto incrementar los impuestos y que las mayores previsiones de ingresos, 4 millones de euros, se estima que llegarán gracias a la mejora de la economía.

Vamos a transformar la ciudad, estamos hablando de siete millos de euros”, dijo la regidora rondeña. Además, acusó a la oposición de recurrir a la “demagogia” en el debate y aseguró que “es un presupuesto bueno para Ronda, digan lo que digan”.




Málaga. Marbella: Marbella saca a licitación la construcción de la noria panorámica de San Pedro Alcántara

  • El elemento recreativo sale a concurso por un valor del contrato de casi 13,8 millones

El Ayuntamiento de Marbella ha sacado a licitación la construcción e instalación de la noria panorámica de San Pedro Alcántara, un elemento recreativo que ha salido a concurso público con un valor estimado del contrato de casi 13,8 millones de euros durante 10 años y que vendrá a agregar un atractivo al núcleo poblacional.

El anuncio de la licitación se publicó el pasado 26 de noviembre en la plataforma de contratación estatal, por lo que las empresas interesadas contarán con un plazo que finaliza el próximo 27 de diciembre hasta las 23:59 horas para presentar las ofertas, un trámite que deberá de hacerse “electrónicamente”, según ha destacado este martes el teniente de alcalde sampedreño, Javier García.

Así, el presupuesto base de licitación es de 283.800 euros para “la concesión demanial a instancia de parte para la construcción e instalación, conservación y explotación de una noria panorámica permanente en dominio público local, situado en el sistema general de áreas libres SG-AL-2 “Parque central de San Pedro Alcántara”, según el documento, que marca un canon anual de 28.000 euros. El valor estimado del contrato es de 13.794.584 euros durante los 10 años y existe la posibilidad de prorrogarlo otros 5 años más, ha incidido el responsable municipal.

La duración inicial de la concesión demanial “será de diez años, a contar a partir de la fecha de la firma del acta de inicio de la actividad” y “podrá ser objeto de una prórroga por un plazo de cinco años más”, indica el anuncio de licitación.

El Ayuntamiento ha sacado a concurso público el proyecto de la noria panorámica tras permanecer en exposición pública durante el período de un mes el anteproyecto, al que “no se han presentado alegaciones”, ha señalado García, quien ha recordado que las empresas “deberán responder a los pliegos de condiciones técnicas y administrativas”.

En este sentido, ha señalado que a los solicitantes se les exigirá “demostrar la solvencia técnica y económica” para desarrollar el proyecto de la noria panorámica, además de la “capacidad de obrar”, asegurando que hay inversores interesados.

Sobre las características del proyecto, ha apuntado que “ocupa una superficie del bulevar y tiene que tener unas medidas mínimas de 40 metros”, así como unas condiciones “técnicas y de seguridad”. Además, la altura del elemento recreativo está comprendida entre “los 45 y los 50 metros”, mientras que la capacidad de las cabinas irá en función del proyecto que se presente.

Los siguientes pasos serán “la recepción de las ofertas, convocar las distintas mesas de contratación hasta que se realice una propuesta de adjudicación”, la entrega de documentación y formalización del contrato por parte de la adjudicataria y el inicio de los trabajos de construcción e instalación.

El Ayuntamiento prevé que será una realidad en 2022

El Ayuntamiento de Marbella espera que la noria panorámica que se proyecta en el bulevar de San Pedro sea una realidad para “el verano de 2022”, según ha destacado el teniente de alcalde, Javier García.

El edil ha valorado que una vez que finalice la tramitación administrativa, que actualmente se encuentra en fase de licitación, se comenzará con la construcción e instalación de la noria. Por ello, espera que en el “primer trimestre” termine el trámite burocrático y “el objetivo es que para el verano de 2022 fuese una realidad”.

García ha resaltado la importancia del proyecto para San Pedro Alcántara al ser un elemento que aporta “un valor añadido de cara a la dinamización del bulevar”, así como ha considerado que supondrá “un atractivo dinamizador de cara también a la restauración y al sector comercial”.

Asimismo, ha señalado que la noria panorámica será un icono y un referente de la ciudad y ha recordado que en la provincia en la actualidad no hay ningún elemento de estas características.

 




Sevilla: El mercado inmobiliario se dispara con cerca de 90 promociones en venta en Sevilla capital

  • La consultora Colliers Internacional sitúa a la provincia como una de las más dinámicas de España

  • El sector de la vivienda residencial supera los mejores registros desde 2007 en Sevilla

  • Las previsiones apuntan que 2021 se cerrará con un aumento medio del 30% de las operaciones de compra y venta con respecto a 2019

El total de 87 promociones de viviendas nuevas que se comercializan en estos momentos sólo en Sevilla capital confirma la fuerza con la que se ha recuperado el mercado residencial tras la pandemia, alcanzando en el primer semestre de este año registros que no se conocían desde 2007.

Después de la contracción experimentada en el año del Covid, el presente ejercicio ha confirmado la vuelta al crecimiento de la obra nueva residencial y también un mejor comportamiento del sector de la vivienda de segunda mano, según recoge un nuevo informe de la consultora Colliers Internacional, que retrata esta misma tendencia a nivel nacional. La provincia de Sevilla ha demostrado ser una de las provincias con mayor demanda de vivienda en España.

En la ciudad hispalense el año 2020 se cerró con un retroceso del 22,1% del número de transacciones respecto a 2019. Tras un primer semestre muy afectado por el confinamiento, en el que se redujo significativamente la demanda, el segundo semestre fue algo mejor que el anterior. Mientras que la compra y venta de vivienda de segunda mano cayó un 23,5%, la de obra nueva retrocedió sólo un 7,8%. Pero la situación cambió en 2021 y, de hecho, el primer semestre del año ha sido el mejor de toda la serie histórica desde el boom del ladrillo.  El número de transacciones fue un 70,4% superior al año 2020 e incluso un 15,5% superior al buen primer semestre de 2019. Y los consultores apuntan que para el tercer y cuarto trimestre del año se mantendrá la buena tendencia del primer semestre.

TRAS AL PARÓN DE LA CRISIS SANITARIA, LA PREVISIÓN ES VISAR MÁS DE 4.200 VIVIENDAS DURANTE 2021. LA TENDENCIA SE HA INVERTIDO: LOS PRECIOS EN LA PROVINCIA SUBEN Y BAJAN LOS DE LA CAPITAL

De hecho, durante el primer semestre de 2021 se registró el 3,8% del total de las transacciones de vivienda usada en España. En total se materializaron más de 12.300 operaciones, y las previsiones para el cierre de 2021 son muy optimistas. En concreto, las previsiones apuntan que la demanda de vivienda nueva superará a final de año las 3.000 unidades, lo que supone un incremento del 39%; y la de segunda mano será de 21.700 unidades, un 36% más que antes de la pandemia.

En la capital, por distritos, la mayor concentración de vivienda nueva sigue estando en el casco antiguo, con 21 promociones (10 más que hace un año), lo que muestra el alto interés por esta zona a pesar de la falta de disponibilidad de suelo, que lleva a los promotores a buscar edificios existentes en mal estado para reconstruir. Los distritos con mayor concentración se mantienen respecto al año anterior: Nervión, Cerro-Amate y Este-Alcosa-Torreblanca, con promociones con mayor tamaño medio.

Ya tras la crisis de 2008 la actividad promotora en Sevilla fue reduciéndose hasta alcanzar un mínimo en 2015, año en el que apenas se visaron 899 viviendas. No obstante, la recuperación del sector se produjo antes en el mercado sevillano que en otras provincias, según apuntan los analistas. En los últimos seis años el crecimiento ha sido continuo: en 2018 y 2019 se solicitaron 2.901 y 3.339 visados de viviendas, las mejores cifras desde 2011, aunque lejos de los 28.000 del año 2006 en plena burbuja inmobiliaria. La crisis sanitaria redujo a 3.023 unidades las cifras de 2020, pero ya se notó un cambio a finales de dicho año y, de hecho, para 2021 se espera un incremento del 41,1% y que se superen las 4.200 viviendas visadas, según los datos de Colliers.

El año 2021 ha comenzado igualmente con mucha intensidad en el proceso de captación de suelo. Durante el primer semestre de este año se han registrado más operaciones (1.251) que durante todo 2020 (1.091). Y hay un motivo claro: la fuerte demanda actual de vivienda ha acelerado la decisión de compra de suelo por parte de los promotores.

¿Y qué ha pasado con los precios? La evolución no ha sido igual en la capital que en la provincia. Desde 2014 hasta la pandemia los precios medios estaban estabilizados en los pueblos, mientras que en la capital la tendencia era ascendente. El Covid también ha alterado este concepto. En 2020 los precios se redujeron un 4% en la capital y un 1,8% en la provincia. Pero durante el primer semestre de 2021 los precios de la provincia han crecido ligeramente un 2,5%, pero los de la capital aún presentan retrocesos del 5,6%. En lo que se refiere al alquiler, según el informe, los precios han caído más que los de la venta: un 5,2% en la provincia y hasta un 7,5% en la capital.

También es llamativo el análisis de la demanda de vivienda por municipios. Sevilla capital, sigue concentrando la mayoría de las transacciones de la provincia con casi un 40% de éstas. Tras ella, Dos Hermanas con el 7,6%, Alcalá de Guadaíra con el 4,6%, Utrera, Mairena de Aljarafe y Écija completan otro 3%.

La recuperación del sector residencial ha sido muy buena en general. Así, durante el primer semestre del año 85 municipios han incrementado el número de operaciones respecto a la media del año anterior. Destacan Sanlúcar la Mayor con 163 viviendas y un crecimiento del 167,2% o Tomares con 212 operaciones y un incremento del 107%. Aun así, hay que precisar que los porcentajes son muy altos porque en 2020 la actividad fue casi nula. Por el contrario, hay cuatro municipios han experimentado reducciones superiores al 40% como Salteras, Alcalá de Guadaíra, Castilleja de Guzmán, Castilleja del Campo y San Nicolás del Puerto.

Dos desarrollos urbanísticos claves y Emvisesa

Hay dos desarrollos urbanísticos que son claves en este crecimiento del mercado residencial en Sevilla. Entre ellos destaca la apuesta de Metrovacesa, que ha arrancado la urbanización de un gran sector urbanístico, Isla Natura, en el sur de la ciudad. Este ámbito, que ocupa 67 hectáreas y tendrá 2.870 viviendas, cerca de la futura Ciudad de la Justicia en Palmas Altas y el centro comercial Lagoh, inaugurado en 2019. Metrovacesa ya comercializa cuatro promociones en este ámbito con 234 viviendas. Los consultores destacan también el gran paso dado para conseguir eliminar la paralización de los trámites administrativos para agregar suelo urbanizado en la ciudad con la aprobación definitiva en mayo 2020 del Plan Parcial del Sector del Buenaire, en el noreste de la ciudad, con potencial para 2.330 viviendas de las que 770 serán VPO. 

El informe destaca el papel de la empresa municipal de suelo, Emvisesa, como operador relevante en la capital, con un ambicioso plan de desarrollo de obra, el Plan 2018-2023 que contempla 3.000 viviendas. Para poder ejecutarlo, entre otras medidas, la empresa pública ha obtenido financiación del ICO y el BEI, 90 millones de euros, que le permitirá promover 712 viviendas, según datos municipales.

La recuperación del sector residencial ha sido muy buena en general. Así, durante el primer semestre del año 85 municipios han incrementado el número de operaciones respecto a la media del año anterior. Destacan Sanlúcar la Mayor con 163 viviendas y un crecimiento del 167,2% o Tomares con 212 operaciones y un incremento del 107%. Aun así, hay que precisar que los porcentajes son muy altos porque en 2020 la actividad fue casi nula. Por el contrario, hay cuatro municipios han experimentado reducciones superiores al 40% como Salteras, Alcalá de Guadaíra, Castilleja de Guzmán, Castilleja del Campo y San Nicolás del Puerto.

¿Absorbe el mercado toda esta obra nueva? Esta tasa en la provincia de Sevilla durante el primer semestre fue del 73%, esto es, la nueva oferta de vivienda no se está cubriendo con la demanda actual. Según los expertos, continúa con niveles bajos debido al elevado número de viviendas entregadas desde el año pasado pero, dada la alta demanda actual, no se esperan grandes desajustes.

La constitución de hipotecas también se sitúa ya en niveles preCovid: Sevilla ha pasado de 7.792  registradas en el primer semestre de  2020 a 8.229 en 2021. Esto representa un crecimiento del 5,6%, muy inferior al crecimiento de las operaciones. Y esto se debe fundamentalmente al endurecimiento de las condiciones de acceso al crédito por parte de las entidades bancarias durante el año 2021.

Los municipios más dinámicos

Mairena del Aljarafe. Éste ha sido un municipio con gran actividad promotora en los últimos años, sin embargo, los consultores advierten ya un agotamiento de los solares disponibles para edificar, lo que empuja a los compradores y promotores a invertir en localizaciones menos céntricas e incluso al inicio de obras de urbanización. Así, la actividad se está extendiendo hacia el oeste del Bulevar de Mairena, donde los operadores más activos son Monthisa, Aedas y Vía Célere.

Camas. Con una buena situación y conexiones por su cercanía a la capital, muestra dinamismo con 9 proyectos en marcha, en diferente grado de ejecución de las obras de Habitat, Kronos, Ferrocarril, Galia…

Tomares. Este municipio figura como el de mayor renta per cápita de Andalucía y cuenta con falta de suelo urbanizado pero recientemente se han anunciado inversiones para nuevos desarrollos: en septiembre de este año, Inmobiliaria del Sur presentó el desarrollo de un proyecto de 500 viviendas. Además, en mayo de este año se anunció la firma de un convenio urbanístico para recalificar el Parque empresarial Zaudín, suelo terciario urbanizado, a residencial: 400 viviendas, de las que 158 serán VPO.

Dos Hermanas. Ésta es la ciudad con mayor disponibilidad de suelo urbanizado, lo que se une al interés que despierta la zona, con presencia de numerosos grupos promotores y 30 promociones actualmente en el municipio, la mayoría en Entrenúcleos. Actualmente están promoviendo: Aedas, Habitat, Vía Célere, Metrovacesa, Aelca, Bekinsa e Insur. Se percibe un ritmo de ventas aún mayor que antes de la pandemia.

El panorama en España

Madrid y Málaga son las provincias con mayor demanda de vivienda de obra nueva, con 21% y 8,9% de cuota respectivamente. Según el informe, Málaga supera incluso ligeramente a Barcelona (8,3%). Alicante sobrepasa en este caso a Málaga como destino preferido por el comprador extranjero de vivienda y Barcelona registra una caída del 4,2% en de los precios de obra nueva en venta y acumula retrocesos frente a Madrid. Valencia logra el mejor comportamiento en absorción de vivienda nueva con una tasa del 105% y el valor medio del suelo en España alcanza ya niveles preCovid con 162 €/m2.