1

La Junta invierte casi 8,2 millones en 20 obras de mejora de infraestructuras pesqueras en puertos de Andalucía

  • Las ayudas cubren el 86% del coste total de unos proyectos que buscan avanzar en la modernización del sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible destina casi 8,2 millones de euros a una veintena de obras de mejora de infraestructuras pesqueras en 15 puertos de Andalucía. Así lo ha destacado la consejera, Carmen Crespo, quien ha hecho hincapié en que estas ayudas del Gobierno andaluz cubren el 86% de la inversión total de estos proyectos “que buscan avanzar en el proceso de modernización el sector pesquero para afrontar con mayor fortaleza sus retos presentes y de futuro”.

La resolución de esta línea de ayudas recoge una serie de actuaciones que, por un lado, inciden en la implantación de medidas de economía circular y de mejora de los centros de comercialización en los puertos andaluces, y por otro lado, persiguen ampliar y adecuar las infraestructuras pesqueras, a fin de facilitar la labor diaria de los trabajadores del mar.

Los puertos beneficiarios son Málaga, Fuengirola, Vélez Málaga, Marbella y Estepona en la provincia malagueña; La Línea, Chipiona, Sanlúcar de Barrameda, Puerto de Santa María, Barbate y Cádiz en la provincia gaditana; Punta Umbría, Isla Cristina y El Rompido en la provincia de Huelva; y el puerto de Almería.

La consejera ha subrayado la apuesta inversora del actual Gobierno de Andalucía “tras años de olvido y de desinterés por un sector que es clave para la dinamización social y económica de los municipios costeros”. “Más de 21.000 familias andaluzas dependen de la actividad pesquera y, ahora más que nunca, necesitan del respaldo de la Junta”, ha enfatizado la consejera, quien ha asegurado que el Gobierno que preside Juanma Moreno “es el gran aliado de los pescadores” en su objetivo de “garantizar su sostenibilidad social, económica y medioambiental”.

“No a los recortes”

A este respecto, Crespo ha recordado la decisión del Consejo de Gobierno de adherirse al manifiesto de la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores (Facope) y la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (Faape) de Andalucía en defensa de las posibilidades de pesca de los barcos andaluces para 2022 ante las propuestas de Europa de recortar las posibilidades pesqueras, tanto en el Golfo de Cádiz como en el caladero mediterráneo.

“Los recortes que plantea Bruselas dejarían a buena parte de la flota pesquera andaluza al borde de la desaparición”, ha advertido la consejera, antes de afirmar que los planteamientos de Europa “hacen inviable el mantenimiento de una actividad que es de vital importancia para Andalucía”, ya que son cerca de 1.500 barcos y 6.000 marineros “los que viven de echarse a la mar para buscarse el sustento y el de sus familias”.

Por todo ello, Carmen Crespo ha vuelto a manifestar su “total rechazo” a los recortes en la pesca que pretende Europa y ha reclamado al Gobierno central que “haga lo posible y lo imposible” por lograr que Bruselas dé marcha atrás en sus pretensiones de “más recortes” y garantice la sostenibilidad económica y social del sector, “y no solo la medioambiental. “Hay miles de empleos en juego y está en vilo el futuro de miles de familias andaluzas”, ha aseverado.




Almería. Roquetas de Mar: A licitación la modernización del edificio multiusos del Puerto de Roquetas

  • La instalación acogerá la nueva lonja en el marco del ambicioso proyecto que desarrolla la Junta de integración puerto-ciudad

  • El contrato está valorado en más de 700.000 euros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado por 724.269 euros las obras de adecuación del edificio para la comercialización de la pesca en el puerto de Roquetas de Mar. Con esta actuación, se equipará el edificio multiusos, que está actualmente en construcción, para acoger la nueva lonja del recinto pesquero, que contará con sala de ventas, cámaras frigoríficas junto a la sala de manipulación del pescado y un acceso a profesionales y público junto al punto de venta, ambos espacios acristalados, para permitir la visualización desde el exterior a la sala de ventas.

“Este proyecto completará la enorme transformación del puerto de Roquetas de Mar, que no sólo mejorará físicamente y será más accesible con las obras en ejecución de integración puerto-ciudad, sino que va a contar con unas instalaciones de envergadura que ayudarán al desempeño diario de los trabajadores del mar”, indica la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que destaca que este proyecto es fruto de la estrecha colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible que, a través de los fondos FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca), “posibilita la modernización de nuestros puertos”.

CARMEN CRESPO: “AHORA SE INVIERTE, COMO NUNCA SE HA HECHO ANTES, EN MEJORAR LAS INFRAESTRUCTURAS PORTUARIAS QUE HACEN POSIBLE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ANDALUCÍA”

En este mismo sentido, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, incide en la apuesta inversora del Gobierno de Andalucía “para afrontar los retos de presente y futuro” de un sector “que es estratégico y esencial para la diversificación económica y social de los municipios costeros”. “Éste es un Gobierno aliado del sector pesquero, del que dependen 21.000 familias marineras”, subraya Crespo, antes de remarcar que “ahora se invierte, como nunca se ha hecho antes, en mejorar las infraestructuras portuarias que hacen posible la actividad pesquera en Andalucía”.

Las nuevas instalaciones incorporarán elementos de compartimentación, acabados en instalaciones y equipamiento específico para mejorar las condiciones de comercialización de la pesca, tanto en las condiciones de seguridad y de trabajo como de incremento del control y trazabilidad de los productos desembarcados.

Para ello, se instalarán puertas frigoríficas en cámaras, paneles en paredes y techos, protección contra incendios de la estructura con pintura intumescente, envolvente de cubierta y fachadas e instalación de luminarias suspendidas en la sala de venta, sala de manipulación y local. Además de instalará la fábrica de hielo con capacidad de producción de ocho toneladas al día, equipamiento para la informatización de manipulación y subasta, un módulo solar fotovoltaico de producción eléctrica y un ascensor. Con este proyecto, se ayudará al sector pesquero en la consecución de incremento del valor y volumen de la producción y mejoras en el empleo creado tanto en el sector de la pesca como en actividades complementarias.

El edificio se encuentra ahora en obras

El edificio resultante complementará los servicios que prestan las actuales instalaciones pesqueras, dotándolo de espacios administrativos, aseos y vestuarios, nuevas cámaras frigoríficas, fábrica de hielo, sala de tratamiento de descartes, sala de etiquetado y almacenes mediante la ejecución de trabajos de compartimentación, acabados e instalaciones y equipamiento específico. El edificio multiusos se encuentra actualmente en obras, ya que forma parte de las actuaciones de integración puerto-ciudad que desde mediados de julio se desarrollan en el puerto de Roquetas de Mar con un presupuesto de 1.757.401 euros, financiado al 80 por ciento con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Estas obras actúan sobre una superficie de más de 9.000 metros cuadrados, que se reordenará para acercar el pueblo al municipio, poner en valor el Castillo de Santa Ana y ofrecer usos compatibles con la actividad náutico pesquera garantizando siempre la funcionalidad de la actividad pesquera, varadero y auxiliares.




Cádiz. Algeciras: El proyecto del Conservatorio Paco de Lucía de Algeciras se desbloquea

  • El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta desestima un recurso para la redacción del proyecto

  • Las nuevas instalaciones tienen un presupuesto de 5,4 millones de euros

El proyecto del Conservatorio Profesional de Música Paco de Lucía se reactiva. El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía (TARCJA) ha desestimado un recurso que paralizó el expediente a finales de junio, por lo que se levanta la suspensión del procedimiento para la redacción de este importante proyecto cultural de Algeciras, que tiene un presupuesto total estimado por la Junta de Andalucía de 5,4 millones de euros. 

“Asistimos a un nuevo paso hacia adelante en el camino de una larga reivindicación de la ciudad, a través de la comunidad educativa, y de este Ayuntamiento, que finalmente se hará realidad gracias al compromiso de la Junta de Andalucía y de su presidente, Juan Manuel Moreno Bonilla, con Algeciras y los algecireños”, ha celebrado el alcalde algecireño, José Ignacio Landaluce.

“Hablamos de un proyecto emblemático, que no solo viene a mejorar la oferta educativa que se imparte en la ciudad, sino que además permitirá a alumnos, profesores y personal de servicio y administración contar con un edificio propio, con una sede definitiva, y poner fin a largos años de itinerancia docente”, ha recalcado la primera autoridad municipal.

Ha añadido Landaluce que “todo ello va a ser posible gracias a los 5,4 millones de euros que ya ha dispuesto la Junta de Andalucía para la ejecución del proyecto, y a la decisión que este equipo de Gobierno adoptó en el año 2015 de ceder, de manera totalmente gratuita, los terrenos en los que se asentaron los antiguos cuarteles de la Fuentenueva para que el conservatorio que lleva el nombre del más insigne de los algecireños cuente con un edificio moderno y funcional”.

Finalmente, ha subrayado el alcalde que “es una buena noticia para todos, no solo para quienes forman la comunidad educativa del conservatorio, sino para el conjunto de la ciudad. Seguimos trabajando, de la mano de la Junta de Andalucía, para que Algeciras continúe creciendo”.

El Conservatorio Paco de Lucía se ubicará en una parcela de 6.752 metros cuadrados situada en la zona de la calle Fuentenueva y tendrá una superficie construida de 3.756 metros cuadrados. Entre otros equipamientos, contará con seis aulas no instrumentales, tres de música de cámara, dos de orquesta, banda y coro, 10 cabinas de estudio y 30 aulas instrumentales individuales.

Además, dispondrá de un salón de actos para un aforo de 350 personas que contará con acceso desde el exterior para poder ser usado fuera del horario escolar. Habrá, además, un porche exterior cubierto vinculado a la cafetería, el auditorio y las zonas exteriores, así como un aparcamiento. 

“Ahora la zona de la Fuentenueva y los colegios Salesianos y Huerta de la Cruz se van a convertir en el epicentro de la cultura y la formación no sólo de nuestra ciudad, sino de Andalucía, como es justo”, explicó Landaluce el pasado mes de marzo, cuando la Junta inició los trámites. “Este proyecto da respuesta a los mas de 500 alumnos que estudian en el conservatorio y que llevan más de 30 años sin tener una sede propia”, detalló. El alumnado comparte espacio con el IES Isla Verde o la Escuela Sánchez Verdú. 




Cádiz: El puerto de Cádiz afronta la mayor transformación de toda su historia

El puerto de Cádiz afronta su mayor transformación física desde que nació como tal hace algo más de un siglo.

Si en este largo espacio de tiempo ha ido creciendo en espacio, desarrollando nuevos muelles y nuevas formas de negocio, ahora plantea ya un profundo cambio tanto en su gestión como en su configuración en la trama urbana de Cádiz, ciudad donde nació y donde se asienta una buena parte de su negocio.

La entrada en servicio del nuevo muelle de contenedores, el inicio del proceso de integración del muelle con la ciudad, la apuesta por los grandes veleros en El Puerto y su modernización de cara a contar con infraestructuras más sostenibles y pensadas en el medio ambiente experimentarán un avance más que notable en el próximo año.

El anuncio por parte de la presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, de la licitación, en el primer trimestre de 2022, del nuevo aparcamiento y la remodelación integral de la Punta de San Felipe significa el primer paso del ambicioso plan de unión entre el muelle y la ciudad, y que afectará a unos 335.000 metros cuadrados de superficie.

Aunque en muchas ciudades costeras este tipo de operaciones han sido siempre muy relevantes en cuando a la mejora de la trama urbana, en Cádiz la importancia se multiplica por mil por cuando hablamos de una ciudad sin suelo en el que crecer, y un casco antiguo, donde su ubican los muelles, también colapsado por una actividad ciudadana densa e intensa y por una elevada población en un territorio que apenas supera el kilómetro cuadrado de uso residencial.

Desde que el Muelle-Ciudad se transformó en un gran parque temático con la Gran Regata Colón 92, en 1992, con la llegada de grandes y medianos veleros y con infinidad de actividades, el espacio portuario más cercano al casco histórico se ha aprovechado de forma muy puntual para actividades con una clara conexión urbana, desde que la continuidad de estos eventos marítimos hasta la celebración de conciertos veraniegos. 

En 2020 la APBC abrió este muelle, con las restricciones propias que obligan a la seguridad marítima, al paseo de los ciudadanos, instalando pérgolas y bancos, a la vez que el carril bici atraviesa la zona rumbo a la plaza de España y se abría un gimnasio allí donde durante años funcionaron naves de almacena para la actividad propia del puerto.

La decisión de construir un nuevo muelle de contenedores dejó en el aire los usos que habría que dar al antiguo complejo. Decenas de miles de metros cuadrados ubicados en una zona muy estratégica.

Como todo lo que se ejecuta en esta ciudad (salvo, ciertamente, el soterramiento) agota décadas de debates y enfrentamientos entre administraciones, hubo que esperar a la llegada del socialista José Luis Blanco, para activar todo este proceso.

En coordinación con el Ayuntamiento y la Universidad de Cádiz se inicio un proceso de estudio, largo también en el tiempo, en el que jugo un papel relevante la Universidad Politécnica de Madrid. Se crearon mesas de debate abiertas a todos los colectivos ciudadanos para definir un proyecto lo más consensuado posible.

De todo este proceso salió una conclusión clara: que este espacio no tendría uso residencial debido al colapso que ya sufría el casco antiguo y que habría que mantener el uso portuario en parte del mismo.

Todo ello coincidió con la llegada a la presidencia de la APBC de Teófila Martínez. Como alcaldesa de Cádiz durante las dos décadas anteriores, tenía muy claro lo que hacer y los ritmos que habría que imprimir. Sólo la pandemia de coronavirus ha restado más rapidez a este plan, aunque ello no ha evitado que se hayan dado avances más que notables.

Por lo pronto, en agosto de 2020 se abrió al paso peatonal el muelle Ciudad, mientras que se aceleraba el proceso administrativo para construir un hotel de 5 estrellas en la Ciudad del Mar, ya con una empresa dispuesta a ello pero pendientes desde hace meses de la autorización del Consejo de Ministros. La operación de urbanización en el muelle Ciudad se iniciará también en 2022, para lo que hay una partida de 2 millones de euros.

A la vez se culminaba la elaboración del Plan Especial del Puerto, por lo menos en la fase correspondiente a la APBC, donde se daban las primera pautas a seguir en este suelo de oportunidades.

Lejos de llenar espacios se pone coto a las construcciones en altura y se destina el 60% del suelo a espacios libres para los ciudadanos (serán unos 149.000 metros cuadrados), además de mantener en uso la marina seca para el mantenimiento de las embarcaciones.

En cuanto a actividades económicas el Plan reserva 87.000 metros cuadrados. Prohibido el uso residencial, se ofrece suelo para comercios, actividades de ocio, oficinas e incluso equipamientos públicos. Aquí, manteniendo la esperanza de que alguna administración asuma la necesidad de que Cádiz cuente con un Museo del Mar.

Habrá espacios para la celebración de eventos al aire libre, lejos de las viviendas del barrio de la Hispanidad, en una planificación coordinada con el Ayuntamiento de José María González, que en 2016 firmó un convenio para ello.

Todo estos terrenos se diseñarán primando la sostenibilidad y la defensa medioambiental. Para su acceso se duplicará la avenida del Descubrimiento, a la vez que se ampliará la red del carril bici y el futuro tranvía urbano.

Pero el desarrollo del puerto de la Bahía de Cádiz no se apoya únicamente en su proyecto de integración en la trama urbana de la capital. Es también una apuesta por todos los tráficos que generan su negocio y un crecimiento también en La Cabezuela y en El Puerto. En el primero de los casos es esencial el inicio de las obras de llegada del tren a estas instalaciones, que se ha hecho esperar durante demasiados años. Su puesta en servicio será esencial para agilizar el transporte de las mercancías que llegan a La Cabezuela.

En El Puerto hay una clara apuesta por los grandes yates, con la adaptación de una dársena exclusiva con amarres para barcos de más de 25 metros de eslora. La llegada de estos megayates tiene un impacto económico en la APBC y en la propia Bahía más que relevante.

Y junto a todo ello, la definitiva puesta en marcha del nuevo muelle de contenedores en Cádiz capital, denominado ya La Galeona.

Es ésta la operación en infraestructura de mayor calado en la centenaria vida de la Autoridad Portuaria y su efectivo desarrollo será esencial para afianzar su crecimiento. Al fin y al cabo el puerto de Cádiz es uno de los que mejor se está comportando en el conjunto de la red de puertos del Estado en estos años de pandemia.

Ya se ha reactivado de nuevo la construcción del túnel que conectará la terminal bajo el suelo de Navantia, con un coste extra para la APBC de 15 millones de euros tras la inundación sufrida en 2017. Este túnel recuperará la conexión férrea con el puerto en la capital, que se perdió hace ya años.

La llegada de la empresa Boluda ha dado alas al desarrollo de la nueva terminal. La potente naviera necesitará del conjunto de la nueva terminal, tanto la que ya está pavimentada como la que está pendiente. A la vez, el crecimiento de Boluda en el puerto de Cádiz anima a ir planteando ya la ejecución de la última fase de la terminal, que tendrá un proceso lento de desarrollo. En su día no se ejecutó pendiente de afianzar lo ya construido. Una vez esté terminada este complejo portuario contará con una superficie de 45 hectáreas, que supera al suelo de la barriada de Astilleros en Cádiz, contando además con una línea de atraque de un kilómetro.

Todo ello, y un dragado en la canal de acceso, permitirá la llegada de los grandes portacontenedores del mundo.




Córdoba:El final de la obra del Centro de Ferias de Córdoba se retrasa hasta marzo por la falta de materiales

  • La Junta de Gobierno Local amplía el plazo del contrato que el Ayuntamiento mantiene con Constructora San José para las actuaciones

El final de la obra del Centro de Convenciones, Ferias y Exposiciones de Córdoba se retrasa ahora hasta el próximo 31 de marzo de 2022 por la falta de materiales. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado la ampliación del plazo del contrato que la institución municipal mantiene con Constructora San José para esta actuación después de que la empresa presentara un escrito a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) en el cual se indicaba que estaba teniendo problemas con los suministros.

Todo ello debido “a la situación mundial de escasez de los materiales, y en concreto de los aceros inoxidables”, detalla San José. La empresa insiste en el texto en que ello podría afectar a los plazos de terminación de una obra, “que tiene proyectados en los acabados de la misma gran cantidad de superficie de acero inoxidable, tanto en revestimientos verticales como en suelos, carpinterías y mobiliarios”.

La sociedad apunta que tan acuciante es el problema de escasez de materiales y la subida de precios del acero inoxidable en particular y resto de materiales en general que para poder tener una cierta seguridad de que llegarán esos materiales, “aunque no tengamos fecha fija“, han tenido que pagarlos por adelantado.

Desde Constructora San José detallan que lejos de solucionarse la situación del mercado mundial del acero, está empeorando de manera significativa, “tanto es así que, a día de hoy, tenemos pendientes en la obra aproximadamente el 80% de la superficie de chapa de acero inoxidable para revestimientos verticales y horizontales, no dándonos, siquiera, fecha de suministro y por tanto, no podemos fabricar ni colocar dichos revestimientos “.

Asimismo, San José detalla que se preveía comenzar con las actuaciones de los revestimientos interiores de acero inoxidable en el mes de junio de 2021, que finalmente se iniciaron a finales del pasado mes de agosto y que el 20% del acero de revestimientos fue suministrado a mediados de dicho mes. Además, el suministro de material pendiente para finalizar esos revestimientos estaba previsto que lo facilitaran a la constructora a mediados de noviembre.

“Con esta fecha, la programación de actividades desplaza la finalización del montaje de los revestimientos de paramentos verticales y pilares, en bandejas de acero inoxidable, hasta finales de febrero de 2022. Lo mismo nos ocurre con el material para suelos con planchas de acero inoxidable. Todos estos retrasos, a su vez, afectan a partidas de ejecución posterior como la colocación de sanitarios, mamparas, accesorios baños, elementos accesibilidad, mostradores, finalización herrajes puertas forradas acero inoxidable, señalética, escaleras de acero inoxidable, etcétera”, incide la constructora.

Además, el inicio previsto de suministro y montaje de carpintería exterior de acero inoxidable, en la planificación anterior estaba fijada para el mes de julio de 2021, un inicio que se retrasó hasta el mes de septiembre con el montaje de los cierres de la fachada norte para la protección de tabiques móviles.

“La llegada de material durante estos meses ha sido y sigue siendo muy deficiente, dada la escasez de materia prima, y aunque seguimos montando cierres, el ritmo no es el previsto en nuestra planificación. Con los plazos de suministro de material actuales y contando con la elaboración y montaje, nos iremos a la primera semana de marzo de 2022 para la finalización de lacarpintería exterior”, relatan desde la empresa.

Este incremento de plazo conlleva que las partidas que van a continuación de los cierres como el montaje de vidrios, sellados, colocación de vinilos, barandillas, herrajes de puertas, la finalización y puesta en marcha de elementos anti intrusismo,etcétera, se vean afectadas retrasándose igualmente su finalización.

“Especial importancia tiene la colocación de vidrios, dado que hasta que no se encuentren instalados los cierres no pueden ser medidos. Aunque se ha iniciado su montaje tras existir parte de cierres montados, con el ritmo de instalación de las carpinterías, debido a los plazos de suministros de materia prima, nuestra planificación nos lleva hasta la tercera semana de marzo para la finalización de esos montajes de los vidrios, dado que se finaliza un par de semanas después del de los cierres”, resalta la constructora. Con estas justificaciones, Constructora San José ha pedido al Ayuntamiento poder alargar la obra hasta el 31 de marzo de 2022.




Jaén: El Ayuntamiento licita la redacción del proyecto de construcción de la red de saneamiento de Los Puentes

El Ayuntamiento de Jaén avanza en la hoja de ruta establecida para diseñar el sistema de saneamiento y abastecimiento para la zona de Los Puentes y ha sacado a licitación la redacción del proyecto para la red de saneamiento, un trabajo que se espera esté concluido en el primer semestre del año próximo. El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha participado junto a los ediles de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, y Urbanismo, Francisco Chica, en una reunión con los representantes de la Plataforma de los Puentes y la Unidad de Gestión Vecinal de esta zona que también contó con la presencia de la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, y el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Alejandro Rodríguez. De esta mesa de seguimiento del trabajo forma parte también la Junta de Andalucía, que no pudo estar representada en esta ocasión.

Francisco Lechuga explica que ya existe una primera memoria valorada por el Ayuntamiento sobre la que se redactará el proyecto que ahora está en licitación y que fija inicialmente el coste de estos trabajos en unos 7 millones de euros. “El fin no es otro que corregir los vertidos que se realizan al cauce por todas estas viviendas a través de un colector de unos 30 kilómetros de longitud que transportará estas aguas hasta la estación depuradora de Jaén”. El propio alcalde, Julio Millán, trasladó hace unos meses personalmente a la consejera de Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, que el Consistorio se encargaría de su redacción, que esperamos esté lista a finales del primer semestre de 2022 para entregarlo a la Junta y que este proyecto pueda ser sufragado con cargo al canon autonómico que ya se recauda o mediante los fondos europeos que gestiona la propia administración autonómica, que es la responsable de su ejecución al ostentar la competencia en materia de aguas”, subraya.

Esta reunión ha servido también para analizar el Plan de Gestión de Riesgos que se aprobará próximamente por parte de la Confederación con la incorporación de las medidas aportadas por la Administración local.

Lechuga indica que estamos en el mejor momento para acometer este proyecto tan deseado por todos, el de la regulación del suministro y el saneamiento de este sistema de Los Puentes, puesto que son intervenciones que encajan especialmente en el marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea, y que permiten abordar mejoras en la red de saneamiento, recogida de aguas pluviales, ampliación de la depuradora y la modernización del sistema de aviso de avenidas. Estas se unirán a otras aportadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, destinadas a la autoprotección de los residentes en estas zonas y para ampliar la capacidad de desagüe de los ríos.

 
 



Jaén. Martos: Las obras del colector del polígono de Martos comenzarán a principios de año

  • Según el Consistorio, es “la obra pública financiada con recursos propios más destacada de la historia del Ayuntamiento”, con casi tres millones de euros

El Ayuntamiento de Martos (Jaén) estima que las obras para renovar el colector del polígono industrial Cañada de la Fuente II, con un presupuesto de casi tres millones de euros, puedan comenzar durante el próximo mes de enero.

Así lo han indicado desde el Consistorio a Europa Press después de que la mesa de contratación haya resuelto esta semana la adjudicación provisional de la que “será la actuación más importante desde la construcción” del citado espacio productivo, además de “la obra pública financiada con recursos propios más destacada de la historia del Ayuntamiento”.

Con este proyecto, el Consistorio marteño renovará el saneamiento en un trazado de más de un kilómetro desde el camino de Rompeserones con la calle Carolina hacia la avenida de La Forja, calle Torneros y Juan Rísquez Molina, donde está la planta selectiva de depuración de aguas residuales.

A ello hay que añadir cerca de 500 metros de un nuevo colector de descarga hacia el cauce del arroyo con el objetivo de resolver los problemas de inundaciones y mejorar unos saneamientos que estaban colapsados. La intervención lleva aparejada también la renovación del acerado y del asfaltado en todo el tramo en el que se va a trabajar, puesto que “en ocasiones se tendrán que hacer hoyos de hasta cinco metros de profundidad”.

“En definitiva, estamos ante una obra de gran envergadura que comenzará el próximo año y que administrativamente vamos a intentar resolver a lo largo del mes de diciembre”, ha valorado el alcalde, Víctor Torres. Ha resaltado que es un proyecto “tan necesario como costoso para la ciudad, si bien la buena gestión económica, unida al ahorro del Ayuntamiento, ha dado como fruto una serie de remanentes” que van a permitir ejecutarlo.




Jaén: A licitación el estudio de la nueva red de saneamiento de Los Puentes

  • Según fuentes del Ayuntamiento, estará disponible en seis meses

El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación la redacción del proyecto para diseñar la red de saneamiento y abastecimiento de la zona de Los Puentes, un trabajo que confía en que esté concluido en el primer semestre del año próximo y que calcula que rondará los siete millones de euros.

El alcalde de Jaén, Julio Millán (PSOE), ha participado junto a los ediles de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, y Urbanismo, Francisco Chica, en una reunión con los representantes de la Plataforma de los Puentes y la Unidad de Gestión Vecinal de esta zona que también ha contado con la presencia de la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño, y el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Alejandro Rodríguez. La Junta de Andalucía también forma parte de esta mesa de seguimiento, ha apostillado el Consistorio este miércoles en una nota de prensa.

Francisco Lechuga ha explicado a la Plataforma que ya existe una primera memoria valorada por el Ayuntamiento sobre la que se redactará el proyecto que ahora está en licitación y que fija inicialmente el coste de estos trabajos en alrededor de siete millones de euros. “El fin no es otro que corregir los vertidos que se realizan al cauce por todas estas viviendas a través de un colector de 30 kilómetros de longitud que transportará estas aguas hasta la estación depuradora de Jaén”, ha abundado el edil de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales.

El propio alcalde, Julio Millán, ya ha trasladado a la consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, que el Consistorio se encargará de su redacción, que estará lista a finales del primer semestre de 2022, para entregarlo a la Junta. Este proyecto pueda ser sufragado con cargo al canon autonómico, que ya se recauda, o mediante los fondos europeos que gestiona la propia administración autonómica, que “es la responsable de su ejecución al ostentar la competencia en materia de aguas”, ha subrayado.

Lechuga ha indicado, por su parte, que “estamos en el mejor momento para acometer este proyecto tan deseado por todos, el de la regulación del suministro y el saneamiento de este sistema de Los Puentes, ya que son intervenciones que encajan en el marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea y que permiten abordar mejoras en la red de saneamiento, recogida de aguas pluviales, ampliación de la depuradora y la modernización del sistema de aviso de avenidas”.




Málaga: La Junta prepara límites para la construcción de casas en suelo rural que permite la LISTA

  • La Consejería de Fomento asegura que la nueva ley «no es una amnistía» y reduce las expectativas sobre la legalización de obras en el campo

La entrada en vigor el próximo día 24 de la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía (LISTA), tras un periplo parlamentario no exento de sobresaltos, ha abierto numerosas expectativas para ayuntamientos y particulares que ven en esta norma la respuesta a la implantación de un urbanismo más ágil y menos restrictivo y fiscalizador. Se deja atrás una normativa cocinada al calor de los desmanes de la época de Gil en Marbella, y se abre la puerta a un nuevo panorama jurídico que pretende ser más cercano a la realidad de cada municipio.

Una de las principales novedades de la LISTA tiene que ver con el suelo rústico. Hasta ahora, estaban terminantemente prohibidas las construcciones residenciales, salvo que estuvieran ligadas a una explotación agropecuaria. Ahora, se permite la construcción de viviendas unifamiliares aisladas, siempre que no induzcan a la formación de nuevos núcleos de población y con la condición de que sus promotores paguen al ayuntamiento en cuestión el 15% del presupuesto de ejecución de las obras para compensar por ese uso extraordinario del suelo rural.

Algunas voces han dado la luz de alarma por lo que consideran que puede derivar en una tendencia desmedida por hacerse una casa en el campo, lo que vendría a complicar todavía más la ya de por sí difícil situación de las decenas de miles de viviendas irregulares construidas en suelo rústico en los últimos años.

Sin embargo, desde la Junta de Andalucía hacen un llamamiento a la calma y anuncian la aprobación de un reglamento de la LISTA que, en la primera mitad del año, vendrá a poner claros los condicionantes para poder levantar viviendas en el campo. Así, en ese reglamento en el que ya trabaja la Consejería de Fomento se establecerán las dimensiones mínimas de las parcelas en las que se podrá hacer una vivienda, el porcentaje máximo de ocupación del suelo que podrá acaparar esa casa, su número máximo de plantas y la distancia a linderos, según explicó a SUR la directora general de Ordenación del Territorio y Urbanismo, María del Carmen Compagny, quien recordó que solo se podrá autorizar una casa por parcela. «Además, los ayuntamientos tendrán la potestad de prohibir las construcciones en determinadas zonas del suelo rústico que quedarían preservadas», añadió Compagny, quien recordó que siguen prohibidas las parcelaciones.

Estas mismas condiciones, que fijará el reglamento en el que trabaja la Junta, serán las que tendrán que cumplir las viviendas levantadas de manera ilegal en los últimos años para poder regularizarse. «Esto no es una amnistía», recuerda la directora de Urbanismo, quien estima que una gran mayoría de las casas ilegales no van a cumplir los requisitos que se van a exigir para recabar un aval jurídico les permita escapar de la disciplina urbanística. «La mayoría no va a cumplir. Además, para legalizarse, también tendrán que pagar el 15% de compensación al ayuntamiento», señaló María del Carmen Compagny.

No obstante, a diferencia de la anterior Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA), la LISTA sí permite ciertas obras de reforma en las construcciones fuera de ordenación, e incluso que puedan llegar a obtener licencia de utilización. Y para las agrupaciones irregulares de casas, ofrece a los ayuntamientos la posibilidad de emprender de oficio obras públicas para mejorar la urbanización de estas viviendas.

Interés público

Asimismo, la LISTA, que algunos empiezan a conocer como la ‘ley Carazo’ por el apellido de la consejera que la ha promovido, autoriza edificaciones residenciales vinculadas a actuaciones de interés público y social en suelo rústico, que tengan un uso de equipamiento, industrial, terciario o turístico. El experto en urbanismo José Ortiz, muy vinculado a la realidad del suelo rústico, apuntó que, para evitar interpretaciones erróneas «sería deseable que en el desarrollo reglamentario de la ley se acotase esta posibilidad refiriéndose a la autorización conjunta de un alojamiento residencial vinculado al uso principal e integrado en el mismo». Ortiz también destacó que la nueva ley permite «optimizar el patrimonio ya edificado, lo cual debe contribuir a conservar el rico patrimonio que constituyen las edificaciones tradicionales y a minimizar las de nueva planta».

El Gobierno andaluz solo dispone de tres inspectores urbanísticos para toda la provincia

Una de las cuestiones sobre la que los expertos en el urbanismo de Málaga ponen la lupa es la ausencia de una inspección suficiente para fiscalizar lo que se construye más allá de las entradas y salidas a las ciudades y los pueblos. La provincia no cuenta con un cuerpo propio de inspectores urbanísticos, y esta labor se ejerce directamente desde los servicios centrales de la Consejería de Fomento en Sevilla, que tiene designados a solo tres inspectores para controlar el territorio malagueño, que suma 7.308 kilómetros cuadrados.

El presidente de la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos, Vicente Seguí, llama la atención sobre la necesidad de que se ejerza una buena disciplina urbanística como la mejor fórmula para evitar los desmanes a los que se ha asistido en las últimas décadas en el suelo rural. «Un ayuntamiento pequeño no tiene capacidad para hacer disciplina urbanística y muchos alcaldes son incapaces de ser severos en eso», apunta Seguí, quien recuerda una circunstancia que a nadie escapa: las relaciones personales de amistad o parentesco que existen entre los habitantes de los pueblos pequeños.

«Tiene que crearse una agencia provincial de disciplina urbanística con autonomía propia, las diputaciones tienen que poder asumir su competencia disciplinaria, y colaborar con los ayuntamientos», añade.

Sobre esta cuestión, la directora general de Ordenación del Territorio, María del Carmen Compagny, apunta que la LISTA prevé reforzar la disciplina con la creación de un nuevo cuerpo de subinspectores que alcanzarán el medio centenar para toda la comunidad autónoma. «Ahora tenemos la dificultad de que no se han podido aprobar los presupuestos del año que viene, pero nuestra idea es poder sacar estas plazas cuanto antes», comenta Compagny. Además, con la LISTA, la Junta tendrá capacidad plena para sancionar y demoler construcciones ilegales si no lo hacen los ayuntamientos.




Málaga: El Gobierno aprueba una aportación de 5,2 millones de euros a las obras del metro de Málaga

El Gobierno de España ha aprobado la aportación para el presente año de 5,2 millones de euros a las obras de las líneas 1 y 2 del metro de Málaga, una dotación económica que “constata el compromiso del Ejecutivo central con esta infraestructura esencial para el desarrollo del transporte público en Málaga”, ha destacado el subdelegado en Málaga, Javier Salas.

Esta aportación anual del Estado está contemplada en el convenio que firmaron en 2005 entre el Gobierno y la Junta de Andalucía para impulsar esta infraestructura declarada de interés metropolitano por la administración autonómica, han informado desde la Subdelegación a través de un comunicado.

El subdelegado ha subrayado que desde que se suscribió este convenio el Ejecutivo central ha aportado una cantidad total de 108,1 millones de euros, lo cual “demuestra la importancia que para el Gobierno tiene esta apuesta clara por el transporte público y sostenible en la ciudad de Málaga”.

De este modo, la Comisión de Seguimiento del convenio entre el Gobierno y la Junta de Andalucía sobre la financiación del metro de Málaga ha aprobado la aportación del Estado correspondiente a la anualidad del año 2021, que asciende a 5,2 millones de euros.

Salas ha indicado que el metro de Málaga “es ya una infraestructura clave para el transporte en la ciudad de Málaga que en el año previo a la pandemia rozó los siete millones de viajeros, que poco a poco va recuperando los niveles de pasajeros previos a la crisis sanitaria del COVID-19 y que sigue estando en la agenda de compromisos del Gobierno para que siga avanzando en su ejecución”.