1

Málaga: Aprobada una inversión de 11 millones para la depuración de aguas en la cuenca del Guadiaro

  • Estas infraestructuras beneficiarán a 10.0000 habitantes de cinco municipios ubicados en una zona de alto valor medioambiental

El Consejo de Gobierno ha autorizado un gasto de 11 millones de euros para la financiación y puesta en funcionamiento de actuaciones de saneamiento y depuración de aguas residuales en los términos municipales de Arriate, Benaoján, Montejaque, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera, en la cuenca del río Guadiaro, en Málaga. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible firmará un convenio para la realización de estas infraestructuras con la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas España (Acuaes), del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, que aportará la misma cantidad, lo que hará posible una inversión total de 22 millones de euros. Las obras están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Estas actuaciones pertenecen a las siete grandes infraestructuras de depuración declaradas de Interés General del Estado en Andalucía, en las que la Junta de Andalucía invertirá 80 millones de un total de 160 millones de euros, merced al compromiso de aportar el 50% por parte de cada una de las administraciones.

Los cinco municipios afectados por estas obras de depuración tienen en su conjunto una población de más de 10.000 habitantes y están ubicados en una zona de alto valor medioambiental, al tratarse de un entorno, el de la cuenca del Guadiaro, ubicado en el Parque Natural de Grazalema, y que está protegido por otras figuras como Reserva de la Biosfera, Reserva Intercontinental del Mediterráneo, Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA).

Las obras consistirán en la construcción de una nueva depuradora en Arriate con las conducciones desde el punto de vertido actual. También en el caso de Benaoján-Montejaque se procederá a la construcción de una EDAR para ambas poblaciones y las conducciones desde los puntos actuales, mientras que en Jimena de Líbar se realizará la agrupación de vertidos de la localidad y sus pedanías y su conducción a una nueva EDAR. Finalmente, en Cortes de la Frontera se realizarán dos estaciones depuradoras, una para los núcleos de Cortes de la Frontera, Cañada del Real Tesoro y Las Vegas y la segunda para la población de El Colmenar. En todos los casos se realizarán los correspondientes colectores.




Adif adjudica un contrato por 2,7 millones para mejorar la red ferroviaria en Granada, Cádiz y Málaga

  • Uno de los trabajos corresponde a la bifurcación en Granada para la estación de Moreda
 

Adif ha adjudicado este lunes el contrato de suministro y transporte de aparatos de vía para diversas obras de inversión programadas para la mejora de la red ferroviaria de ancho convencional en las provincias de Granada, Cádiz y Málaga, una actuación que cuenta con una inversión global de 2.780.284,76 euros. Según ha explicado en un comunicado, se espera que las intervenciones estén concluidas en 19 meses. La inversión se desarrollará en dos lotes diferenciados que han sido adjudicados a la empresa Talleres Alegría.

Un primer lote englobará el suministro y transporte de aparatos de vía para la ampliación de la longitud a 750 metros de los apartaderos de Campillos y Setenil en el tramo Bobadilla-Ronda -línea de ancho convencional Bobadilla-Algeciras-, y sustitución de desvíos en bifurcación Almería y bifurcación Granada para la estación de Moreda –líneas Granada-Moreda y Linares-Almería-. Este lote tiene un presupuesto de 1.887.621,78 euros.

El segundo lote comprende el suministro y transporte de aparatos de vía para renovación del trayecto San Pablo-Almoraima -línea Bobadilla-Algeciras-, PK 129/400 a 155/438. Este lote ha sido adjudicado por importe de 892.662,98 euros.

Adif ha explicado que “serán objeto de estos contratos la fabricación, premontaje y comprobación en el taller de los aparatos de vía, la carga del aparato y transporte al lugar designado, así como el suministro y transporte de cupones mixtos que permitan la soldadura con la barra larga del carril”. Además, se incluye en el objeto del contrato el suministro de calentadores de aguja.

Los aparatos de vía, ha recordado la nota de prensa, son los elementos de la infraestructura ferroviaria que permiten la ramificación y el cruce de itinerarios. El objetivo de esta actuación es “garantizar la correcta prestación del servicio ferroviario en dichas redes”. Esta actuación contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.

Las actuaciones correspondientes al lote 1 en el tramo Bobadilla y Ronda y en la bifurcación Almería y bifurcación Granada para la estación de Moreda y al lote 2 de la línea Bobadilla-Algeciras podrán ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional(Feder).

Por su parte, la actuación que pertenece al lote 3 del tramo Calañas-Peguerillas va a ser financiada por la Unión Europea, a través de los fondos ‘NextGenerationEU’.




El Ejecutivo negocia un contrato fijo para el sector de la construcción

  • Analiza con sindicatos y CEOE la propuesta en el marco de la reforma laboral

El Gobierno, los sindicatos y la CEOE está analizando la implantación de un contrato indefinido para el sector de la construcción. Esta iniciativa, que busca evitar que los contratos en este segmento de actividad sean sistemática temporales.

Así lo ha confirmado el secretario general de CCOO, Unai Sordo: “es uno de los temas que podrían resolverse con acuerdo con las próximas fechas”. El líder sindical realizó estas declaraciones el viernes ante la prensa durante su asistencia a un acto del Consejo General de Graduados Sociales celebrado en el Senado y al que asistió también la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz.

Sordo explicó que se está trabajando en la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral para que las contratas y subcontratas no sean causa o justifiquen un contrato temporal, lo que beneficiaría, no sólo al sector de la construcción, sino a todos aquellos que externalizan actividades.

Para Sordo, si esto se consigue y se logra también que en las subcontratas haya convenios colectivos de aplicación y que los de empresa no puedan reducir los salarios de los convenios de sector, sería “un paso muy importante, el más importante” de esta negociación: cómo controlar los salarios y las condiciones de trabajo en las actividades externalizadas.

El dirigente sindical subrayó que Gobierno y agentes sociales están logrando avances en materia de contratación, pero advirtió de que hasta que no estén todos los temas cerrados, no habrá acuerdo. “Hay resistencias en algunos puntos (…) y vamos a ver si esos puntos que están sin resolver enquistan el acuerdo o no”, indicó.

 

Sordo defendió que, de cara a un posible acuerdo, “aún faltan cosas muy importantes para los sindicatos”, como recuperar el equilibrio en la negociación colectiva o reforzar las sanciones a aquellas empresas que incumplan en materia de contratación temporal.

“Son negociaciones donde unos puntos afectan a otros y un desacuerdo aparentemente menor puede dar al traste con un acuerdo general. Las espadas están en alto. Las cosas no van mal, pero están sin cerrar”, admitió.

Plazo para el acuerdo

Preguntado por si estaría dispuesto a aceptar que la negociación se fuera más allá del plazo marcado por el Gobierno (31 de diciembre), Sordo cree que primero hay que tratar de cumplir con dicho plazo, porque la negociación ya está “muy madura”. Así, el secretario general de CCOO opina que entre lo que queda de esta semana y la que viene debería cerrarse un acuerdo.

No obstante, Sordo afirmó que “una negociación tan importante como ésta no debería caerse por cuatro días arriba o abajo”, en línea con lo también defendido por el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

“Es más importante hacer las cosas muy bien que hacerlas rápido. Para nosotros no es una línea roja el plazo, pero esperamos poder resolver en plazo”, subrayó el líder sindical.

 



Almería. Adra: Adra da luz verde al convenio para la futura ampliación de la EDAR

  • Manuel Cortés ha aplaudido este “paso adelante” para hacer realidad un proyecto “importante” para la ciudad

El Ayuntamiento de Adra ha celebrado este lunes un Pleno ordinario en el que se ha aprobado por unanimidad la suscripción del consistorio al convenio que permitirá la financiación, ejecución y explotación del proyecto de ampliación de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Adra. El alcalde, Manuel Cortés, ha aplaudido este acuerdo, que supone “un paso más para acercarnos a la ampliación de esta importante infraestructura, muy necesaria para adaptarlo al crecimiento de la población”.

Las obras para la ampliación de la EDAR están valoradas en, aproximadamente, 8,5 millones de euros y su ejecución permitirá que esta infraestructura “esté preparada para el crecimiento futuro de nuestro municipio”, según ha indicado Cortés, quien ha subrayado que este convenio “hace efectivo el compromiso de cofinanciación de esta  EDAR por parte del Gobierno de Andalucía, asumiendo el 50% del coste de una obra fundamental para nuestra ciudad”. En esta línea ha resaltado que se haya alcanzado un acuerdo con el Gobierno de España para hacer realidad un proyecto de estas características.

El alcalde ha agradecido el esfuerzo que ha hecho la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, “colaborando para respuesta a esta demanda histórica”, y conseguir que pueda acometerse la ampliación de esta obra “declarada de Interés General del Estado”.




Almería: La falta de ritmo en las obras del AVE Almería-Murcia impedirían cumplir plazos, otra vez

  • Son las conclusiones del segundo chequeo al tramo LAV Murcia-Almería realizado por Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo

Las obras del AVE entre Almería y Murcia no van al ritmo esperando. Esa es la conclusión del del segundo chequeo al tramo LAV Murcia-Almería realizado por Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo, un colectivo de empresarios, instituciones y sociedad civil con un objetivo común: la llegada del AVE y del Corredor Mediterráneo a Almería.

En este segundo análisis llegan a la conclusión de “si no se impulsan las obras será imposible cumplir los plazos y agotar los presupuestos asignados”. 

Desde Objetivo Almería AVE-Corredor Mediterráneo argumentan que el grupo técnico asesor ha realizado a pie de obra un seguimiento de los trabajos en la línea de Alta Velocidad Murcia-Almería y “objetivamente la realidad muestra pocos avances” desde el último chequeo realizado en noviembre pasado. “Escasos cambios en las conclusiones de aquel primer chequeo respecto a esta segunda revisión”, explican. “Si bien el período de tiempo entre uno y otro es corto, no es menos cierto y a la vista está, que el avance es apenas imperceptible”, añaden.

De la misma forma, sostienen que “a lo largo de los casi 100 kilómetros de la línea entre Almería y Pulpí, solo se está trabajando en algunos puntos y a muy baja intensidad, sin apenas maquinaria y personal”.

En este sentido, añaden que “no se ve prácticamente maquinaria de movimiento de tierras en las trazas de los distintos tramos”. Así, sostienen “el escaso avance queda a la vista, por ejemplo, por la ferralla acopiada y oxidada por el paso de los días sin uso, o las tareas de desbroce realizadas que tendrán que ser repetidas por la paralización en el tiempo de los trabajos de tierras. Ambos son ejemplos visibles del tiempo que llevan las obras paradas”.

Tramos preocupantes

Al colectivo le preocupan especialmente dos tramos. Encuentra deficiencias en el Lorca-Pulpí. Aseguran que “es necesario que se adjudiquen las obras y comiencen los trabajos al igual que el tramo Totana. Y, de la misma forma, siguen viendo carencias en la integración en Lorca, un tramo en proyecto que bajo su punto de vista “se debe atender con especial celeridad”, argumentando que “aún se tiene que terminar el proyecto, licitarlo, adjudicarlo y ejecutarlo con el agravante de que es un tramo especialmente complejo”.

Estos son los puntos rojos, pero también los hay naranjas. Es el caso del tramo Vera-Pulpí, donde creen necesario acelerar los trabajos y  avanzar en la conexión y planificar la dotación de servicios del apeadero estación. 

También preocupa el tramo Los Arejos-Níjar. Desde el colectivo manifiestan que “los trabajos deben empezar a tomar mayor velocidad; la actividad en movimiento de tierras es inexistente y los trabajos en viaductos y obras de fábrica y de paso son escasos”.

En este listado naranja también está presente el tramo Níjar Río-Andarax. Ahí, “los trabajos deben empezar a tomar mayor velocidad; la actividad en movimiento de tierras es inexistente y los trabajos en viaductos y obras de fábrica y de paso son escasos”. 

Con respecto al Puerto seco de Pulpí, Objetivo Almería AVE entiende que es prioritario facilitar y dar a conocer el punto de conexión con la línea. Y en el puerto seco de Níjar creen necesaria una mayor celeridad en el desarrollo de los proyectos.

 



Cádiz. Algeciras: La Junta reformará la residencia de ancianos de San José Artesano por 7,8 millones de euros

  • La Consejería de Igualdad recuerda que las obras que comenzaron en 2018 fueron abandonadas por la empresa adjudicataria

  • La inversión en mejoras desde 2019 asciende a más de 400.000 euros

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación tramita con carácter de urgencia la contratación de obras de reforma en la residencia de ancianos de San José Artesano, en Algeciras, por un importe de 7.860.327,08 euros, IVA incluido, para realizar una rehabilitación integral de todo el edificio con un plazo de ejecución de la obra de 18 meses. La intención es que la licitación se publique en el próximo mes de enero. Para su financiación, la Junta cuenta con fondos Next Generation canalizados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia puesto en marcha por el Gobierno de España.

Ya se ha solicitado el preceptivo informe al gabinete jurídico para que se pronuncie sobre el pliego de cláusulas administrativas particulares propuesto. El siguiente paso antes de que se haga pública la licitación será su remisión a la Intervención Delegada para su fiscalización previa y contabilización del crédito.

El proyecto propone principalmente mejorar las condiciones de seguridad, salubridad, funcionalidad y accesibilidad del edificio. También se plantea la reforma integral de seis plantas de habitaciones, de la cuarta a la novena, para adaptarlas al marco normativo actual con el objetivo de que puedan ser usadas por personas mayores con discapacidad, según el nuevo modelo de cuidados de larga duración.

Además, se realizará una actuación completa en revestimientos y solería de la planta baja para reformar el núcleo de aseos, además de intervenciones en todo el edificio para mejorarlo y actualizarlo conforme a la normativa vigente en la protección contra incendios.

Otro de los puntos del proyecto es la mejora de la eficiencia energética de la residencia con la sustitución de las ventanas de todo el edificio, a excepción de plantas segunda y tercera, actuaciones en la producción de agua caliente solar, en el sistema de calefacción, el sistema de extracción de la lavandería, el cambio de luminarias existentes por luces led y la instalación de un sistema solar fotovoltaico en la cubierta de la primera planta para generar energía eléctrica para autoconsumo.

Antecedentes

La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación recuerda que el actual estado del edificio, denunciado por distintas formaciones políticas durante los últimos días, se debe al abandono de las obras por parte de la empresa adjudicataria. En 2018 se adjudicaron a la empresa Grucal Infraestructuras las obras de reforma parcial de la residencia por un importe de 1.324.903,83 euros (IVA incluido) tras licitación mediante procedimiento abierto. El contrato se formalizó el 15 de junio de 2018 y la empresa también se comprometía a ejecutar una serie de mejoras aceptadas por la Administración en un plazo de 11 meses. 

Sin embargo, la Consejería señala que desde el 23 de enero de 2019 se puede considerar el abandono de la obra por parte del contratista. “El retraso en la ejecución de la obra por un período continuado igual o superior a dos meses ha supuesto la disminución del ritmo del 100% de lo establecido en el programa de trabajo aprobado, es decir, superior al 75% contemplado en una de las causas especiales de resolución del contrato fijadas en la cláusula 28.2., extinción por resolución del contrato, del Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares”. 

La obra fue abandonada por la empresa contratista y el 6 de febrero 2019 la Consejería propuso al órgano de contratación el inicio del expediente de resolución del contrato, que se hizo firme el 25 de julio de 2019. Las obras previstas en este proyecto consistían básicamente en la reforma completa de la novena planta, la sectorización del edificio para mejorar la seguridad contra incendios y la reparación de las fachadas. No se realizó ninguna de las actuaciones previstas en el proyecto, mas allá de las de carácter, previo como el vallado del recinto y la colocación de protecciones de seguridad.

Inversiones posteriores

Una vez que el actual Gobierno de la Junta tomó posesión, con Ciudadanos como responsable de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, la inversión en la residencia de ancianos de San José Artesano supera los 400.000 euros

En 2019, las intervenciones en obras y equipamiento realizadas superaron los 180.000 euros con la mejora del cuadro eléctrico, en aseos de varias habitaciones y en el sistema de videovigilancia. Además, se repusieron las cámaras frigoríficas, el interacumalador, la planchadora, secadora, campana, centros de planchado, equipamiento de habitaciones y otros.

Las actuaciones en obras y equipamiento que se realizaron en 2020 fueron de más de 200.000 euros. Las obras más significativas fueron la ampliación de la instalación de oxígeno centralizado, mejoras en vestuarios y baños y la sustitución de bajantes y carpintería metálica en la conserjería.

En 2021, las inversiones superan los 70.000 euros con las obras de reforma de la sala de calderas, calentadores de agua caliente, la instalación de aires acondicionados y la sustitución de una lavadora.




Jaén. Guarromán:Obras de mejora de accesibilidad en una promoción de 49 viviendas en Guarromán

  • El proyecto está en licitación con un presupuesto de 208.828 euros y un plazo de ejecución de seis meses una vez que se inicien los trabajos

La Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), adscrita a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, acometerá en el primer semestre del próximo año obras para la eliminación de barreras arquitectónicas en una promoción con 49 viviendas en alquiler de su titularidad en Guarromán (Jaén).

La actuación, según se ha informado desde la Junta de Andalucía, beneficiará al grupo de viviendas situado en las calles Pablo Picasso, del número 2 al 10, Guarromán por la Paz 2, 4 y 6, y carretera de Martín Malo, del número 1 al 9, cuyos residentes dispondrán de rampas que evitarán los obstáculos y aparatos salva escaleras. La obra está en licitación con un presupuesto de 208.828 euros y un plazo de ejecución de seis meses una vez que se inicien los trabajos.

A esta obra se sumará el próximo año otra para mejorar la accesibilidad en un grupo de viviendas de Andújar. En concreto, se va a instalar un ascensor en una promoción de 26 viviendas de la calle Virgen del Rosario 5 y 20.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha asegurado que estas actuaciones “pretenden hacer un parque público residencial más accesible y con ello, más amable, eliminando las barreras arquitectónicas ligadas a los desplazamientos dentro de los edificios, y también aquellos obstáculos que obstruyen la libre circulación de personas en los espacios exteriores que rodean los bloques de viviendas”.

“Estas obras van a aportar un beneficio importante y supondrán una mejora de la calidad de vida para las familias residentes, pero especialmente para las personas que tengan limitada la movilidad por alguna discapacidad física o por tener una edad avanzada, a las que se facilitarán los movimientos que hasta ahora tenían restringidos o limitados ante la falta de ascensores o la presencia de escalones”, ha añadido.

Estas dos actuaciones de Jaén se engloban dentro de las 13 obras que acometerá la agencia durante 2022 para mejorar la accesibilidad a su parque de vivienda en alquiler, que supondrán una inversión de 2.309.486 euros procedente de sus recursos propios dedicados al parque público residencial.

Las intervenciones beneficiarán a 303 familias residentes en las promociones de las ocho provincias, tras ser aprobadas por el Consejo Rector de AVRA el pasado 23 de junio. Los proyectos contemplan la instalación o sustitución de ascensores, construcción de rampas de acceso tanto en exteriores como en el interior de los edificios, e instalación de salva escaleras.

Este paquete de obras está contemplado dentro del Programa de Accesibilidad del Parque Público Residencial de la agencia, que comenzó a ejecutarse a finales de 2020 con un primer grupo de 23 actuaciones, de las que buena parte de ellas ya están realizadas y otras se encuentran en ejecución. En esas primeras actuaciones se ha intervenido en cuatro promociones de la provincia de Jaén: dos en Andújar, una de Martos, otra de Linares y una más en Fuerte del Rey, que suman 129 viviendas y una inversión total de 467.033 euros.




Málaga: La Diputación de Málaga aprueba obras en diez municipios de la Axarquía por 1,7 millones de euros

  • La Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a actuaciones en Alcaucín, Árchez, Canillas de Albaida, Comares, Cómpeta, La Viñuela, Riogordo, Salares, Sayalonga y Torrox

Nuevo impulso a las infraestructuras en la provincia. La Junta de Gobierno de la Diputación ha aprobado en su última reunión proyectos de obras que se ejecutarán en diez municipios de la Axarquía por un importe global de 1.741.909,39 euros. Son actuaciones que financiará la institución provincial a través del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación y del Plan de Impulso a la Economía Municipal.

En La Viñuela se ha dado luz verde a dos proyectos que suman 418.974,89 euros. Por un lado, la adecuación de la plataforma y acceso a Correos y a la carretera A-7205 en arroyo Casado está cifrada en 236.544,12 euros, de los que la institución provincial aportará 120.000 euros y el resto (116.544,12 euros), el Consistorio viñoero. Y, por otro, aprovechando la actuación anterior, se desarrollará la segunda fase del trazado del carril bici y paseo peatonal periférico al casco urbano del municipio, que discurre paralelo a la A-7205. Supondrá un desembolso de 182.430,77 euros, de los que 172.260,47 euros los financia la Diputación y 10.170,30 euros, el Ayuntamiento.

En este caso, se proyecta una plataforma separada 2,9 metros de la línea blanca de la carretera, elevada mediante un bordillo y con protección de una barandilla metálica. El carril bici será de unos dos metros y el paseo peatonal, de 2,1 metros. Para salvar la vaguada de arroyo Casado, se hará una pasarela de madera de 25 metros, según han informado desde la Diputación en un comunicado.

Igualmente, en Torrox se ha aprobado el proyecto de un parque urbano en la franja costera de la localidad axárquica, en unos terrenos de titularidad municipal que tienen una superficie total de 5.369,83 metros cuadrados. Tendrá un presupuesto de 347.102,98 euros, de los que la Diputación aportará 300.035,82 euros a través del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación. El parque contará con recorridos peatonales, siete zonas verdes, un parterre, un vial deportivo, una zona deportiva biosaludable y una plaza con una lámina de agua.

En Salares también se han aprobado otros dos proyectos, con un importe global de 233.530,3 euros. En un caso, la mejora y ampliación del polideportivo municipal supondrá una inversión de 173.530,3 euros, de los que la Diputación financia 164.577,69 euros. Y, además, el acondicionamiento y ensanche de la avenida del Arroyo, cifrado en 60.000 euros.

Cómpeta

Otros proyectos aprobados han sido la mejora del acceso a Cómpeta, en el entorno del enlace de la carretera A-7207 con la avenida de la Constitución, que cuenta con un presupuesto de 180.000 euros; la ampliación de un edificio municipal para biblioteca en Alcaucín, con un coste de 162.301,23 euros, de los que la Diputación aportará 151.614,70 euros; y el acondicionamiento del tramo del paseo del río Turvilla desde los contenedores de residuos hasta el Ayuntamiento de Árchez, cifrado en 100.000 euros, de los que la institución provincial financia 94.425,45 euros.

Asimismo, se ha dado luz verde a la construcción de un puente peatonal sobre el arroyo de las Morenas en Riogordo, para facilitar el tránsito de los vecinos entre el camino de la senda fluvial del mencionado arroyo y la calle Rafael Alberti. Además, servirá de acceso al municipio a través del sendero. Esta actuación supondrá un desembolso de 99.999,99 euros.

Paralelamente, en Sayalonga, se ha dado el visto bueno a dos actuaciones: la pavimentación de varios caminos, por 44.943,75 euros; y el hormigonado en el camino del río de Corumbela, por 35.056,25 euros. Por último, en Canillas de Albaida se invertirán 80.000 euros en la mejora del área polideportiva de la localidad axárquica y en Comares se destinarán 40.000 euros a la reforma de la céntrica calle Calvario.

El vivero provincial de la Diputación se apunta a la energía solar

El Vivero Provincial de la Diputación de Málaga, situado en Benamocarra, quiere ser un ejemplo de autosuficiencia energética para instalaciones similares en Málaga. En este sentido, en parte de su recinto se han instalado 16 paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía sustituyendo a un generador de gasoil, lo que ha supuesto una inversión de casi 28.900 euros.

El diputado de Medio Ambiente, Turismo Interior y Cambio Climático, Cristóbal Ortega, ha explicado en un comunicado que la actuación se ha realizado en una de las dos parcelas del vivero, la ubicada más al norte, cuya energía se producía a través de un generador alimentado con gasoil. «Este sistema, además de un gasto que rondaba cada año los 2.500 euros, provocaba emisiones de CO2 y, en cambio, con la nueva instalación se reducirá la huella de carbono tanto del vivero como de la Diputación», ha argumentado.

Los 16 paneles solares de 400 W que se han instalado (que producirán unos 2.000 Wh/día) generarán la energía necesaria para la extracción de agua y dar presión al sistema de riego, así como para la electricidad de una pequeña caseta de oficina, el funcionamiento de los tanques fertilizantes y el controlador de Ph. «Con esta actuación, reforzamos la concienciación ciudadana. Y es que el vivero, ubicado en la carretera entre Vélez-Málaga y Benamocarra, además de suministrar árboles y plantas a los municipios de la provincia, cuenta con un aula de educación medioambiental en la que se llevan a cabo numerosas de actividades con escolares de la provincia», ha explicado.

En este sentido, el diputado ha indicado que estas actividades se verán enriquecidas gracias a la explicación del funcionamiento de esta instalación y los beneficios que se obtienen con el uso de recursos renovables y limpios. Ortega ha incidido en que esta instalación fotovoltaica es un sistema tecnológicamente puntero donde el consumo de la energía producida por los generadores fotovoltaicos se realiza de forma directa. De este modo, se consigue un ahorro considerable en el coste de las instalaciones, así como del mantenimiento de las mismas, al no disponer de sistemas de acumulación (baterías), que encarecen tanto su instalación, mantenimiento y reposición.

Este consumo directo es posible gracias a que la infraestructura donde se instala tiene consumo generalmente en horario diurno, por lo que la energía generada podrá ser consumida en su totalidad sin que existan excedentes de energía. Incluso, en caso de no haber luz solar suficiente, esta instalación tendría una autonomía de 2’04 días. La Delegación de Medio Ambiente, Turismo Interior y Cambio Climático ya está realizando un nuevo estudio sobre la instalación necesaria para el traspaso de energía de la parcela norte a la sur del Vivero Provincial. Esta última parcela cuenta con oficina, aula de educación ambiental, nave agrícola, pozo de riego, máquina de riego, sopladores y controlador de Ph, entre otros.




Málaga: Adjudican una actuación contra las avenidas en el Guadalhorce

  • El Ayuntamiento destina cerca de 60.000 euros a evitar que se produzcan socavaciones en el cauce del río

La Gerencia de Urbanismo de Málaga ha aprobado la adjudicación a la empresa Greensur Proyectos y Obras SL de una actuación contra las avenidas de agua en el río GuadalhorceEl contrato de obras cuenta con un presupuesto de 59.139,78 euros y tiene un plazo de ejecución de un mes. El proyecto planea evitar la socavación que produce una lámina de siete metros de agua en el terreno cercano a las pilas de la estructura en el río Guadalhorce.

“La socavación hace referencia a la erosión que se produce en el fondo del cauce debido al aumento de nivel de la lámina de agua durante las avenidas, por modificaciones en la morfología del cauce, etc. A diferencia de la erosión, este proceso generalmente es reversible, con el depósito de nuevos materiales en el proceso natural de sedimentación, tratándose por tanto de una secuencia cíclica”, explica el informe técnico.

Por ello se llevará a cabo la mejora del terreno mediante columnas de suelo-cemento. En el cálculo realizado por los técnicos se han considerado columnas de 450 milímetros de diámetro y una dotación de 80 kilos de cemento por mililitro ejecutado.

Durante el proceso se realizará una vigilancia exhaustiva de los elementos de constructivos existentes. Asimismo deberá comprobarse la eficacia de las columnas mediante la ejecución de los correspondientes ensayos.

La mayoría de los autores coinciden en indicar que las variables que influyen en el fenómeno de socavación local de pilas son, en orden de importancia, la velocidad de la corriente y tirante y la granulometría del material del fondo.

En el contrato se específica que serán por cuenta del adjudicatario cuantas obras auxiliares sean necesarias para la realización de las actuaciones, entre las que se encuentra un camino en terraplén con hasta cuatro pasos de agua realizados con marcos o tubos de hormigón de ancho o diámetro 1.000 milímetros para permitir el paso de maquinaria entre las márgenes del río.

Estos trabajos pretenden mejorar la protección frente a la inundabilidad en los márgenes del Guadalhorce y va de la mano con otros proyectos como los que está llevando a cabo la Junta por valor de 9 millones de euros para mejorar los planes de inundabilidad en la ciudad de Málaga, sobre todo en o que concierne a los polígonos industriales de la ciudad.

Esta operación incluye el recrecido de la margen izquierda de los arroyos Padro de Jurado, de las Yeguas, Boticario y Pocapringe en su confluencia con el encauzamiento del río Guadalhorce, y el acondicionamiento a su estado original del encauzamiento en el entorno del ferrocarril de Cercanías Málaga-Fuengirola, con la retirada de acopios de material.

A estas hay que agregar la restauración del cauce de aguas bajas a las condiciones del proyecto original; el rebaje del cauce de aguas altas en las cercanías del puente de la MA-21, apertura total del segundo arco de avenida de la margen izquierda y la modificación de las tuberías de impulsión de la zona oeste de Málaga y Torremolinos bajo el puente de la MA-21, o el recrecimiento de las motas del encauzamiento del Guadalhorce aguas arriba del puente de la MA-21.




Málaga: Málaga pone en venta el suelo para tres torres en los terrenos de Repsol

  • El Ayuntamiento aprobará este jueves la subasta de tres parcelas para viviendas y oficinas y otras dos para uso comercial por las que espera obtener 43,7 millones de euros

El Ayuntamiento de Málaga aprobará este jueves la enajenación mediante subasta de los terrenos que tiene en propiedad en las parcelas de los terrenos en los que antiguamente descansaban los depósitos de Repsol. Esta operación está llamada a ser la mayor operación de venta de suelo que haya puesto en marcha el Consistorio en las últimas décadas de acuerdo con las cantidades fijadas como precio de salida, que suman una cuantía de 43,7 millones de euros. 

De esta manera, el Consejo de Administración de la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga tiene previsto aprobar la licitación de esta operación, que afecta a seis pastillas de lotes de uso residencial, comercial y terciario. Tres de estas parcelas estarán destinadas a levantar viviendas y oficinas y otras dos de ellas serán para uso comercial

Los pliegos de condiciones para licitar la venta de las parcelas ya están listos, así que una vez se apruebe el trámite por Urbanismo, se convocará el concurso. En el expediente se desglosan los precios de partida de los distintos suelos; de esta manera, el que está reservado para la torre más alta (32 plantas) será a su vez el más caro, con un precio de partida de 9,96 millones de euros. Así, el rascacielos de 30 plantas partirá de 9,28 millones y el de 28, de 8,59 millones. Las tres torres están reservadas para uso residencial con aparcamientos, pero el planteamiento deja la posibilidad de destinar la mitad de las mismas a oficinas, concediendo más puntos a esta opción en el concurso.

Los dos terrenos reservados para uso terciario (dentro de la calificación estarán los usos comerciales, oficinas, hoteleros, recreativos, o salas de reunión, hostelería, ocio…) y aparcamientos; tendrán un precio de salida de 7,95 millones de euros. Estas cantidades no incluyen IVA, que deberá ser contemplado como una partida independiente. 

El concurso prima el aspecto económico, pero no será el único criterio a tener en cuenta. Es por ello que Urbanismo reserva 65 puntos en este ámbito, pero deja otros 35 puntos al diseño, la calidad arquitectónica del mismo, su integración con el entorno, la eficiencia energética e, incluso, que el equipo encargado de redactar el anteproyecto cuente con premios de arquitectura, bien sean nacionales o internacionales. 

Una vez validado el pliego de condiciones quedará pendiente de publicación en los boletines oficiales, fijándose el plazo final para la publicación de ofertas.