1

Málaga: Málaga, primer municipio andaluz con un “asistente virtual” para tener licencia de obra de forma telemática

  • El Ayuntamiento de Málaga capital pondrá en marcha el 1 de enero de 2022 un asistente virtual que permitirá agilizar la tramitación de estos permisos.

Málaga será la primera ciudad andaluza en disponer de un “asistente virtual” para que los usuarios puedan tramitar todo el proceso de petición y concesión de una licencia de obras de forma telemática. Es decir, desde el ordenador de casa, por ejemplo, y sin pisar la sede de la Gerencia de Urbanismo.

Así va a ocurrir desde el 1 de enero de 2022, cuando entre en funcionamiento AVIL, el sistema diseñado por el Ayuntamiento para simplificar y aligerar el proceso. Una de las grandes ventajas de su puesta en servicio, según ha destacado el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, es que va a rebajar de una media de 30 días a sólo 3 el tiempo necesario para iniciar los expedientes. 

López ha mantenido este martes una reunión con una amplia representación de los colegios profesionales de la provincia, caso de Aparejadores, Arquitectos y Administradores de Fincas, entre otros, con el fin de informar de primera mano sobre el contenido de esta herramienta.

Antes del encuentro, ha puesto en valor el avance. “Desde su casa, desde su despacho podrá iniciar un procedimiento, agregar documentación, registrarla, verificar si hay una notificación, generar el documento de pago de tasas, abonar y recibir la licencia; en ningún momento será necesario venir a Urbanismo“, ha explicado a modo de resumen.

Entre las ventajas de esta innovación digital está que aumenta la capacidad del sistema a la hora de que cualquier peticionario pueda enviar documentación. De los 10 megas de capacidad máxima permitida hasta la fecha se pasará a 150 Mb, en archivos independientes no superiores a 50 Mb.

“Queremos invitar a los inversores a que conozcan que en Málaga se trabaja con una seguridad jurídica, con una simplificación administrativa que permitirá que las inversiones sean seguras”. Raúl López, concejal de Ordenación del Territorio de Málaga

El concejal también ha considerado que esta mejora tiene efectos positivos en la imagen que transmite la ciudad ante los inversores. “Hoy en día se fijan en lo fácil o difícil que es trabajar en una ciudad; queremos invitarles a que conozcan que en Málaga se trabaja con una seguridad jurídica, con una simplificación administrativa que permitirá que esas inversiones sean seguras y que se hagan en el tiempo adecuado”, ha enfatizado.

Pasos a seguir

Para acceder a esta herramienta, el usuario debe entrar en la web de Urbanismo, por ALU (Asistente de Licencias Urbanísticas) o por la sección Trámites. Sus trámites en un solo clic. Una de las ventajas es que los clientes podrán aportar documentación para completar la aportada inicialmente o que haya sido requerida por la Gerencia. Un proceso que se podrá hacer a través de la sección Mi Carpeta y Mis Trámites en la sede electrónica del Ayuntamiento.

AVIL es una herramienta intuitiva, que guía al solicitante desde el inicio del trámite, tomando como punto de partida la referencia catastral del inmueble donde se va a realizar la obra, así como la intervención para la cual se solicita licencia.

De modo que, una vez introducida la referencia catastral, el sistema valida automáticamente la normativa urbanística que le afecta en función de la ubicación. Cumplimentado ese punto, el asistente digital informa sobre los requisitos que le afecta a nuestra solicitud, y en función de la información obtenida, automáticamente por el sistema o la facilitada por el solicitante, requiere la documentación necesaria para conceder la licencia de obras.

Otra de las novedades que se incorporan es con respecto al abono de las tasas correspondientes de cada licencia. Con esta herramienta, el procedimiento se realiza a través de la misma plataforma ya que la carta de pago se genera automáticamente para su posterior pago a través del TPV virtual o de la pasarela de pagos.




Málaga. Marbella: Marbella aprueba de manera inicial su presupuesto para 2022 por 323 millones

  • La medida ha salido adelante con los votos a favor del equipo de Gobierno del PP

El Pleno de la Corporación del Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este martes el presupuesto municipal para el próximo ejercicio 2022, que contempla un montante consolidado de 323 millones de euros, una propuesta que ha salido adelante con los votos a favor del equipo de Gobierno del PP, la abstención de C´s y en contra del PSOE y OSP.

El delegado de Hacienda y Administración Pública, Félix Romero, ha sido el encargado de defender la moción para la aprobación de las cuentas municipales en la sesión extraordinaria de diciembre, que ha comenzado  con un minuto de silencio en memoria de la leyenda del tenis Manolo Santana, fallecido el pasado sábado y residente de la localidad durante más de 3 décadas.

Durante su intervención, el edil ha detallado que el presupuesto para el próximo año contempla “un importe consolidado que se presenta por 323 millones de euros”, lo que supone un incremento del 3,4% respecto a los 313 del presente ejercicio 2021, un documento sobre el que ha valorado que “se presenta equilibrado”, aunque ha matizado que “no cumple el objetivo de estabilidad presupuestaria en 14 millones y nos saltamos la regla de gasto en algo más de 100.000 euros”. En relación a estas magnitudes, ha indicado que “están impuestas por el Estado a todos los ayuntamientos para cuadrar la contabilidad nacional”, asegurando que no afecta “al equilibrio presupuestario real” ya que “están suspendidas de ejecución hasta el año 2023 por el impacto del Covid-19”.

Romero ha tildado el presupuesto municipal como un documento “depurado” y “realista”, el cual va a servir como una “herramienta suficiente a la Corporación y a la propia ciudad para afrontar el futuro ejercicio 2022”.

En cuanto a la previsión de ingresos, el concejal de Hacienda ha señalado que el documento se ha confeccionado desde “el principio de prudencia” y ha puesto el acento en el “incremento de la recaudación”, así como ha realizado “una mención especial al previsto por la plusvalía municipal, de la que se ha procedido al cambio de la regla de cálculo” en la sesión extraordinaria, siendo el resultado “una merma de unos 800.000 euros frente a la de 2021” que “el Ayuntamiento puede asumir”.

Respecto al Impuesto de sobre Bienes Inmuebles (IBI), Romero ha destacado que “sigue siendo la auténtica columna vertebral de la financiación municipal”, el cual “permanece estable en cuanto a su previsión de ingresos”, aunque no ha descartado “obtener una mayor recaudación de la prevista” en base a “las mejoras en la gestión” del gravamen introducidas y que “van a permitir adelantar hasta un año la aplicación de las matrículas de nueva construcción”. Asimismo, ha indicado que “se mantiene la previsión de ingresos por la actividad urbanística”, un aspecto del que ha estimado una “previsible” recaudación superior, señalando que además “se mantiene la previsión de ingresos por concesiones”.

Por otro lado, ha apuntado que “se prevé un ingreso muy importante en materia de sentencias firmes por un importe de unos 35 millones de euros por distintas ejecutorias relacionadas con el caso Malaya, en las que figuran embargos suficientes para satisfacer las condenas”, a lo que ha añadido “las aportaciones que en materia de subvenciones van a venir de otras administraciones como Europa”.

En materia de inversiones, el responsable municipal ha precisado que en total “se prevén unos ingresos por un importe de 323 millones de euros”, asegurando que “respecto a 2021 se prevé un incremento de la inversión en un 37%, elevándola hasta los 47 millones de los 33 de 2021”. Además, “se incrementará en otros 8 millones de euros mediante la reincorporación de remanente”.

Así, ha destacado que en el ejercicio de 2022 el Consistorio “tendrá disponibilidad en ejecución de en torno a unos 55 millones de euros, una cantidad nunca vista en un presupuesto municipal”, señalando que la inversión será “uno de los ejes principales de nuestra gestión, de tal manera que Marbella se convierta en un referente en materia de infraestructuras varias, culturales, deportivas y sanitarias”.

Entre los proyectos más relevantes en este apartado ha mencionado “el pabellón de deportes de San Pedro, el Centro de tecnificación deportiva Guadaiza, la creación de corredores verdes para el fomento del turismo sostenible, la renovación del Merado central de Marbella, la residencia de mayores o el centro de salud de Ricardo soriano”, entre otros. A ello ha sumado “el esfuerzo en planes de mantenimiento que se están realizando y que redundan en el beneficio de las dotaciones y el mobiliario público”, y se contemplan partidas para “los planes de urbanización y conservación del paseo marítimo y de los distritos”.

En materia de políticas sociales, Romero ha señalado que “el presupuesto define otro de los ejes de la gestión de Ángeles Muñoz y se prevén 600.000 euros de dotación para las ayudas de emergencia social e inmediatas para familias y personas más necesitadas, se incrementa la atención domiciliaria con 800.000 euros adicionales que van a servir para encajar la financiación de nuevos usuarios causados por el Covid-19 y se mantienen las subvenciones para aquellas asociaciones que vienen realizando proyectos solidarios”, de las que serán beneficiarias hasta 20 entidades.

En cuanto a fomento económico, pymes, empleo y comercio, ha indicado que los presupuestos “mantienen las políticas de apoyo al tejido empresarial y comercial con proyectos de formación, asesoramiento y mentorización” para mejorar la competitividad, al tiempo que ha destacado los 5 millones que se destinarán a la formación para el empleo.

En el capítulo de Personal, ha señalado que contempla “la partida más amplia del presupuesto” y que “experimenta un aumento de 8 millones de euros respecto a 2021”, el cual “se aplica sobre previsión de crecimiento previsto por el acuerdo sociolaboral” sellado en el marco del plan de ajuste. 

Por otro lado, ha salido adelante una propuesta del delegado de Hacienda y Administración Pública para la modificación de la Ordenanza fiscal reguladora del impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, aprobándose “un sistema de cálculo que va a garantizar que solo se va a pagar plusvalía municipal si se obtiene una ganancia y no como sucedía antes, que se pagaba incluso en aquellos casos en los que la venta fuese a perdidas”.

De este modo, el concejal ha puntualizado que “se unifican los tipos y se establece uno único del 29% sobre la ganancia y solo sobre el valor del suelo, no sobre toda la ganancia, que es el mismo que tiene el impuesto en la ciudad de Málaga y con porcentajes similares en nuestro entorno”.

En cuanto a la plusvalía por herencia, Romero ha señalado que “hemos decidido mantener un régimen de bonificaciones que permita garantizar que en realidad aquí en Marbella no se produzcan esas situaciones injustas” y las bonificaciones “son de hasta el 95 % para las viviendas con un valor catastral de 125.000 euros o inferior”.

 



Málaga: El mantenimiento de los monumentos de Málaga, pendiente de la Junta

  • El Ayuntamiento y el Obispado están a la espera de la autorización de la Delegación de Cultura para comenzar los trabajos

Este lunes se votó en una Comisión de Urbanismo una moción por la que se instaba a Ayuntamiento de Málaga, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno de España a impulsar medidas para la conservación, recuperación y rescate del patrimonio. O continuar haciéndolo. Preocupan especialmente cinco monumentos: Alcazaba, Gibralfaro, la Catedral, la Iglesia del Sagrario y la Cripta de los Condes de Buenavista. Todos ellos con múltiples deficiencias que subsanar para mantener a salvo el patrimonio de la ciudad.

De ellos, los dos primeros son titularidad del Consistorio, mientras que los tres restantes dependen del Obispado. Pero todos los trabajos de conservación y mantenimiento dependen de la autorización de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, ya que al tratarse de Bienes de Interés Cultural (BIC) es esta la que tiene la responsabilidad de conservación.

De esta manera, en la Comisión de Urbanismo se puso de manifiesto que el equipo de Gobierno ha enviado los informes necesarios para empezar los trabajos de mantenimiento y restauración de los monumentos de los que es titular, que se vienen demorando a falta de la autorización de la Junta de Andalucía para que se comiencen los mismos. Los trabajos para el mantenimiento del muro de Gibralfaro llevan tres años desde que se derrumbó esperando que la Consejería de Cultura autorice su reconstrucción.

Desde la Junta de Andalucía afirman que los proyectos, al tratarse de espacios BIC requieren tiempo para ser autorizado debidamente. Para otros, como la cripta de los Condes de Buenavista, aún falta que el Obispado presente un proyecto de conservación.

En cuanto a la Catedral, el proyecto se presentó antes del verano, pero la magnitud del proyecto hace que se esté demorando. En el caso de la ‘Manquita’ las lluvias provocan filtraciones que hacen que se deterioren las cúpulas y se produzcan grietas en ellas, es por eso que el obispo apuesta por techarla. “Si queremos salvar la Catedral hay que ponerle techo”, afirmó Jesús Catalán recientemente.

El Obispado optó por elaborar un plan director donde se recoge un diagnóstico sobre la Iglesia Catedral Basílica de la Encarnación de Málaga y los objetivos a ejecutar. “La catedral necesita un tejado”, en concreto “a dos aguas”, según señaló, para evitar problemas de retención del agua de lluvia, filtraciones y humedades.

Las piedras de la techumbre son calcáreas, detalló Catalá, que precisa que con el agua de lluvia ese material “se disuelve por dentro y se desmorona”. Sigue esperando que la Junta de Andalucía apruebe el proyecto en breve y se pueda “empezar a trabajar” cuando la consejería de Cultura y Patrimonio Histórico dé “el visto bueno final”.

Mientras tanto llegan los informes y las autorizaciones de Cultura, los monumentos de Málaga siguen deteriorándose sin que sus titulares puedan comenzar su restauración.




Sevilla: Aprobado el proyecto definitivo de la conexión de Espartinas con la A-49 y la SE-40

  • El presupuesto estimado de las obras para construir un vial de 350 metros asciende a 2,8 millones de euros

  • El proyecto también contempla la mejora de los caminos de servicio existentes en la SE-40 del kilómetro 35,1 al 42,8 y en la A-49 del kilómetro 6 al 11

El Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha aprobado este martes el expediente de información pública y, definitivamente, el proyecto de trazado de la actuación “Proyecto de trazado y construcción de la conexión con Espartinas desde el enlace satélite de la A-49/SE-40 y mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos existentes en ambas márgenes de la SE-40 (PP.KK. 35,1 al 42,8) y de la A-49 (PP.KK. 6 a 11)”.

El presupuesto estimado de dicha actuación asciende a 2,8 millones de euros.

El objeto principal será ejecutar un vial de 350 metros de longitud de conexión con la población de Espartinas desde la glorieta norte del enlace satélite de la A-49/SE-40 ya existente. Esta conexión de Espartinas completará la funcionalidad prevista para dicho enlace y permitirá aliviar el tráfico en los enlaces nº6 (Gines/Bormujos) y nº11 (Umbrete/Bollullos de la Mitación) de la A-49.

Otras actuaciones recogidas en el proyecto consisten en la mejora de la capacidad estructural y del drenaje de los caminos de servicio existentes en ambas márgenes de la SE-40, del p.k. 35,1 al 42,8, y de la A-49, del p.k. 6 a 11, sobre todo el asfaltado de un camino de servicio para habilitar un mejor acceso a la urbanización Entrecaminos, en el término municipal de Bollullos de la Mitación, desde la carretera autonómica A-474.

También se contempla la instalación de pantallas opacas en el paso superior de cruce de la vía pecuaria “Cordel de Triana a Villamanrique” sobre la autovía SE-40 para facilitar el paso por la estructura de los animales que crucen la autovía por ese punto. 




Sevilla: El Puerto de Sevilla avanza en la tramitación de su segunda Zona Logística

El consejo de administración del Puerto de Sevilla ha aprobado este martes la firma de un convenio que favorecerá el desarrollo de la segunda Zona Logística, donde la multinacional Panattoni construirá el mayor parque logístico de España. 

Este convenio supone un paso necesario en el avance de la tramitación urbanística correspondiente el área logística. Tras el visto bueno del consejo, el Puerto ha suscrito el citado convenio con la mercantil Global Smaug S.L., instrumental del grupo de inversión Bain Capital y propietaria de parte del ámbito AP-27.

El convenio ha recibido la autorización preceptiva del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

El acuerdo facilitará la puesta en marcha de un nuevo parque logístico en el área AP-27 del Plan Especial del Puerto de Sevilla, al posibilitar la accesibilidad entre esta parcela y los viarios del Puerto; así como la conexión con los servicios urbanísticos de agua, saneamiento, suministro eléctrico, entre otros, necesarios para el desarrollo con éxito del proyecto.

Esta parcela está situada junto a los terrenos del Puerto de Sevilla, en la margen izquierda de la dársena de Alfonso XIII y limita al norte, sur y oeste con dominio público portuario, y al este con la variante de la A-4 de Bellavista Sevilla-Cádiz.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, ha destacado que estos desarrollos suponen “un importante paso en el lanzamiento de la segunda Zona de Actividades Logísticas del Puerto de Sevilla y nos afianzan como plataforma completamente multimodal del sur de España integrada dentro del Red Transeuropea de Transportes”.  

Por su condición de puerto marítimo de interior, el Puerto de Sevilla reúne todos los condicionantes para constituirse como clúster logístico del sur de la península. Además de su situación estratégica dentro del territorio, la cercanía al cliente final le convierten en “centro regional de referencia y especialista en última milla”, ha subrayado el presidente.

En la actualidad, la primera Zona de Actividades Logísticas cuenta con alrededor de 200.000 m2 de techo construido y presenta una ocupación de naves de cerca del 100%; aunque aún cuenta con margen para el crecimiento y entre sus planes futuros se encuentra la construcción de unos 15.000 m2 más de naves monocliente y multicliente.  

Nuevas concesiones

Entre otros acuerdos, el Consejo de Administración ha validado este martes el pliego de bases del concurso público para el otorgamiento de una concesión administrativa que permita la gestión de negocios de hostelería en los quioscos del Muelle de Nueva York. El pliego establece un plazo máximo de 10 años y un ámbito de ocupación de 972 m2. También, se ha aprobado la concesión administrativa a favor de Construcciones Pah, SL, para la ocupación de una parcela de 1.670 m2 en el Polígono de Tablada. Allí la empresa instalará talleres dedicados a la reparación naval y al almacenamiento de maquinaria. Por último, el Consejo ha prorrogado las licencias para la prestación de los servicios técnico-náuticos de practicaje, remolque y amarre.