1

Granada:La Junta rubrica el acuerdo para dotar a la UGR de 14,4 millones para iniciativas del acelerador de partículas de Granada

  • Se ha rubricado el acuerdo con la institución académica para sufragar hasta 2023 actuaciones relacionadas con el proyecto Ifmif-Dones

La Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía ha rubricado el convenio con la Universidad de Granada (UGR) por el que se concede a esta institución académica 14,46 millones de euros para sufragar hasta 2023 actuaciones relacionadas con el proyecto Ifmif-Dones, tal y como se ha informado al Consejo de Gobierno de Andalucía. Con esa financiación, la Junta ha informado de que refuerza su compromiso con dicha infraestructura científica internacional, que puede atraer unos retornos sociales, científicos, tecnológicos e industriales “muy significativos” a Andalucía.

Esa inyección económica, que se nutre de fondos propios y europeos, se realiza a través de una subvención excepcional y proviene de la partida de 16,3 millones comprometida por Andalucía para impulsar la implantación del acelerador de partículas en Escúzar, en el área metropolitana de Granada. La Junta promueve esta iniciativa en colaboración con el Gobierno central, que aporta la misma cuantía, elevándose a casi 33 millones de euros cofinanciados con Feder la inversión global pública.

Previamente a la firma del convenio, la Consejería de Transformación Económica ya transfirió entre 2019 y 2020 una cuantía de 1,83 millones para financiar acciones relacionadas con la candidatura de Granada a albergar la instalación científica. Los 14,46 millones otorgados se emplearán para poner en marcha diversas líneas de trabajo que incluyen, entre otras, la compra de unos 4.500 metros cuadrados de terreno para albergar un centro de investigación Ifmif-Dones-UGR.

Será un espacio científico-técnico en el que se llevará a cabo I+D de excelencia de apoyo en el ámbito del acelerador de partículas, así como investigación e innovación energética y desarrollo de nuevos materiales. De igual modo, se destinarán recursos a la adquisición de 35.000 metros cuadrados adyacentes al emplazamiento principal del acelerador para servicios auxiliares. En ambos casos, ya se están negociando las operaciones.

Otro paquete de trabajo que se nutrirá de estos fondos consiste en la compra de prototipos para algunos de los componentes de Dones y otra dotación científica adicional. Igualmente, se ha previsto cubrir el coste del equipamiento de los laboratorios de realidad virtual y Lipac.

El primero de estos laboratorios servirá para tareas de manipulación remota en Dones y permitirá además el desarrollo de una aplicación de visitas virtuales. El segundo, el de Lipac, consistirá en un emulador de la sala de control para operación y participación remota de ese acelerador, que tiene como objetivo “validar el diseño de ingeniería de la futura fuente de neutrones”.

Asimismo, con cargo a esta subvención, la UGR ha planificado, junto al Ciemat, el impulso de un programa de formación predoctoral en el ámbito del proyecto Ifmif-Dones. Mediante dicho programa se financiará la contratación de personal investigador en formación para “la puesta en marcha de trabajos de investigación relacionados con el proyecto”, según ha detallado la Junta.

Por último, se cubrirá el gasto asociado al personal de la oficina técnica encargado de realizar las tareas técnicas y administrativas relacionadas con la implementación de la infraestructura científica. En esta partida también se incluyen las acciones de fomento y promoción, así como las jornadas e iniciativas de colaboración internacional.

El Ifmif-Dones constituye una instalación tecnológica internacional de primer nivel mundial que tendrá un fuerte impacto socioeconómico para Andalucía. De acuerdo con el estudio de la UGR al respecto, la comunidad verá aumentada la producción de bienes y servicios en 4.156 millones de euros y la generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, en más de mil de media anual durante todas las fases de desarrollo de la iniciativa si finalmente se ubica en Escúzar.

Para la provincia de Granada, estos efectos se contabilizan en un aumento de 1.945 millones en la producción y en la creación de 346 empleos de media anual. Por esa razón, la Junta otorga al proyecto un “carácter estratégico” y lo considera una oportunidad para convertir a la comunidad en un “referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación”, sobre todo en lo que respeta a la búsqueda de fuentes de energía alternativas al carbón y el petróleo.

Previamente a la firma de este convenio, Junta y Gobierno central dieron en 2021 pasos muy relevantes para avanzar en la consolidación de Granada como sede. En junio, ambas administraciones firmaron el convenio mediante el que se constituyó el consorcio encargado de promover la implantación del proyecto, y un mes después se celebró la primera reunión de su consejo rector.

Al margen del acelerador de partículas, la Junta también concedió a finales de diciembre de 2021 a la UGR una subvención excepcional de 2,5 millones de euros para sufragar la adquisición del edificio BioRegión, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud, que será la sede del proyecto ‘AI Lab Granada’, iniciativa impulsada con las multinacionales tecnológicas Google e Indra.




Málaga: Ronda fija los grandes proyectos urbanísticos como prioridad para 2022

  • La alcaldesa pide al equipo de Urbanismo que trate de “agilizar” tras tramitaciones para hacerlos realidad

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, fija los grandes proyectos urbanísticos de la ciudad que se encuentran pendientes como uno de los grandes objetivos de su gestión al frente del Consistorio rondeño para este año 2022 que acaba de comenzar y que será previo a la celebración de las elecciones municipales en el año 2023.

En este sentido, apuntó que este lunes se había mantenido una reunión con el deparmento de Urbanismo para analizar la situación estos proyectos, ya que, según dijo, trasmitió órdenes para tratar de “agilizar” los mismos y que se conviertan en realidad a lo largo de este año, aunque reconocía que algunos de ellos requieren de tramitaciones “muy largas”

Entre los mencionados por la regidora, entre los más avanzados se encuentran la nueva estación de autobuses y la piscina descubierta, dos proyectos cuyas obras se encuentran ya iniciadas y que, si se cumplen los plazos previstos, deberían finalizar este mismo año.

Mientras tanto, el resto de actuaciones se encuentran en diferentes momentos administrativos, siendo la construcción del nuevo aparcamiento disuario a la entrada del barrio de San Francisco el que más avanzado se encuentra. De hecho, desde el Consistorio se esperaba un dictamente de la comisión provincial de urbanismo para este lunes sobre este asunto, aunque las fuentes consultadas aseguraron que no habían obtenido información sobre la resolución tomada.

De igual modo, también se encuentra avanzada la tramitación del conocido como camino del desfiladero del Tajo, una actuación que pretender ampliar las zonas visitables de este paraje natural y dotarlo de miradores. No obstante, está pendiente del dictamen de la delegación provincial de Cultura.

A ello se suman otras actuaciones menos avanzadas, como es la intención del Consistorio de reconvertir en viejo campo de fútbol en un parque con zonas de ocio tras fracasar en el pasado el proyecto para convertirlo en una gran superficie comercial.




Sevilla: Las obras del nuevo acceso por tren al Puerto de Sevilla se licitarán por 20 millones

  • Los trabajos cuentan con un plazo de ejecución de un año

  • El nuevo ramal reducirá los tiempos de paso en dos horas y media

  • Las obras obligan a expropiar 97.000 metros

El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar, a través de Adif, la ejecución del proyecto constructivo del nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla. Esta actuación cuenta con un valor estimado de 19.813.050,06 euros (IVA no incluido), que incluye el valor de los suministros aportados por Adif. Cuenta con un plazo de ejecución de 12 meses.

Los trabajos se desarrollan en el marco del convenio suscrito en 2017 por Puertos del Estado, Adif y la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS), y se financian con cargo al Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria, a través de la institución portuaria, y al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), a través de Adif. El convenio prevé que la Autoridad Portuaria destine un máximo de 13,5 millones de euros a la ejecución del proyecto en su totalidad, mientras que la aportación del Feder, a través de Adif, se ha estimado en unos 11,5 millones de euros.

El objetivo del nuevo ramal ferroviario es proporcionar acceso directo al Puerto de Sevilla, con lo que se evita el paso y las maniobras de inversión de las circulaciones que actualmente son necesarias realizar en las estaciones de La Salud, Dos Hermanas o incluso Utrera, todas ellas pertenecientes a la red de Cercanías de Sevilla.

Un trayecto mucho más corto

La actuación es estratégica para el Puerto sevillano, ya que permitirá que el transporte ferroviario gane en competitividad y eficiencia al reducirse los tiempos de paso del tren (en torno a dos horas y 30 minutos). Asimismo, dotará a la infraestructura portuaria de las condiciones necesarias para que la entrada de la mercancía en tren al recinto pueda realizarse sin condicionantes de longitud y carga.

Por su condición de puerto marítimo de interior, el Puerto de Sevilla destaca en el tráfico ferroviario con trenes que conectan Sevilla con Madrid, Bilbao, Extremadura, Córdoba, Valencia y Sines. Es un enclave completamente multimodal, constituye un nodo principal de la Red Básica (Core Network) y forma parte del corredor Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T).

A lo largo de 850 hectáreas, el Puerto de Sevilla ofrece una excelente conexión entre el buque, el tren y el camión con vías integradas dentro del dominio público portuario, que incrementan la competitividad del transporte de mercancías. Cuenta con un anillo ferroviario que rodea todo el perímetro del Puerto, lo que facilita el transporte terrestre entre las terminales marítimas y muelles públicos. Está conectado a las principales vías de circulación del sur peninsular y dispone de una terminal ferroviaria integrada al muelle de contenedores, que puede prestar servicio a trenes de hasta 750 metros de longitud.

Una vía de casi 2.500 metros

El nuevo acceso ferroviario estará dotado de una vía de 2.485 metros, que arrancará directamente de la variante de La Negrilla y accederá al Puerto sin tener que pasar por la estación de La Salud. La plataforma contará con una anchura de 8,2 metros, a excepción del tramo en el que comparte plataforma con el futuro cierre sur del anillo de Cercanías de Sevilla, donde la anchura será de 12,6 metros. La superestructura se realiza sobre banqueta de balasto.

Aunque este ramal no se encuentra electrificado, el diseño de la sección tipo permitirá en un futuro, si se considera necesario, su electrificación sin ningún tipo de condicionante. El contrato licitado no abarca actuaciones relativas a las instalaciones de seguridad y comunicaciones, que deberán ser objeto de otro proyecto específico.

El nuevo acceso conectará con el ramal actual al Puerto de Sevilla junto al estribo este del puente que sirve al ramal para pasar sobre el río Guadaíra y con la vía impar o vía este de la variante de La Negrilla, a unos cuatro kilómetros al sur de la estación de La Negrilla.

Los primeros 1.000 metros se realizarán en la misma plataforma que ocupará en el futuro el desdoblamiento del cierre sur del anillo de Cercanías de Sevilla. Posteriormente, se desviará hacia una plataforma propia e independiente mediante un salto de carnero. Cruzará la línea Sevilla-Cádiz a través de un viaducto.

Este viaducto se prolongará de forma paralela al actual acceso ferroviario al Puerto, al norte del mismo, hasta la altura de la Avenida de Jerez. Desde este punto, el trazado del nuevo acceso proseguirá hasta finalizar en el estribo este del puente ferroviario sobre el río Guadaíra.

Obras en la estación de La Salud

El proyecto de construcción del nuevo ramal contempla también el desmantelamiento del ramal existente, lo que implica actuaciones en la estación de La Salud, para adaptar sus vías e instalaciones de electrificación a la nueva situación. También está incluida la construcción de los caminos de servicio necesarios para el mantenimiento de la vía y la instalación de cerramientos en ambas márgenes de la explanación.

Los trabajos contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número nueve (Industria, Innovación e Infraestructura), en especial a sus metas 9.1 (desarrollar infraestructuras fiables) y 9.4 (modernizar la infraestructura). La actuación está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), “una manera de hacer Europa”.