1

Andalucía recibirá 191,4 millones de euros para construir y renovar hospitales y escuelas

  • La ayuda de Bruselas servirá también para digitalizar los servicios de salud pública y ayudar a las pymes a mitigar el impacto de la crisis

La Comisión Europea ha adoptado este miércoles 22 de diciembre formalmente el desembolso de 191,4 millones de euros del fondo de recuperación regional REACT-UE a Andalucía durante 2022 para apoyar en su transición ecológica y digital dentro de un paquete global de 354,8 millones que incluye a otras cuatro comunidades autónomas, Andalucía, Baleares, Galicia, La Rioja y Madrid.

«España está tomando medidas decisivas para superar la pandemia y la solidaridad de la Unión Europea ha desempeñado un papel fundamental en este proceso. Las inversiones financiadas a través de este último tramo de REACT-UE allanarán el camino hacia una economía digital más fuerte y más ecológica», ha opinado la comisaria de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, en un comunicado.

El tramo más importante de esta partida del fondo de recuperación que refuerza la Política de Cohesión está destinado a Andalucía, que recibirá 191,4 millones de euros para fundamentalmente financiar la construcción y renovación de hospitales y escuelas.

La ayuda para Andalucía servirá también para digitalizar los servicios de salud pública, ayudar a las pymes a mitigar el impacto de la crisis y mejorar la eficiencia energética y el uso de energías renovables, apoyar la movilidad sostenible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Madrid, por su parte, recibirá 85 millones de euros a lo largo del próximo año para reforzar la adquisición de equipos de protección individual en el sector sanitario, aumentar la capacidad de realización de pruebas y financiar el personal necesario para responder a la crisis.

Asimismo, parte del apoyo se utilizará los fondos para aumentar la producción de energías renovables en la región madrileña y mejorar las infraestructuras públicas, como un edificio del Hospital 12 de Octubre.

Galicia

En el caso de Galicia, la ayuda asciende a 44,4 millones y está prevista para reforzar la financiación de la investigación y el desarrollo en el ámbito de la salud, el tratamiento de residuos sanitarios y la sanidad electrónica.

Además se emplearán para la digitalización del sector público y de las pymes, para proporcionar capital circulante a las pymes en sectores con un gran potencial de creación de empleo, así como para la innovación en la silvicultura, la construcción sostenible y la prevención de incendios, entre otros sectores.

Finalmente, las islas Baleares recibirá 28,2 millones de euros como apoyo a la lucha contra el coronavirus mediante la adquisición de material médico, farmacéutico y de investigación. También respaldará el capital circulante de las pymes más afectadas, la movilidad sostenible y la mejora de las instalaciones y los equipos en escuelas, centros de salud y hospitales.




El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación firma cuatro convenios para invertir 15,9 millones de euros en la modernización de regadíos en Córdoba Sevilla y Huelva

El objetivo de las actuaciones es la modernización de los sistemas de riego, mediante la habilitación de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo, y la mejora de la eficiencia hídrica

En la Fase I del Plan de Recuperación se destinarán a Andalucía un total de 76,32 millones de euros para acometer 15 proyectos de modernización de regadíos sostenibles

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), ha firmado hoy cuatro convenios para invertir 15.901.407,11 euros (IVA no incluido), en obras de modernización de regadíos en comunidades de regantes de Córdoba, Sevilla y Huelva.

Las actuaciones comprometidas se realizarán con cargo al “Plan para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en regadíos” del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española, Fase I, que en el conjunto de Andalucía tiene previsto invertir 76.316.513,20 euros (IVA no incluido) en 15 proyectos.

El presidente de Seiasa, Francisco Rodríguez Mulero, ha firmado los correspondientes convenios con los presidentes de las comunidades de regantes de Genil-Cabra (Córdoba), Julio Valcuende Lajusticia; de Andévalo Pedro Arco (Huelva), Juan Antonio Millán Jaldón; de El Viar (Sevilla), Antonio Muñoz Cabello y de Bajo Guadalquivir (Sevilla), Juan Mora-Figueroa Gayán. El acto ha contado con la presencia del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández Peñalver.

El objetivo de las actuaciones, que afectarán a 78.052 hectáreas de regadíos y beneficiarán a 9.094 regantes, es la modernización de los sistemas de riego para reducir la dependencia de energías fósiles, mediante la habilitación de instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo que también permitan ahorrar costes energéticos a los regantes, al tiempo que se reduce la emisión de CO2 a la atmósfera. También está prevista la mejora de la eficiencia hídrica con la instalación de sistemas de telecontrol de la gestión del riego.

C.R. GENIL-CABRA

El “Proyecto de reducción de la dependencia energética y digitalización de la zona regable Genil-Cabra” cuenta con un presupuesto de 7.145.807,11 euros (IVA no incluido) y afectará regadíos situados en los municipios de Puente Genil, Santaella, Montilla, Montalbán, La Rambla, y Aguilar de la Frontera, en la provincia de Córdoba; y de Écija y Estepa, en Sevilla.

La modernización contempla la construcción de una planta solar fotovoltaica de autoconsumo, así como la digitalización del sistema de riego con la instalación de equipos de telemedida y telegestión, y un centro de telecontrol, que gestionará un total de 23.946 hectáreas y del que se beneficiarán 2.148 regantes.

C.R. ANDÉVALO PEDRO ARCO

De similares características es el “Proyecto de instalación solar fotovoltaica de autoconsumo para la disminución de la dependencia energética en la Comunidad de Regantes Andévalo Pedro Arco (Huelva)”, al que se le ha asignado un presupuesto de 3.180.000 euros (IVA no incluido).

Afectará a 1.342 hectáreas de regadíos y beneficiará a 10 regantes en los municipios de Sanlúcar de Guadiana y Villanueva de los Castillejos, en la provincia de Huelva.

C.R. EL VIAR

El presupuesto del “Proyecto de modernización de los riegos del Viar: planta fotovoltaica de 4 MWP y mejora de la eficiencia energética de las estaciones de bombeo (Sevilla)” asciende a 4.091.600 euros (IVA no incluido). Estima actuar sobre 11.500 hectáreas correspondientes a 1.800 regantes en el municipio de Alcalá del Río, en la provincia de Sevilla. Al igual que los anteriores proyectos, tiene previsto instalar una planta solar fotovoltaica para abastecer a las instalaciones de riego existentes.

C.R. DEL BAJO GUADALQUIVIR

El “Proyecto de disminución de la dependencia energética mediante autoproducción de energía fotovoltaica en la zona regable del Bajo Guadalquivir (Sevilla)” tiene un presupuesto de 1.484.000 euros (IVA no incluido) y abastecerá a 41.264 hectáreas correspondientes a 3.315 regantes en los municipios de Lora del Río, Puebla del Río, Los Palacios y Villafranca, Utrera, Las cabezas de San Juan y Lebrija, en la provincia de Sevilla.

En este caso se prevé construir tres instalaciones fotovoltaicas asociadas a los bombeos, instalar sistemas de telecontrol del riego e incorporar medidas de recuperación y seguimiento ambiental como la instalación de cajas nido para la avifauna de la zona y siembra de herbáceas.

PLAN DE RECUPERACIÓN FASE I

Estas obras se realizarán con fondos Next Generation de la Unión Europea y su carácter público-privado supone que la aportación pública será de un máximo del 80% del coste de los gastos elegibles, mientras que las comunidades de regantes objeto de la actuación aportarán el resto.

Este programa, que constituye el capítulo inversor más importante de los fondos del PRTR que gestiona el MAPA, prevé una inversión pública en el conjunto de España de 563 millones de euros, con lo que se espera modernizar más de 100.000 hectáreas de regadíos.




Así es la reforma laboral que discute el Gobierno con patronal y sindicatos

  • DIÁLOGO SOCIAL / Díaz insinúa que hoy habrá acuerdo entre el Gobierno, los empresarios y los sindicatos. Los agentes sociales reúnen a sus órganos de dirección para decidir la posibilidad de un pacto.

M.Valverde. Madrid

Las patronales CEOE y Cepyme, y los sindicatos CCOO y UGT reunirán hoy a sus máximos órganos de dirección para decidir si respaldan, definitivamente, el documento sobre la reforma laboral que terminaron de elaborar ayer con el Gobierno sus respectivas delegaciones negociadoras. Bien de forma telemática o en el Ministerio de Trabajo y Economía Social. La vicepresidenta Segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, dijo ayer que espera “cenar el jueves” en su casa de Galicia, tras conseguir un acuerdo “sobre una reforma laboral profundamente ambiciosa”.

En todo caso, el último paquete de medidas que discuten el Gobierno, la patronal y los sindicatos tenía las siguientes propuestas, a la espera de los cambios que pudieran hacerse a última hora de ayer, según las fuentes de la negociación consultadas por EXPANSIÓN.

Habrá un contrato de formación. Incluso para trabajadores mayores de 30 años. El objetivo es que este contrato pueda insertarse en el nuevo mecanismo RED, para que las empresas de otros sectores o actividades puedan contratar a trabajadores de las compañías en crisis y poder hacer con ellos un reciclaje profesional. La formación de trabajadores llevará implícita el incremento de las subvenciones del Gobierno a las empresas por hacer esta labor.

Habrá dos contratos temporales: el primero, por convenio sectorial y por circunstancias de la producción. Es decir, para los momentos en los que el trabajo desborde a la actividad normal que ya estaba prevista. Su duración máxima será de seis meses, ampliable a un año por convenio colectivo.

El segundo contrato temporal tendrá una duración máxima de noventa días con un mismo trabajador. Es una fórmula para actividades previsibles de corta, o muy corta duración. En todo caso, el empresario deberá justificar el objetivo del contrato temporal.

Es importante destacar también que al terminar la relación laboral la empresa deberá pagar un aumento de 27 euros en la cotización social del trabajador.

Además, si la sociedad comete fraude en este contrato las multas por ello tendrán los siguientes aumentos: desde 750 a 1.000 euros, en los casos más leves, a desde 7.500 a 10.000 euros, en los fraudes más graves. Pero, además, se aplicarán sobre cada trabajador en situación irregular. No sobre un expediente que tenga a varios empleados en fraude. No es lo mismo para la empresa que le apliquen una sanción de 10.000 euros sobre un expediente que tenga a varios trabajadores, que multiplicar esa cuantía por cada uno de los empleados en situación irregular.

En todo caso, la patronal ha conseguido que, en el contrato temporal, no haya despido nulo, a no ser que se atente contra los derechos fundamentales de la persona. Por lo tanto, el trabajador no podrá decidir si vuelve a la empresa. Cobrará la indemnización por despido improcedente equivalente al tiempo proporcional de su estancia en la empresa, en relación con 33 días de año de trabajo en la empresa, hasta una cuantía máxima de dos años de salario.

En cambio, la patronal sí pierde el contrato de obra y servicio que, hasta ahora permitía a las empresas mantener a un trabajador temporal hasta años, si se lo permitía el convenio.

El Gobierno apuesta por el contrato fijo discontinuo para sustituir al contrato temporal en la mayoría de las actividades de temporada. Y, lo que es más importante, en la actividad de contratas y subcontratas. Claro está también, para actividades intermitentes, determinadas o indeterminadas y con el compromiso de la empresa de llamar al mismo trabajador.

La promoción del contrato fijo discontinuo es muy importante para que España demuestre a la Comisión Europea que cumple con sus compromisos. El crecimiento de esta fórmula aumentará los indefinidos y, por lo tanto, reducirá la división del mercado de trabajo ante los ojos de Bruselas. Por esta razón también, el Gobierno ha aceptado una nueva versión del contrato fijo de obra. En realidad esta fórmula es temporal, porque el trabajador salta de obra en obra, pero tiene una indemnización al terminar el trabajo que gusta a los sindicatos: la parte proporcional de 27 días de salario por año de trabajo en la empresa hasta una retribución máxima de un año. Es decir, la indemnización es muy superior a la del despido procedente: veinte días de salario por año de trabajo hasta una cuantía máxima de un año.

El otro bloque de la reforma es la negociación colectiva y las condiciones de flexibilidad de la empresa. En este punto hay que decir que el convenio sectorial sólo va a tener prioridad sobre el de empresa en el salario. Y, tal vez, en la jornada. En todo lo demás, tendrá prioridad aplicativa el convenio de la compañía. Por ejemplo, turnos, vacaciones, aplicación de los contratos, clasificación profesional o medidas de conciliación.

Sin embargo, la reforma relaciona unos artículos con otros: y hasta ayer, se mantenía la potestad del empresario para cambiar sustancialmente las condiciones de trabajo, si atraviesa por dificultades: es decir que en negociación con sus trabajadores, podrá proponer cambios en el salario, la jornada, el horario o el sistema de trabajo. Y lo que es muy importante para los empresarios, la propuesta evita que puedan presentarse los grandes sindicatos para negociar. Si no están CCOO y UGT en la compañía, el empresario debe hablar con los representantes elegidos por sus trabajadores. Esta ha sido una de las líneas rojas que CEOE y Cepyme han intentado mantener a toda costa. Hay que tener en cuenta que, en caso de necesidad, estos acuerdos permiten al empresario salirse del convenio sectorial.

En cambio, los empresarios sí han cedido ante la restauración completa de la ultraactividad de los convenios. Es decir, la vigencia de un acuerdo laboral, aunque haya vencido, mientras no sea sustituido por otro acuerdo. CEOE y Cepyme han constatado que muchos convenios tienen ya estos acuerdos entre los empresarios y los trabajadores.




Málaga: La Junta licita por cerca de cinco millones de euros el arreglo integral de la carretera de Marbella a Istán

  • Las obras, que comenzarán en 2022, resolverán la estrechez de una vía que cuenta sólo con seis metros de ancho sin arcenes

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha sacado a concurso por 4.998.635 euros las obras de acondicionamiento y urbanización de la carretera de Marbella a Istán (A-7176). La transformación de este tramo urbano de cerca de dos kilómetros se llevará a cabo gracias al convenio de colaboración suscrito a finales de julio entre la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, y la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, por el que se comprometieron a su cofinanciación: la Administración autonómica asumirá el 60% del coste total de la obra, mientras que el Ayuntamiento marbellí aportará el 40% restante.

Marifrán Carazo ha remarcado que esta obra, que se iniciará en 2022, “resolverá las dificultades de seguridad vial que arrastraba históricamente este tramo de carretera autonómica, que está integrada en la ciudad y, debido a su estrechez, suponía un riesgo evidente para peatones y ciclistas”. La carretera a Istán cuenta actualmente con un ancho inferior a seis metros y sin arcenes, lo que dificulta la convivencia entre coches y ciclistas, así como para el paso de los vecinos de las urbanizaciones colindantes.

El proyecto constructivo incluye arcenes de 1,5 metros de anchura, la rectificación de su perfil longitudinal y la construcción de cuatro glorietas que regulen la circulación, reduzcan la velocidad y mejoren la seguridad vial en los cruces existentes. Asimismo, se construirán acerados perimetrales en ambos márgenes de 2,5 metros de anchura.

De igual manera, se proponen obras de drenaje transversal para la mejora del funcionamiento hidráulico, con la ampliación mediante marcos prefabricados de la obra de fábrica existente en el Arroyo del Tejar y en la sustitución de dos obras de fábrica de dos escorrentías naturales. Por otra parte, se contempla el drenaje de la plataforma y sus márgenes mediante la disposición en ambas aceras y junto a la línea de bordillos, de sumideros de rejilla y de tipo buzón. Por último, se incluirán cunetas en los márgenes al pie de los desmontes para evitar la llegada del agua a los acerados.

La obra se completará con la instalación de alumbrado públicoenergía eléctrica subterránea bajo el acerado y una red de riego y jardinería. También se dispondrá de nuevo arbolado con la plantación de palmeras a lo largo del recorrido. Por último, se incorporará nueva señalización horizontal y vertical, así como dispositivos de balizamiento y nuevas medidas de protección.

La licitación de las obras supone el paso definitivo para ejecutar una actuación en la que se lleva trabajando desde mayo de 2019, cuando se acordó un protocolo entre la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Marbella para abordar de manera conjunta los problemas de seguridad vial detectados en la carretera a Istán (A-7176) en su tramo entre la intersección a la antigua carretera nacional N-340 hasta el cruce con la autovía del Mediterráneo (A-7). Posteriormente, se redactó un proyecto constructivo que se presentó a finales de julio junto a la firma del convenio entre las dos administraciones que garantizó la cofinanciación de esta actuación.




Almería: Las consultas externas de Torrecárdenas costarán más de 17 millones de euros

  • La nueva edificación viene a completar la integración funcional de todas las operaciones de modernización que se están llevando a cabo en el complejo hospitalario

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobó en su última reunión el expediente de gasto relativo a la contratación por parte del Servicio Andaluz de Salud (SAS) de las obras de construcción de un nuevo edificio de uso ambulatorio en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería por un importe total de 17.341.349,39 euros.

La nueva edificación de consultas externas viene a solventar uno de los puntos débiles del complejo hospitalario.

La actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa por el hospital, con circulaciones poco claras y espacios insuficientes y obsoletos.

Con el nuevo edificio se conseguirá integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma.

Al igual que se ha establecido la conexión del nuevo Materno-Infantil con el Hospital Torrecárdenas, el nuevo edificio de uso ambulatorio deberá conectarse al Materno.

La propuesta debe garantizar unas adecuadas conexiones públicas, clínicas y de servicios entre ambas edificaciones, además de conectar los espacios propuestos para Hospital de Día Oncológico y Consultas Oncológicas con la zona de Radioterapia.

Por tanto, la nueva edificación viene a completar la integración funcional de todas las operaciones de modernización que se están llevando a cabo en el complejo hospitalario Torrecárdenas.




Cádiz: Adif construye un nuevo aparcamiento junto a la estación de Cádiz

  • La empresa pública invierte 4 millones de euros en remodelar y mejorar los accesos a la terminal ferroviaria

Adif ha licitado la construcción de un aparcamiento en superficie junto a la estación ferroviaria de Cádiz, por un importe de 4.189.550,88 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. Esta operación forma parte del Plan Plaza de Sevilla y supone un paso esencial dentro de la remodelación de los espacios que aún permanecían sin reformar, especialmente el estacionamiento al aire libre que se convertirá en una gran zona verde

El proyecto constructivo del aparcamiento en superficie se centra en tres actuaciones principales.

Por un lado, la remodelación del solar y sus accesos existente en el lateral de la estación antigua que da a la avenida de Astilleros y que cuenta con una superficie de 6.866 metros. Tendrá un nuevo diseño funcional que incluye un aparcamiento cubierto controlado. En el primer proyecto del Plan Plaza de Sevilla se planteó en esta zona un aparcamiento subterráneo, lo que finalmente fue descartado por la empresa pública. Este solar se ha venido utilizando para ubicar la carpa del Carnaval de Cádiz y para la celebración de conciertos durante el verano. 

Este aparcamiento contará con 177  plazas y 6 para personas con movilidad reducida.

Por otra parte, la remodelación del vial de acceso sur, con una superficie de 11.228 metros cuadrados, vinculado en toda su longitud al sistema ferroviario, a través de la continuidad de las estaciones antigua y nueva, que se ordena con una vía rodada de dos carriles y una fila de aparcamientos en cada uno de ellos. Esta zona va paralela a los edificios de la Aduana, la estación de 1905 y la actual terminal ferroviaria. 

Aquí se ubicvarán 75 plazas y 3 para personas con movilidad reducida.

Del mismo, se efectuará el acondicionamiento de un espacio peatonal frente a la fachada principal del edifico histórico de la estación, con una superficie de 754 metros cuadrados, actualmente sin uso, para revitalizar el área y dotar de un espacio libre peatonal que caracterice el acceso al futuro mercado gastronómico, a la vez que facilitará la conexión peatonal con el primero de los aparcamientos.

La construcción de este nuevo aparcamiento se enmarca en la estrategia de Adif de fomentar la intermodalidad entre los distintos modos de transporte, así como facilitar el transporte de ‘última milla’, según destaca la empresa pública que especifica que “estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 11 que, entre sus metas, persigue proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y sostenibles, y fomentar ciudades inclusivas, seguras, sostenibles y resilientes”, para lo que se pidió fondos al Plan Next Generation.

El Ayuntamiento, por su parte, también ha pedido fondos a la Unión Europea para la urbanización del actual aparcamiento en superficie, que se convertirá en una gran zona ajardinada, con espacio peatonal, un pequeño lago y área de juegos, a la vez que se rehabilitará la muralla que da a la Cuesta de las Caletas y todo el lateral del baluarte de Santa Elena, hoy en muy mal estado.




Granada: La Costa pedirá una reunión con la Junta para abordar la financiación de las conducciones de Rules

  • La Plataforma por las Infraestructuras solicitará un encuentro con el presidente andaluz para trasladarle el malestar del litoral por la falta de agua y tratar de fijar un encuentro entre Gobierno, Junta y regantes

La Plataforma por las Infraestructuras de la Costa Tropical solicitará una reunión con el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, para trasladar el malestar de la provincia por la falta de infraestructuras y abordar cómo se financiarán algunos proyectos como las canalizaciones de la presa de Rules.

Los empresarios del litoral, que hace unas semanas se reunieron con la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, pedirán la intermediación de la política granadina para favorecer el encuentro con el presidente. Según explica uno de los portavoces, Jerónimo Salcedo, la plataforma se reunirá la semana que viene para hacer balance de la manifestación y definir la línea de acción, encaminada a lograr el desbloqueo de las obras de las tuberías del sistema Béznar-Rules, los espigones del litoral y un proyecto para el tren Granada-Motril.

«Expondremos la falta de infraestructuras que sufre la provincia y pediremos a la administraciones que muevan ficha, queremos tratar cómo se financiarán los proyectos, especialmente las conducciones de Rules y si habrá un compromiso verdadero con los regantes», apunta Salcedo.

En su última visita, el secretario de Estado de Medioambiente, Hugo Morán, manifestó que una buena parte de la financiación la desembolsará el Gobierno con fondos propios y subvenciones de la Unión Europea. Sin embargo,señaló que un 20% de las actuaciones deberán financiarla los regantes y dejó entrever que la Junta debía hacer alguna aportación. La plataforma quiere pedir una reunión entre Gobierno, Junta y regantes para definir cuál será la evolución del proyecto, ya que el primer tramo deberá estar en obras a finales de 2022.

Salcedo agradeció el respaldo de los millares de personas que acudieron a la marcha en Granada el pasado 15 de diciembre. «Sintiendo el respaldo de tantas personas, es más fácil ir a los despachos», concluye




Jaén: El presupuesto de la UJA para 2022 crece un 3,30 por ciento y asciende a 132,8 millones de euros

  • Desde la Universidad destacan en este incremento destacan los remanentes de tesorería no afectados de la Universidad, para atender diferentes inversiones

El pleno del Consejo Social de la Universidad de Jaén (UJA) ha aprobado el presupuesto de esta institución para el año 2022, que asciende a un total de 132.895.000 euros y que supone un 3,30 por ciento más que el ejercicio anterior.

Según se ha informado desde la UJA, en este incremento destacan los remanentes de tesorería no afectados de la Universidad, para atender diferentes inversiones, lo cual ha sido autorizado por la Consejería de Hacienda, Industria y Energía de la Junta de Andalucía, dentro de un Plan Extraordinario de Infraestructuras por importe total de 26.322.472 euros, que comprende el periodo 2020-2023.

Otros factores que, según la UJA, han tenido incidencia en la elaboración del presupuesto son el rechazo por el Parlamento Andaluz del proyecto de presupuestos de la Junta de Andalucía para el año 2022 y la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía de las bases del modelo de financiación pública Ordinaria 2022-2026 para las Universidades Públicas de Andalucía.

Como se viene haciendo desde 2017, el presupuesto de este ejercicio incorpora unas fichas presupuestarias por programas (vicerrectorados, Gerencia y Secretaria General), que relacionan los objetivos estratégicos y políticos de la institución para dicho año con los recursos presupuestarios destinados a ellos. Se ha conseguido alinear el presupuesto de la Universidad con el Plan Estratégico 2021-2025.

El presupuesto se dedica básicamente a atender los gastos del personal, por importe de 83.189.000 euros (62,60 por ciento del total), los gastos corrientes en bienes y servicios con una cantidad de 17.302.000 euros (13,02 por ciento), así como las inversiones reales por un montante de 25.904.000 euros (19,49 por ciento).

De estas últimas, algo más de ocho millones de euros se dedican a gastos de inversión inmaterial (investigación, fundamentalmente), mientras que el resto, por un importe superior a 17 millones de euros se aplican en inversiones materiales, tanto de naturaleza nueva como de reposición, principalmente vinculadas a la ejecución del Plan Extraordinario de Infraestructuras con cargo a remanentes de tesorería genéricos.

De dichas inversiones, se realiza una especial aplicación presupuestaria a diferentes obras, tales como: la del Edificio I+D+i y TIC en el Campus Las Lagunillas; la de ampliación del Pabellón Polideportivo de Jaén; la de rehabilitación de las plantas 2ª, 3ª y 4ª del Edificio de la Antigua Escuela de Magisterio; la de la construcción de un edificio de Laboratorios de Investigación y Transferencia (D4); la de la rehabilitación de la Casa Forestal Torre del Vinagre, o la de la adaptación de la Biblioteca para su transformación a Centro de Recursos de Aprendizaje y la Investigación (CRAI), entre otras.

Finalmente, en cuanto al estado de gastos, en el capítulo relativo a transferencias corrientes, 5.418.000 euros, destaca el esfuerzo dedicado a becas pre y postdoctorales; ayudas asistenciales a estudiantes; becas para prácticas en empresas y en la Universidad de Jaén, así como becas y ayudas para internacionalización y atracción de talento.

Todos los gastos mencionados se financian, por una parte, con 95.450.000 euros procedentes, en su mayoría, de transferencias corrientes de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Por otra parte, la financiación privada más importante la conforman los ingresos derivados de tasas, precios públicos y otros, con una cantidad de 15.798.000 euros, de los cuales 11.118.000 euros proceden de la liquidación de derechos de matrículas de alumnado.

Finalmente, las transferencias de capital se sitúan en 12.757.000 euros, debido fundamentalmente a la previsión de una subvención de fondos Feder enmarcados en la ITI de Jaén, destinada a financiar la construcción de un Edificio de Laboratorios de Investigación, situado a la entrada del Campus Las Lagunillas.

En el presupuesto de este año los créditos consignados para el Plan Operativo de Apoyo a la Investigación se sitúan en 2,27 millones de euros. El presupuesto para apoyo a la investigación se ha incrementado en los últimos años, pasando de una dotación inicial en 2015 de 1,98 millones de euros a 2,27 millones de euros en 2022. Por su parte, el presupuesto destinado a Transferencia del Conocimiento, Emprendimiento y Empleabilidad supera ligeramente los 714.000 euros.

Otras prioridades, que también encuentran acomodo en el presupuesto, son las referidas al impulso de la internacionalización; la digitalización y la sostenibilidad; el compromiso social; las políticas de igualdad e inclusión, y la proyección de la cultura y el deporte.




Málaga: El Puerto de Málaga avanza en el proyecto de construcción del nuevo muelle 8

  • Su construcción requiere la reorganización de otras áreas del recinto portuario

El Puerto de Málaga continúa avanzando en el desarrollo de un nuevo muelle polivalente que impulsará el movimiento de mercancías en el recinto, el muelle 8. Sin embargo, la construcción de este espacio, dedicado principalmente al tráfico de graneles, contenedores y carga rodada, requiere la reorganización de otras áreas de la actividad portuaria.

En este sentido, el consejo de administración de la Autoridad Portuaria da un paso más facilitar la creación de esta infraestructura “tan importante para el Plan Estratégico del puerto en los próximos años” y ha adjudicado este miércoles la redacción del proyecto de construcción de un nuevo acceso mediante puente carretero sobre el río Guadalmedina desde San Andrés, sumándose al ya existente correspondiente al transporte ferroviario.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Carlos Rubio, ha resaltado la puesta en marcha de este proyecto, que abre la puerta a la construcción del nuevo muelle 8, “articulando el movimiento de mercancías entre la zona este-oeste”. La sociedad encargada de la redacción del proyecto será Proes Consultores, S.A., que cuenta con un presupuesto de 65.925 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Este es, por tanto, el primer paso para comenzar a ejecutar el proyecto de mayor inversión en este periodo, adaptando las áreas colindantes como la mencionada. Además de otras que se ejecutarán a medio plazo, tales como el traslado de las instalaciones pesqueras (atraques y lonja) y también de las instalaciones de atraque para embarcaciones de Servicios Oficiales.

Entre otros asuntos de interés, el consejo de administración ha aprobado el pliego de bases de contratación de la asistencia técnica para la elaboración del Plan Estratégico del Puerto de Málaga, así como la dotación económica con un importe de 250.000 euros (IVA excluido) con un plazo de ejecución de dos años y nueve meses y seguimiento del Plan.

Asimismo se ha dado luz verde al documento denominado ‘Código Ético de la Autoridad Portuaria’ en su compromiso por contar con un marco de referencia que incluya pautas de buen comportamiento de las personas que trabajan en el organismo público y de sus relaciones con los grupos de interés, entre los que se incluyen clientes, instituciones públicas y privadas y la sociedad en general.

A esta iniciativa hay que sumar la aprobación de una declaración institucional en materia de antifraude, como organismo beneficiario de los Fondos UE Next Generation, que establece que la Autoridad Portuaria tiene una política de tolerancia cero frente al fraude y la corrupción, disponiendo de sistemas de control interno para prevenir y detectar este tipo de actuaciones y corregir su impacto en caso de producirse.




Málaga: Arrancan las obras de regeneración de la pista más antigua del aeropuerto de Málaga

  • El desarrollo de estos trabajos coincide con la temporada de invierno para minimizar la afección a la operativa aeroportuaria

El aeropuerto de Málaga-Costa del Sol ha iniciado las obras de regeneración de la pista 13/31, la más antigua de las instalaciones malagueñas. El proyecto incluye la adecuación del pavimento de la pista de vuelo (de 3.200 metros de longitud) y de todas sus calles de rodaje de acceso y salida de aeronaves.

Aena ha destinado una inversión de 7.892.900 euros a estos trabajos, que tienen un plazo de ejecución de diez meses. Además de la regeneración profunda del paquete asfáltico del eje de la pista (en toda su longitud y en su ancho de tres metros), el proyecto contempla la regeneración de la capa de rodadura en la totalidad de la superficie de la pista; la mejora de diferentes giros del campo de vuelo, mediante ejecución de sobreanchos pavimentados.

También la modificación del balizamiento y de la señalización asociada a las calles de rodaje, y la mejora general de los pavimentos en cuanto a pendientes, resistencia, nivelación, obstáculos, señalización y balizamiento.

Los trabajos también afectarán a la franja, con la nivelación de tramos y la adecuación de la resistencia en algunas isletas. Además, el proyecto incluye la reposición del balizamiento con tecnología LED y su adecuación en dos calles de salida rápida para su uso en ambos sentidos, entre otros.

Como en ocasiones anteriores, el aeropuerto ha previsto hacer coincidir el desarrollo de estos trabajos con la temporada de invierno, tradicionalmente de menor tráfico, con el fin de minimizar la afección a la operativa aeroportuaria, que, mientras duren las obras, se gestionará por las noches por la pista 12/30, más conocida como segunda pista.

No es la primera vez que se articula este procedimiento de cierre nocturno para facilitar los trabajos. Ya se llevó a cabo con éxito en los últimos años: en 2018, con motivo de la renovación del balizamiento, y en 2011, con los trabajos para la certificación de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), en cumplimiento de los estándares técnicos internacionales y de los términos previstos en el Real Decreto 862/2009, que aprueba las normas técnicas de diseño y operación de aeródromos de uso público.

Los trabajos de regeneración de pavimento de la pista 13/31 se enmarcan en el proceso de mejora continua que lleva a cabo la infraestructura como aeropuerto certificado según el Reglamento de la UE 139/2014, han añadido desde Aena en un comunicado.