Granada: Obra de emergencia en el Hospital Real de la Universidad de Granada tras detectarse el desplome de un muro
| diciembre 16, 2021
Los estudios, realizados tras el enjambre sísmico, constataron un desplazamiento de 26 centímetros que ahora será corregido en una intervención que costará 800.000 euros
Vuelven los andamios al Hospital Real. La sede del Rectorado de la Universidad de Granada (UGR) será objeto de una intervención de “emergencia para prevenir el riesgo de desplome en el caso de un nuevo sismo”, explicó el vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio, Víctor Medina. La obra se realizará tras detectarse que uno de los muros –el de la fachada noroeste, que corresponde con la esquina de la Sala de Convalecientes que da al aparcamiento– tiene un desplazamiento de 26 centímetros. “Hay que poner cuanto antes un andamio para apuntalar y sujetar el muro y así evitar el riesgo de desplome en el caso de que haya un terremoto antes de que podamos empezar la obra”, explicó Medina, que avanzó que esta intervención supondrá trasladar al personal del Vicerrectorado de Personal Docente e Investigador y Docencia a otro espacio. En concreto, se irán al espacio que la UGR tiene en Real de Cartuja. Asimismo, se verá afectado el aparcamiento del Hospital Real, donde se colocará el andamiaje.
Sobre los plazos previstos, el vicerrector aclaró que “no se podrá empezar antes de febrero porque para intervenir hay que levantar la cubierta” del Hospital Real. Y antes de ese paso, hay que trasladar al personal y retirar la exposición sobre Azaña que actualmente puede visitarse en la Sala de la Capilla, ya que “hay que apuntalar las plantas inferiores en esa zona”. El arquitecto encargado de la obra será Diego Garzón.
“De momento se ha instalado ya una pluma en el aparcamiento, que ya ocupa una esquina del mismo”, apunta Medina, que detalla que la intervención costará en torno a los 800.000 euros, que en un principio saldrán del bolsillo de la Universidad. No obstante, se trabaja con las distintas administraciones, como la Junta de Andalucía, para conseguir una subvención.
EL PERSONAL DE UNO DE LOS VICERRECTORADOS TENDRÁ QUE TRASLADARSE DURANTE LAS OBRAS
El desplome del muro se detectó tras el análisis realizado en el inmueble tras el enjambre sísmico. No se puede determinar que sea consecuencia directa de la serie de terremotos, pero se determinó que el estado del muro era un riesgo. “Puede caerse si hay otro movimiento sísmico”, reconoció el vicerrector, que estuvo presente en la sesión ordinaria del claustro universitario donde se aprobó la memoria de gestión del año 2021 por 124 votos a favor. 25 en contra y una abstención.
En el capítulo de la memoria dedicado a las infraestructuras, la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, indicó que en infraestructuras “tenemos que hacer más”, aunque ligó estas intervenciones a la situación económica. “Tenemos carencias”, reconoció, al tiempo que admitió que el módulo de Escultura de Bellas Artes “era un auténtico desastre”. Las obras avanzan en este módulo, uno de los compromisos que se han reiterado en los últimos claustros. Otro de los compromisos en infraestructuras es la Biblioteca de Filosofía yLetras, que está “pendiente de amueblamiento”. Sobre el Hospital Real y la obra, la rectora dijo que “no hay peligro, pero sí es para estar preocupado”. También indicó que “parte de la fachada [la trasera] está muy afectada”. Hace unos años se intervino en parte de las cubiertas del Hospital Real y se prepara la intervención en el Patio de la Capilla, que contará con financiación a cuenta del programa del 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
En cuanto al capítulo de infraestructuras, Aranda detalló que se trabaja en un intercambio para poder construir un nuevo edificio en Fuentenueva que “ofrezca laboratorios al campus centro” y otro en las inmediaciones de Informática y Telecomunicaciones. Por parte del estudiantado, se recordó la situación de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, con la ratio, según explicaron, más alta de estudiantes por metro cuadrado.
Sí se detalló que se trabaja en determinar cómo trasladar la actividad de la Casa del Almirante –donde irá el legado de Brazam tras el acuerdo que firmó el artista con el Ayuntamiento– a la Casa de Porras y que se abordará un plan integral para la gestión y conservación del patrimonio.
Jaén: El Gobierno andaluz logra fondos Next Generation para el tranvía de Jaén y asegura su puesta a punto
| diciembre 16, 2021
Carazo impulsa diferentes contratos para la revisión y reparación del sistema tranviario por 5,2 millones y el Ayuntamiento pone a disposición de la Junta los cinco trenes y los talleres
La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha conseguido 4,56 millones de euros de los fondos Next Generation, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, para la puesta a punto del Tranvía de Jaén. Así lo ha anunciado este miércoles la consejera Marifrán Carazo tras la celebración de la Comisión Mixta de Seguimiento del nuevo convenio de colaboración para la puesta en servicio del tranvía jiennense, en la que ha estado presente también el alcalde de Jaén, Julio Millán.
“La obtención de estos fondos Next Generation constituye una más que positiva noticia por el aval de la Comisión Europea a la viabilidad del proyecto. Pero, sobre todo, porque garantiza la financiación necesaria para estos trabajos”, ya que la Junta de Andalucía tendrá que prorrogar los presupuestos de 2021 el próximo año, una prórroga que no tiene efectos sobre fondos finalistas, como son estos fondos europeos, ha indicado Marifrán Carazo.
La consejera ha recordado que las cuentas andaluzas para 2022 recogían alrededor de cinco millones de euros para la puesta a punto del tranvía de Jaén, pero el rechazo de los grupos de la oposición parlamentaria a estos presupuestos ha provocado que esas partidas desaparezcan y se tenga que prorrogar las de 2021. Por ello, “de no haber logrado la financiación con los Next Generation para la materialización de los contratos de puesta a punto, nos hubiéramos visto forzados a buscar un encaje presupuestario, mediante una reprogramación de partidas y consignaciones, algo que lo habría dilatado todo“, ha advertido la consejera.
Marifrán Carazo ha querido valorar el trabajo interno efectuado por la Consejería en la documentación y justificación para la elegibilidad del tranvía de Jaén por los fondos Next Generation durante los últimos meses, “algo que anteriores administraciones de la Junta no lograron con otros fondos europeos”.
La consejera ha avanzado este anuncio durante la celebración de la Comisión Mixta de Seguimiento del convenio de colaboración para la puesta en servicio del Tranvía de Jaén, que se firmó el pasado 29 de junio. En el marco de la comisión, el Ayuntamiento de Jaén y la Junta han podido firmar un acta para la disposición por parte de la Consejería de los cinco trenes y las instalaciones de talleres y cocheras, una vez que el Consistorio jiennense ha logrado resolver el contrato que suscribió en 2010 para el mantenimiento de las cinco unidades del material móvil con Alstom.
Con la firma de esta acta para la disposición de los trenes y de la instalación de talleres y cocheras, se podrá llevar a cabo la revisión y puesta a punto de las cinco unidades del tranvía, concurso que se licitó el pasado 5 de julio por importe de 1,8 millones de euros y que recibió una única oferta de Alstom, fabricante de dichos trenes.
Además, una vez se tiene el acceso a los trenes, la Agencia de Obra Pública licitará en breve la vigilancia de los trenes y la póliza de seguros de dichas unidades, si bien la consejera ha querido agradecer al alcalde, Julio Millán, su disposición para que el Ayuntamiento, hasta tanto en cuanto no se formalicen estos nuevos contratos de vigilancia y seguro, siga prestando su apoyo municipal en relación dichas actuaciones.
Además, la consejera ha anunciado también que la licitación para la puesta a punto y mantenimiento de la señalización ferroviaria se publicará antes de fin de año, con un presupuesto base de un millón de euros.
Nuevas licitaciones
Igualmente, Marifrán Carazo ha trasladado al Consistorio que se dispone ya de los pliegos para el contrato de puesta a punto y mantenimiento de la infraestructura general del tranvía y de los sistemas de electrificación y energía. Se trata del principal contrato de la puesta a punto por las actividades y operarios que se requerirán, así como el de mayor importe económico, junto al relativo a la revisión y reparación de los sistemas de comunicaciones, seguridad y ayuda a la explotación.
De hecho, en su alcance figura la revisión y/o reparaciones necesarias de toda la plataforma de vía, el edificio de talleres y cocheras y el aparcamiento disuasorio de Vaciacostales, así como de todos los elementos necesarios para el suministro energético, como son los postes de catenaria y la propia catenaria, las subestaciones de tracción y la subestación de acometida eléctrica.
Esta nueva licitación tiene un presupuesto base de 2,3 millones de euros. “Nuestra previsión es que salga a concurso público en el primer trimestre del próximo año”, ha señalado la consejera.
En definitiva, en el primer trimestre de 2022 la Consejería de Fomento habrá impulsado ya la contratación y licitación de tareas de puesta a punto y mantenimiento del Tranvía de Jaén por un importe agregado de casi 5,2 millones de euros. Restará, básicamente, por licitar el contrato de puesta a punto y mantenimiento de los sistemas de seguridad, comunicaciones, ayuda a la explotación y semaforización.
Marifrán Carazo indicó también que, en paralelo a todas las actividades de puesta a punto, se continuará trabajando en la elaboración de pliegos y tramitación de todos contratos necesarios para la pre-explotación y pruebas dinámicas, así como para el contrato del servicio de operación del tranvía.
El tranvía de Jaén consta de un trazado de 4,7 kilómetros de longitud y 10 paradas, y una población servida, es decir, habitantes en un radio de 500 metros de una parada, de 45.000 personas. La estimación de demanda de viajeros anual se sitúa en alrededor de un millón de usuarios al año.
Málaga: Obras para mejorar el drenaje de Pinares de San Antón
| diciembre 16, 2021
El Ayuntamiento de Málaga, a través de Emasa, proyecta actuaciones por cerca de 1,5 millones
El Ayuntamiento de Málaga, a través de la empresa municipal de aguas de Málaga, Emasa, proyecta actuaciones para la mejora de la red de drenaje y la separación de redes en la urbanización Pinares de San Antón en el distrito Este de la capital, lo que supone una inversión cercana a 1,5 millones de euros.
En estos momentos se está ejecutando la primera fase que supone una inversión de 605.152 euros y tiene por objeto la construcción de una canalización para reconducir las aguas pluviales hacia el arroyo San Antón, y evitar sobrecargar de la red de aguas residuales cuando se producen precipitaciones intensas en la urbanización.
La concejala del Sostenibilidad Medioambiental, Gemma del Corral, y el concejal del distrito Málaga Este, Carlos Conde, han visitado esta mañana la zona donde se están llevando a cabo los trabajos, que está previsto que concluyan a finales de marzo del próximo año.
Estas obras comenzaron a principios del pasado mes de octubre en la desembocadura del arroyo. La actuación se concentra en estos momentos en la calle Cedros, donde Emasa está instalando una tubería de 1.500 milímetros de diámetro fabricada en hormigón armado junto con varias arquetas para la evacuación de aguas pluviales.
El tramo completo de esta fase comprende desde la intersección de la canalización con la calle Serranía de Ronda hasta el vertido de las aguas pluviales al arroyo de San Antón. Los trabajos están siendo ejecutados por la empresa ACSA, Obras e Infraestructuras SAU, adjudicataria del proceso de licitación, bajo la supervisión de técnicos de Emasa.
Las dos fases restantes para completar la separación de redes y la mejora del drenaje de la urbanización se ejecutarán aguas arriba del tramo actual. Ambas intervenciones se encuentran en fase de proyecto y se estima que alcancen una cifra cercana al millón de euros, que unida a la actuación actual, elevan la inversión en mejoras en el distrito a cerca de un millón y medio de euros.
Este proyecto es de gran importancia para la zona, en la que las características propias del terreno hacen necesario contar con una red de drenaje propia. La mayor parte de la urbanización Pinares de San Antón está emplazada en la ladera vertiente de la margen izquierda del arroyo San Antón, un afluente del arroyo Jaboneros.