1

Granada: UGT firma el Calendario Laboral de la Construcción de Granada para el año 2022

  • Se aplicará a más de 21.000 trabajadores, refleja una jornada anual de 1.736 horas, y 21 días laborables de vacaciones con 9 festivos por ajuste de horas

  • Se consigue una semana más de jornada intensiva en verano, desde el 27 de junio hasta el 19 de agosto

La Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de UGT Granada ha firmado con la patronal del sector el Calendario Laboral del sector para el año 2022. Este acuerdo, que será de aplicación general a más de 21.000 trabajadores en Granada, refleja una jornada anual de 1.736 horas, y 21 días laborables de vacaciones, a los que se le suman 9 jornadas festivas de Convenio por ajuste de horas (uno más que en 2021). Además, se aumenta en una semana la jornada continuada de verano como media de protección frente a los golpes de calor, que será de 8 horas entre el 27 de junio y el 19 de agosto de 2022.

El Secretario General FICA-UGT Granada, Francisco Ruiz-Ruano, ha señalado que con la firma del calendario 2022 se consigue claridad para todo el sector de la construcción, además de una jornada continuada que es fundamental para una ciudad y provincia como Granada en la que las altas temperaturas impiden el trabajo a partir de ciertas horas de la tarde. Por ello, la jornada intensiva se presenta como imprescindible para evitar accidentes laborales, desmayos o golpes de calor.

En acuerdo alcanzado refleja sin duda, señala el ugetista, los beneficios de la negociación colectiva sectorial, en el sentido que sirve para mantener y ampliar los derechos laborales de uno de los sectores más castigados por la precariedad y siniestralidad laboral, así como una oportunidad para conciliar la vida personal, laboral y familiar. En definitiva, concluye el representante de UGT, la firma de este calendario supone una mejora significativa para las trabajadoras y trabajadores de la construcción en la provincia de Granada.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva saca a licitación el sexto Plan de Asfaltado para rehabilitar 12 calles de la ciudad

El Ayuntamiento de Huelva saca a licitación el sexto Plan de Asfaltado. La presentación de ofertas termina el 14 de diciembre, por lo que, tras la adjudicación y trámites del contrato, las obras darán comienzo a principios de 2022. El presupuesto de partida es de 518.000 euros y el objetivo esrehabilitar 12 calles de la ciudad ubicadas en La Orden, el Molino de la Vega, Santa Marta, el Conquero, la zona de Tráfico Pesado, la barriada de La Navidad o el Higueral.

  • El presupuesto base es de 518.000 euros

En concreto, se asfaltará la Avenida Nuevo Colombino, en su tramo comprendido entre las rotondas del Príncipe de las Letras y Jabugo; la calle Bayona de Galicia; la Avenida de La Cinta, en su integridad, para completar la reforma realizada en los alrededores del Santuario; la calle Fuenteheridos, junto al centro de salud, para responder al intenso tráfico que soporta la zona; Legión Española; Paseo de los Naranjos; Pintor Pedro Gómez; Ricardo Terrades; Vía Paisajista; Maestra Aurora Romero; Querubines y Federico García Lorca.

Como ha apuntado la concejal de Hábitat Urbano e Infraestructura, Esther Cumbrera, “una vez más, para la selección de las calles, hemos tenido en cuenta el tráfico que soportan y su mal estado, tras el análisis realizado por los inspectores municipales, además de las peticiones trasladadas por las asociaciones vecinales de la ciudad, las quejas y reclamaciones interpuestas en la app Línea Verde”.

De esta forma, el Ayuntamiento de Huelva presenta el sexto Plan de Asfaltado Municipal que se pone en marcha bajo el mandato de Gabriel Cruz, “superando hasta el momento las 200 calles rehabilitadas, en proyectos anuales que han supuesto una inversión total superior a los tres millones euros, más allá de actuaciones extraordinarias, como la realizada en la calle Belice y las continuas obras de parcheo en frío y caliente que realizamos dentro del Servicio de Mantenimiento de la Vía Pública, donde mensualmente, destinamos una media de 10.000 euros, 120.000 euros al año, a solucionar problemas urgentes relacionados con socavones y baches, de manera independiente a los planes”.

Una vez más, la concejal se ha comprometido a reforzar la coordinación con la Concejalía de Movilidad y Seguridad Ciudadana, así como la información a través de los medios de comunicación y web municipal, “manteniendo los avisos en la propia zona a actuar, 72 horas antes de empezar los trabajos, mediante señalización”. El objetivo, ha explicado Cumbrera “es reducir al máximo las molestias a los ciudadanos, en cuanto a limitaciones de aparcamiento, cortes, desvíos o retenciones en la circulación”, insistiendo “en pedir disculpas y, al mismo tiempo, comprensión y colaboración a los ciudadanos para facilitar el desarrollo de unas obras que redundarán en la calidad de vida de todos los onubenses”.

Según la concejal, “como venimos demostrando, los planes de asfaltado son una prioridad para un equipo de Gobierno empeñado en solventar un problema heredado por la falta de mantenimiento”. Desde el verano de 2015 se han desarrollado tanto proyectos extraordinarios, como planes de asfaltado anuales para atajar este problema, bajo el compromiso de rehabilitar las calzadas y dar respuesta a la demanda ciudadana más recurrente al tratarse de una necesidad acuciante.




Jaén: Adif invertirá 50 millones para mejorar en La Mancha un tramo de Madrid-Jaén

  • El PSOE destaca que el objetivo es elevar la velocidad de 140-160 km/h hasta los 200-220 y mejorar la seguridad

El consejo de administración de Adif ha autorizado la licitación del contrato para actuaciones complementarias en el tramo Alcázar de San Juan-Manzanares (Ciudad Real), de la línea Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén, por importe de 49.915.023 euros. El objetivo de las obras en la plataforma, vía, estaciones y electrificación en estos 13,7 kilómetros es elevar la velocidad en este tramo hasta los 200-220 km/h, frente a la actual de 140- 160 km/h, a la vez que mejorar la fiabilidad de las circulaciones, según informó Adif.

Por su parte, el senador socialista por Jaén Manuel Fernández valoró dicha inversión y tales beneficios, con el fin de reducir el viaje a tres horas. «Estamos hablando de otra buena noticia que supone dar un paso más en la mejora de las infraestructuras y de las condiciones de los servicios ferroviarios entre Jaén y la capital de España», dijo antes de subrayar que el Gobierno de España sigue trabajando para devolver a Jaén «todo lo que perdió durante los siete años de Rajoy» y que la provincia «viene de perder inversiones, servicios y un total de 100.000 viajeros con esos gobiernos del PP».

El senador recordó también el compromiso del Gobierno con el ramal central del Corredor Mediterráneo, que conectará Algeciras con París a través de la provincia de Jaén y Madrid, y que también «fue aparcado» por el Gobierno de Rajoy. Habló del triángulo logístico Linares-Andújar-Bailén como «eje fundamental» y aludió también a la reciente implantación en Linares del Centro de Competencias Digitales de Renfe.




Málaga: El Gobierno adjudica las obras de rehabilitación de la autovía A-7 en Marbella, Mijas y Fuengirola

  • Los trabajos de reparación del firme de la infraestructura viaria contarán con un presupuesto de 6,16 millones de euros

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado el contrato de obras de rehabilitación estructural del firme en la Autovía del Mediterráneo A-7 a su paso por las localidades costasoleñas de Marbella, Mijas y Fuengirola, unos trabajos que contarán con un presupuesto de 6,16 millones de euros, según han anunciado este miércoles desde la Subdelegación del Gobierno en Málaga.

En concreto, el Ministerio efectuará los trabajos entre los puntos kilométricos incluidos entre el 1013 y el 145 al intervalo comprendido entre los puntos kilométricos 1041 y 230, han detallado desde el organismo público.

Las obras consisten en la rehabilitación y el refuerzo del firme en toda la anchura de las calzadas del tronco y las glorietas, así como en los arcenes, las paradas de autobús y los pasos de mediana, los carriles de aceleración y deceleración de sus vías de servicio y en los accesos a urbanizaciones. Adicionalmente, desde la institución de carácter estatal han señalado que en aquellos espacios donde el deterioro es de mayor entidad, se fresará la capa intermedia del firme.

Las obras se completarán con el repintado de todas las marcas viales existentes en los tramos a rehabilitar y su balizamiento. Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que se han invertido 33 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Málaga, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.




Sevilla: La esperada rehabilitación del Pabellón de Telefónica de la Exposición del 29 ya tiene autorización

  • La Comisión de Patrimonio también acuerda una reparación en la cubierta y el alero en la fachada que da a la calle Jamerdana de la iglesia del Hospital de Venerables Sacerdotes 

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha autorizado este miércoles la rehabilitación del Pabellón de Telefónica, una actuación muy esperada en el Parque de María Luisa. Realizado en 1925 por el arquitecto Juan Talavera Heredia, tiene forma elíptica y cuenta con tres edificios. Fue el gran centro de comunicaciones durante la Expo del 29. Está influenciado por tres monumentos como son La Rábida, el Monasterio de Santa Paula (se ve en su portada) y San Isidoro del Campo. Hasta los años 80 estuvo ocupado por esta empresa de telecomunicaciones. Tras unos años de decadencia, entre 1990 y 92 fue sede la Universidad Menéndez Pelayo. En 1998 se crea Forja XXI y se hace cargo del pabellón. El edificio se arregló pero, desde 2014, con la desaparición de Forja XXI, permanece cerrado y sin uso.

Se invertirán 300.000 euros con un doble objetivo: rehabilitar un magnífico edificio y dar formación a las personas que lo necesiten. Entre otras actuaciones se contempla la ejecución de una nueva plataforma de acceso al edificio y de las cubiertas de tejas en mal estado, el trazado de una nueva instalación eléctrica, de telecomunicaciones y de climatización. 

La Comisión también ha informado favorablemente el proyecto de reparación de la cubierta y el alero en la fachada que da a la calle Jamerdana de la iglesia del Hospital de Venerables Sacerdotes de Sevilla, que pretende remediar las filtraciones de agua que, como consecuencia de una grieta que ha aparecido en el interior del edificio, perjudica seriamente el estado óptimo de conservación, entre otros bienes culturales y artísticos,   de los frescos de las paredes del templo. 

Para la redacción del proyecto, que se ha llevado a cabo tras una inspección in situ, se han diagnosticado como las patologías que ocasionan las filtraciones, el mal encuentro de las tejas con el alero, bien por mala ejecución original, o bien por el movimiento a lo largo del tiempo, y la rotura del tirante de madera, lo que ha provocado que las fachadas laterales se desplomen un poco y la aparición de grietas, que se inician justo en el alero en mal estado, y continúan hasta la planta baja, favoreciendo la filtración de agua.

El proyecto aprobado propone la reparación de un tirante de madera con pletinas de acero y resina para recomponerlo, que se complementará con un tirante de acero que afiance los muros y descargue de tensión al tirante. Finalmente, corregido el problema de desplome y grietas, se procederá al levantado del alero, así como de las tres primeras hiladas de tejas, para impermeabilizar y ejecutar correctamente el encuentro, evitando de ese modo que vuelva a filtrarse el agua por esta zona.

La Comisión Provincial de Patrimonio, en la sesión celebrada este miércoles bajo la presidencia de la delegada territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Susana Cayuelas, ha dado cuenta de un total de 10 expedientes de interés para el mantenimiento y la conservación del patrimonio cultural y artístico, de los cuales 4 corresponden a Sevilla y 6 a la provincia, concretamente a las poblaciones de Bollullos de la Mitación, Écija, Dos Hermanas, Fuentes de Andalucía, Sanlúcar la Mayor y Valencina de la Concepción.