1

La Junta destinará 19,9 millones en 2022 a un nuevo plan de saneamiento y depuración para pequeños núcleos

  • Carmen Crespo destaca el “esfuerzo titánico” del Gobierno andaluz para poner en marcha 300 obras de estas características “en tiempo récord”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleCarmen Crespo, ha anunciado en comisión parlamentaria que el Gobierno andaluz pondrá en marcha “un nuevo plan de saneamiento y depuración de núcleos entre 2.000 y 5.000 habitantes” con una previsión de presupuesto de 19,9 millones de euros para 2022 que se ejecutará “lo antes posible”. El objetivo de esta iniciativa, que contará con una dotación total plurianual de 34,7 millones de euros, es respaldar a los alcaldes de Andalucía que, como ha comentado Crespo, “a veces no pueden solos” y, “por culpa de la inacción anterior”, en ocasiones han tenido que enfrentar situaciones complicadas derivadas de la depuración de aguas residuales.

En su comparecencia, la responsable en materia de desarrollo sostenible ha resaltado que la actual Junta de Andalucía está llevando a cabo “una política de depuración que no se hacía durante décadas” en esta región, donde antes se actuaba “tímidamente” en las depuradoras. Crespo ha apuntado que esta actitud contrasta con el “esfuerzo titánico” desarrollado en la actual legislatura para tener ya en marcha, “en tiempo récord”, las 300 obras de depuración declaradas de interés de la Comunidad Autónoma en 2010.

Además, la consejera ha subrayado que el Ejecutivo andaluz actual “ha posibilitado que 2022 pueda ser el primer año en que se ejecute el 100% de lo recaudado por el canon en el año” y está realizando una importante apuesta por las aguas regeneradas que podría reportar a la comunidad autónoma 43,2 hectómetros cúbicos de “recursos hídricos adicionales”. Como ejemplo, Carmen Crespo ha resaltado que ya se están ejecutando las obras de cuatro depuradoras de la Axarquía malagueña (Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga, Torrox y Arroyo Manzano) que permitirán contar con 9 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas.

“Esta legislatura ha dado mucho de sí en la política de agua”, ha afirmado la responsable del ramo refiriéndose, entre otros hitos de los últimos tres años, a la aprobación del Pacto Andaluz por el Agua, “columna vertebral” de la política hídrica de la Junta, y a la “movilización histórica de 1.500 millones de euros en inversión pública” por parte del Gobierno andaluz, una apuesta que “está dando sus frutos en este momento y también los dará en el futuro”. Asimismo, Crespo ha puesto de relieve los “más de 800 kilómetros de cauces de ríos, arroyos y ramblas” restaurados en los últimos tres años para que, en este momento, tengan “las mejores condiciones”, y la declaración de 17 infraestructuras de abastecimiento en alta como obras de interés de la Comunidad Autónoma, una circunstancia que “jamás había ocurrido en Andalucía” y de la que se beneficiarán 3,6 millones de andaluces de 215 municipios. Al respecto, ha detallado que en 2021 se han puesto en marcha todos estos proyectos y se han iniciado las obras de tres de ellos (la conexión de los Depósitos de Pipa Alta y San Cristóbal en Almería, el abastecimiento en alta de la Sierra de Huelva y el de localidades de la Sierra Sur de Sevilla).

Además de estas actuaciones, Carmen Crespo ha resaltado también la aprobación de los planes de sequía de las Cuencas Mediterráneas y del Guadalete-Barbate, a los que se sumará el plan del Tinto-Odiel-Piedras a principios de 2022, y la aprobación del Decreto de Sequía, que ha permitido, entre otras medidas, que el Gobierno andaluz vaya a actuar de emergencia en la mejora de la estación de bombeo de La Rosaleda (Málaga) “para hacerla reversible y posibilitar que desde el Guadalhorce podamos llevar agua a la Axarquía, resolviendo y garantizando el agua de abastecimiento a los municipios de esta comarca”.

Reivindicación al Gobierno central

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible se ha referido también en su intervención al reparto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Next Generation), lamentando que la división realizada entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1.000 millones de euros) y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (12.000 millones de euros) “está descompensada”. “Creemos que el regadío debería haber tenido más recursos económicos, especialmente, el regadío andaluz, para poder actuar en obras declaradas de interés del Estado”, ha afirmado Crespo, quien ha subrayado que, por su parte, el Gobierno andaluz sí presta apoyo a los agricultores para hacer frente a los retos de futuro, por ejemplo, poniendo en marcha “las primeras ayudas” a las comunidades de regantes para adaptar sus instalaciones al uso de agua regenerada.

Carmen Crespo considera que, ante la “sequía pertinaz” en la que se encuentra Andalucía, “todas las administraciones deben actuar en consecuencia para poder tener a nuestro lado recursos hídricos que nos permita afrontar el futuro con mayores garantías”. “Y esto es lo que estamos reivindicando al Gobierno de España desde la Junta de Andalucía”, ha apuntado la consejera, incidiendo en que es necesario aprovechar la “oportunidad” que suponen los fondos Next Generation para “terminar infraestructuras importantísimas de Andalucía”, declaradas de interés general de Estado, “que pueden dar solución a la situación de sequía que sufren diversas zonas de esta región”. A modo de ejemplo, ha citado que, entre otras actuaciones, se encuentran en esta situación Rules, Siles, las infraestructuras del trasvase del Tinto-Odiel-Piedras, el Túnel de San Silvestre, la Presa de Alcolea, el Canal de Trigueros, las ampliaciones de la desaladoras de Dalías y Carboneras, y la puesta en marcha de la del Bajo Almanzora.

Además, la consejera ha apuntado que ya ha solicitado una nueva reunión con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, “para tratar estos temas e intentar resolver los problemas que tienen estas infraestructuras”, porque esta demanda del Gobierno andaluz “no es una cuestión de confrontación política, sino una necesidad que tiene esta tierra”. De hecho, como ha explicado Crespo, la Junta de Andalucía “ha tenido a bien” financiar el 50% de las inversiones en depuración más importantes de la comunidad autónoma “para que esas actuaciones se puedan realizar lo más rápidamente posible” y, para ello, firmará con el Gobierno central un convenio relativo a inversiones que están declaradas de interés del Estado.

Este acuerdo hará referencia a la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Matalascañas-Almonte (Huelva); a la EDAR y colectores en Burguillos y Guillena (Sevilla); a la EDAR de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) y agrupación de vertidos y colectores en sus núcleos. Además, el Gobierno andaluz se hará cargo de la ejecución y financiación de tres actuaciones de competencia estatal de la provincia de Almería: las ampliaciones de las EDAR de El Ejido, de Adra y de Roquetas de Mar.




Almería: La Junta invertirá 1,2 millones en mejorar carreteras de cara a la temporada de invierno

  • Las obras pretenden adelantarse a posibles desastres relacionados con temporales de lluvia, viento o nieve como los ocurridos otros años

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha puesto en marcha un paquete de medidas de carácter extraordinario que prevé una inversión total de 1.190.521 euros, que sumado a la inversión total que desde la Delegación Territorial se viene ejecutando en la Red autonómica de carreteras en la provincia de Almería, permitirá el desarrollo de un Plan extraordinario de Conservación de carreteras para la mejora de las condiciones de seguridad vial en la red viaria.

El Plan contempla 30 contratos menores de obra distribuidos en toda la provincia de Almería, cuya ejecución comenzó en el mes de noviembre y se prolongará hasta finales de diciembre de 2021, indicaron desde la Junta de Andalucía a través de una nota.

La delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Almería, Eloísa Cabrera, explicó ayer en la sede de la Delegación del Gobierno acerca de la planificación de actuaciones. Señaló que con esta inversión «se pretende reforzar las medidas de conservación y mejora de seguridad vial en las carreteras autonómicas que con carácter ordinario se vienen ejecutando desde la Consejería, al objeto de afrontar con mayores garantías la temporada de vialidad invernal». Indicó Cabrera también que «con esta inversión extraordinaria la Consejería sigue manteniendo su actuación inversora en la provincia, tan necesaria para el mantenimiento de puestos de trabajos en unas circunstancias difíciles».

Las obras comprenderán aspectos como la mejora en la estabilización de taludes, con cuatro contratos para la mejora de sistemas de estabilización, instalación de red de cables de sostenimiento y mallas de triple torsión en taludes rocosos que podrían verse afectados en situaciones de fuerte viento y lluvia, entre otras medidas.

Con estas medidas se evitan posibles daños que podrían ocurrir con la generación de desprendimientos, a los cuales se anticipan dichas obras, detallaron desde la Administración andaluza.

También se está trabajando en la mejora de travesías y entornos urbanos con siete contratos en los que fundamentalmente se incide en la mejora del firme cuyo estado actual se encuentra parcialmente degradado por el paso del tráfico urbano. Igualmente se procederá al repintado de marcas viales que periódicamente requieren de actuaciones por su degradación con el paso del tráfico.

En cuanto a la mejora de los sistemas de drenaje, se actúa con siete contratos para la mejora de drenaje longitudinal, con el hormigonado y limpieza de cunetas, así como del drenaje transversal, con la corrección y limpieza de obras de fábrica, reparación de pequeños desperfectos en estructuras, entre otras acciones.

Estas medidas revisten una especial importancia de cara a la temporada de vialidad invernal y de precipitaciones intensas, las cuales han puesto de manifiesto su importancia tras la inversión efectuada en 2020 de cara a afrontar fuertes temporales sin apenas daños a usuarios e infraestructuras.

Otros diez contratos permitirán mejorar las condiciones de seguridad vial del tráfico, con la mejora del pavimento en puntos conflictivos, mejora del rozamiento superficial en zonas de especial sensibilidad, entre otros; así como dos contratos para la mejora de la integración ambiental y paisajística de la infraestructura, mediante plantaciones en glorietas, embellecimiento de taludes o mejora de márgenes.

Las actuaciones llegarán a uno de cada tres municipios

El Plan de Conservación de Carreteras extraordinario, según anunció ayer la delegada del ramo, llegará a un tercio de los 103 municipios de la provincia. Concretamente, se actuará en los términos municipales de Alhabia, Almócita, Albox, Alicún, Terque, Huécija, Antas, Berja, El Ejido, Vera, Garrucha, Turre, Cuevas del Almanzora, Gérgal, Olula de Castro, Bacares, Tabernas, Tahal, Senés, La Mojonera, Lubrín, María, Olula del Río, Oria, Rágol, Tíjola, Uleila del Campo, Roquetas de Mar, Vícar, Vélez-Rubio y Vélez-Blanco.




Almería. Nijar: Esperanza Pérez, alcaldesa de Níjar: “El Puerto Seco puede ser la infraestructura más rentable”

El Puerto Seco o la ampliación del Puerto de Almería centró la intervención de la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez. Una infraestructura por la que lleva luchando, “a veces sola”, la regidora nijareña y que considera que es “la infraestructura a la que más rentabilidad social y económica se le puede dar”.

“En este momento, las administraciones, tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central, me han entendido”, afirma Pérez. Después de la declaración de interés autonómico de la intervención en 2016, “ahora mismo, como consecuencia de todas las modificaciones que ha habido con respecto a la doble vía, se está adaptando el Plan Especial del municipio”. También, “el Plan Especial del área concreta del Puerto Seco se está ejecutando mientras, paralelamente, se está redactando el proyecto de urbanización. A partir de ahí son 100 hectáreas las que va a englobar, que van a ser la zona logística que tendrá el entronque con el futuro AVE”. 

Además, esta actuación se “ha catalogado en el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía”, lo que da visos de que va a ser una realidad. Eso sí, aún está por marcar una fecha.

Para mostrar la importancia que puede llegar a tener esta zona logística, ponía Esperanza Pérez como ejemplo al puerto de Rotterdam que, sin contar con los productos, es el primer puerto en exportaciones agrícolas de Europa. Explicaba la alcaldesa de Níjar que “si Almería tiene el 52% de la producción agrícola de Andalucía y Andalucía tiene el 44% de la producción agraria de España, no faltan mercancías que exportar” y que la puesta en marcha de esta ampliación del Puerto de Almería en su municipio lo que logrará será incrementar estas exportaciones porque se abaratarán los costes.

“Con el Puerto Seco vamos a ganar todos los almerienses. Vamos a ganar en Producto Interior Bruto (PIB) para nuestra provincia” asegura Pérez que ve en esta oportunidad una forma para mejorar la renta per cápita de una provincia demasiado dependiente del turismo, que sigue siendo muy estacional, y de la agricultura, un sector que sigue contando con  unos pensionistas con bajos ingresos. 

Apuesta almeriense
Cree que ha llegado el momento de “sacarle a nuestra economía la mayor rentabilidad sacando los productos por nuestro puerto” y no dejando que se marchen a ciudades como Valencia o Murcia.

Así cree que la manera de conseguir que los jóvenes se queden aquí es que “tengan la oportunidad de realizar sus estudios, y que después puedan acceder a esos puestos con nivel alto y cualificado”. 

La idea es tratar de lograr con la puesta en marcha de esta importante infraestructura logística que crezca toda la provincia. “De esa manera podemos crecer todos, porque cuando hay economía no hay problemas de infraestructuras, pero cuando no la hay, cuesta mucho mantener un tren que no tiene pasajeros, cuesta mucho mantener un avión sin gente”, sentencia Pérez.

Tiene claro la alcaldesa de Níjar que se cuenta con el mejor elemento del que partir, y es que Almería es productora, es “la huerta de Europa” y que lo que toca es “comercializar toda esa producción a través de  ese nudo logístico que es el Puerto Seco que tiene que llegar”.

La puesta en marcha de esta infraestructura es fundamental para los crecimientos futuros del Puerto de Almería. Tanto es así, que se plantea Esperanza Pérez cambiar el nombre del proyecto de Puerto Seco a la ampliación del Puerto de Almería porque cree que “así se puede visualizar mejor la realidad de lo que supone para la provincia”.

Se llame como se llame, lo cierto es que es una actuación fundamental de cara al futuro de la provincia de Almería y que depende directamente del compromiso de Junta y Gobierno.




Almería. Adra: Adra saca a licitación el refuerzo de mantenimiento de jardines por 200.000 euros

  • Entre las novedades se incluyen personal de refuerzo en los periodos de mayor actividad, labores de afeitado de palmeras y continuar la poda de la N-340

El Ayuntamiento de Adra ha sacado a licitación el servicio de refuerzo en el mantenimiento de más de una treintena de zonas ajardinadas y espacios verdes del municipio de Adra, así como la poda, gestión de residuos y tratamiento fitosanitario de todos los árboles y palmeras existentes en su término municipal. El contrato, que recoge el mantenimiento de los parques y jardines del núcleo urbano, así como de las barriadas de la localidad, tendrá una duración de doce meses y un presupuesto base cercano a los 200.000 euros. El pliego de condiciones ha sido aprobado en la última Junta de Gobierno local.

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha asegurado que desde el equipo de Gobierno “estamos apostando de forma decidida por seguir mejorando las zonas ajardinadas del núcleo urbano y las barriadas” por lo que “aumentamos el presupuesto para el próximo año destinado a reforzar este servicio un 25 por ciento”. Con ello “vamos a seguir aumentando progresivamente la calidad del servicio, aportando más medios humanos y maquinaria para dar cobertura a las necesidades del municipio” entre las que se incluye “atender los nuevos espacios verdes que se están generando a través de la plantación de nuevas especies destinadas a embellecer la ciudad y hacerla más sostenible”.

Por su parte el concejal de Parques y Jardines, José Crespo, ha explicado que “con este refuerzo, se intensificarán las labores de mantenimiento, así como la gestión de riego, abono y tratamientos fitosanitarios y control de plagas, además del mantenimiento y resiembra de céspedes, el recorte y poda de setos y arbustos”. De otro lado, ha destacado que entre las novedades que presenta se encuentra la ejecución de actuaciones de afeitado de palmeras, o continuar con las labores de poda de los árboles centenarios de la N-340 hasta la barriada de Puente del Río.

 

El contrato recoge también el suministro y plantación de especies ornamentales y flores de temporada. Las plantaciones deberán cubrir en su totalidad la superficie destinada a flor ornamental en rotonda del Mar y zonas anexas, jardineras y rotonda Plaza San Sebastián, entrada Mercado de Adra, Plaza Puerta del Mar, Plaza Ortiz de Villajos, Rambla de las Cruces, Rotonda del Agricultor, Entorno Museo y Molino del Lugar, rotonda de La Curva, rotonda Puente del Río, inicio Paseo Marítimo San Nicolás y rotonda Sirena.

La poda de árboles y palmeras se realizará en todo el término municipal de Adra. Las zonas ajardinadas que recoge contrato son más de una trentena: la barriada de Puente del Río, la barriada de La Curva y Cuatro Higueras y zonas ajardinadas de Adra como son el Balcón al Mar, el Pueblo andaluz, la Cuesta del Faro, la Carretera de Almería-Bulevard de Poniente, la Carretera de Almería-zona de levante, la Carretera de La Alquería, el Camino de Hazano y residencia de Tercera Edad.

También se recogen las calles Amanecer, Jardín de las Ánimas y calle Catalán, la Plaza Andalucía, la calle Amanecer, la calle Educador, los Jardines de la Fabriquilla, la avenida Fundición, Pedro Mena, calle unión, calle Rodrigo de Triana, calle Trinquete, calle Bronce, calle Arquímedes, barrio de pescadores, calle Sotomayor, Mar Caspio, calle Isaac Peral, calle Alborán, Plaza Menorca, Plaza Ibiza, calle Mar Adriático, Cuesta del Faro, Jardines de Heredia, Jardines del Puerto, avenida del Mediterráneo, Pago del Lugar, zona Rotonda del Caballo, zona rotonda Azucarera, Parque Cercado y Parque Picasso.




Almería. El Ejido: El Ejido destina cerca de un millón de euros para la mejora y modernización del Camino La Galiana en Las Norias

  • El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, junto al edil de Agricultura, Francisco Pérez, ha visitado el avance de los trabajos en ambas vías, que se prevé estén concluidas en aproximadamente un mes

El gobierno de El Ejido continúa dando importantes pasos y centrando esfuerzos para configurar una red viaria municipal que cumpla con todos los requerimientos en materia de seguridad y funcionalidad, a través de relevantes actuaciones que están dotando a los caminos y carreteras de todo el municipio de mejoras significativas. Ello responde a la inquietud municipal de dibujar un entramado viario a la altura de un competitivo sistema productivo como es el ejidense.

A este respecto, el alcalde del municipio, Francisco Góngora, ha explicado que “seguimos priorizando en inversiones que garanticen infraestructuras viarias rurales de la máxima calidad, de manera que presenten las mejores condiciones para garantizar la operatividad en los desplazamientos tanto a fincas agrícolas como a las centrales de manipulado o almacenes de suministros”.

Ese es el caso de los dos caminos que el regidor, junto al concejal de Agricultura, Francisco Pérez, ha visitado hoy, el camino La Galiana, situado en Las Norias, y el C-12, que une Almerimar con Tierras de Almería, donde se están ejecutando obras de remodelación que se prevé concluyan en aproximadamente un mes.

En ambos trazados se están acometiendo trabajos de renovación y refuerzo del firme, mejora de la evacuación del agua de lluvia, y tareas de señalización. Las obras se están realizando con presupuesto cien por cien municipal y supondrán una inversión conjunta de cerca de un millón de euros.

En cuanto al camino C-12, cuyo proyecto de remodelación supondrá unos 725.000 euros, cabe recordar que cuenta con una extensión de casi seis kilómetros de distancia y está considerado como estructurante. Este registra un elevado tráfico diario y es que da servicio a numerosos invernaderos. Además, conecta con numerosos caminos colindantes.

El pavimento de esta carretera se encontraba en un estado muy deteriorado, con ciertas deficiencias estructurales en cuanto a roderas, piel de cocodrilo y erosiones que vienen derivadas de la degradación por el paso del tiempo y las inclemencias meteorológicas, y con serios problemas para evacuar las escorrentías superficiales, lo que dificultaba en época de lluvias la circulación al tráfico rodado.

Con los trabajos que se están realizando, consistentes básicamente en sustitución del firme, así como en la mejora de la señalización o la evacuación de pluviales, esta vía presentará a partir de ahora una mayor operatividad.

El camino de La Galiana, catalogado en el Plan General de Ordenación Urbana como Camino Rural de Nivel 2, discurre entre invernaderos y naves industriales y en él se ha realizado una inversión de 190.000 euros. Los trabajos están consistiendo en el refuerzo del firme del camino, además de tareas de mantenimiento y conservación. Para ello, se están ejecutando trabajos de mejora del suelo para conseguir un firme en el que la capa de rodadura ofrezca un nivel de servicio adecuado y seguro.




Cádiz. La Línea de Concepción: La Línea prevé una inversión de 8 millones de euros para mejorar el saneamiento y el alcantarillado

  • El Ayuntamiento presenta tres nuevos vehículos para el servicio de limpieza con una inversión de 345.000 euros 

El equipo de gobierno de La Línea trasladará al próximo pleno ordinario, que se celebrará el jueves 9 de diciembre, la propuesta de convenio con la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar para articular la inversión en infraestructuras del ciclo del agua en el municipio, cifrada en 8 millones de euros

Por encargo de FCC Aqualia y Arcgisa, la consultora Ingeaga SL redactó el Plan Director de Alcantarillado de La Línea, en el que se identifican las deficiencias y problemas que presenta el saneamiento del municipio y se proponen las modificaciones, ampliaciones y renovaciones necesarias para su mejora. En este Plan Director se recogían una serie de actuaciones, la mayor parte de ellas orientadas a mejorar las condiciones de recogida del agua de lluvia ante la inexistencia de la red de pluviales en algunos puntos del municipio y las interconexiones con la red de fecales, lo que provoca sobrecargas en los sistemas de vaciado.

El Ayuntamiento pretende financiar las mejoras contempladas en el Plan Director a través de los ingresos y recursos derivados de la gestión de los Patrimonios Públicos de Suelo con una inversión de 7.905.925,75 euros (sin IVA) entre las que se encuentran la EDAR del Cementerio, el colector de la zona norte, un nuevo colector de pluviales en la zona del Puerto Deportivo, la renovación de colectores entre la avenida Príncipe de Asturias y la frontera, actuaciones en las calles Sol, Gibraltar y Gravina, la adecuación de un nuevo colector en la playa de Levante, el alivio de pluviales en la calle Gibraltar y mejoras para adaptaciones de las EBAR existentes.

La Mancomunidad pretende asumir la gestión de esos fondos a través de Arcgisa para la efectiva aplicación a estas obras. El convenio, que se abordará este jueves en una comisión informativa de Economía, Hacienda y Gestión Interna, se estipula por un plazo de cuatro años.

Limpieza

El servicio de limpieza del Ayuntamiento de La Línea cuenta con tres nuevos vehículos que contribuirán a la mejora de su eficacia: una máquina decapadora con agua caliente y reaspiración, una nueva fregadora y un camión, este último adscrito a Mantenimiento Urbano.

El alcalde, Juan Franco, ha presentado este miércoles la nueva maquinaria junto al teniente de alcalde del área de Servicios Operativos y Mantenimiento Urbano, Manuel Abellán, y el concejal de Mantenimiento Urbano y Limpieza, Rafael León.

La inversión, que supera los 345.000 euros, forma parte de la renovación total del servicio de limpieza, “uno de los más demandados por la ciudadanía”, según señaló el alcalde. Actualmente se encuentran en licitación el suministro de un camión polibrazo para la retirada de residuos por un valor cercano a los 117.000 euros y una flota de 12 vehículos, entre los que se encuentran baldeadoras de aceras, minicamiones y barredoras con aspiración, con un presupuesto de 885.000 euros, cantidad que procede de la Diputación de Cádiz. Por tanto, antes de que termine 2021 se habrá invertido más de 1.350.000 euros en maquinaria de limpieza.

Abellán, por su parte, manifestó que los vehículos presentados hoy “son el primer paso” de las medidas que el Ayuntamiento debe adoptar para cumplir las directrices de la auditoría de limpieza realizada. “Nos han propuesto un cambio del sistema, pasando de uno tradicional basado en el barrido manual, a otro mixto, que combina la limpieza mecánica con el repaso manual por el personal de a pie”, informó.

El teniente de alcalde también señaló que el elemento más novedoso que se incorpora es la decapadora con agua caliente y reaspiración, especializada en desprender la suciedad adherida al acerado y superficies lisas en general. “Va a mejorar sensiblemente la rentabilidad de todos los trabajos”, anunció.

Rafael León tuvo palabras de agradecimiento a todos los trabajadores del área de Limpieza por su implicación diaria y su contribución en la mejora progresiva del servicio.

Juan Franco considera que estas inversiones, junto al coste anual de la empresa de apoyo a la limpieza municipal, demuestran “la apuesta decidida de este equipo de gobierno por seguir mejorando los servicios públicos. Ya lo anunciamos: el primer objetivo era la recuperación económica del Ayuntamiento. Eso no era un fin en sí mismo, era un medio para continuar con lo que se nos demanda: poder vivir en una ciudad más limpia, más segura y más habitable.”




Cádiz. Algeciras: El puerto de Algeciras ampliará la capacidad de su infraestructura ferroviaria

  • El volumen de la actividad ferroviaria ha crecido un 30 por ciento en un año en la terminal de Isla Verde Exterior, cifra que aumentará con la entrada de operaciones de la T2 para atender la autopista férrea Algeciras-Zaragoza

La Autoridad Portuaria de Bahía de Algeciras (APBA) apuesta por ampliar la capacidad de su infraestructura ferroviaria y ha iniciado la redacción de los proyectos para lograrlo así como en la denominada última milla, trabajos que cuentan con la cofinanciación de Fondos del Mecanismo Conectar Europa (CEF), instrumento financiero de la Comisión Europea para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN –T) a la que pertenece el Ramal Central de los corredores Mediterráneo y Atlántico desde Algeciras hasta Madrid.

La iniciativa contempla importantes actuaciones fuera del recinto portuario, empezando por el diseño de las instalaciones técnicas auxiliares para poder realizar operaciones y formaciones de trenes de mercancías de hasta 750 metros que apoyarían la operativa de la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

Del mismo modo incluye la supresión del paso a nivel que conecta las calles Perlita y Los Arcos, junto a la estación de Algeciras y en colaboración con el Ayuntamiento, así como otras actuaciones encaminadas a mejorar la seguridad y fiabilidad de la infraestructura, en colaboración con ADIF, como es la redacción del proyecto de duplicación de vía y electrificación del tramo de 14 kilómetros que conecta las terminales del puerto de Algeciras con San Roque Mercancías, ubicada en el sector Guadarranque de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).

Por último, dentro del recinto portuario se proyectará la futura ampliación de la terminal ferroviaria de Isla Verde Exterior (T1) con el objetivo de adaptarla al tráfico esperado en el medio y largo plazo.

De esta forma, la APBA ha iniciado el estudio de alternativas, a los que seguirá el proyecto básico y el de construcción de estas actuaciones como consecuencia del volumen de actividad ferroviaria que en la T1 crece a un ritmo del 30 por ciento respecto al año pasado y el que se espera con motivo de la entrada en operaciones de la Terminal de Isla Verde Interior (T2) para atender la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

Los trabajos, que se han puesto en marcha en las últimas semanas, tienen un plazo de dos años y medio y suponen una inversión de 1,9 millones de euros.

«La sostenibilidad económica y medioambiental de los tráficos del puerto de Algeciras así como la trazabilidad de nuestra huella de carbono requieren un verdadero impulso a la intermodalidad ferroviaria, de ahí este proyecto para aumentar la capacidad operativa de la última milla y del entorno portuario», ha indicado el presidente de la APBA, Gerardo Landaluce.




Córdoba: Antonio Álvarez asume Infraestructuras e Isabel Albás la presidencia de Sadeco

  • Los concejales de Ciudadanos se reparten las áreas de las que ha sido retirado David Dorado, que sigue como concejal liberado pero sin delegación

La reestructuración del gobierno municipal de Córdoba una vez apartado David Dorado del área de Infraestructuras y de la presidencia de Sadeco solo afecta al grupo municipal de Ciudadanos.

Los concejales se reparten las competencias de Dorado -que sigue como concejal liberado pero sin delegación-, con lo que el alcalde parece querer encapsular la crisis en el seno del equipo naranja.

Desde este miércoles la Delegación de Infraestructuras y la de Medio Ambiente estará en manos del concejal Antonio Álvarez, delegado de Gestión que pierde la presidencia de Cecosam en favor de María Luisa Gómez Calero. La edil que sustituyó a Eva Timoteo pero que actúa como concejala independiente de Cs asume la Delegación de Participación Ciudadana, un área que cambia de titular por tercera vez en el mandato. La presidencia de Sadeco recaerá a partir de ahora en la primera teniente de alcalde, Isabel Albás, que además mantendrá las delegaciones de Turismo, Igualdad y Solidaridad. Por su parte, Manuel Torrejimeno seguirá al frente de la Delegación de Deportes, infancia y Salud y asume Consumo y la tenencia de alcaldía que deja Dorado. De este modo, Torrejimeno entrará a formar parte de la junta de gobierno local.




Granada: La Diputación de Granada destina 2 millones de euros para caminos vecinales que conectan poblaciones de la provincia

  • Este programa de inversión tiene como objetivo favorecer la comunicación en estas zonas para contribuir a la lucha contra la despoblación

La Diputación de Granada invertirá 2 millones de euros en la mejora de caminos vecinales de la provincia, en el marco del Plan de Intervención en Caminos Vecinales (PICAV) que interviene en la red viaria de titularidad municipal con el objetivo de mejorar la comunicación y el transporte entre los diferentes núcleos de población. Está destinado a entidades locales y municipios de menos de 20.000 habitantes.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha explicado que los municipios podrán soliticitar estas subvenciones, hasta un máximo de 60.000 euros por actuación, y que incluyen vías de comunicación que, o bien sea la única conexión que dé acceso a la población residente en el núcleo a servicios básicos sanitarios, educativos u otros de competencia municipal, o sea la única conexión entre un núcleo de población y la red de carreteras provinciales, autonómicas o nacionales.

También son objeto de intervención las vías de comunicación que supongan una disminución del recorrido para el acceso de la población residente en el núcleo a servicios básicos sanitarios, educativos u otros de competencia municipal, y vías de comunicación entre núcleos de población que supongan una disminución del recorrido sin utilizar las carreteras provinciales, autonómicas o nacionales.

Actualmente, el plan se encuentra en trámite. Los municipios han solicitado las subvenciones para su proyectos y lo servicios técnicos de la Diputación están valorando estas propuestas, que deben adecuarse a unos criterios definidos. Según el listado provisional, 38 municipios cumplen con los requisitos formales, aunque algunos aún deberán aportar documentación suplementaria. En cualquier caso, existe un periodo de alegaciones.

La distribución de los fondos se realizará por concurrencia competitiva, de forma que el presupuesto disponible se distribuya teniendo en cuenta criterios objetivos y equitativos como la tipología de las actuaciones, el estado de conservación de la vía, la capacidad económica, la población beneficiada, la cofinanciación, y el itinerario de la vía.

“Entendemos que este plan de intervención y la mejora de estas infraestructuras está en el marco de las medidas que ha puesto en marcha la Diputación de Granada para frenar la despoblación”, ha indicado el diputado, que ha asegurado que se trata de “favorecer la conexión entre núcleos urbanos, y definitiva, facilitar la vida y el día a día de los vecinos de estos municipios”.




GranadaÇ: Granada avanza en las obras de calle Arabial con un presupuesto de 127.000 euros

  • El alcalde Francisco Cuenca ha afirmado que “la remodelación de pavimento, solería y saneamientos, que se lleva a cabo de forma coordinada con la Junta de Andalucía, estará terminada para la primavera”

El Ayuntamiento de Granada avanza en las obras adyacentes al Metro de Granada en calla Arabial, que se están realizando de forma coordinada con la Junta de Andalucía, con la remodelación del pavimento, la solería y los saneamientos. La actuación, que cuenta con un presupuesto de 127.000 euros, estará terminada para primavera de 2022. 

Así lo ha informado el alcalde, Francisco Cuenca, que esta mañana ha visitado el estado de las obras y ha señalado que “estamos aprovechando la remodelación de la calle para actuar también en materia de saneamiento, ya que en esta zona todavía quedaban zonas de de conducciones de agua fibrocemento”. Así, ha explicado que “hemos renovado todas las conducciones pasando a lo que se llama técnicamente la fundición dúctil, que permite no sólo actualizar las redes sino mejorar todo lo que tiene que ver con las canalizaciones, evitar filtraciones y adaptarnos a las normativa europea”.

En concreto, la actuación que realiza EMASAGRA consiste en la renovación de la actual red de abastecimiento de fibrocemento por una conducción de fundición dúctil de 150 milímetros de diámetro en una longitud total de 125 metros lineales, comprendidos entre la calle Cañaveral y Méndez Núñez en su margen derecho y 145 metros entre Méndez Núñez y calle Profesor Luis Molina Gómez en su margen izquierdo.

Cuenca, quien ha recordado que esta actuación se lleva a cabo “de forma coordinada con la Junta de Andalucía”, ha detallado que las obras de mejora de las infraestructuras de abastecimiento se ejecutan en la calle Arabial en el espacio comprendido entre el Parque Rafael Fernández Piñar y el Camino de Purchil.

“Entre el Ayuntamiento y Emasagra ya hemos terminado todas la conducciones hídricas y ahora estamos avanzando -prácticamente hay tres cuartas partes terminada- en uno de los laterales de la calle Arabial, que van a muy buen ritmo”, ha señalado. “La idea es que todo el lateral más próximo a la autovía esté terminado para final de año y a partir de ahí acometer las obras en la otra acera, lo que permitiría que para la primavera estuviera concluida toda la calle”, ha avanzado.

El regidor, que ha estado acompañado por los concejales Raquel Ruz y Jacobo Calvo, ha concluido que, “con esta intervención estamos terminando todas las conducciones, eliminando el fibrocemento, lo que significa no solo eliminar un material que recomienda la Organización Mundial de la Salud, sino que estamos evitando filtraciones, e incorporando garantías desde el punto de vista de la conducción y de las tomas de agua en toda la calle. Además, de esta forma la calle Arabial está modernizada, actualizada y adaptada a la normativa medioambiental”.

Con un presupuesto de 127.000 euros, Cuenca ha recordado que la actuación forma parte de los proyectos de compensación acordados con el Metro de Granada en el eje Arabial-Palencia, unas obras que, según ha asegurado, “avanzan a muy buen ritmo”.