1

Almería: El Gobierno da un nuevo paso para la rotonda en el cruce de Úrcal – El Saltador

  • El Ministerio de Transportes ha sacado a licitación las obras por 542.482 euros para acabar con un punto negro de la N-340

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha sacado a licitación las obras para la construcción de una rotonda en la intersección de la carretera N-340A con la carretera de Úrcal-El Saltador, en el municipio de Huércal-Overa.

Esta actuación servirá para acabar con uno de los puntos negros de las carreteras de la provincia de Almería. Sustituirá a la intersección en cruz sin canalizar existente en la actualidad en el que confluyen cuatro tramos: la N-340 desde el núcleo urbano de Huércal-Overa; la antigua A-350R que discurre entre Huércal-Overa y El Saltador hacia Pulpí; el tramo de la N-340 que va hacia la salida 559 de la Autovía A-7; y la carretera AL-8103 que discurre hasta Abejuela por Úrcal.

Las obras tienen un precio de licitación máximo de 542.482 euros (IVA incluido) para la construcción de una rotonda de 50 metros de diámetro, con un islote central de 38,60 metros de diámetro. El carril anular tendrá 5,7 metros de ancho más ,15 metros de arcén.

La glorieta estará iluminada con farolas perimetrales y el islote central, ajardinado mediante iluminación ornamental. También habrá iluminación en las inmediaciones de la rotonda, tanto en 70 metros de la N-340 como en 40 metros de la A-350.

En cuanto al itinerario peatonal existente en la margen derecha de la N-340, se repondrá adaptándose a la nueva rotonda, con un ancho de dos metros y una nueva capa de albero.

Además, el proyecto también incluye el refuerzo del firme en la AL-8103 de los 68 metros anteriores a la rotonda.

La diputada socialista Sonia Ferrer ha valorado “el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez” y destaca que “con esta nueva glorieta se mejorará la seguridad vial, la accesibilidad y la funcionalidad de la intersección”.

Por su parte, el alcalde de Huércal-Overa, Domingo Fernández, celebra “una licitación que se lleva reclamando desde el equipo de gobierno durante varios meses”. Asegura que después de todas las reivindicaciones y peticiones hechas desde el Ayuntamiento “esta es una muy buena noticia para Huércal-Overa, hemos sido constantes para la consecución de este proyecto que ya se empezó a presupuestar por el Gobierno Central en 2018”.

Añade que esta actuación era un compromiso que el Ministerio de Transportes adquirió con el pueblo de Huércal-Overa ante la cesión de la Nacional 340 al Ayuntamiento.

 



Almería. El Ejido: El Pleno aprueba la suscripción al convenio para la financiación, ejecución y explotación del proyecto de ampliación de la Depuradora de El Ejido

  •  La ejecución de esta infraestructura permitirá dar una respuesta proporcional al crecimiento de la población ejidense. En la actualidad, funciona al 120% de su capacidad técnica

El Ayuntamiento de El Ejido acogido hoy, jueves, la celebración de un Pleno de carácter extraordinario y urgente en el que se ha aprobado por unanimidad la suscripción del Consistorio ejidense al convenio que permitirá la financiación, ejecución y explotación del proyecto de ampliación de la Depuradora de El Ejido.

El alcalde, Francisco Góngora, ha valorado muy positivamente “el especial impulso que la Junta de Andalucía ha dado a la ejecución de esta infraestructura muy necesaria en el municipio, que permitirá dar una respuesta acorde y proporcional al crecimiento de la población, ya que en la actualidad se encuentra funcionando por encima del 120% de su capacidad técnica”.

En esta línea, desde el equipo de  gobierno se ha aplaudido el esfuerzo que ha hecho la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con Carmen Crespo a la cabeza, para lograr desbloquear esta demanda histórica, y conseguir que pueda acometerse la ampliación de esta obra declarada de Interés General del Estado.

Se establece que el Ejecutivo andaluz sufragará el 50% de la inversión de esta actuación para que pueda ser ejecutada. Y es que pese a tratarse de obras de competencia del Estado, la Junta de Andalucía va a colaborar en la financiación para la ampliación de la EDAR del municipio, ya que se trata de una instalación muy necesaria, estratégica y relevante para El Ejido para lo que se va a destinar una inversión por parte del gobierno andaluz de 27.000.000 de euros .Un presupuesto que se incrementará por parte de la Junta que asumirá el coste de las expropiaciones necesarias de los terrenos aledaños a la subestación que no son de titularidad municipal. Góngora ha resaltado que “para conseguir este importante proyecto de futuro ha sido vital el conocimiento que tiene la actual consejera, Carmen Crespo, de las necesidades de nuestro municipio ya que su papel ha sido clave para lograr desbloquear esta ampliación”.

Recordar que la depuradora de El Ejido fue diseñada en los años 80, con una capacidad de 60.000 habitantes equivalentes, hoy ampliamente superada con cerca de 90.000 habitantes equivalentes, esto es, un 30% sobre la capacidad de diseño. La Estación Depuradora de Aguas Residuales cuenta con la capacidad de regenerar agua mediante un tratamiento terciario, de forma que las aguas de origen residual pueden reutilizarse en otros usos como el agrícola, disminuyendo consecuentemente la extracción de aguas subterráneas y contribuyendo al buen estado ecológico del acuífero.

Por su parte, el concejal de Hacienda y Contratación, José Francisco Rivera, ha puesto de manifiesto que “este convenio a tres bandas, entre el Ministerio, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, va a permitir llevar a cabo una actuación que afecta a la estación en sí, a la estación de impulsión, al emisario terrestre y al submarino, y a todas las infraestructuras con las que cuenta para el tratamiento terciario de las aguas residuales”. “La Junta de Andalucía se encargará de la redacción del proyecto y ejecución de la obra hasta que sea entregada al Ayuntamiento para que se el responsable del mantenimiento a futuro”.

A estas obras de ampliación de la EDAR de El Ejido, hay que sumar otra obra también desbloqueada por la consejera, como la Agrupación de vertidos y colectores de Ejido centro y sus núcleos que ya se ha desbloqueado y adjudicado y que va a suponer una inversión de 15 millones de euros para El Ejido. Y así mismo, desde la Junta se va a ejecutar el proyecto de abastecimiento en alta, para el que se ha destinado un presupuesto que asciende a 14,5 millones de euros para la construcción de 12 kilómetros de nuevas conducciones de agua desalada.

 

El Ayuntamiento de El Ejido ha acogido hoy la celebración de un Pleno de carácter extraordinario y urgente en el que se ha aprobado por unanimidad la suscripción del Consistorio ejidense al convenio que permitirá la financiación, ejecución y explotación del proyecto de ampliación de la Depuradora de El Ejido.

El alcalde, Francisco Góngora, ha valorado muy positivamente “el especial impulso que la Junta de Andalucía ha dado a la ejecución de esta infraestructura muy necesaria en el municipio, que permitirá dar una respuesta acorde y proporcional al crecimiento de la población, ya que en la actualidad se encuentra funcionando por encima del 120% de su capacidad técnica”.

En esta línea, desde el equipo de Gobierno se ha aplaudido el esfuerzo que ha hecho la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con Carmen Crespo a la cabeza, para lograr desbloquear esta demanda histórica, y conseguir que pueda acometerse la ampliación de esta obra declarada de Interés General del Estado.

Se establece que el Ejecutivo andaluz sufragará el 50% de la inversión de esta actuación para que pueda ser ejecutada.Y es que pese a tratarse de obras de competencia del Estado, la Junta de Andalucía va a colaborar en la financiación para la ampliación de la EDAR del municipio, ya que se trata de una instalación muy necesaria, estratégica y relevante para El Ejido para lo que se va a destinar una inversión por parte del gobierno andaluz de 27.000.000 de euros.Un presupuesto que se incrementará por parte de la Junta que asumirá el coste de las expropiaciones necesarias de los terrenos aledaños a la subestación que no son de titularidad municipal.

Góngora ha resaltado que “para conseguir este importante proyecto de futuro ha sido vital el conocimiento que tiene la actual consejera, Carmen Crespo, de las necesidades de nuestro municipio ya que su papel ha sido clave para lograr desbloquear esta ampliación”.

Recordar que la depuradora de El Ejido fue diseñada en los años 80, con una capacidad de 60.000 habitantes equivalentes, hoy ampliamente superada con cerca de 90.000 habitantes equivalentes, esto es, un 30% sobre la capacidad de diseño. La Estación Depuradora de Aguas Residuales cuenta con la capacidad de regenerar agua mediante un tratamiento terciario, de forma que las aguas de origen residual pueden reutilizarse en otros usos como el agrícola, disminuyendo consecuentemente la extracción de aguas subterráneas y contribuyendo al buen estado ecológico del acuífero.

Por su parte, el concejal de Hacienda y Contratación, José Francisco Rivera, ha puesto de manifiesto que “este convenio a tres bandas, entre el Ministerio, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, va a permitir llevar a cabo una actuación que afecta a la estación en sí, a la estación de impulsión, al emisario terrestre y al submarino, y a todas las infraestructuras con las que cuenta para el tratamiento terciario de las aguas residuales”. “La Junta de Andalucía se encargará de la redacción del proyecto y ejecución de la obra hasta que sea entregada al Ayuntamiento para que se el responsable del mantenimiento a futuro”.

A estas obras de ampliación de la EDAR de El Ejido, hay que sumar otra obra también desbloqueada por la consejera, como la Agrupación de vertidos y colectores de Ejido centro y sus núcleos que ya se ha desbloqueado y adjudicado y que va a suponer una inversión de 15 millones de euros para El Ejido. Y así mismo, desde la Junta se va a ejecutar el proyecto de abastecimiento en alta, para el que se ha destinado un presupuesto que asciende a 14,5 millones de euros para la construcción de 12 kilómetros de nuevas conducciones de agua desalada.




Almería: Empieza la transformación de La Hoya en el jardín histórico de la Alcazaba de Almería

  • El alcalde coloca la primera piedra de las obras que durarán 14 meses con más de 20.000 plantas y árboles

Después de décadas en el tintero –la idea de crear un parque en la explanada de La Hoya es tan vieja como el siglo pasado–, la llanura situada entre la Alcazaba y el Cerro de San Cristóbal se encuentra ya en obras para la transformación de sus 42.600 metros cuadrados en un jardín botánico, conformado por 21.000 plantas y más de un centenar de árboles, de estilo mediterráneo y arraigado en su pasado agrícola, que ofrecerá en 14 meses una imagen cuidada al entorno del conjunto monumental y, sobre todo, un espacio, el de las antiguas Perchas, a la ciudadanía para su disfrute. 

Esta es la finalidad última, recuperar para el uso social una zona de la ciudad “tan cerca de todo y tan lejos” como “paradójicamente” ha descrito el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, en el acto oficial de colocación de la primera piedra celebrada esta misma mañana ante la presencia de colectivos vecinales, a los que se han sumado comerciantes y el Colegio de Arquitectos, así como la delegada de Cultura, Eloísa Cabrera, los representantes de los grupos políticos municipales, además de los diseñadores del denominado Jardines Mediterráneos de La Hoya, Juan Antonio Sánchez y Vincent Morales, ganadores, en 2010, del concurso de ideas, la concejal de Urbanismo, Ana Martínez Labella, y directivos de la unión temporal de empresas adjudicataria de las obras, compuesta por las almerienses Jarquil y Copsa, consiguieron este contrato ofertando 2.671.648 euros. 

Esta inversión posibilitará abrir al público en 2023 este jardín mediterráneo, de albercas y arbolado autóctono, respetuoso con el patrimonio, tanto con los restos arqueológicos del subsuelo como con las murallas del conjunto monumental que lo bordean. De hecho, ya en este acto de la primera piedra ha tenido sus variantes, puesto que no ha sido enterrada una urna con la prensa del día como suele ser lo habitual, sino que Fernández-Pacheco ha descubierto un pedrusco extraído de La Hoya sobre una peana con la placa de esta fecha celebrada como un hito para la recuperación del casco histórico y, en concreto, de este espacio que acabará por enlazar la Alcazaba con San Cristóbal con el fondo amurallado. 

En ese “respeto absoluto hacia el patrimonio”, sobre el que regidor ha querido incidir en su discurso, los proyectistas han suprimido cualquier elemento que pudiera entorpecer la visión de las murallas y situado el arbolado en aquellos puntos libres de restos arqueológicos.

No habrá, por ejemplo, farolas, sino báculos en el suelo de color tierra camuflados, ni redes básicas de agua, sino que las obras recuperarán el sistema de riego de esta, en el pasado, zona agrícola con la reconstrucción de albercas y bancales situados en zonas estratégicas al objeto de que las plantaciones no entrañen impacto visual sobre el patrimonio.

El futuro parque divide su estructura de caminos –todos accesibles– en paratas, por donde discurrirá el sistema de canales de agua que conectarán dos albercas (alta y baja) del antiguo cortijo del cura. Ambas estructuras serán restauradas para su puesta en uso. Esta red completa los restos de la antigua instalación e incluirá elementos de agua singulares.

La vegetación para este parque, de naturaleza blanda y exento de asfalto -para la pavimentación de los caminos se utilizará terrizo y pequeños adoquines de piedra caliza- está diseñada como un tapiz que cambiará de imagen en función de las estaciones y la pluviosidad.

Se plantarán en total más de 21.000 unidades de herbáceas, arbustos y árboles, de más de un centenar de especies diferentes, entre las que se encuentran las chumberas de la ladera de la Alcazaba para cuya plantación se emplearán burros

La distribución de la vegetación creará parterres circulares-ovoidales que, a su vez generan una red de caminos con 63 bancos, zonas de sombra (aportada por los 122 árboles de altura mediana), y un espacio central para actividades culturales y juegos a modo de plazuela.




Córdoba: Adjudicada la circunvalación de Fuente Obejuna a Jícar por dos millones de euros

  • La inversión prevista en la construcción de la primera fase será asumida al completo por Enresa



Córdoba: Las obras del eje Realejo-San Lorenzo se retrasan ahora hasta enero del año que viene

  • La adjudicataria ha pedido un nuevo aplazamiento del plazo de finalización de los trabajos por la falta de materiales

El delegado de Infraestructuras, Antonio Álvarez, ha informado a CÓRDOBA de que la empresa adjudicataria de la obra del eje Realejo-San Lorenzo ha solicitado un nuevo aplazamiento del plazo de finalización de la misma, aunque en el Ayuntamiento aún no había constancia oficial de dicha solicitud.

En todo caso, el edil estima que el nuevo retraso pospondrá la finalización de la intervención hasta el próximo 15 de enero, pese a que los planes iniciales eran que la reforma de este eje estuviese finalizada en el mes de septiembre. Al parecer, la empresa J. Campoamor, la adjudicataria de la reforma, ha solicitado esta nueva prórroga por la falta de materiales de construcción, “que están llegado en cuentagotas”, y también porque una solera de hormigón no fraguó bien en su momento. 

Los retrasos que sufre la obra, claro está, no gustan a los vecinos, que han llegado a denunciar que en los trabajos se emplea un único operario. Aunque desde el Ayuntamiento no han confirmado esta máxima, si han reconocido que esa escasez de material, unida a la estrechez de la calle (lo que deja un espacio muy limitado para las labores), implican que tampoco pueda haber un número muy elevado de trabajadores.

En la actualidad, los trabajos se están desarrollando en la plaza de San Lorenzo, tanto en la parte que linda con la calle María Auxiliadora y con la calle Frailes. El tráfico continuará como en las últimas semanas, es decir, permanece anulado la zona Acire y se podrá acceder por las calles Moriscos y Cárcamo. Hay un tramo en doble sentido para poder salir en dirección a la calle del colegio de los Salesianos, es decir Santo Domingo el Savio (que tendrá doble sentido) y Antón de Montoro para salir a la avenida de Barcelona.

La actuación en el eje Realejo-San Lorenzo, prevista desde el mandato anterior y que está financiada con fondos Feder, se inició el pasado 3 de mayo y debería haber terminado en septiembre, ya que estaba previsto un plazo de ejecución de cuatro meses. Con este nuevo contratiempo son más de tres meses los que se acumulan de retraso después de que a principios de noviembre se volviera a frenar por la falta de materiales de construcción, en concreto, del granito rosa que se emplea en el pavimentado.




Granada: La Junta y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la UGR, premio nacional por usar material sostenible en las carreteras

  • Las mezclas Masai se han probado con éxito en varias carreteras granadinas y se utilizará en la rehabilitación integral de la A-92

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Universidad de Granada (UGR) han obtenido el premio Mejores Prácticas Ambientales (MPA) que otorga la Asociación de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (Asefma) a las mejores iniciativas españolas del sector para la reducción de emisiones.

Este reconocimiento a la Junta por el uso de Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes (Masai) en sus carreteras ha sido recogido por el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, y los profesores Mayca Rubio y Fernando Moreno, directora y subdirector del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada.

Estas mezclas se aplican principalmente para la reparación del firme en la red viaria autonómica y forman parte de la Revolución Verde que el actual Gobierno andaluz está aplicando en sus políticas y, en este caso, aplicada a la mejora de su red de carreteras con medidas más respetuosas con el medio ambiente.

Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20 por ciento del peso es material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5 por ciento de material reutilizado como polvo de neumáticos.

Se ha constatado las ventajas de los Masai frente a las mezclas tradicionales con pruebas pilotos en varias puntos de la A-92, como el Puerto de la Mora o Guadix, o en las carreteras A-4026, en Pinos Genil, A- 4028 en Cájar o la A-308 (Iznalloz-Darro). Ante el éxito de estos materiales sostenibles, se va a utilizar las mezclas Masai en la rehabilitación integral de la autovía A-92 a través de un proyecto que ha conseguido financiación a través de los fondos europeos.

De hecho, recientemente se ha sacado a concurso un contrato de 2,8 millones de euros para la reparación del firme de los cerca de nueve kilómetros de la A-92G, entre Granada y Santa Fe.

Reciclar

La denominación de este nuevo material asfáltico hace honor a la tribu Masai asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Y éste es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.

Los premios MPA es la única distinción a nivel nacional a la sostenibilidad en materia de pavimentación asfáltica. Se trata de una iniciativa sectorial que quiere visibilizar la I+D en materia de mezclas asfálticas que reporta avances técnicos, económicos, sostenibles y responsables con el medioambiente.

Además, responde a la creciente sensibilidad medioambiental de las entidades fabricantes de asfalto y aquellas vinculadas a su producción, transporte y aplicación. El jurado, formado por los miembros del comité técnico de la XVI Jornada Nacional de Asefma, ha evaluado los proyectos presentados en esta convocatoria atendiendo a criterios de originalidad, innovación, repercusión en el sector y mejoras ambientales aportadas. También ha valorado la propia presentación de la práctica, el material gráfico aportado y la memoria de proyecto.




Huelva: El Ayuntamiento de Huelva destina casi 400.000 euros a la instalación de ascensores en 10 bloques de viviendas

  • La iniciativa responde al compromiso del alcalde con los vecinos

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Huelva ha liberado 397.000 euros para que 10 comunidades de vecinos de la ciudad puedan financiar el porcentaje no subvencionado por la Junta de Andalucía para las obras de instalación de ascensores en sus bloques de viviendas. Como ha explicado el alcalde, Gabriel Cruz, “esta iniciativa responde al compromiso de ayudar a estos vecinos en unas obras que son fundamentales para mejorar su calidad de vida”.

Con la aprobación en Junta de Gobierno de las bases reguladoras para la concesión directa de Ayudas Municipales para el fomento de la rehabilitación edificatoria y eliminación de barreras arquitectónicas a comunidades de propietarios, el Ayuntamiento de Huelva establece la normativa para que las comunidades de propietarios que han obtenido la subvención autonómica puedan acceder al montante necesario para completar el porcentaje concedido por la Junta de Andalucía hasta alcanzar el 100% del coste de las actuaciones.

Teniendo constancia de las dificultades de financiación de las comunidades de propietarios para hacer frente a la ejecución de las obras, el Ayuntamiento de Huelva ha decidido dar un paso al frente para posibilitar unas obras que cuentan con ayudas del Programa de Fomento de la Rehabilitación Edificatoria, gestionado por la actualmente Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del territorio de la Junta de Andalucía, para comunidades de propietarios en las que al menos la mitad de las viviendas que componen el edificio tengan ingresos familiares ponderados no superiores a 5.50 veces el Imprem.

En concreto, en este caso han obtenido la citada subvención las comunidades de propietarios de las calles Antonio Rengel, Tres Carabelas, Rubén Darío, Polígono San Sebastián, Juan Ramón Jiménez, Diego Morón,; Pasaje El Greco y Plaza de Estados Unidos.

Como ha insistido Cruz, “nuestra intención es terminar con las situaciones de indefensión y de aislamiento ocasionadas por la ausencia de ascensores en bloques de pisos muy antiguos, en los que los propietarios no pueden sufragar los costes que implica la obra”. Se trata, como ha explicado el alcalde, de “garantizar el derecho a la accesibilidad, conscientes de las graves disfuncionalidades que provoca la carencia de ascensores, para personas con movilidad reducida, mayores, niños pequeños o bebés, impidiendo en muchos casos vivir de una forma independiente y participar con plenitud en todos los aspectos de la vida”.

 



Huelva: El Puerto de Huelva prevé rozar los 34 millones de toneladas de tráfico en 2022

  • La Autoridad Portuaria adjudica la redacción del proyecto para construir las instalaciones de la plataforma logística sanitaria del SAS en la Punta del Sebo

El Puerto de Huelva aprobó en la última sesión del Consejo de Administración, presidida por la presidenta de esta institución, Pilar Miranda, el Plan de Empresa para el ejercicio 2022, que prevé un aumento considerable en el tráfico total portuario y también de la inversión para continuar creciendo y llevando a cabo numerosos proyectos, que contribuyan a la diversificación de la actividad y la consolidación como puerto granelero y referente multimodal del suroeste europeo.

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, realizó un balance muy positivo del presente ejercicio, donde se superarán las previsiones del volumen total de tráfico de 30 millones de toneladas, a pesar del impacto de la pandemia en la economía mundial. En este contexto, Pilar Miranda ha manifestado que “el balance de este año es muy positivo, gracias al esfuerzo de todos los profesionales del Puerto de Huelva y de las empresas de la comunidad portuaria hemos seguido creciendo en el movimiento de graneles líquidos, sólidos y mercancía general y continuaremos impulsando distintos proyectos de obras e inversiones para potenciar nuestras infraestructuras y captar nuevas líneas de negocio, que generen oportunidades de riqueza y empleo en Huelva”.

Según recoge el Plan de Empresa para 2022, se prevé lograr un volumen total de tráfico de en torno a 33,7 millones de toneladas. El presupuesto para el plan de inversiones para el periodo 2021-2025 asciende a casi 300 millones de euros, de los que 62,3 millones de euros corresponden al año 2022.

Las actuaciones en materia de obras e inversiones están destinadas a continuar afianzando el desarrollo del Muelle Sur, dedicado a mercancía general, convencional, rodada y contenerizada. En estas instalaciones se llevan a cabo distintos proyectos de ampliación del muelle, construcción de una nueva rampa roro para permitir que operen cuatro buques a la vez y un edificio multifuncional. Asimismo, el plan de empresa incluye actuaciones destinadas a la conexión con la red de saneamiento del Muelle Ingeniero Juan Gonzalo; la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) y la Estrategia de Digitalización del Puerto de Huelva.

En esta sesión también se ha informado de la adjudicación de la asistencia técnica para la redacción del proyecto de construcción de una nave para el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), que el Puerto de Huelva promueve en el Polígono de la Punta del Sebo. Esta asistencia consiste en la redacción del proyecto constructivo de una nave para uso logístico y de oficinas del SAS, dependiente de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Estas instalaciones albergarán una Plataforma Logística Sanitaria Provincial para almacenamiento y gestión de materiales en los hospitales y centros sanitarios en la provincia de Huelva, además de garantizar la seguridad y la trazabilidad del producto, gracias a la firma de un protocolo general de actuación firmado entre el Puerto de Huelva y el Servicio Andaluz de Salud.




Sevilla. Morón de la Frontera: La Junta de Andalucía inicia la reparación del firme en 13,5 kms en la carretera de la base de Morón

  • El viceconsejero de Fomento asiste al inicio de unos trabajos, que contarán con un presupuesto superior a los 1,5 millones de euros

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha comenzado las obras de reparación del firme en la carretera de Morón de la Frontera (A-360). El viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz, ha asistido al comienzo de los trabajos, que está ejecutando la UTE formada por Pavimentos Asfálticos Andaluces y Carmocon por un presupuesto de 1.516.001 euros que «supondrá un cambio radical en la seguridad vial de una carretera que llevaba muchos años demandando una actuación».

Muñoz-Atanet ha afirmado que la obra se ha afrontado «conociendo la relevancia de esta carretera para la vertebración de la Campiña sevillana», ya que no sólo facilita a varios municipios del entorno un enlace más rápido con la autovía A-92, sino que además es el acceso principal a la base aérea de Morón de la Frontera.

El viceconsejero ha asistido al inicio de las obras acompañado por el alcalde de Morón de la Frontera, Juan Manuel Rodríguez; el jefe de la Base Aérea de Morón, el coronel Enrique Fernández; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; y la delegada territorial de Fomento en la provincia, Susana Cayuelas.

La obras de reparación del firme se desarrollan en un tramo de la carretera A-360 delimitado entre la Venta del Junco (Alcalá de Guadaíra), junto al enlace con la A-92 y el kilómetro 13,5, que se encuentra a medio camino entre la intersección con la carretera Carmona-Utrera y el conocido cruce de Algarabejo.

La carretera A-360, también conocida como la carretera de la base, está sometida a un elevado porcentaje de tráfico pesado que ha acelerado el deterioro del firme. El paso de camiones es habitual porque en esta comarca abundan las canteras y yacimientos de áridos y esta carretera es el trayecto más corto hacia Sevilla y su área metropolitana. Además, es la ruta que utilizan los trabajadores de la base aérea para acceder a sus puestos de trabajo.

El intenso tráfico y los años sin inversiones en materia de conservación han derivado en un firme en mal estado, con subtramos cuarteados que han perdido material de rodadura y que no garantizan unas condiciones seguras de circulación. En los primeros 12,4 kilómetros de carretera se realizará un reciclado previo del firme existente en una profundidad de 30 centímetros, añadiendo cemento para eliminar la plasticidad que tiene la capa de base del firme, y darle mayor capacidad portante. Posteriormente se extenderá una capa de mezcla bituminosa en caliente como capa de rodadura. En el tramo restante se procederá al fresado del aglomerado deteriorado y su reposición con mezcla bituminosa en caliente en la calzada, para finalizar con una nueva capa de rodadura a toda la plataforma.

Estas obras se sumarán a las ya efectuadas, por importe de 120.000 euros, en octubre del año pasado de fresado y reposición del firme en un tramo de 1,3 kilómetros que se encontraba en peor estado que el resto y «que no podían esperar ni un mes más». De igual manera, se está tramitando una segunda fase de las obras para continuar los trabajos en 3,5 kilómetros más hasta llegar el mismo cruce de Algarabejo, que sirve de conexión con la Autovía del Sur (A-4) por Utrera.

Cortes de tráfico por fases

Las obras tendrán una duración estimada de dos meses y, para ello, será necesario cortes de tráfico que se han ideado por fases para causar las menores molestias de tráfico. La Delegación Territorial de Fomento en Sevilla ha mantenido varias reuniones y contactos con el jefe de la base aérea, representantes de las empresas y entidades que hacen uso de esta vía y los ayuntamientos de la zona para trazar un plan de obra que afectara lo menos posible a los ciudadanos.

Las obras se desarrollarán por tramos. El primero, entre los kilómetros 12,4 y 13,5, es el que hoy comienza y no tendrá afección al tráfico. Los dos siguientes tramos si van a acarrear el corte de la vía, pero se dispondrá como ruta alternativa la A-8100, con un un recorrido que supondrá un desvío de apenas cinco kilómetros con respecto al trazado original.

La segunda fase, que se iniciará el 10 de enero, durará alrededor de diez días. Se cortará cuatro kilómetros desde la A-92 hasta donde se ubica la venta y la gasolinera, ya que por motivos técnicos se desarrolla un tipo de rehabilitación de firme in situ. El tráfico de Morón podrá circular hasta la citada gasolinera. Por último, se prevé una tercera fase, con el corte entre los kilómetros 4,2 y 12,4 que durará dos semanas más. El tráfico de Alcalá de Guadaíra podrá circular en este caso hasta el kilómetro 4,3, ya que el tramo inicial hasta este punto estará ya totalmente finalizado.

La carretera A-360, de Alcalá de Guadaíra a Morón de la Frontera, forma parte de la Red Intercomarcal de carreteras de la Junta de Andalucía, tiene una longitud de 43,8 kilómetros. La vía, que también es conocida como la carretera de la base, tiene un volumen de 3.357 vehículos al día con un siete por ciento de tráfico pesado.