1

Almería: Comienzo de las obras de urbanización para acomodar 1.400 viviendas nuevas en La Goleta

  • Los trabajos arrancan mañana sobre una superficie superior a los 200.000 metros cuadrados

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha mostrado su satisfacción ante el inicio, a partir de mañana martes, de las obras de urbanización del Sector SUP-ACA-07/802, en la Vega de Acá. Un anuncio que los propios representantes de la Junta de Compensación que promueven la urbanización han trasladado en la reunión que ha mantenido hoy.

En la misma, la edil popular ha recordado el “compromiso” del Ayuntamiento con la Junta de Compensación de “agilizar” la vía de apremio para evitar dilaciones en el pago de las aportaciones de los propietarios a las obras de urbanización “de forma que iniciadas las obras no se produzcan retrasos o se pare su ejecución”. Las obras de urbanización de este sector cuentan con un presupuesto de ejecución material de 5.574.948,61 euros y un plazo de dieciocho meses.

En esta misma reunión los representantes de la Junta de Compensación han abordado con la concejala el cronograma de las actuaciones previstas para esta actuación, iniciada a partir de mañana con el vallado, señalización y entrada de máquinas para, progresivamente, ir entrando en carga el resto de obras de urbanización.

Situado frente al barrio de La Goleta y limitando con las instalaciones del Club de Natación y la Avda Vega de Acá, el sector a urbanizar cuenta con una superficie total de 207.607 metros cuadrados. De acuerdo al proyecto aprobado el pasado mes de junio, las obras proyectadas dotarán al sector de las infraestructuras necesarias tanto para la construcción de viviendas, en torno a las 1.400, y el resto de usos previstos en actual PGOU vigente.

En este sentido, la concejala de Urbanismo e Infraestructuras ha querido recordar los más de 40.000 m² que reserva este sector a equipamientos públicos, entre los que se encuentran dotaciones educativas, SIPS y deportivas, junto a los más de 37.000 m² de superficie que se dedicarán también a zona verde y áreas de juegos.

“El inicio de estas obras no solo es una buena noticia para esta parte de la ciudad, completando el desarrollo de la zona norte de la Vega de Acá. También para el conjunto de Almería, en el proceso de consolidación urbana que se impulsando, a nivel de planeamiento, en el desarrollo urbanístico de la ciudad”, ha recalcado Martínez Labella.




Granada: El nuevo desarrollo urbano de Granada se asienta sobre la alianza público-privada

  • La confianza y agilidad que aportan las instituciones, junto a la mayor profesionalización en la construcción, son claves para el avance de un sector que están en ebullición

“A los Reyes Magos les pido que sigamos así”. Cuando el responsable de una empresa como Aedas Homes –que en estos momentos está levantando miles de viviendas en las principales zonas de desarrollo urbanístico de la ciudad y que cuenta con numerosas promociones en la Comunidad– habla de este modo sobre cómo están trabajando en Andalucía, es que hay cosas que se están gestionando bien. La agilidad en las tramitaciones, una colaboración público-privada fuerte y fluida, la regeneración de espacios urbanos o la visión metropolitana de una ciudad como Granada para su futura planificación de suelo, usos y servicios centró el Desayuno de Redacción Grupo Joly Urbanismo, hacia un nuevo modelo de ciudad, celebrado ayer en el Hotel Abades Nevada Palace, y moderado por la directora de Granada Hoy, Lola Quero.

La colaboración público-privada ha sido el eje sobre el que se han desarrollado los temas clave para el nuevo urbanismo, el de futuro, pero también el del presente. El director territorial de Aedas Home en Andalucía y CanariasDiego Chacón, incidió en la necesidad de que las instituciones aporten estabilidad para que los promotores decidan invertir en los territorios. “Como Ayuntamiento lo que puedo trasladar en urbanismo es confianza. Un promotor no viene si no confía en la administración; y lo segundo es la agilidad”, explicó el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que recordó las dificultades que se vivieron hace muy pocos años en la ciudad por los procesos judiciales abiertos y sus consecuencias políticas, además de la complejidad de reactivar el área municipal de Urbanismo.

Esa confianza es vital para ahorrar tiempos y para asegurar las inversiones. Los promotores temen una “parálisis” que retrase los plazos para sus proyectos, y aunque Chacón ve avances en la obtención de licencias, que en Granada está entre seis y siete meses, y en algunos municipios andaluces llega incluso a tres, anima a que los ayuntamientos sean ágiles a la hora de implantar la nueva LISTA. Es la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía recién aprobada por la Junta, y la cual deja en la comunidad la ordenación del territorio y a los Ayuntamientos el espacio urbano, explicó Matías García Frasquet, abogado de García y Villalobos, bufete especializado en asuntos urbanísticos. “Los ayuntamientos pueden hacer un diagnóstico y plantear soluciones desde la sostenibilidad y la resiliencia”, añadió.

Todo está conectado. Una mayor celeridad permitirá hacer también análisis más rápidos a los problemas urbanísticos. Diego Chacón advierte que en tres o cuatro años se quedarán sin suelo en Granada y que es necesario trabajar ya para no parar en el futuro próximo. El nuevo modelo de ciudad, más sostenible y habitable, no se centra solo en buscar nuevos espacios para urbanizar, sino en la regeneración urbana. “¿Cuántas industrias hay dentro de las ciudades que son un foco de insalubridad y contaminación?”, apuntaba Chacón. Los participantes del encuentro incidieron en la necesidad de devolver a los ciudadanos a los centros históricos de las ciudades, pero añadiendo el componente metropolitano que en Granada va aparejado con un cambio en el modelo económico y productivo basado en la industria del conocimiento, según remarcó el alcalde Cuenca.

El regidor añadió que trabajan en una actualización del PGOU de Granada, que incluye también los planes especiales y del que esperan tener un primer esbozo en 2022, mientras piden una revisión del POTAUG, donde “ordenamos transporte, sistemas de servicio o tratamiento de residuos, no solo suelos”. Cuenca desveló que hay planeadas 5.000 viviendas nuevas en Granada pero reclamó que debe haber “modificaciones” porque “hay espacios e inmuebles” que podrían “tener a 100 chavales de grandes compañías trabajando donde ahora no hay nada o donde hay pisos vacíos”. García Frasquet se mostró de acuerdo en que “el centro se está deteriorando”, entre otros motivos, porque una norma impide unir más de dos parcelas catastrales, y abogó por “quitar esta limitación”.

“Es fundamental el modelo metropolitano. La gente va a comprar pisos a pueblos cercanos, pero hace vida en Granada. Que todos esos servicios se tengan que prestar en la ciudad complica la sostenibilidad”, explicó Vicente de Luna, vicepresidente de los Constructores y Promotores granadinos.

Pero más allá de la simbiosis entre ciudad y su entorno metropolitano, “la rehabilitación es fundamental” para Luis Alberto Martínez Cañas, decano-presidente del Colegio de Arquitectos de Granada. Para él los fondos europeos Next Generation son “vitales” y los municipios deben “coger el pulso a estas ayudas” creando oficinas para este fin. Y habló de las llamadas “supermanzanas”, que se han puesto en práctica en Barcelona. “Son recorridos peatonales de quince minutos, se ven las carencias y excesos de servicios, incluidos los transportes, y se adapta la zona”, explicó el experto como un modelo a aplicar a Granada y las ciudades andaluzas para repoblar los centros de los grandes núcleos urbanos.

Para el decano, se ha desarrollado un modelo de ciudad y cinturón “más anglosajón que mediterráneo ajeno a nuestra cultura”, y basado en construir de forma expansiva. Para ello, Martínez Cañas y García Frasquet abogan por “perder el miedo a construir en altura”. “Libera mucho espacio y tenemos mas posibilidades de salir a la calle y tener jardines, y espacios privados y públicos”, dijo el abogado; mientras que el arquitecto fue más claro: “La edificación en altura es más sostenible. En Nueva York es posible que haya menos contaminación que en Granada“. Y vistos los niveles de contaminación en la Vega, no parece demasiado descabellado imaginarlo.

 
 



Huelva: El Puerto de Huelva adjudica la remodelación por 5.2 millones del muelle de Tharsis

  • Aprueba el proyecto de la Unión Temporal de Empresas formada por Azul Construcción Repair, Insersa y Heliopol

La Autoridad Portuaria de Huelva ha adjudicado el proyecto de rehabilitación para garantizar la estabilidad y seguridad del Muelle de Carga de la Compañía Española de Minas de Tharsis a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por las entidades Azul Construcción Repair SAIngeniería de Suelos y Explotación de Recursos SA (Insersa) y Heliopol SAU, entre las cinco ofertas recibidas. El presupuesto con el que cuenta esta reforma integral de las actuales y deterioradas instalaciones es de 5,3 millones de euros (medio millón por debajo del inicialmente previsto) y el plazo para llevarlas a efecto es de dos años, con lo que una de las imágenes más identificadas con el entorno de la capital y, en especial con su fachada marítima, estará terminada a lo largo del año 2024.

Según la memoria justificativa del contrato consultada por Huelva Información, “la actuación principal se centra en la habilitación estructural de la estructura metálica, siendo necesario la retirada y posterior sustitución de los elementos deteriorados y el refuerzo de algunas zonas localizadas, y recuperando el arriostramiento inferior”. Además, “toda la estructura deberá recibir un tratamiento superficial frente a la corrosión, previa limpieza superficial y eliminación de los restos deteriorados. Para la ejecución de estas actividades es necesario la creación de una estructura auxiliar que de acceso en toda su longitud al muelle”.

También “será necesario el recalce de la cimentación mediante losas-encepado micropilotadas, localizadas en las palizadas atravesadas por el estero de San Andrés y en las situadas bajo la oficina puente”. Además, “se acometerá la rehabilitación de la oficina puente consistiendo en la reparación de todos los elementos estructurales y la sustitución de su envolvente.

Según el estudio previo firmado por Narciso Jesús y José Vázquez Carretero adelantado por Huelva Información el pasado mes de julio, “la estructura presenta un metal sano por debajo de la oxidación superficial, por lo que muchas de las piezas principales se encuentran en buen estado, ya que la superficie de óxido ha actuado como protección del material interior”.

Para la rehabilitación del declarado Bien de Interés Cultural en 1997, “la terminación consistirá en una capa de hierro micáceo de 125 micras de espesor, tanto en los norays como en los elementos de la oficina puente”. Además se plantearán la reparación de todos los elementos afectados por la corrosión, básicamente los afectados por las mareas o las salpicaduras que se sitúan en el entorno de las alas inferiores de las vigas longitudinales y de los capitales de los pilotes”.

Las empresas adjudicatarias tienen una dilatada experiencia en la construcción de infraestructuras. La sevillana Azul Construcción Repair ha llevado a cabo trabajos en el puente Sifón y en el Monumento a colón; la también hispalense Heliopol es responsable de obras en el puerto deportivo de Mazagón, mientras que la riotinteña Insersa ha realizado trabajos para Matsa o Atalaya Mining.




Jaén: 15,5 millones de euros para mejorar infraestructuras de la Guardia Civil

  • A licitación por 7,23 millones la construcción de una nueva galería de tiro, el reasfaltado del patio de armas de la Academia y la construcción de una nueva pista de atletismo

La directora general de la Guardia Civil, María Gámez, ha anunciado este lunes una inversión de 15,5 millones de euros para la mejora de infraestructuras de este cuerpo en la provincia de Jaén con actuaciones previstas en 2022 y 2023.

Así lo ha indicado en rueda de prensa tras la reunión que ha mantenido en la Subdelegación del Gobierno jiennense, junto a su titular, Catalina Madueño; el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el alcalde de Jaén, Julio Millán; el primer teniente de Baeza, Rodrigo Checa, y distintos mandos de la Guardia Civil.

Gámez ha comenzado hablando sobre la Academia de Baeza, donde en estos momentos, se preparan para acceder va la Guardia Civil 1.927 alumnos (1.529 hombres y 398 mujeres). En este centro, se empezarán a ejecutar obras en 2022 por un importe total de 10,3 millones de euros.

Dentro del Plan de Infraestructuras para la Seguridad del Estado, que ejecuta la Siepse (Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado), ha salido a licitación por 7,23 millones la construcción de una nueva galería de tiro, el reasfaltado del patio de armas de la Academia y la construcción de una nueva pista de atletismo. La adjudicación está prevista en febrero y el inicio de los trabajos podría producirse durante el segundo trimestre de 2022. El plazo de ejecución de estos trabajos es de 15 meses.

La directora general ha explicado que la superficie de la nueva galería de tiro –con 100 metros de longitud– se eleva a 5.446 metros cuadrados. La importancia de esta actuación radica fundamentalmente en que está diseñada también para armas largas (no solo cortas), una práctica que actualmente no se puede hacer en la Academia de Baeza.

En este sentido, ha apuntado los alumnos tienen que desplazarse hasta a la antigua academia de Úbeda durante los días en que tienen programadas estas clases. La galería tendrá blancos móviles y estará semicubierta. Incluye vestuarios, un aula de formación y, en la planta primera, se ha proyectado un tatami (o zona deportiva) de 1.100 metros cuadrados.

Paralelamente a esta construcción, se rehabilitará una antigua galería de tiro de armas largas y de los almacenes sobre los que se ubica, que están en la planta baja. En este caso, la superficie de actuación es de 608 metros cuadrados.

Gámez ha destacado que también se va a proceder al reasfaltado del patio de armas de la Academia y el arreglo de las humedades que existen en una galería de servicio perimetral a este espacio. Igualmente, se tiene prevista la construcción de una nueva pista de atletismo homologada, con seis calles y una longitud de 400 metros. Dentro del perímetro de la pista se acondicionará también un campo de fútbol 7 y se levantará, igualmente, un edificio auxiliar para vestuarios y almacén.

AISLAMIENTO

Además, ya están publicados en la plataforma de contratación los expedientes de otros tres proyectos en la Academia de Baeza que se financiarán con fondos europeos y cuyo importe total asciende a 3,06 millones de euros cuyo inicio de obras se tiene previsto a lo largo del primer semestre de 2022. Con un importe de 1,25 millones, se prevé, por un lado, la sustitución de todas las puertas y ventanas del complejo, que permitirán un mayor aislamiento térmico de los edificios.

Por otro lado, la Plataforma de Contratación del Sector Público también ha licitado, por 783.000 euros, la sustitución de las calderas de gasoil de la Academia por otras de gas, además de la instalación de placas termosolares para la producción de agua sanitaria, en este caso, por un importe de 1,02 millones de euros. “Sin duda, actuaciones que no solo implican un avance en eficiencia energética, sino que dan más seguridad a los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria que se ofrecen para un número importante de personas”, ha dicho.

SOSTENIBILIDAD Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Relacionado con la sostenibilidad y la eficiencia energética, Gámez ha detallado las actuaciones que están previstas en la provincia de Jaén en el marco del acuerdo firmado hace pocos días entre el Ministerio del Interior y el de Transición Ecológica con cargo a los fondos europeos de recuperación (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

Esta iniciativa se centra, fundamentalmente, en pequeños municipios y áreas rurales, y se ha diseñado como una herramienta útil para hacer frente al Reto Demográfico, ya que la seguridad pública es uno de los servicios básicos que garantiza el progreso en todos los territorios. Tenemos la obligación de ofrecer un servicio de calidad a todas las personas, vivan donde vivan.

Por un lado, este acuerdo apuesta por la movilidad verde, con una renovación del parque móvil con vehículos híbridos y eléctricos (se distribuirán según las necesidades), siendo prioritarios los puestos de la Guardia Civil de Bailén, Beas de Segura y Torredonjimeno. Y, por otro lado, se promueve la rehabilitación de infraestructuras con criterios de eficiencia energética.

En total, la inversión prevista en estos municipios asciende a 5,2 millones de euros y se prevé una renovación energética de una superficie total de 11.950 metros cuadrados. El ahorro energético estimado será del 30% una vez finalizadas estas obras, que se ejecutarán a lo largo de 2022 y 2023. El acuerdo, además, ha incluido a expensas de financiación el puesto de Villacarrillo y el de Mengíbar (728.000 euros).

“Estamos, sin duda, ante una buena iniciativa del Gobierno de España que muestra su compromiso con la transición energética, apuesta por las personas y propone un desarrollo justo para todos los territorios. En la Administración tenemos la responsabilidad no solo de ofrecer servicios públicos de calidad, como decía antes, sino de cuidar y mantener nuestro entorno”, ha manifestado Gámez.

COOPERACIÓN CON LA DIPUTACIÓN

Por último, la directora general ha destacado colaboración fluida que existe con la Diputación de Jaén. Esta institución ha financiado este año con casi 100.000 euros un programa de climatización en las aulas de la Academia de Baeza, además de la rehabilitación de la zona de la piscina y de otras actuaciones de rehabilitación de varias infraestructuras de la Guardia Civil en la provincia previstas en el convenio firmado en julio del año pasado, dotado con 150.000 euros.

Al hilo, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha destacado el apoyo de esta administración para mejorar infraestructuras de la Guardia Civil. Para ello, ha venido firmando durante los últimos 15 años convenios para mejorar los cuarteles ubicados en los municipios jiennenses. En estas actuaciones se han invertido casi 1,8 millones de euros, que han permitido actuar en cuarteles de 64 localidades.

“Ahora que se habla mucho de reto demográfico y la España vaciada, para luchar contra ello es necesario contar con infraestructuras y servicios de calidad, y no cabe duda que una seguridad pública de calidad es un servicio fundamental en un Estado de derecho y democrático como el nuestro”, ha comentado.

En esta línea, ha reivindicado que, “si hay una provincia en la que la Guardia Civil tiene una razón de ser, sin duda es la de Jaén por las características de nuestro mundo rural”. Además, ha aludido al nuevo convenio que se firmará “ya con cargo al presupuesto de 2022 para actuar en las casas cuarteles que sean prioritarias para la Comandancia de la Guardia Civil en la provincia”.

Igualmente, ha valorado las nuevas inversiones que se van a realizar por parte del Gobierno de España en la Academia de Baeza, en lo que ha considerado “un claro ejemplo de la apuesta del Gobierno” por un “centro de referencia”.




Málaga: Málaga impulsa las grandes urbanizaciones residenciales con 11 proyectos

  • Seis de ellos están aprobados definitivamente y los otros cinco sólo inicialmente

El balance que deja este año la Gerencia Municipal de Urbanismo deja un hecho en claro sobre la mesa: la apuesta por los grandes proyectos residenciales en Málaga es uno de los hitos de este año en Urbanismo. De esta manera han aprobado 11 grandes proyectos residenciales, por un valor total de 140 millones de euros. De estas iniciativas, seis de ellas están aprobadas definitivamente, por un valor de millones de euros, y se les ha dado luz verde inicialmente a otras cinco, que están tasadas en 77 millones.

Estos planes residenciales antes de materializarse en edificios y viviendas que puedan seguir ocupando los habitantes de la capital de la Costa del Sol requieren de la urbanización de los terrenos sobre los que se plantean.

De los once proyectos tramitados durante los doce meses de este año, según los datos aportados este lunes por el concejal de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Raúl López, cinco de ellos tienen prevista su ratificación durante el 2022, por lo que no aún no se puede intervenir en estos suelos.

Entre las propuestas a destacar de las que ya ostentan todas las ratificaciones municipales destaca el bautizado como “distrito Zeta”, el proyecto de Sánchez Blanca donde a empresa Urbania junto a otras promotoras pretenden levantar más de 3.400 viviendas. Esta urbanización, que cuenta con más de 760.000 metros cuadrados, tiene un presupuesto de 53,3 millones de euros.

Todavía no está en esta lista el proyecto sobre los antiguos suelos de Repsol, donde se han proyectado cuatro torres de hasta 34 plantas de altura. Están previstas para un uso residencial, de oficinas y comercial. También se contempla un parque de 65.000 metros cuadrados. El presupuesto que se contempla es de 23,7 millones de euros.

Mayor aún es la cuantía económica prevista para la urbanización en Rojas-Santa Tecla, donde se ha planeado un campo de golf de 18 hoyos y cerca de 3.000 viviendas. El montante para este proyecto asciende por encima de los 37 millones de euros.

Cerca de los 11 millones, y también en aprobación inicial están los terrenos de Cortijo Merino. La reurbanización de este terreno, que antaño ocupase una fábrica de amoniaco, plantea la construcción de 1.250 viviendas.

Ya han comenzado los trabajos en Los Guindos, en a avenida Velázquez, con una inversión de más de un millón de euros o los del Bulevar Louis Pasteur, en la zona de la Universidad con un coste de seis millones de euros.

Estos planes de urbanización son programas básicos para impulsar el desarrollo de diversas parcelas. Adecentar el terreno mediante viales, construcción de carreteras y aceras, dotación de abastecimiento y saneamiento o infraestructura para la luz, el gas o las telecomunicaciones. En definitiva, preparar los terrenos para que se pueda desarrollar posteriormente las edificaciones.




Sevilla: La nueva carretera del Puerto hacia la SE-40 se abre en un solo sentido del 10 al 11 de enero

  • Carreteras del Estado solo pondrá en servicio el sentido de Sevilla a Cádiz dentro de un mes desde la noche del 10 al 11 de enero de 2022, pero no da fecha para abrir el otro sentido (Cádiz-Sevilla)  

  • SE-31 es el nombre de la nueva carretera de circunvalación de Sevilla que conecta la SE-30 con la SE-40 a través de Tablada y el Puerto que se quedará para siempre tras la reforma del puente 

La Dirección General de Carreteras del Estado ya ha puesto fecha a la apertura parcial de la nueva carretera construida para evitar la obra del puente del Centenario que conecta directamente con la SE-40 a través del Puerto de SevillaSe trata del nuevo vial que se construyó desde la rotonda del Copero con la dársena del Cuarto hasta el enlace con la SE-40. Con esta apertura se completa el último tramo que faltaba para hacer posible el desvío completo desde la SE-30 a la SE-40 sin pasar por el puente, un paso obligado para los camiones con más de 20 tm.

El otro desvío construido, el que parte directamente la SE-30 y va hacia la carretera de la esclusa por los suelos de Tablada se abrió el verano y ya estaba operativo.

LOS DESVÍOS SERÁN OBLIGATORIOS PARA LOS VEHÍCULOS DE MÁS DE 20 TM. DE M.M.A., SI BIEN PUEDEN CONTINUAR CIRCULANDO POR EL PUENTE DEL CENTENARIO LOS AUTOBUSES

Será dentro de prácticamente un mes: la noche del 10 al 11 de enero de 2022. Sin explicar las causas oficiales de este retraso, Carreteras anuncia que solo abrirá, en una primera fase programada, el sentido de esta nueva carretera que discurre de Sevilla a Cádiz. Es lo que el ministerio denomina “el movimiento desde Huelva hacia Cádiz”.

No se da fecha alguna ni se explican las causas de por qué no se abre el otro sentido de esta nueva carretera que conecta con la SE-40. Solo se dice que “en una fase posterior se pondrá en servicio el movimiento desde Cádiz hacia Huelva”, es decir, el sentido opuesto de esta nueva carretera para los vehículos que proceden de Cádiz y quieren llegar a Sevilla y Huelva.

El paso de ambas márgenes de la Dársena del Puerto de Sevilla se efectuará a través de los puentes móviles de la esclusa. Está prevista la utilización de uno o de los dos puentes existentes, en función de las necesidades portuarias y del tráfico, manteniendo prioridad el tráfico marítimo comercial.

Desde el Centro de Gestión de Tráfico de la DGT y desde el Puerto de Sevilla se reiteró este lunes que el retraso de un mes para abrir este último tramo de la nueva SE-31 y el hecho de que no tenga fecha la apertura del sentido contrario (Cádiz-Sevilla) se debe a razones “operativas y de organización” que cuentan con la coordinación de todas las administraciones competentes.

Otras fuentes consultadas por este periódico señalan que el sentido opuesto no se abre ya por problemas de sincronización con el paso del tren por esta zona.

En la nota enviada por el Ministerio se dice que se ha firmado un Convenio entre la Autoridad Portuaria de Sevilla y la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), el pasado 25 de octubre, para la conservación y gestión de los desvíos de tráfico ejecutados para la conexión provisional de las autovías de circunvalación SE-30 y SE-40, a través de los viales y puentes de la esclusa del Puerto de Sevilla, procede ahora poner en servicio los desvíos construidos para facilitar la ejecución del Proyecto de Construcción de “Sustitución de tirantes del Puente del Centenario, situado entre el P.K. 10+000 y el P.K. 12+000 de la Autovía SE-30”.

Los desvíos serán obligatorios para los vehículos de más de 20 toneladas (Tm.) de masa máxima autorizada (M.M.A.), mientras pueden continuar circulando por el puente del Centenario los autobuses. Quedan exentos de la obligatoriedad del desvío los vehículos de recogida de residuos sólidos urbanos de Lipasam.

Con los colectivos y Administraciones afectadas, tales como Coches de Caballos con licencia municipal, Lipasam, empresarios instalados en la zona de servicio portuaria y Ayuntamiento de Sevilla se han mantenido reuniones informativas y coordinación en relación con estos desvíos.

La SE-31, la nueva carretera de circunvalación para Sevilla

Con este último tramo incorporado, desde el 10 al 11 de enero el tráfico podrá realizar en su totalidad los desvíos construidos que conectan la SE-30 con la SE-40, en el tramo de ésta que conecta con el Enlace de la A-4 Sur. Este vial pasa a denominarse ahora como SE-31, que se desarrolla por las carreteras de nueva construcción ejecutadas por el ministerio, y por la denominada Carretera de la Esclusa, de titularidad de la Autoridad Portuaria de Sevilla, y que ha sido remodelada por el ministerio. La SE-31 quedará para siempre tras la obra del puente.

La SE-31 se ha dotado de todos los mecanismos de seguridad, de forma que la información al usuario se completa con la señalización vertical permanente, más los Pórticos de Mensajes Variables de la Dirección General de Tráfico, así como un nuevo sistema de gestión del tráfico rodado en el tránsito por la Esclusa.

Los giros a la izquierda de acceso a las instalaciones portuarias en la SE-31 se han dotado de una regulación semafórica que garantiza la máxima capacidad de la infraestructura, en condiciones de seguridad de la circulación.




Sevilla: SE-31: la nueva carretera de circunvalación de Sevilla

  • Se calcula que recibirá el tráfico de 12.000 a 14.000 vehículos al día, lejos de los 100.000 que tiene el puente

  • Quedará para siempre tras la obra del puente del Centenario

Las nuevas carreteras que ha hecho el Ministerio para conectar directamente la SE-30 con la SE-40 (a través de Tablada y el Puerto) para evitar el paso por el Puente del Centenario se han bautizado con el nombre de SE-31, que pasa a ser la nueva vía de circunvalación de Sevilla.

La SE-31 quedará para siempre tras la obra del puente del Centenario y se calcula que recibirá el tráfico de 12.000 a 14.000 vehículos al día, lejos de los 100.000 que tiene el puente. 

Cruzarla por completo solo será posible en el sentido Sevilla/Huelva-Cádiz a partir de la noche del 10 de enero de 2022, cuando se pone en marcha el último tramo que conecta directamente con la SE-40 a través del Puerto de Sevilla. Se trata del nuevo vial que construyó el Ministerio desde la rotonda del Copero con la dársena del Cuarto hasta el enlace con la SE-40.

No se permite aún el sentido opuesto desde Cádiz a Sevilla/Huelva, cuya apertura no tiene fecha.

Oficialmente no se dan motivos del retraso de un mes para abrir este último tramo de la nueva SE-31 y ni del hecho de que no tenga fecha la apertura del sentido contrario (Cádiz-Sevilla). Desde el Centro de Gestión de Tráfico de la DGT y desde el Puerto de Sevilla se reitera que se debe a razones “operativas y de organización” que cuentan con la coordinación de todas las administraciones competentes.

Otras fuentes consultadas por este periódico señalan que el sentido opuesto no se abre ya por problemas de sincronización con el paso del tren por esta zona.

La SE-31 se desarrolla por las carreteras de nueva construcción ejecutadas por el ministerio, y por la Carretera de la Esclusa, de titularidad de la Autoridad Portuaria de Sevilla, que ha sido remodelada por el ministerio.

La SE-31 se ha dotado de todos los mecanismos de seguridad, de forma que la información al usuario se completa con la señalización vertical permanente, más los Pórticos de Mensajes Variables de la Dirección General de Tráfico, así como un nuevo sistema de gestión del tráfico rodado en el tránsito por la Esclusa.

Los giros a la izquierda de acceso a las instalaciones portuarias en la SE-31 se han dotado de una regulación semafórica que garantiza la máxima capacidad de la infraestructura, en condiciones de seguridad de la circulación.