1

La economía ante 2022: riesgos y oportunidades

  • En este ejercicio se debería consolidar la recuperación económica global, pero existen elementos económicos y geopolíticos que podrían reducir el dinamismo y obligan a mantener la cautela.

Federico Steinberg y José Pablo Martínez. Real Instituto Elcano

  • Este año será el inicio de los aranceles verdes liderados por la Unión Europea
  • En 2023 se reactivarán las reglas fiscales, probablemente reformadas
  • 2022 será también el año en el que sabremos si la inflación se torna en permanente
  • No es descartable un resurgir de la guerra comercial entre China y Estados Unidos,

El año 2022 debería consolidar la recuperación económica global y asegurar que los países más rezagados en el crecimiento durante 2021, como España, alcancen el nivel de producción prepandemia. Pero más allá de este tono de optimismo, que comparten prácticamente todas las instituciones económicas internacionales, existen elementos económicos y geopolíticos que podrían reducir significativamente el dinamismo y obligan a mantener la cautela. El principal sigue siendo la aparición de nuevas variantes del Covid-19 que lleven a mayores restricciones. Pero también destacan la elevada inflación, posibles subidas anticipadas de tipos de interés, la erosión de la cooperación internacional y la reaparición de las guerras comerciales o las tensiones en Ucrania y Taiwán, cuyo trasfondo es la redefinición de las relaciones internacionales y un marco de creciente antagonismo entre Occidente, por un lado, y China y Rusia, por otro.

Tras un 2021 en el que las vacunas contra el virus permitieron a la economía mundial en su conjunto superar los niveles de actividad previos a la pandemia, el escenario base de las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) es que en 2022 se consolide esta trayectoria de recuperación y la economía global crezca en el entorno del 5%. No obstante, hasta el momento, dicha recuperación está teniendo un notable carácter asimétrico, con los países que han avanzado más rápido en la vacunación y que han podido sostener políticas monetaria y fiscales más expansivas (los avanzados en general, y en especial Estados Unidos, pero también China y otras economías asiáticas) destacando sobre las demás.

Esperando el rebote

En España, después de un 2021 en el que el efecto rebote fue menor de lo esperado y el PIB avanzó alrededor del 5%, de cara a 2022 se espera una expansión mayor, apoyada por una progresiva normalización del turismo internacional, el ahorro embalsado todavía no gastado (parte del cual se está dirigiendo a un sector inmobiliario al alza), y la llegada de cuantiosos fondos europeos; lo que debería impulsar el PIB por encima del registrado en 2019 (el empleo y la afiliación, afortunadamente, ya han superado los niveles prepandemia).

En este contexto, cabe subrayar la importancia del arsenal de medidas fiscales y monetarias puestas en práctica desde el inicio de la pandemia por la mayoría de los países, que han evitado la aparición de profundas cicatrices en el sistema productivo susceptibles de erosionar su potencial de crecimiento a costa, eso sí, de un incremento en sus ratios de deuda pública de entre 15 y 30 puntos sobre el PIB y de importantes aumentos de la desigualdad, sobre todo en España. En esta línea, a lo largo de los próximos años la Unión Europea (cuyos primeros ajustes fiscales no se producirán antes de 2023) y Estados Unidos, darán continuidad a esta política expansiva a través del plan de recuperación Next Generation EUdestinado a la transición hacia un modelo productivo más sostenible y digital, y del programa Build Back Betterque servirá sobre todo para modernizar las anquilosadas infraestructuras norteamericanos.

En todo caso, conviene recordar que la volatilidad seguirá siendo muy elevada. Habrá que tomarse las predicciones macroeconómicas con mucha cautela y también es probable que veamos revisiones del crecimiento al alza y a la baja, así como fuertes caídas y rebotes de las bolsas, según vayan apareciendo noticias sobre la evolución de la pandemia.

En el apartado de riesgos, y asumiendo que el Covid-19 se convertirá en endémica y que tendremos que seguir vacunándonos durante mucho tiempo, la clave estará en ser capaces de acelerar la vacunación, sobre todo en los países pobres y en desarrollo, para lograr que no aparezcan variantes todavía más letales y contagiosas que delta y ómicron que nos lleven a confinamientos y restricciones a la actividad económica. Convivir con el virus será, por tanto, el principal reto.

En el campo macroeconómico, y en un contexto de mantenimiento del tono expansivo de la política económica, la principal amenaza es la consolidación de la actual tendencia inflacionista, iniciada a mediados de 2021 fruto de la combinación de un auge en la demanda de bienes con un lento reinicio de la actividad productiva, que ha mostrado importantes limitaciones de oferta, así como cuellos de botella en las cadenas de suministro globales.

La evolución de precios

Así, aunque este desacople entre oferta y demanda mundial junto al resto de dificultades logísticas parece que tendrán una naturaleza transitoria, y que, por tanto, la inflación no debería volverse permanente, existen factores que sugieren que el alza de los precios se extenderá a lo largo de 2022, en particular los de la energía.

Entre ellos destaca una infraestimación del colapso de los puertos marítimos, el déficit crónico de transportistas, la posibilidad de que el aumento en la compra de productos tecnológicos se deba a un cambio permanente en el patrón de consumo en busca de una mayor digitalización del hogar, así como una falta de inversión del sector energético con capacidad para restringir la oferta e incrementar los precios, fenómeno que en Europa podría agravarse en caso de nuevos incidentes en el abastecimiento de gas procedente de Rusia y Argelia.

Un escenario de esta naturaleza, retroalimentado a su vez por un apreciable aumento de los salarios y de las expectativas inflacionistas de hogares y empresas, abocaría a los bancos centrales a retirar los estímulos monetarios y a subir los tipos de interés con mayor prontitud e intensidad de lo previsto, con el consiguiente tensionamiento en la sostenibilidad del endeudamiento tanto público como privado, especialmente en los países emergentes (y con un importante foco de riesgo en China, cuyo sector inmobiliario está claramente sobredimensionado y de Turquía, que ya está experimentando una importante depreciación de su moneda).

Esto sucedería antes en Estados Unidos que en la zona euro, y podría abocar a algunas economías en desarrollo a revivir el escenario de principios de los años 80 del siglo pasado, cuando la contracción monetaria norteamericana y los problemas de deuda llevaron a la década perdida de América Latina.

Pasando a los riesgos geopolíticos, hay que subrayar las posibilidades de reactivación de la guerra comercial y el proteccionismo en un contexto de tenue desglobalización por la revisión de las vulnerabilidades estratégicas vinculadas a la dependencia de productos clave de China, a la acelerada erosión de las instituciones de cooperación internacional, en particular la parálisis de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y al apetito por utilizar la política comercial para lograr objetivos medioambientales o políticos, lo que hará de 2022 el año del inicio de los aranceles verdes liderados por la Unión Europea.

Conflicto EEUU-China

En este sentido, no es descartable un resurgir de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, habida cuenta de que los compromisos alcanzados en diciembre de 2019 no se están cumpliendo. Pero también hay que subrayar que podría haber nuevos acuerdos comerciales preferenciales, sobre todo en Asia, y que los datos muestran que no se ha producido la intensa desglobalización que algunos vaticinaban al principio de la pandemia.

Y eso nos lleva a que las tensiones entre grandes potencias y a los riesgos asociados a los procesos electorales y las dinámicas políticas internas de algunos países clave. Se habla abiertamente de una posible invasión rusa de Ucrania o de un enfrentamiento militar en Taiwán como consecuencia del avance chino y la respuesta estadounidense (también de problemas en países del norte de África que tocan mucho más cerca a España).

Aunque ninguna de las dos tendría por qué producirse, ambas tendrían un importante impacto económico, además de tensar enormemente la relación transatlántica y entre los socios europeos, así como la rivalidad entre occidente, por una parte y China y Rusia (que se sienten cada vez más cerca), por otra. Conflictos de este calado, además, harían muy difícil avanzar en temas clave que requieren la cooperación internacional, sobre todo la lucha contra el cambio climático, la aceleración de la vacunación o las nuevas líneas maestras de la gobernanza de la globalización, en particular en temas de fiscalidad, finanzas y normas para la economía digital.

Por último, y de especial importancia para España, en Europa hay citas electorales destacadas, así como tensiones entre europeístas y euro-críticos nacionalistas de extrema derecha, que podrían dificultad el necesario (y vital para España) proceso de integración fiscal y política comunitario.

Calendario electoral

Habrá que estar atentos a las elecciones presidenciales francesas, en las que Emmanuel Macron debería volver a ganar; al posible paso de Mario Draghi de primer ministro a presidente en Italia, que podría desencadenar elecciones anticipadas que dieran la victoria a la extrema derecha; a los problemas en la implementación del acuerdo del Brexit o los retos al estado de derecho y la integración que plantean de forma cada vez más clara en países como Polonia o Hungría.

En definitiva, 2022 debería de ser el año de consolidación del crecimiento económico y paso de la pandemia a la endemia, con la subsiguiente necesidad de aprender a convivir con el virus. Será también el año en el que seguramente sabremos si la inflación se convierte en permanente (a partir del verano debería comenzar a reducirse, aunque aún no sabemos si habrá efectos de segunda vuelta y cómo reaccionaran los bancos centrales).

También será, probablemente, el último año de la expansión fiscal en Europa. En 2023 se reactivarán las reglas fiscales, probablemente reformadas para evitar una vuelta a una austeridad que en estos momentos podría ser letal para la estabilidad política.

Pero también será un año en el que, lamentablemente, veremos consolidarse un antagonismo en las relaciones internacionales cada vez más claro.

Aunque Rusia no invada Ucrania ni China Taiwán, se irá imponiendo con cada vez más fuerza el uso de las amenazas y la retórica de la confrontación entre grandes potencias, que nos retrotrae a los peligrosos años de la Guerra Fría.

Y nuestro problema es que aún no sabemos si la Unión Europea podrá convertirse en una gran potencia.




Almería: La Junta respalda a 3.000 regantes de Almería con 1,8 millones en ayudas

  • Carmen Crespo destaca la agilidad de trámites del actual Gobierno andaluz, que ha acortado los plazos de resolución de estos incentivos “de dos años a diez meses”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha entregado tres resoluciones de ayuda para la modernización de regadíos por valor de 1,8 millones de euros de las que se beneficiarán más de 3.000 agricultores almerienses de Cuatro Vegas, Pulpí y Arboleas. En total, la inversión que suponen estas actuaciones roza los 2,9 millones de euros al sumar los fondos particulares de esta colaboración público-privada.

Durante su intervención, Carmen Crespo ha destacado la importancia de las obras como estas que impulsan la modernización de regadío y la eficiencia energética para seguir “dando una vuelta” al sistema de producción que permita a los agricultores “consumir menos agua” y mejorar así la rentabilidad de las explotaciones al tiempo que contribuyen a conservar el entorno. La consejera ha valorado “la unión de la administración pública (ayuntamientos y Junta de Andalucía) y los regantes” con el fin de ejecutar actuaciones de gran relevancia para “una tierra seca y afectada por el cambio climático” como Almería, que no dispone de gran cantidad de recursos hídricos pero “es ejemplo en la utilización del agua por parte de los regantes”. Al hilo de esta cuestión, Crespo ha aprovechado el acto para dar “la enhorabuena a todos los regantes de Almería”, a los que la Administración Pública “va a responder” para que puedan seguir transformando las infraestructuras de riego de sus fincas “en unos regadíos modernos, eficientes energéticamente y con el menor consumo de agua posible”.

Como ha explicado la responsable del ramo, las agrupaciones de regantes beneficiarias de estas subvenciones tienen proyectadas actuaciones que permitirán ahorrar agua en 2.500 hectáreas de cultivos reduciendo su consumo entre un 11% y un 26%.

En su discurso, Carmen Crespo ha destacado que la Consejería de Agricultura está agilizando los procesos administrativos y ha logrado resolver en tiempo récord la última convocatoria de ayudas para modernización de regadío. Al respecto, ha mostrado su agradecimiento a los trabajadores de la dirección general de la Producción Agrícola y Ganadera y de la delegación territorial de Almería por “haber acortado los plazos de resolución de estas ayudas de dos años a 10 meses”.

Junto a la consejera de Agricultura han participado en la entrega de las resoluciones de ayuda los presidentes de las comunidades de regantes de Pulpí, Francisco Fernández, y de Cuatro Vegas, José Antonio Pérez; así como el máximo representante de la Comunidad General de Usuarios de Arboleas, Cristóbal Raúl Muñoz. Además, también han asistido al acto los alcaldes de Almería, Ramón Fernández-Pacheco; de Pulpí, Juan Pedro García; y de Arboleas, Cristóbal García; la delegada del Gobierno de la Junta en Almería, María Isabel Sánchez; el director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez; y las delegadas territoriales de Agricultura, Ganadería y Pesca, Aránzazu Martín; y de Desarrollo Sostenible, Raquel Espín.

El alcalde de Almería ha calificado de “buena noticia” esta nueva ayuda a los regantes, ya que contribuye a “consolidar el empleo, generar más oportunidades y garantizar el futuro de muchas empresas y dar estabilidad y seguridad a miles de familias almerienses”. Para Ramón Fernández-Pacheco, el agua es “una necesidad estratégica”. “Para Almería, el campo es capital”, ha continuado el alcalde apuntando que, “por lo tanto, para nuestra ciudad es vital contar con un campo sostenible y dotado de un aporte estable de agua, porque el agua no solo se utiliza para comer, sino que como tantas veces decimos, en Almería, el agua también sirve para comer”. Asimismo, Fernández-Pacheco ha afirmado que las comunidades de regantes son “determinantes” a la hora de apostar por la eficiencia energética, para mantener y modernizar las infraestructuras de regadío, para apoyar la industria agroalimentaria y también para fijar población, por lo que ayudar a los regantes es apostar por el futuro de Almería.

Proyectos subvencionados

El proyecto de modernización de regadíos de la Comunidad de Usuarios de Arboleas subvencionado por el Gobierno andaluz contempla la mejora de 129 hectáreas de casi 500 agricultores dedicados principalmente al cultivo de cítricos (70%), si bien las fincas también cuentan con frutales, olivos, almendros y viñedo. La ayuda concedida por la Consejería de Agricultura asciende a 640.000 euros, que suponen el 80% de la inversión total prevista por los regantes (840.000 euros). Las obras, con una duración prevista de alrededor de cinco meses, permitirán ahorrar hasta un 26% del agua que utilizan actualmente estos regantes.

Por su parte, las actuaciones proyectadas por la Comunidad de Regantes de Pulpí contemplan la renovación de los equipos de riego de 370 hectáreas de cultivos de explotaciones agrícolas ubicadas en este término municipal almeriense y en Cuevas de Almanzora. Además, incluyen también la instalación de más de dos kilómetros de tubería y los sistemas de telecontrol aparejados a estos regadíos. El período de ejecución de las obras ronda los cinco meses y los agricultores prevén un ahorro potencial de agua del 11% en fincas que se dedican, mayoritariamente, al cultivo de cítricos, frutos secos, frutales, invernaderos y olivar. En total, la inversión asciende a 670.000 euros y la ayuda aprobada por la Consejería de Agricultura supone el 65% del montante (433.000 euros).

Por último, el proyecto de la Comunidad de Regantes Cuatro Vegas, integrada en la Comunidad General de Usuarios de Aguas Depuradas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Almería, contempla actuaciones en 2.000 hectáreas de cultivo. Para el desarrollo de esta iniciativa, que conlleva la ejecución de una balsa, está prevista una inversión de 1,4 millones de euros subvencionada al 60% (760.000 euros) por la Junta de Andalucía a través de la línea de ayudas de modernización de regadío. En este caso, el plazo previsto para las obras se eleva a 10 meses y las explotaciones agrícolas se dedican principalmente a cultivos de invernadero, frutales y olivar.

Inversión en política de aguas

Carmen Crespo ha resaltado que la actual Junta de Andalucía “es inversora, genera empleo y da posibilidades hídricas a una provincia seca como Almería”. “La inversión en política hidráulica es vital porque, si no invertimos en agua, no hay futuro”, ha recalcado.

Actualmente, la superficie de regadío de Andalucía asciende a 1,1 millones de hectáreas que representan el 33% del total español. Este sistema de producción agrícola supone el 76% de la producción vegetal andaluza, casi el 64% de la producción final agraria del territorio y más del 63% del empleo agrario que se genera en la Comunidad Autónoma.

Desde el inicio de la presente legislatura, la Junta ha movilizado 143 millones de euros para apoyar a comunidades de regantes y juntas centrales de Andalucía que apuestan por la modernización del regadío. De este montante, más de 20 millones de euros se corresponden con subvenciones para productores almerienses. Además, como ha recordado la consejera de Desarrollo Sostenible, su departamento ha asignado en los últimos tres años un total de 152,6 millones de euros a actuaciones de depuración, abastecimiento en alta y restauración de cauces en la provincia de Almería.

Por otro lado, la responsable del ramo ha recordado que, para el futuro, apuesta por seguir tratando de alcanzar “un entente cordial con el Estado” para sacar adelante “proyectos importantes para toda Andalucía” entre los que se encuentran actuaciones de relevancia para los almerienses. A modo de ejemplo, Carmen Crespo se ha referido a la ejecución de las infraestructuras hidráulicas declaradas de interés general del Estado en esta provincia, entre las que se encuentran la ampliación de las desaladoras de Carboneras y Campo de Dalías o la conducción de La Venta del Pobre al Campo de Tabernas. Asimismo, ha apuntado que espera “que se hagan lo antes posible” las actuaciones de regadío presentadas por Andalucía al Gobierno central en el marco de los fondos de Recuperación y Resiliencia (Next Generation) y entre los que se encuentran “proyectos interesantes de la provincia de Almería”.




Almería. Huércal de Almería: Comienzan las obras de un carril bici, zonas verdes y acerado en la carretera A-1001 a su paso por El Cercado

  • Las obras, que han dado inicio este lunes, tienen un presupuesto de 334.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha dado inicio este lunes a los trabajos de construcción de un carril bici y de zonas verdes, así como de mejora de la accesibilidad en la carretera A-1001, en el tramo que discurre por el barrio de El Cercado, dentro de la actuación prevista una vez que la Junta de Andalucía cedió esta vía al consistorio huercalense.

Las obras a realizar consisten en la ejecución de un carril bici con zona verde en el margen derecho de la vía, desde el cruce de la carretera de Torrecárdenas en dirección hacia el centro, y en la sustitución del acerado del margen izquierdo, con pequeñas actuaciones para la mejora de la accesibilidad. En cuanto al carril bici, este será compartido por peatones y ciclos, con prioridad peatonal.

Se habilitarán, además, zonas de aparcamiento en línea y en batería, por lo que, para materializar todo esto, la carretera pasará a tener concepto de calle, variando de este modo la velocidad de la vía y el número de interrupciones en la fluidez del tráfico, al tener que parar la circulación para la salida de los vehículos desde los aparcamientos. No obstante, se mantendrá el ancho de la calzada para permitir un cómodo tránsito de autobuses y vehículos de gran tamaño que acceden a las zonas industriales próximas.

En estas obras de urbanización se sustituirá también el acabado del pavimento del acerado existente y se completará la adaptación de pasos de peatones y paradas de autobús para personas con diversidad funcional, reubicándolos en aquellas zonas donde no sea posible. Igualmente, se instalará alumbrado público en el carril bici y se reordenarán las paradas de autobús y de recogida de residuos sólidos urbanos. El presupuesto de esta actuación es de 334.056,80 euros.

Se trata de una actuación de reurbanización de la carretera de El Cercado que es «una reivindicación histórica del municipio», explicaba el alcalde de Huércal de Almería, Ismael Torres.




Almería. Adra: Aprobado el proyecto de reforma del Centro Cultural de Adra

  • La actuación requerirá de una inversión de 1,4 millones de euros y las obras saldrán próximamente a licitación

La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Adra ha aprobado el Proyecto Básico y de Ejecución y el Estudio de Seguridad y Salud de Rehabilitación, Reforma y Adaptación del Centro Cultural de Adra, un documento elaborado por la mercantil J2 Arquitectos y para el que se ha invertido una cantidad superior a los 50.000 euros. Además, se prevé destinar un montante total de 1,4 millones de euros para la ejecución de las obras, que próximamente saldrán a licitación, para que estén en marcha durante el presente ejercicio.

MANUEL CORTÉS: “ES MUY IMPORTANTE PARA LA CIUDAD Y PARA TODOS NOSOTROS, YA QUE LA CULTURA ES UNA DE LAS FIRMES APUESTAS DE ESTE EQUIPO DE GOBIERNO”

Otras de las actuaciones recogidas en este documento son la sustitución de luminarias en zonas de circulación y de elementos de distribución de climatización, además de la adaptación del escenario y sustitución de equipo de sonido.

La remodelación de los aseos principales del edificio, la sustitución de las unidades de climatización del patio de butacas y la rehabilitación e impermeabilización de la cubierta general completan el listado de actuaciones a realizar. Además, cabe destacar que, según recoge este proyecto, el nuevo Centro Cultural, contará con una pantalla LED de gran formato en la fachada principal y un proyecto de alta definición en la fachada de la Plaza Alfonso Arcas. En definitiva, el Centro Cultural contará con una mayor eficiencia energética, accesibilidad y competitividad.

Como adelantaba el alcalde, Manuel Cortés, este proyecto “atrayente e ilusionante”, es “muy importante para la ciudad y para todos nosotros, abderitanos y abderitanas”, ya que “la cultura es una de las firmes apuestas de este equipo de Gobierno” y con la remodelación de este edificio “vamos a darle un nuevo impulso como referente cultural y social” a uno de los espacios escénicos “más importantes de la provincia”.

El proyecto contempla la remodelación de la fachada principal, así como de la fachada secundaria y la plaza Alfonso Arcas. Asimismo, prevé la ampliación de vestíbulos de acceso, la adaptación de un local con posibilidad de convertirse en cafetería-ambigú, la adaptación de salas polivalentes, la instalación de un ascensor accesible y la reforma del patio de butacas.




Almería. El Ejido: El Ejido mejorará 20 calles y la Plaza de la Pirámide de Almerimar

  • El proyecto, dividido en tres fases, contempla nueva pavimentación en unas vías muy transitadas, con una inversión de 1,3 millones de euros

  • Las obras permitirán incrementar el número de aparcamientos en la plaza

El Ayuntamiento de El Ejido ha dado luz verde recientemente en Junta de Gobierno Local a un importante proyecto que va a constituir una inversión de 1,3 millones de euros por parte del Consistorio ejidense destinada a la regeneración del pavimento en una veintena de calles y espacios de la zona de Ejidobeach y la regeneración del pavimento e incremento del número de aparcamientos en la Plaza de la Pirámide, todo ello en el núcleo de Almerimar.

El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha recordado que “desde el equipo de Gobierno continuamos impulsando las inversiones en el municipio, en esta ocasión dirigidas al acondicionamiento del pavimento de calles, así como en la mejora generalizada de las zonas urbanas, ya que una de nuestras preocupaciones pasa por adecuar los espacios a las necesidades de una ciudad que crece día a día”.

Es por ello que Góngora ha resaltado que “estos trabajos, al igual que en otros puntos de la ciudad, resultan muy necesarios porque vamos a actuar en vías que a diario registran un importante tránsito tanto de vehículos como de personas, mejorando de este modo la circulación y la funcionalidad”.

GÓNGORA: “ESTAMOS MEJORANDO LAS CALLES DEL TODO EL MUNICIPIO, ESPECIALMENTE AQUELLAS ESTRATÉGICAS QUE OPTIMIZAN LA CONECTIVIDAD CON OTRAS ARTERIAS, FACILITANDO UNA MAYOR FLUIDEZ EN TODO EL ENTRAMADO VIARIO”

El proyecto está dividido en tres fases, de acuerdo con las actuaciones de renovación de la red de abastecimiento por parte de la empresa ‘Aguas de El Ejido’. Las intervenciones que se van a acometer en todas las fases van a consistir en las demoliciones y trabajos previos, pavimentaciones y señalización vial, donde todas las marcas viales existentes serán repuestas, delimitando los viales y los aparcamientos.

El primer edil ha subrayado que “estamos mejorando las calles del todo el municipio, especialmente aquellas estratégicas que optimizan la conectividad con otras arterias, facilitando una mayor fluidez en todo el entramado viario”.

Durante la primera fase se actuará en la Avenida del Mar, entre los aparcamientos situados en la calle La Rosa de los Vientos y el final de la Urbanización de Puerto Marina Golf, incluyendo los aparcamientos de esta urbanización y los que se sitúan en el chiringuito ‘Pura Vida’ y el ‘Residencial Aria’. También se contempla en esta fase la Avenida Mar Azul, desde la intersección con calle Saladar hasta la intersección con calle Salazón, con los aparcamientos donde se ubica el chiringuito ‘La Tavernetta’ y el residencial ‘Playas de la Ensenada’.

La fase dos discurre por la Avenida de la Sal y calle Saladar, incluyendo los aparcamientos en calle Proa (Residencial Atalaya y Lagomar) y aparcamientos número 1 y número 2. En esta fase, además, se van a tratar tres puntos donde se producen hundimientos del pavimento y bordillos en los que es necesario actuar. Estos hundimientos se encuentran en las intersecciones con aparcamientos en calle Proa y aparcamiento número 1 y en un tramo de quince metros de la calle Saladar.

La fase tres se corresponde con las zonas de viviendas unifamiliares norte y sur, discurriendo por las siguientes calles: Charrán, Cerceta, Avoceta, Garcilla, Malvasia y Carraca. Además, en esta fase está incluida la regeneración del pavimento en la ‘Plaza Pirámide’ y la reorganización de la zona de aparcamientos en este espacio con el fin de incrementar su número en 59 más, pasando de las 124 plazas que hay en la actualidad a las 183 plazas proyectadas. Las labores que se van a llevar a cabo en esta plaza contemplan los movimientos de tierra, pavimentación, alumbrado público, señalización horizontal y vertical y red de pluviales. En cuanto a esto último se ha previsto la completa renovación de la red existente que se encuentra deteriorada, además, se ha proyectado la ejecución de nuevos imbornales y ampliación de la red principal de pluviales adaptándose a la nueva distribución de los aparcamientos.




Córdoba: El tramo de Córdoba de la N-432 es ocho veces más peligroso que el de Badajoz

  • El Gobierno decide dejar la carretera convencional justo en la zona donde la siniestralidad está disparada

La decisión del Gobierno de dejar para un futuro no especificado la creación de una autovía completa que sustituya a la N-432 en la provincia de Córdoba oculta una realidad expresada en números. Los tramos sobre los que se va a actuar, todos ellos en la provincia de Badajoz, son ocho veces menos peligrosos que los que se encuentran en la provincia de Córdoba, donde se mantendrá un modelo de dos carriles como el que funciona actualmente. El dato aparece en el informe de evaluación de riesgo de la futura A-81 donde se mide cómo de peligrosos son unos tramos y otros.

La posibilidad de tener un siniestro en una carretera se mide con un concepto que se llama Índice de Peligrosidad (IP).

Se calcula de una forma bastante sencilla. Se cogen los datos de todos los accidentes de tráfico registrados en un tramo concreto en un tiempo determinado, en este caso los años 2018 y 2019. A esa cifra, se le hace la media con la siniestralidad media de las autovías de ese entorno determinado, en este caso las provincias de Badajoz y Córdoba.

Según el informe de Ministerio de Transporte, con los últimos datos de accidentes sale un índice para los tramos de Badajoz de la N-432 del 9,7 (teniendo en cuenta un índice medio del 1,4). Los tramos de la misma carretera en ese mismo periodo arrojan un 83,8 de IP frente al 1 que arroja el común de todas las autovías de la provincia de Córdoba. Es decir, la diferencia entre unos y otros obligan a multiplicar por más de ocho.

Se trata de unos de los grandes argumentos de las plataformas que defienden que la Badajoz-Granada debe convertirse en una autovía completa. Las organizaciones que han levantado la voz aseguran que las circunstancias de la actual carretera la convierten en una vía peligrosa. Según los datos de 2020, se generó un coste agregado de los accidentes de 6.384 euros para heridos leves y 229.213 para heridos graves. Obviamente, la pérdida de una vida humana no tiene precio pero existe un método estadístico para computar su impacto económico global calculando su coste agregado.

La realidad es que el desarrollo de la nueva autovía tiene que reducir sustancialmente la siniestralidad en la carretera. En la provincia de Badajoz, se cree que caerá hasta una media de 3,5. En Córdoba, será pasará a tener de 5,4. Una de las cuestiones a tener en cuenta es que la carretera se diseña en su totalidad, y las cifras se refieren a ello, pero que de Zafra a Espiel solo se plantea construir una nueva nacional mejorada. El impacto de esa obra sobre la siniestralidad será evidente pero los números se han hecho para cuatro carriles, no dos.

En datos

Los técnicos de Transportes no han podido valorar por qué es tan peligrosa la N-432 por falta de datos: las claves de cada siniestro (mala visibilidad, curvas pronunciadas, exceso de velocidad) no se incluyen en la estadística. Sin embargo, sí se han calculado los tipos de accidente.

Los niveles de tráfico se han convertido en los grandes caballos de batalla de este asunto. El Ministerio de Transportes asegura que, en 2018, el 26% de los accidentes que tuvieron lugar en los tramos interurbanos (sea en Badajoz o Córdoba) fueron colisiones por alcance -la que se produce cuando el automóvil precedente frena de forma súbita-, el 8,5 por ciento fueron colisiones frontolaterales y el 3,2 por ciento, choques frontales. En cuanto a las víctimas mortales, el 24 por ciento de las acaecidas se año fueron en colisiones frontales y el 8,8 por ciento, por frontolaterales en tramos interurbanos. En tramos periurbanos, el dato es relevante: el 38,5 por ciento de los muertos se produjeron por atropellos de peatones. Contar con una ronda de circunvalación correctamente realizada salva vidas.

El gran argumento del Gobierno para dejar en carretera convencional una parte del proyecto, de Zafra a Espiel, es que en la provincia de Córdoba hay menos tráfico que en la parte extremeña. Eso es, en puridad, correcto. Pero también tiene inconvenientes cuando se accede al dato. El Ministerio toma de los datos de aforo en una serie de estaciones que tiene repartidas por la N-432.

Badajoz y Zafra

De todas ellas, solo hay dos puntos concretos que superan con creces el criterio de los 10.000 vehículos de Intensidad Media Diaria que se asignan a las autovías: los que se encuentran junto a las localidades de Badajoz y Zafra. Allí se registran IMD de 16.000 vehículos como máximo (en el caso de Badajoz) hasta los 13.000 vehículos de la localidad de Zafra. El resto de aforos, ya sean en las provincias de Badajoz o Córdoba, se van a cantidades mínimas que superan los 2.000 vehículos hasta las que llegan a los cinco mil.

Solamente hay un punto concreto en el que esa regla se supera. Y no es en la comunidad de Extremadura sino en la de Andalucía. En concreto, en todas las estaciones cercanas a la localidad de Espiel se llega a cifras muy cercanas a los diez mil vehículos diarios. La que linda con el municipio del Guadiato llega a dar 9.005. Y se trata de datos de 2017 cuando las necesidades de transporte por carretera no eran ni por asomo las que son en la actualidad. Los datos caen a la mitad en Peñarroya-Pueblonuevo, donde se superan los cinco mil vehículos diarios. Es más de lo que registran la mayor parte de estaciones intermedias de todo el tramo tanto en las provincias de Badajoz como de Córdoba.

Los aforos

Hay un dato fundamental para tener en cuenta: el tráfico pesado es porcentualmente mucho mayor en la provincia de Córdoba que en la de Badajoz al ser una vía de entrada y salida de productos hacia el Norte peninsular sin pasar por Madrid. El 11 por ciento de una parte relevante de los tramos andaluces pertieenecen a camiones. Se trata de cantidades que solo se parecen a las de los enlaces con la A-66 o Vía de la Plata, que une Sevilla con Gijón.

El promedio de todos los tramos de la A-81, en función del corredor elegido, asegura que se producirá una Intensidad Media Diaria de unos 6.400 vehículos aproximadamente. Las simulaciones del estudio aseguran que se sobrepasarán sobradamente el límite de los diez mil en las estaciones más cercanas al término municipal de Espiel a lo largo de la vida útil de la carretera.

 



Córdoba: La comisaría de la Fuensanta tendrá tres plantas y costará más de 13 millones

  • La redacción del proyecto sale a concurso con un plazo de ejecución de medio año

La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de Seguridad (Siepse) está ya buscando empresa para la redacción del proyecto básico y de ejecución de la comisaría de la Fuensanta, que contará con tres plantas y dos sótanos y una superficie construida de 15.800 metros cuadrados. La Siepse ha sacado a concurso una asistencia técnica para la elaboración del proyecto del nuevo edificio de la Policía Nacional, que costará más de 13 millones de euros sin contar con los impuestos. Para elaborar el proyecto la empresa elegida tendrá medio año de plazo y un presupuesto de 302.500 euros.

La comisaría de Levante es una de las novedades de los presupuestos del Estado para este 2022, que contemplan una partida inicial de 100.000 euros para los trabajos previos. En la proyección temporal hay 1,5 millones para el 2023 y 4,4 millones para el 2024, cantidades que suman los 6 millones de euros previstos en un principio para este equipamiento, que, atendiendo al pliego de condiciones del concurso recién abierto, costará más.

Aunque ya hay un anteproyecto elaborado por el departamento de Proyectos de Edificación e Instalaciones y realizado en coordinación con el área de Patrimonio y Arquitectura de la Dirección General de la Policía Nacional, aún falta la redacción del proyecto definitivo. Además, existe también proyecto de urbanización de la parcela de 4.634 metros cuadrados en la que se levantará el edificio, ubicada en la calle Periodista Justo Urrutia. El nuevo edificio albergará las dependencias policiales situadas en Campo Madre de Dios 11, donde se encuentran la oficina de denuncias, las brigadas de la Policía Judicial y Seguridad Ciudadana, el servicio de Automoción y la unidad de Tedax, entre otros servicios, a los que se sumarán la delegación de TIC y las brigadas de Información y de Extranjería. 

Según consta en los pliegos de condiciones del concurso, en el que las empresas interesadas podrán participar hasta el 4 de febrero, el edificio tendrá “un único volumen en tres alturas articulado en torno a patios y tres núcleos de comunicación verticales, uno en el centro” y otros dos en los extremos. La futura comisaría dispondrá de dos núcleos de aseos, uno para el público y otro para los funcionarios. 

La planta baja, que tendrá una superficie construida de 2.314 metros cuadrados, albergará el control de accesos y una sala técnica que contiene el rack. En esa planta estarán los espacios relacionados con la atención al público (oficina de denuncias), el salón de actos y las dependencias de la Policía Judicial.

La planta primera, de 2.075 metros cuadrados, albergará la Brigada de Información, la Policía Científica y Extranjería y Fronteras “siguiendo el esquema de oficina abierta a las zonas de circulación y conectadas a los despachos correspondientes más cerrados”, según indica el pliego. Allí estarán también las áreas de servicios médicos y medios materiales. 

En cuanto a la planta segunda, de 2.075 metros cuadrados, será el espacio en el que estén la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana, la delegación de Informática y Telecomunicaciones y otras dependencias generales como son los vestuarios, gimnasio y sedes sindicales. 

El primer sótano, de 4.635 metros cuadrados, albergará la unidad de detención y en él estará parte del aparcamiento con 22 plazas para furgones, 50 para vehículos de dos ruedas y algunas para turismos. En esta primera planta sótano habrá también taller y oficina de automoción, así como almacenes y el archivo general. En cuanto al área de detenidos, su configuración permitirá cerrar con esclusa el furgón para una mayor seguridad y “estará comunicada internamente con el cuarto de control de accesos a través de una escalera de uso restringido para su uso por la asistencia letrada o los testigos sin que existan cruces posibles en los itinerarios de testigos y detenidos”, señala la documentación consultada. 

El segundo sótano, de 4.635 metros cuadrados, está destinado a aparcamiento para turismos y contará con una galería de tiro de 25 metros y tres puestos.

Aunque en un principio, y en la pasada legislatura, el Gobierno central pensó en construir dos comisarías, una en Poniente, en la prolongación de la avenida de Manolete, y otra en Levante, e incluso se iniciaron los trámites para la entrega de los terrenos tras la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Córdoba, finalmente ha optado por una sola al considerarlo más operativo. En noviembre pasado, Urbanismo acordó anular la cesión de los terrenos de Poniente después de que el Ministerio del Interior le haya comunicado que, de los dos solares previstos para dos comisarías, está interesado solo en el de la Fuensanta.




Granada: El nuevo PGOU de Granada incluirá una intervención en el Distrito Norte similar a Santa Adela

  • La medida permitirá garantizar su cumplimiento “gobierne quien gobierne”

El Nuevo Plan General de Granada, actualmente en fase de redacción, incorporará una intervención integral de vivienda en el distrito Norte, tal y como ha anunciado hoy el alcalde  de Granada, Francisco Cuenca, quien, tras una reunión mantenida con los colectivos y entidades sociales de la barriada de la Paz, ha anunciado que “hemos dado traslado” al director y equipo redactor del nuevo documento urbanístico para que incorpore esta medida, que ha calificado “de necesaria e imprescindible para abordar transformación tanto económica como social de los ocho barrios del distrito Norte”.

Se trata, en palabras del máximo responsable municipal, de un modelo de intervención “que se pueda asemejar al de Santa Adela, para que se entienda” -ha puntualizado- , en el que se incluirán “planes de intervención y rehabilitación y se concluirá con una rehabilitación integral de las zonas más degradadas”, aspecto este último que tal y como ha indicado requiere de la colaboración “necesaria y urgente” de la Junta de Andalucía.

En este sentido, Cuenca ha anunciado que esta semana mantendrá un encuentro con la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, “a la que expondré, tal y como le he pedido  por carta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, la necesidad de intervenir con carácter prioritario en aquellas viviendas que siendo titularidad de la Junta de Andalucía no tienen ningún tipo de control”, ha manifestado, a la vez que ha especificado que “estamos hablando de casi un centenar de viviendas propiedad autonómica que no se saben ni su titularidad, ni el uso que tienen”, ha lamentado.

Cuenca ha hecho estas declaraciones en el transcurso de la reunión que ha mantenido esta mañana, junto a los concejales del equipo de gobierno Jacobo Calvo, concejal de Medio Ambiente y Mantenimiento; Ana Muñoz Arquelladas, concejala de Presidencia, y Nuria Gutiérrez, edil de Derechos Sociales,  con agentes sociales de la barriada de la Paz, en la que ha estado presente también personal técnico del área de Urbanismo y el el director del equipo redactor del Nuevo Plan General de Granada, Manuel González Fuestegueras. Para Cuenca, la incorporación de esta intervención en el Nuevo Plan General de Granada garantizará “la continuidad y estabilidad” de esta intervención, “en la medida en que la única forma de asegurar su cumplimiento es dándole categoría de ley o normativa”.  

El alcalde ha indicado que, junto a la intervención integral en materia de vivienda, el Ayuntamiento de Granada trabaja en un plan de actuación “a corto y medio plazo” para  la transformación del espacio público de todos los barrios de la ciudad para “normalizar y dinamizar económicamente cada uno de los territorios de nuestra ciudad”.

Concretamente, en Norte, se prevé, según ha señalado, una inversión  cercana a los tres millones de euros, con cargo a programas eDusi, para abordar, entre otras actuaciones, en materia de rehabilitación y accesibilidad de las viviendas y espacios públicos.

Las medidas contempladas por el alcalde de Granada en el distrito Norte continúan prestando especial interés para abordar una solución definitiva a los cortes de luz que sufre esta zona de la ciudad, para lo que ha indicado que “continuaremos colaborando con las instituciones y organismos competentes en la materia y exigiendo  cuantas infraestructuras sean necesarias para acabar con este problema”.

 



Huelva: Adif renueva el trazado de la línea férrea entre Peguerillas y la capital onubense

  • El presupuesto llega a los 1,33 millones y supone el suministro de 1.075 toneladas de carril

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) sacó a licitación el contrato de suministro y transporte de carril para las obras de renovación de vía del tramo comprendido entre las estaciones de Peguerillas y Huelva Cargas, perteneciente a la línea de ferrocarril de ancho convencional Huelva-Zafra a su paso por la provincia onubense.

El contrato se licita por un importe de 1.333.925,78 euros y supone el suministro y transporte de 1.075 toneladas de carril hasta el punto de la traza o zona de acopio que se determine. Este suministro se enmarca en las actuaciones de mejora que se llevan a cabo en este y otros tramos de la línea Zafra-Huelva con el objetivo de optimizar la fiabilidad de la infraestructura y suprimir las limitaciones temporales de velocidad existentes, mejorando de este modo los tiempos de viaje y la calidad del servicio. En el caso del tramo Peguerillas-Huelva Cargas, el proyecto, licitado el pasado mes de octubre por 6.340.502,15 euros, comprende las obras de renovación integral de infraestructura y vía de este trazado de unos 7 kilómetros de longitud.

El proyecto contempla que Adif suministre el material necesario para las obras y que, posteriormente, el adjudicatario de las mismas se encargue de su instalación. En este sentido, Adif también licitó el pasado mes de octubre los contratos de suministro y transporte de traviesas y balasto con un presupuesto de 1.226.637,5 euros y de 1.108.608,05 euros, respectivamente.

Estas actuaciones contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad. Según señaló el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. se trata de una actuación que va a ser financiada por la Unión Europea y los fondos Next Generation.




Jaén: La alta velocidad, aún a 73 kilómetros de llegar a Jaén

  • Sale a licitación el tramo entre Alcázar de San Juan y Manzanares

De este modo, la alta velocidad se queda a exactamente 73,3 kilómetros de Jaén —algo más de 66 en línea recta—, distancia que separa el municipio de Manzanares (hasta donde llegará el tramo), en la provincia castellanomanchega de Ciudad Real, del límite con la provincia jiennense, hasta donde está previsto que la alta velocidad llegue algún día de estos.

El objeto del contrato, recogido en el informe sobre el inicio del expediente elaborado por Adif, se resumen algunas de las principales intervenciones tanto en plataforma como en vía. En cuanto a las primeras, cabe destacar que se ejecutará la renovación de la plataforma, así como su ampliación a 14 metros para encajar la vía doble entre ejes de 4,3 metros. También se acometerá el acondicionamiento de drenaje longitudinal y transversal y la instalación de un cerramiento tipo alta velocidad. En cuanto a las intervenciones en vía, destaca la renovación de la misma entre Herrera de La Mancha y Manzanares, donde se mantendrá el ancho ibérico pero se ampliará la distancia entre ejes a 4,3 metros.

El trazado en este tramo será diseñado para una velocidad de 250 kilómetros por hora, aunque la puesta en servicio será de 200-220 kilómetros por hora debido a las limitaciones de velocidad impuestas. En este sentido, el trazado del proyecto se realizará en base a la infraestructura ya dispuesta en la actualidad, a la que se añadirá un eje principal para la doble vía y cuatro secundarios, correspondientes a la vía apartadero y a las de los dos culatones de seguridad conectados a esta.

La ejecución del contrato se enmarca en las intervenciones que corresponde realizar a Adif, responsable de la construcción, el mantenimiento, la administración y la explotación de las líneas ferroviarias que tiene atribuidas. Las obras de este tramo están comprendidas en la línea 400 Alcázar de San Juan-Cádiz, en el tramo Alcázar de San Juan-Manzanares. Tal y como detalla Adif en el informe sobre el inicio del expediente del contrato, la línea de alta velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén está incluida en las intervenciones contempladas en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte, y forma parte de los corredores ferroviarios de acceso a Andalucía. Especifica Adif, además, que la línea Madrid-Aranjuez-Alcázar de San Juan-Linares-Jaén/Córdoba fue incluida dentro de la red básica de mercancías y de viajeros en el corredor central presentado a la Comisión Europea (CE) en 2012.

La basura, aunque poca, vuelve a poblar las vías

La basura en las vías del tren a su paso por el barrio de Las Fuentezuelas se camufla entre las piedras, las ramas y la hoja caduca, aún sobre el firme en pleno invierno. Está casi oculta, pero está. No es la primera vez que los vecinos de la zona denuncian públicamente a los vándalos que arrojan desperdicios a las inmediaciones de los raíles del tren, al igual que Adif ha hecho también en diferentes ocasiones. En concreto, la imagen está tomada ayer en el citado barrio, pero algunos usuarios aseguran a este periódico que, a su llegada a Jaén capital en tren, en las vías podía observarse todo tipo de desperdicios, incluso hasta una puerta. Una de las últimas denuncias vecinales enmarcadas en esta problemática se produjo durante el verano de 2019, cuando se pudo ver hasta un inodoro. Por su parte, operarios de Adif acometieron las labores de limpieza.