1

Andalucía, Cataluña y Madrid acaparan el 42% de fondos europeos transferidos

  • PLAN DE RECUPERACIÓN/ El Gobierno ha comprometido ya el 65% de los 24.000 millones presupuestados para el ejercicio 2021 y ha repartido 11.000 millones entre las comunidades. Economía aspira a alcanzar la velocidad crucero de ejecución en 2022.

Juande Portillo. Madrid

“España es el país que más avanzado va en el despliegue del Plan de Recuperación”, reivindicó ayer la vicepresidenta primera del Gobierno, y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que compareció tras el Consejo de Ministros para hacer balance de la marcha del paquete de inversiones y reformas sufragado con las ayudas europeas. Calviño aseveró que 65 de cada 100 euros del gasto presupuestado para este año ya han sido comprometidos a proyectos concretos y que las comunidades han ingresado ya unos 11.000 millones. Del desglose de este último reparto, eso sí, se deriva una asignación muy desigual por territorios en la que Andalucía, Cataluña y Madrid acaparan más del 40% de los recursos.

España, que tiene derecho a recibir hasta 69.500 millones de euros en transferencias directas de la Unión Europea para la recuperación de la crisis del Covid, recibió un anticipo de 9.000 millones en verano y ha sido el primer país en solicitar un desembolso oficial, ligado ya al cumplimiento de 50 hitos concretos, que aspira a ingresar antes de fin de año. Pese a que el desembolso comunitario para el país será de 19.000 millones en el ejercicio, el Gobierno se garantizó en el Presupuesto General de 2021 la posibilidad de adelantar vía deuda un total de 24.000 millones a cuenta del Plan de Recuperación. De dicha cuantía, detalló Calviño, el Ejecutivo de coalición ha autorizado ya el uso de un 73% de los fondos (unos 17.500 millones), que es el primer paso de la ejecución. El segundo estadio, que comporta ya el compromiso concreto de uso del dinero ha sido sellado ya para el 64,5% de los recursos (cerca de 15.500 millones). Calviño no desveló, sin embargo, la cuantía total que se ha abonado efectivamente, que es la tercera y definitiva fase de ejecución. “No es cuestión de ejecutar todo en un mes”, se limitó a manifestar preguntada por el dato concreto, recordando que el Plan de Recuperación comporta actuaciones hasta el año 2026 y que el objetivo es acelerar el ritmo en 2022.

Economía sí que detalló, sin embargo, el reparto territorial de los 11.001 millones de euros comunitarios que han sido ya transferidos a las comunidades autónomas. Por volumen, la región más beneficiada ha sido Andalucía, que ha ingresado 1.887 millones, el 17,15% del monto total asignado a las autonomías. Le siguen Cataluña, con 1.538 millones (el 13,98% de los recursos) y, en tercer puesto, Madrid, con 1.180 millones (10,73% del reparto regional).

Entre las tres comunidades acaparan el 41,86% de los 11.000 millones transferidos a los territorios.

El resto de regiones asumen ya, en cada caso, menos del 10% del montante. Destaca por la parte alta la Comunidad Valenciana, con 1.038 millones (9,43% del total). Entre estas cuatro comunidades concentran la mitad de todo el dinero comunitario repartido entre las autonomías.

Ya por detrás quedan Castilla y León o Galicia (con algo más del 6% en cada caso); Castilla-La Mancha (5,4%); Canarias, País Vasco (ambas con más del 4%); Extremadura (rozándolo); o Aragón y Murcia (con más del 3%).

Los territorios que menos porción de la tarta europea han recibido son Asturias, Baleares (2,6%, en ambos casos); Navarra (1,8%); Cantabria (1,5%) y La Rioja (1%).

El Gobierno detalló que estos recursos irán destinados al despliegue de inversiones en ámbitos de competencia autonómica, entre los que destaca los de vivienda, movilidad sostenible, promoción de renovables, restauración de ecosistemas, renovación de edificios públicos, educación y formación profesional, inclusión y servicios sociales, entre otros.

En paralelo, el departamento que dirige Calviño detalla que las entidades locales han recibido otros 3.000 millones de euros a través de distintos reales decretos y órdenes ministeriales de convocatorias de subvenciones públicas.

Aumentar la velocidad

A partir de aquí, en todo caso, la vicepresidenta económica del Gobierno anticipó que el objetivo es elevar la velocidad de ejecución de los fondos comunitarios hasta “alcanzar la velocidad crucero en 2022” aprovechando el empuje de la recuperación económica. Calviño, que de momento se resiste a revisar a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB para 2021, del 6,5%, y 2022, del 7%, pese a que economistas y analistas han rebajado ya estas cifras con fuerza, se limitó a sostener que la incertidumbre imperante comportará nuevas correcciones en las próximas semanas pero que lo importante es que la tendencia de fondo es un crecimiento económico que va “de menos a más”.

Con todo, la vicepresidenta anunció que el Gobierno tiene previsto presentar el próximo ejercicio una adenda al Plan de Recuperación por la que se solicitarán ya también los créditos blandos que la Unión Europea ofrece a España, por una cuantía de hasta 70.000 millones de euros más, y en la que se detallarán las principales líneas de actuación para el periodo 2023 a 2026.

A su vez, celebró Calviño, las 27 manifestaciones de interés abiertas por el Gobierno han recibido ya 18.000 propuestas de desarrollo, por lo que augura también una relevante aportación privada.




Córdoba: Alcaldes de Extremadura sí reciben la confirmación de que la N-432 acabará siendo una nueva autovía

  • El Gobierno les presentó ayer el estudio informativo del tramo Badajoz-Espiel, aunque eludió hablar de la A-81

Los alcaldes de los municipios de Badajoz por los que atraviesa la N-432 tienen menos dudas sobre las intenciones reales del Gobierno central a la hora de actuar en esta vía. La indefinición del estudio informativo del tramo de la N-432 entre Badajoz y Espiel, que no aclara en ningún momento que la opción definitiva sea la conversión en autovía, y el silencio de la Subdelegación del Gobierno en Córdoba, que todavía no se ha pronunciado al respecto tras las dudas de alcaldes de la zona norte de Córdoba, se torna en optimismo en los defensores de este proyecto en la comunidad limítrofe al tener más infomación sobre el proyecto.

Los alcaldes de la Campiña Sur extremeña reciben con altas dosis de optimismo la reactivación del proyecto de la N-432, que une Badajoz con Córdoba y Granada que, según indican, habla nítidamente de convertir la carretera en una autovía, la A-81, tan demandada como tradicionalmente olvidada.

La Delegación del Gobierno en Extremadura acogió ayer la presentación del estudio de mejora de la N-432 entre Badajoz y Espiel a los alcaldes afectados por estas obras. Se trata de recuperar un proyecto que ya recibió la aprobación como autovía en 2010 pero que ha caducado y que ahora se quiere reactivar. La actuación tiene una longitud de casi 207 kilómetros y se completaría con el tramo de Espiel a Córdoba, que tiene una mayor complejidad ambiental.

La opción elegida

La delegada del Gobierno en Extremadura, Yolanda García Seco, presidió el encuentro. Según indicó la Delegación del Gobierno en Extremadura, en la redacción de este estudio se ha realizado un análisis de alternativas y se ha preseleccionado una de ellas. El documento se someterá a información pública, tras lo que pasará a evaluación ambiental.

La Delegación del Gobierno no anuncia qué tipo de carretera se construirá, si un nuevo trazado de alta capacidad o una mejora de la actual, lo que tampoco se confirmó en la presentación del proyecto a los alcaldes de los municipios afectados en la provincia de Córdoba. Pero fuentes consultadas por HOY señalan que se plantea una autovía.

«El proyecto de Badajoz-Espiel es una autovía. No de mejora sin más de la carretera actual, o de hacer 2+1 carriles. Lo que se nos ha presentado es una autovía, lo que venimos pidiendo desde hace años», relata a HOY Agustín Castelló, alcalde de Casas de Reina. Según indica, en aproximadamente un mes se sacará el proyecto a información pública. «Confiamos en que no haya muchas alegaciones que lo retrasen porque, la verdad, ya se lleva andado mucho camino», añade.

 



Almería. El Ejido: Costas estudia una solución definitiva para la playa de Balerma

  • La Estrategia para la Protección de la Costa se presentará en la primera mitad de 2022 y a la vista de la situación en este punto, las acciones pasarían por una medida mixta que incluiría algunos espigones

Mientras Balerma se prepara para salir a la calle este viernes y manifestarse en la capital ante la sede delServicio Provincial de Costas en demanda de una solución definitiva y urgente para su playa, la elaboración de la ‘Estrategia para la Protección de la Costa en las provincias de Cádiz, Málaga y Almería, considerando los efectos del cambio climático’, coordinado por la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, continúa su camino y está próximo a su presentación.

De hecho, el gobierno local de El Ejido ya anunció en mayo la presentación del alegaciones a ese primer borrador de actuaciones y también la Mesa de Trabajo por la Playa de Balerma, del Club Náutico, hizo lo propio, sin que de momento haya finalizado la redacción de la Estrategia.

En este sentido y según indican fuentes cercanas al Gobierno Central a IDEAL, la Estrategia se presentará en los primeros meses de este próximo año 2022, si bien a tenor de los datos que se desprenden de la Estrategia y que ya obran en poder del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la actuación sobre la playa de Balerma pasaría por una actuación combinada que incluiría por una parte la construcción de una serie de espigones, pero junto a otras acciones complementarias.

No obstante, desde la Subdelegación del Gobierno en Almería advierten de que todo dependerá de las opciones que marque definitivamente la Estrategia para la Protección de la Costa e insisten en que, por tanto, no hay una decisión tomada sobre el tema.

En relación a este tema, sí se confirma que se está a la espera de la presentación de este documento en breve, aunque sin fecha aún definida, puesto que debería estar ya presentado, y se apunta que las actuaciones sobre el litoral de Balerma se califican en ese documento como actuaciones prioritarias.

Así y teniendo en cuenta esa necesidad de actuar con premura, desde Costas sí están trabajando ya en la Asistencia Técnica, pese a que no se encuentre vinculada a ningún proyecto concreto todavía.

Esto permitirá acelerar los plazos, para que una vez se haga pública la Estrategia para la Protección de la Costa, se pueda comenzar la redacción del proyecto de actuación de manera inmediata sobre el litoral de este núcleo costero ejidense.

Una actuación que los balermeros esperan con prontitud ante una costa que agoniza.




Almería: Adif, sin propuesta para la financiación del soterramiento

  • Martínez Labella recela del “compromiso” de ADIF de tener “antes de final de año”

El administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif) ha señalado este martes que aún trabaja en una propuesta para la financiación de la segunda fase del soterramiento de las vías del tren a su paso por Almería, de modo que la hará llegar a los miembros de la sociedad Almería Alta Velocidad (AAV), participada también por el Ayuntamiento de Almería y la Junta de Andalucía, “tan pronto se disponga de ella”.

Así lo han trasladado a Europa Press fuentes de la entidad pública empresarial tras la reunión telemática del consejo de administración y las dos juntas de accionistas de la sociedad AAV que se ha celebrado y en la que el asunto de la financiación de las obras que permitirán acabar con las vías del tren desde El Puche hasta la intersercción con la avenida del Mediterráneo se ha discutido a propuesta del Consistorio almeriense.

La concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha vuelto a insistir durante la reunión en la “imperiosa necesidad” de definir el modelo de financiación para afrontar la siguiente fase del soterramiento de cara a poder licitar las obras una vez que el proyecto esté definido, lo que se espera para el primer trimestre de 2022.

En una nota, Martínez Labella ha incidido en que durante los últimos meses se ha reclamado la obtención de un modelo de financiación determinado que estuviera listo “para antes de final de año” a fin de evitar que “no vuelvan a cumplirse los hitos acordados que agilicen la ejecución de este proyecto fundamental para la ciudad de Almería”.

La financiación fue uno de los puntos principales abordados en la reunión entre Adif y el Ayuntamiento el pasado mes de octubre. “Ya entonces se nos dijo que se nos iba a presentar en breve esa propuesta. Ha pasado un tiempo razonable y suficiente, acompañado además de una visita de la propia presidenta de Adif a Almería, hace de esto ya un mes, y seguimos esperando”, se ha quejado.

La edil popular ha trasladado la “incertidumbre” municipal a los representantes de las distintas administraciones integradas en el consejo junto con un “ruego” para que se “aceleren los plazos” a fin de que “Almería y los almerienses, respecto de la llegada del AVE, tengamos certezas y no incertidumbres respecto de plazos e inversión que hagan realidad el proyecto de integración ferroviaria por el que ha apostado la ciudad”.

“Desde el Ayuntamiento hemos insistido en la necesidad de despejar incógnitas y la de la financiación no es menor“, ha subrayado Martínez Labella, para quien se corre el riesgo de “encontrarnos en el contrasentido de disponer de un proyecto, que estaría listo a lo largo del primer trimestre del próximo año, y no poder licitar las obras por no conocer el modelo de financiación que permita su ejecución, extendiendo la condición de obra ferroviaria a la totalidad del proyecto”.

Uso mixto

Además de la financiación del proyecto, Martínez Labella ha trasladado la posibilidad de “compatibilizar el uso ferroviario de la antigua estación, durante el desarrollo de las obras de la segunda fase del soterramiento, con un uso cultural”, haciendo suya la propuesta planteada desde la Asociación Amigos del Ferrocarril de Almería (Asafal) en una reciente reunión que sus responsables han mantenido con el alcalde de la ciudad, “comprometiéndose Asafal a ser parte de ese contenido cultural”, ha explicado.

“El uso mixto que pudiera darse para la estación nos parece muy positivo”, ha expresado la concejal de Urbanismo e Infraestructuras, una propuesta que trasladada al seno del consejo, “va a ser valorada por parte de Adif”, según ha dicho.

Durante las reuniones, además, se ha abordado la aprobación de la modificación de los estatutos de la sociedad para, entre otros aspectos, adecuar el funcionamiento de la sociedad a la situación actual con la posibilidad de celebración de sesiones de los consejos de administración por videoconferencias o formato mixto; así como la renovación de los auditores para el ejercicio 2021.

 
 



Almería. El Ejido: La Junta refuerza la protección de Punta Entinas-Sabinar

  • La delegada de Desarrollo Sostenible visita los trabajos de acondicionamiento, con un nuevo vallado de protección en la zona de Roquetas de Mar

La Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible ha reforzado la protección de la Reserva Natural de Punta Entinas-Sabinar en la zona ubicada al final de Playa Serena en Roquetas de Mar. La delegada territorial, Raquel Espín, ha visitado este espacio donde ha destacado la apuesta del Gobierno andaluz por la mejora y protección de esta reserva a través del nuevo vallado de 550 metros lineales. La actuación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha contado con una inversión de 31.000 euros.

Espín ha asegurado que “como barrera física, el vallado ejerce una importante función de protección del Espacio Natural frente a la presión antrópica propia de las zonas urbanas, favoreciendo su conservación en cuanto a limpieza y evitando molestias a la avifauna”. También la delegada territorial ha explicado que este trabajo de sustitución de la anterior protección existente “permite el disfrute por parte de los vecinos y viandantes de este enclave aportando además un valor añadido al entorno urbano de esta zona del litoral de Roquetas de Mar”.

RAQUEL ESPÍN: “EL VALLADO EJERCE UNA IMPORTANTE FUNCIÓN DE PROTECCIÓN DEL ESPACIO NATURAL FRENTE A LA PRESIÓN ANTRÓPICA PROPIA DE LAS ZONAS URBANAS”

En la visita desarrollada han participado además el concejal de Agenda Urbana del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, José Luis Llamas, y la concejala de Medio Ambiente, Susi Ibáñez, quienes han agradecido “la predisposición de la Delegación Territorial de Desarrollo Sostenible en sustituir el anterior vallado y acondicionar el espacio en un entorno de gran valor para esta localidad “.

El Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar alberga uno de los sistemas dunares mejor conservado de la Península, y se extiende a lo largo de una franja de aproximadamente un kilómetro de anchura, entre la línea de costa y los relieves de los Alcores. En total tiene una superficie de 131 hectáreas y se ubica entre los municipios de Roquetas de Mar y El Ejido.




Cádiz. Algeciras: Comienza en el Llano Amarillo la obra del Centro de Investigación Marítima de la UCA

  • Con un presupuesto de 4,5 millones de euros aportados por la UE, el edificio deberá estar terminado antes del 31 de diciembre de 2022

  • El inmueble acogerá la sede de la Universidad Europea de los Mares y será anexo al de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras

Se trata apenas de una valla de malla metálica y de unas líneas de color blanco pintadas en el suelo para delimitar la parcela sobre la que se actuará, pero es desde ayer el primer cambio físico que anticipa la gran transformación que el Llano Amarillo de Algeciras y sus zonas adyacentes van a experimentar en los próximos años para convertirse en la nueva fachada litoral de la ciudad.

El llamado Lago Marítimo de Algeciras tendrá su primer hito arquitectónico en el plazo de un año, cuando deberá estar finalizada la construcción del edificio proyectado por la  Universidad de Cádiz (UCA) para acoger el Centro de Investigación Marítima y las actividades relacionadas con la Universidad Europea de los Mares (SEA-UE).

Con un presupuesto de 4,5 millones de euros con cargo a los fondos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz y del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, el edificio deberá estar terminado antes del 31 de diciembre de 2022. 

El inmueble se situará en el extremo oeste del Llano Amarillo y se compondrá de un solo volumen de planta cuadrada y tres alturas más castillete de acceso a cubiertas. Seguirá las pautas de imagen del resto del conjunto del que formará parte, de estilo contemporáneo.

Tendrá una planta de unos 900 metros cuadrados, aproximadamente, con algo más de 25 metros de longitud por cada lado, orientados prácticamente según los cuatro puntos cardinales.

Su finalidad será fundamentalmente la de atender los contenidos derivados de la concesión a la UCA, por parte de la Unión Europea, de ser líder en el proyecto Universidad Europea de los Mares (SEA-UE) además de ser un referente del papel de la Universidad de Cádiz en la Bahía de Algeciras y de su conexión con la investigación y la docencia en aspectos relacionados con los puertos y el transporte marítimo.

El futuro centro

El proyecto elaborado por Estudio Carbajal define el centro como un inmueble dentro del recinto portuario de la Bahía de Algeciras que estará dotado de una cómoda accesibilidad y fácil control.

“Un edificio racional, contemporáneo, implantado con naturalidad en el terreno, claro en su organización interna, claro también en sus recorridos y circulaciones fáciles de identificar por usuarios y visitantes, flexible y versátil en sus compartimentaciones y modo de ocupación y confortable en sus áreas de trabajo. Con una estricta modulación geométrica que permitirá sistemas constructivos y acabados industrializados que repercutirán favorablemente en los tiempos de ejecución de la obra y muy eficiente desde el punto de vista energético“, explican los arquitectos en la memoria.

El centro formará parte del conjunto edificatorio con tres piezas que promueve la la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) junto a la Universidad de Cádiz, el Ayuntamiento de Algeciras y la Junta de Andalucía. El edificio promovido por la UCA será parte de los tres edificios que aspiran a tener una imagen común protagonizada por una envolvente vítrea, con la posibilidad estar intercomunicados por pasarelas.

El programa funcional de la UCA tendrá fundamentalmente como finalidad atender los contenidos derivados de la concesión obtenida por parte la Unión Europea del papel de coordinador o líder en el proyecto de la Universidad Europea de los Mares (SEA-UE).

La propuesta de Estudio Carbajal ha implantado una serie de mejoras al proyecto básico y ampliado su dotación, de manera que la distribución del programa funcional en los distintos niveles del edificio será la siguiente:

Planta Baja 

En ella se disponen el Smart Manufacturing Lab, los espacios correspondientes al Smart Energy&Cities Lab, cuartos de limpieza y de instalaciones, aseos, mostrador de atención y espacios de vestíbulo y circulación general.

Planta Primera 

En ella se proyectan cuatro despachos para investigadores y una sala de reuniones, grupos de aseo, espacios de circulación, de limpiezas y sala rack junto con el laboratio 1, y los espacios del Smart Energy Cities&Lab y Smart Cities&Ports Lab, con una zona para el Simulation Lab y otra para el Deep Modelling Lab.

Planta Segunda 

En ella se proyectan la sede SEA-EU y de la sede AUE, la sede del Servicio de Apoyo y Asesoramiento para la Innovación Empresarial, la dirección general de Investigación, el Vicerrectorado de Política Científica y la dirección general de Relaciones Internacionales, la dirección del Secretariado, el Vicerrectorado del Campus Bahía de Algeciras, el Servicio de Apoyo a la Innovación y Transferencia del Campus Bahía de Algeciras.

Se proyectan también una sala para proyectos Universidad Empresa CBA, una sala para Seminario de Transferencia e Innovación Campus Bahía de Algeciras y una sala de Dinamización Empresarial y Transferencia del Campus Bahía de Algeciras, junto con aseos, sala de limpieza y almacén, espacio para instalaciones y circulaciones generales.

Planta de Cubierta 

En ella se proyectan el castillete del ascensor montacargas, el de la propia escalera y una pequeña sala para mantenimiento y cuadros eléctricos.

El proyecto mantiene, en general, las alturas de planta previstas en el proyecto básico, permitiendo falsos techos de dimensiones generosas y contar con espesor suficiente en la solería bajo para permitir la instalación de un sistema de tomas de datos y de corriente (suelo técnico) al tiempo que prevé patinillos para el trazado vertical de las diferentes instalaciones.

La dotación en los aseos de planta ha podido aumentarse al rentabilizar mejor, con la nueva distribución, la superficie destinada a ellos. Se prevén también un cierto número ventanas practicables para permitir el mantenimiento del muro cortina, según los arquitectos.

 



Cádiz. San Fernando: San Fernando recibe del Ministerio una subvención de 200.000 euros para la redacción del plan de acción local de la Agenda Urbana Española

  • Se trata de una de las cinco propuestas seleccionadas en la provincia por el Mitma 

La propuesta presentada por el Ayuntamiento de San Fernando ha sido una de las cinco elegidas en la provincia por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para la elaboración de los proyectos piloto de planes de acción local de la Agenda Urbana Española (AUE), para cuya redacción ha concedido una subvención de 200.000 euros. 

Junto a La Isla han sido seleccionados también los municipios de Chiclana, Tarifa, Algeciras y la propia Diputación Provincial de Cádiz, de manera que el importe total de las ayudas asciende a 950.000 euros.

La redacción de estos proyectos piloto deberá estar finalizada antes de septiembre de 2022. Estas estrategias, según el Ministerio, “van a visibilizar, desde el ámbito local, todo el potencial que tiene la Agenda Urbana Española para trabajar en las áreas urbanas de todos los tamaños, de manera transversal e integrada, con visión estratégica y a través de un modelo de gobernanza que garantiza una amplia participación ciudadana”.

“La elaboración de estos planes de acción supone, además de una planificación integrada e integral, un instrumento necesario y previo para contribuir de forma significativa a la mitigación del cambio climático y fundamental para localizar los proyectos específicos como la rehabilitación energética del parque edificatorio tanto público como privado”, apostilla. 

 



Cádiz. San Fernando: Renfe adjudica al fin las obras de la estación de Bahía Sur por 1,8 millones

  • El contrato incluye la colocación de nuevos ascensores y escaleras mecánicas para solucionar los problemas de accesibilidad que arrastran las instalaciones desde hace tiempo 

  • La situación actual desata desde hace años numerosas quejas de los usuarios y, especialmente, de asociaciones y colectivos de personas con movilidad reducida 

Renfe ha adjudicado al fin las obras para la instalación de nuevos ascensores y escaleras mecánicas en la estación de tren de Bahía Sur, que hace años que arrastra graves deficiencias y problemas de accesibilidad que no pocas veces han desatado las críticas de los usuarios y de colectivos y asociaciones de personas con movilidad reducida.

Estas obras, anunciadas por primera vez en septiembre de 2019 tras un encuentro del Ayuntamiento isleño con los responsables de Renfe, se licitaron en el pasado mes de febrero por casi dos millones de euros. Sin embargo, el proceso administrativo para la adjudicación del contrato se ha demorado durante prácticamente 10 meses postergando el inicio de los trabajos –previsiblemente–para 2022.

Claro que antes, para que puedan dar comienzo las obras previstas en la estación de Bahía Sur, Renfe tendrá todavía que resolver los últimos trámites administrativos que quedan para la formalización del contrato.

Los trabajos han sido adjudicados a la empresa TK Elevadores España SL –la oferta que obtuvo una mejor puntuación de las dos que se presentaron al proceso de licitación– por un importe que asciende a 1.823.588,48 euros.

La intervención planteada en la estación de Bahía Sur pasa, evidentemente, por solventar sus importantes carencias y problemas de accesibilidad mediante la sustitución de las escaleras mecánicas y ascensores existentes, que están averiados desde hace tiempo.

El contrato incluye también las correspondientes labores de mantenimiento durante cinco años (dos años de mantenimiento en periodo de garantía y tres años a todo riesgo).

Los trabajos a realizar contemplan así el desmontaje y retirada de los existentes en la actualidad –que datan de la inauguración de la estación, en 2007– y la instalación y puesta en marcha de dos nuevas escaleras mecánicas exteriores y de dos nuevos elevadores. La actuación, de esta forma, incluye la adecuación de fosos, acabados, ejecución de instalaciones, dotación de un pavimento podotáctil para darle una mayor accesibilidad y la legalización de todas las instalaciones y equipos.

El plazo previsto para el suministro e instalación de todos los equipos es de ocho meses así que, si el contrato se formaliza a principios del nuevo año, resulta probable que las obras no estén acabadas hasta finales de 2022.




Granada: Granada Metrópoli: Más de 2,8 millones para revitalizar zonas degradadas de varios municipios

  • Se trata de una iniciativa de la Diputación, a través de la que se realizará proyectos urbanísticos y ambientales para potenciar el desarrollo de los barrios con población vulnerable

La Diputación de Granada va a dedicar más de 2,8 millones de euros a proyectos urbanísticos y ambientales para revitalizar, potenciar e integrar zonas degradadas en barrios de Albolote, Cenes y la capital granadina. Lo hará dentro de Granada Metrópoli, que aúna las dos Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) que gestiona la institución provincial con cofinanciación europea.

Las actuaciones, que se encuentran enmarcadas en la EDUSI “Aglomeración Urbana de Granada”, llevarán a cabo desde la eliminación de barreras arquitectónicas y recuperación de enclaves urbanos abandonados o deteriorados hasta la reurbanización de calles y plazas o la creación de nuevos espacios verdes para el ocio al aire libre.

Éste último es el objetivo del proyecto previsto en la calle Sánchez Cantalejo y el Barrio Seco de Albolote, donde se creará un espacio verde saludable y accesible para actividades culturales, lúdicas y sociales a partir de la regeneración del ya existente. Con una inversión de más de 579.000 euros, se realizarán mejoras en materia de accesibilidad, pavimento, vegetación, mobiliario urbano y se incluirán áreas de descanso adaptadas para ofrecer a la población un entorno verde recuperado y agradable.

Otro de los proyectos se hará en Cenes, donde se construirá una senda deportiva biosaludable en la Cuesta del Cerrillo. Con una inversión superior a los 570.000 euros, se creará un nuevo espacio de 2.500 metros cuadrados plenamente accesible y dotado de señalización, alumbrado y zonas de descanso para el ocio y el encuentro vecinal.

Según la diputada de Empleo y Desarrollo, Ana Muñoz, “son proyectos que, desde el urbanismo, también contribuyen a la igualdad de oportunidades y a la inclusión social. Con espacios urbanos amables e integradores, se mejora la cohesión social y la calidad de vida en los barrios que más lo necesitan, evitando así que aumente la desigualdad”. Con la construcción de nuevos equipamientos y la regeneración de espacios degradados, las EDUSI que cofinancian el FEDER y la Diputación no sólo quieren embellecer estos barrios sino que aumenten sus potencialidades económicas y mejore su imagen social.

Norte y Chana

También, en la capital granadina intervendrá esta línea de actuación de la EDUSI con más de 1,6 millones de euros. En el Distrito Norte se mejorará en materia de accesibilidad y equipamientos el Parque 28 de Febrero y se realizarán nuevas plazas públicas en las calles Tánger y Linares con una inversión de más de 337.000 euros. La eliminación de barreras arquitectónicas en el acceso al barrio de la Paz por la calle Pedro de Machuca, el nuevo acerado de la calle Javier Burgos y la mejora en la pavimentación de las calles Ronda de Alfareros, Ronda de Panaderos y Casería de Aguirre contarán con más de 352.000 euros de presupuesto.

También en Norte, se reurbanizarán la Plaza de la Provincia y las calles Bartolomé Roldán, Elcano, Juan de Austria, Pedro Gutiérrez, Pedro Terreros, Las Perdices y Rodrigo de Escobedo con más de 421.000 euros de inversión. Completan los proyectos de la capital granadina la remodelación de la Plaza de la Unidad y la mejora de las calles Circunvalación Encina, Doctor Medina Olmos y Virgen de la Consolación en Chana. Allí el FEDER y la Diputación dedicarán más de 542.000 euros.

Las EDUSI ‘Aglomeración Urbana de Granada’ y EDUSI ‘Metropolitano Suroeste de Granada’ están gestionadas por la Diputación y se enmarcan en el Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020. Cuentan con una ayuda del FEDER de 25 millones de euros correspondiente al 80% de la inversión total (31,2 millones de euros), que completa la Diputación con el 20% restante (6,25 millones).




Huelva: El Puerto de Huelva, motor de innovación y crecimiento sostenible

  • Logra situarse en la quinta posición del sistema portuario español y en el número 25 del ranking europeo

El Puerto de Huelva constituye un gran motor económico de la provincia y la región. A pesar de los efectos globales de la pandemia, ha logrado situarse en la quinta posición del sistema portuario español y en el número 25 del ranking europeo de puertos gracias al trabajo de un gran equipo, su apuesta por la diversificación y la fortaleza de las empresas de la comunidad portuaria. Con un movimiento total de tráfico portuario de en torno a 30 millones de toneladas, la evolución de los tráficos ha ido creciendo de forma paulatina en lo que llevamos de año y batiendo récords, lo que indica que a final del presente ejercicio se superará esta cifra.

Rodeado de espacios naturales, el Puerto de Huelva cuenta con el primer enclave industrial de Andalucía y el segundo más importante de España, que convive en sus proximidades con el Paraje Natural Marismas del Odiel, declarado reserva de la biosfera por la Unesco. Para aprovechar esta fortaleza, estimula las actividades sostenibles de las empresas ofreciendo bonificaciones a las buenas prácticas medioambientales y está comprometido con la transición energética, facilitando iniciativas de nuevas energías como el hidrógeno verde y proyectos de economía circular.

Como puerto granelero, bien posicionado en el mercado de graneles sólidos y líquidos, con vocación de crecer en el ámbito de la mercancía general y en logística como nodo del Corredor Atlántico Europeo, la principal visión del Puerto de Huelva apunta a convertirse en líder del Sur-Atlántico Europeo en el sector energético, minero y agroalimentario y principal nodo logístico e intermodal del Sur-Oeste peninsular.

Una de sus principales bazas se centra en su apuesta por la innovación en la puesta en marcha de proyectos de nuevas infraestructuras y servicios, en la remodelación y modernización de todo el frente portuario para lograr el verdadero acercamiento puerto-ciudad, en la recuperación de las señas de identidad y el patrimonio cultural e histórico del puerto, además de impulsar inversiones que generen oportunidades de empleo y riqueza en su entorno.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha destacado las iniciativas pioneras que en materia de transformación digital está acometiendo el Puerto de Huelva para llevar a cabo una mejora de la gestión interna de todos sus procesos. Con este objetivo, el Puerto de Huelva ha establecido en su Ruta el Puerto Inteligente Digital (RAPID), donde se recogen todas las iniciativas tecnológicas necesarias para la mejora de los servicios y tráficos portuarios, además de avanzar en materia de innovación logística portuaria con la creación del primer nodo de innovación Fiware portuario a nivel mundial, que será gestionado por Telefónica en el nodo de innovación tecnológica que acogerá la primera planta de la lonja pesquera.

Asimismo, el Puerto de Huelva está desarrollando un proyecto piloto de realidad virtual 5G, con Vodafone para mejorar la gestión del transporte de mercancías en el Muelle Sur.

Como dinamizador de la economía, el Puerto está comprometido con la creación de empleo y riqueza mediante el fomento de actividades sostenibles. El Puerto de Huelva está promoviendo una Zona de Actividades Logísticas (ZAL) junto a la zona de la Punta del Sebo en la ciudad, que acogerá empresas de logística sanitaria, industrial, agroalimentaria y generalista de distribución urbana de mercancías. En este contexto, ha llegado a un acuerdo con la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para que la ZAL disponga de una Plataforma Logística Sanitaria Provincial para almacenamiento y gestión de materiales sanitarios de los centros de la provincia.

Como puerto agroalimentario y en apoyo al sector exportador de pescado y marisco, el Puerto de Huelva ha creado la Ciudad del Marisco, un espacio moderno, dotado de una arquitectura singular para la comercialización de los productos de los exportadores.

Por otro lado, la ciudad de Huelva no se puede concebir sin su puerto. En el Muelle de Levante el Puerto de Huelva está acometiendo una gran transformación de todo el frente portuario, que cambiará positivamente la imagen de Huelva en el mundo. El Muelle de Levante contará con una marina deportiva, con 400 atraques para buques deportivos y de recreo, una terminal de cruceros y distintos espacios comerciales y de negocio, culturales, deportivos y de ocio, que constituyan un motor tractor de nuevas oportunidades para dinamizar la economía local.

En cuanto a la recuperación de las señas de identidad del Puerto, el Puerto de Huelva ya ha restaurado el Monumento a Colón, icono de la gesta Colombina como puerto del descubrimiento de América, ha remodelado toda la avenida Francisco Montenegro junto al Paseo de la Ría, una carretera de tráfico pesado industrial convertida en un gran bulevar, con jardines y carril bici, y este mismo mes de diciembre comenzará a rehabilitar el muelle de Tharsis, antiguo cargadero de mineral, vestigio de su pasado minero.

Apuesta por la diversificación

Como motor dinamizador de distintos sectores productivos, está desarrollando diferentes proyectos en el Muelle Sur para aumentar las exportaciones y consolidar su posicionamiento como nodo multimodal del suroeste europeo. Para ello, se está llevando a cabo una ampliación del Muelle Sur, que dispondrá de una nueva terminal de contenedores y mercancía general, lo que permitirá aumentar considerablemente la capacidad operativa de varios buques a la vez y la llegada de los mayores portacontenedores del mundo. Otro de los proyectos consiste en la construcción de una nueva doble rampa roro para incrementar la llegada de nuevas líneas de carga rodada y pasajeros con África y el norte de Europa, que complementarán las líneas actuales regulares ro-pax Huelva-Canarias, así como las líneas de contenedores con las islas y el norte de Europa.