1

Los empresarios rechazan el alza del SMI: ahora no es el momento

  • Las organizaciones empresariales coinciden en que la subida del salario mínimo se plantea en un momento muy “inoportuno” y vinculan las mejoras de sueldos a factores como la productividad.

J. Díaz. Madrid

El diálogo social anticipa un invierno caliente en la mesa de negociación a cuenta de los salarios. A las presiones, cada vez mayores, de los sindicatos para reabrir el melón de la negociación colectiva y elevar los sueldos para mitigar el impacto de la espiral inflacionista en el poder adquisitivo de los trabajadores se suman ahora los planes del Gobierno de aprobar este año dos nuevas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI), una para 2022 y otra para el año que viene, como publicó ayer EXPANSIÓN. Son dos frentes paralelos que se abren ante los empresarios españoles en plena sexta ola de la pandemia, de explosión de contagios por Ómicron y de aluvión de bajas laborales que están torpedeando la actividad. Y cuando el tejido productivo, que aún no se ha recuperado de las secuelas de las olas anteriores, afronta elevados sobrescostes por la crisis energética, la inflación y los cuellos de botella. En este contexto, las organizaciones empresariales consultadas por EXPANSIÓN coinciden en que no es el momento de acometer nuevos incrementos del SMI, que en los últimos tres años ha subido más de un 31%, anuncio que además contrasta con el llamamiento del propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a evitar que las presiones inflacionistas acaben “impregnando” a toda la economía, incluidos los sueldos.

“Plantear esto en las circunstancias que estamos viviendo no es lo más oportuno”, señala Lorenzo Amor, presidente de la Federación de Autónomos ATA, quien añade que “nuestra preocupación actual es el tsunami de contagios que estamos teniendo”, con numerosos negocios cerrados o trabajando al 50% por las infecciones. Una cuestión en la que abunda el presidente de CEIM, Miguel Garrido, que alerta de que la embestida de Ómicron “está paralizando la actividad económica e incrementando el coste para las empresas, al tener que hacerse cargo de los salarios durante las bajas por cuarentena”.

En este difícil escenario, el presidente de Cepyme, Gerardo Cuerva, apela a que “la subida de SMI debe ser acorde a la situación de la economía y de las empresas y no cometer el error de indexar salarios al IPC en medio de una crisis inflacionista pero por ahora de carácter temporal”. Y advierte de que “hacer promesas electorales con el SMI sólo destruirá más empleos”. Es un diagnóstico compartido por el presidente del Círculo de Empresarios, Manuel Pérez-Sala, quien avisa de que “una subida del SMI, muy especialmente en las actuales circunstancias de alta inflación y elevado nivel de desempleo, destruirá empleo”.

Para las organizaciones empresariales, la palabra clave es productividad. No es que los empresarios se opongan a la mejora salarial de los trabajadores con menores ingresos”, que “es un objetivo deseable”, como señala el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, y defiende también Pimec, cuyo presidente, Antoni Cañete cree que “ante la mayor inflación de los últimos 30 años, sería irresponsable que no subieran los salarios y, por lo tanto, también el SMI”. Pero, eso sí, defiende que “estas subidas no solo deben ir ligadas a la inflación, sino que se deben tener en cuenta otros factores como la productividad de las empresas o la creación de ocupación”.

A este respecto, Miguel Garrido, de CEIM, resalta que “la economía española lleva casi dos años perdiendo productividad, por lo que aumentar los costes salariales solo conllevaría a un incremento en los cierres de empresas y una destrucción de puestos de trabajo”.

Por ello, “antes de aplicarse nuevas subidas del SMI deben tenerse en cuenta otras consideraciones”, señala Bonet, de la Cámara de España, que alerta de que “uno de los principales riesgos al que nos enfrentamos en la actualidad es la escalada inflacionista y debemos evitar que la subida de los precios energéticos y de las materias primas se traslade al conjunto de la economía y provoque una espiral precios-salarios cuyos principales damnificados serían precisamente las familias con rentas más bajas”.

“Las empresas no lo aguantan todo, y menos aún en estos momentos de graves dificultades constatadas por las correcciones a la baja de las previsiones de crecimiento de España por parte de todos los organismos”, así resume la situación Francisco Aranda, presidente de UNO Logística.




El SMI previsto para 2023 supera el 60% del sueldo medio de 23 provincias

  • LA SENDA DE ALZAS SALARIALES/ El doble aumento del salario mínimo interprofesional que el Gobierno planea aprobar este año afectará en mayor medida a los territorios de Extremadura y Andalucía y tendrá menos impacto en Madrid o País Vasco.

Juande Portillo. Madrid

El doble incremento del salario mínimo interprofesional (SMI) que el Gobierno tiene previsto aprobar este año, para los ejercicios 2022 y 2023, como adelantó ayer EXPANSIÓN, culminará una senda de subidas iniciada bajo la presidencia de Pedro Sánchez que arrojará una revalorización de más del 40% desde 2019. A falta de conocer las cuantías definitivas que se terminen fijando como fruto de la negociación con los agentes sociales, el objetivo que se ha marcado el Ejecutivo es que el SMI alcance en 2023 el 60% del salario medio en España. Su impacto, sin embargo, será fuertemente dispar para los diferentes territorios y, de hecho, la subida prevista para el año próximo situaría el salario mínimo por encima del 60% del salario medio que se percibe hoy en 23 provincias. El 46% del total.

“El SMI es la principal herramienta para atajar la desigualdad”, defendió ayer la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al confirmar en una entrevista en TVE su intención de abordar “enseguida” una negociación con patronal y sindicatos para tratar de consensuar la cuantía de la primera de las dos subidas que su departamento tiene previsto impulsar este año, según recoge su plan normativo anual. “El objetivo yo creo que está explicitado, hablo a través de documentos del comité de expertos”, conformado por el Ministerio de Trabajo para diseñar la subida progresiva hasta el 60% del salario medio del país, como marca la Carta Social Europea, “en el final de la legislatura”, dijo. Para ello, Trabajo opera con la expectativa de elevar el SMI desde los 965 euros en 14 pagas a los 1.000 euros para este mismo ejercicio y despedir el año aprobando un segundo incremento, que entraría en vigor en 2023, hasta una horquilla de entre 1.011 y 1.049 euros, según estimó el citado comité de expertos.

A la espera de conocer el resultado de la negociación del diálogo social, los empresarios se muestran renuentes a aprobar una nueva subida en el incierto marco económico de la pandemia. CEOE y Cepyme ya se negaron a avalar la última subida, de 15 euros, aprobada el pasado 28 de septiembre con efectos retroactivos desde el 1 de enero de aquel mes. Las patronales introdujeron entonces en el debate la posibilidad de establecer salarios mínimos diferentes para cada región, debido a su desigual impacto por comunidades autónomas. Aunque la propuesta fue rechazada por el Gobierno, los datos indican que la desigualdad de efectos de las nuevas alzas será aún mayor si se tienen en cuenta los dispares niveles salariales que se manejan a escala provincial. Pocos datos estadísticos arrojan luz sobre la evolución de los sueldos por provincia, puesto que el grueso de fuentes disponibles, incluyendo al Instituto Nacional de Estadística (INE), solo ofrecen detalle autonómico. Otras, como la Agencia Tributaria, cuentan con datos más granulares pero con altas tasas de desviación porque se centran en identificar las rentas totales y no en afinar las medias. Existe, sin embargo, la posibilidad de ofrecer cálculos bastante aproximados a través de las bases medias de cotización a la Seguridad Social.

Así, los datos más actualizados disponibles, correspondientes al mes de junio de 2021, indican que la base de cotización media en España se situaba en un umbral salarial de 1.923 euros, a mitad de camino entre los extremos registrados en los 1.590 euros de Badajoz y los 2.338 de Álava. Tomando estas cifras como referencia, el resultado es que casi dos docenas de provincias verán superado el 60% de su salario medio con las nuevas alzas del SMI. En concreto, un salario mínimo de 1.049 euros equivale al 66% del sueldo medio de Badajoz, el 65% del de Cáceres, o el 64% de Alicante y Almería. Le siguen en el listado Ávila, Zamora, Jaén y Cuenca (donde supondrá el 63%); Córdoba, Segovia, Cádiz y Huelva (62%); Ourense, Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Lugo y Murcia (por encima del 61%); y Las Palmas, Granada, Pontevedra, León y Albacete (donde supera ligeramente el 60%). Será, por tanto, en las provincias extremeñas, andaluzas, canarias y gallegas, entre otras, donde más relevantes sean los incrementos en ciernes. Por el contrario, el impacto relativo será menor en territorios con bases de cotización medias más altas. En las provincias vascas, por ejemplo, el SMI de 1.049 euros apenas supondrá el 45% de los salarios medios, ascendiendo al 48% de los de Navarra, y rondando el 49% de los de Madrid y Barcelona.

40% de alza desde 2019

La subida del 40% del salario en apenas un lustro con el que el Gobierno de coalición formado por PSOE y Unidas Podemos aspira a cerrar la legislatura dejará lejos los 735 euros en que se situaba en 2019. El primer Ejecutivo de Sánchez impulsó entonces un inédito alza del 22,3% hasta los 900 euros como primer paso de la actual senda de subidas. A este aumento le siguió otro de 50 euros en enero de 2020, con la que Díaz inauguró su trayectoria de acuerdos tripartitos con patronal y sindicatos. Pese a su pulso por continuar con las alzas desde enero de 2021, la prudencia de la responsable económica, Nadia Calviño, ante el impacto de la pandemia retrasó el siguiente incremento al pasado septiembre, cuando alcanzó los 965 euros. Se abre ahora el tiempo de negociación de la cuarta y quinta subida.




Almería: Los 5 proyectos estrella que la capital ejecutará este año

  • Destacan la promoción de VPO, la rehabilitación de El Patio, el Parque de la Hoya, el polideportivo de Costacabana y las obras del Consistorio

Tras la aprobación inicial esta semana de los presupuestos del Ayuntamiento de Almería para este año, en algunos casos, continuarán, y en otros, arrancarán las obras de distintos proyectos de inversión de gran calado y emblemáticos para la ciudad. En total, el Ayuntamiento de Almería destinará un montante de 18.040.017,16 euros a la ejecución de inversión real (un 28,35% más que el ejercicio anterior), sin incluir parte de los proyectos financiados con fondos europeos.

La mayor dotación se la lleva la nueva construcción de VPO. Del presupuesto total con que contará este año la empresa municipal Almería XXI, de unos 12 millones de euros, más del 60% se destinará a obras de edificación. Entre ellas, están la promoción de 64 viviendas protegidas y 17 dúplex en Costacabana, además de diez viviendas más proyectadas junto a la ampliada calle Pósito, en el Casco Histórico.

Le sigue en dotación las obras del edificio del Consistorio, a las que este año se destinará un total de 1.965.656,49 euros, con los que se sufragará el 50% de la última fase de rehabilitación del mismo, cuya culminación de la obra está prevista para el año 2023, con apoyo financiero de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

Le sigue la partida dedicada a al Área de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) de La Chanca, con una cuantía de 1.873.625 euros, que servirán para rehabilitar las 106 viviendas del edificio El Patio y las 40 de Estrella Polar, en el barrio de Pescadería, así como para mejorar el espacio libre el entorno de los Torreones. La inversión total prevista para estas actuaciones asciende a los 2,9 millones de euros, de los que la subvención aportada por la Junta de Andalucía y el Ministerio de Transportes sufraga el 68,1 por ciento (dos millones), mientras que el resto de la aportación lo abona el Consistorio.

 
 

La siguiente inversión más destacada es la del Parque de La Hoya, en el entorno de la Alcazaba, con una dotación de 1.866.648,55 euros. La obra, de la que se puso la primera piedra el pasado mes de diciembre, tiene un tiempo de ejecución de 14 meses. El proyecto, redactado por la empresa ‘Kauh Arquitectura y Paisajismo’, recoge una colección de plantación botánica (más de un centenar de especies diferentes) que incluirá este espacio (más de 25.000 m² de zona de plantación) como uno de los reclamos y atractivos principales del proyecto, junto a otros elementos como acequias, albercas, creación de paseos, itinerarios y zonas estanciales.

Por último, destaca la inversión que el Ayuntamiento destinará este año a los espacios deportivos, con la construcción del nuevo Club Deportivo Municipal de Costacabana, que contará con un total de 880.000 euros, o la renovación del césped artificial del Campo Municipal Juan Rojas, en el que el Ayuntamiento se gastará 620.000 euros.

Otras obras públicas de peso se realizarán en el entorno del Hospital Provincial, en la calle Blas Infante y Arcipreste e Hita, en el Zapillo o en el edificio de Correos.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas le presenta a la Junta su proyecto para la Rambla de San Antonio, de más de 14 millones de euros

  • El alcalde le presenta el estudio a la consejera Carmen Crespo, ya que la administración autonómica tiene que conceder los permisos pertinentes

  • Amat destaca la importancia de esta actuación que abarca desde la Avenida Carlos III hasta el Paseo Marítimo y supondrá “un salto cualitativo en el desarrollo urbanístico de Aguadulce”

  • El proyecto evita entrar en la zona de afección del Dominio Público Marítimo Terrestre

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar trabaja ya en uno de los proyectos más importantes que se acometerán en los próximos años y que supondrá una importante transformación de Aguadulce. Se trata del estudio de adecuación y renaturalización del último tramo de la Rambla de San Antonio, que abarcaría desde la Avenida Carlos III hasta el Paseo Marítimo.

El estudio ha sido redactado por la empresa consultora Aima Ingenieria S.L.P y el proyecto cuenta con un presupuesto de 14.165.393,15 euros y un plazo de ejecución de 20 meses una vez que sea adjudicado. Una actuación de suma importancia que se ha convertido en una reivindicación histórica de este núcleo urbano.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha presentado esta memoria a la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, con el fin de que la Junta de Andalucía informe favorablemente y dé el visto bueno a este estudio que se adapta a la normativa actual. A partir de este momento, se solicitarían las subvenciones pertinentes a través de fondos Feder e incluso el consistorio roquetero estaría dispuesto participar en la financiación.

Amat: “Queremos poner en valor esta rambla para el disfrute de todos los ciudadanos, y nuestra ilusión, una vez que acometamos esta importante actuación es hacer realidad la adecuación total de esta rambla y, culminar con un gran Parque de las Familias”

“Hemos presentado este estudio cuya premisa principal es el respeto a la vegetación preexistente, el equilibrio de las cotas de acerado para no desfigurar la fisionomía de esta zona y mejorar el ambiente, la seguridad y el paisajismo del entorno. Además, el proyecto evita entrar en la zona de afección del Dominio Público Marítimo Terrestre”, explica el alcalde.

“Este proyecto es muy importante para Aguadulce, supone un salto cualitativo en el desarrollo urbanístico de este núcleo urbano, nuestra prioridad es mejorar los servicios y las infraestructuras del municipio”. “Queremos poner en valor esta rambla para el disfrute de todos los ciudadanos, y nuestra ilusión, una vez que acometamos esta importante actuación es hacer realidad la adecuación total de esta rambla y, culminar con un gran Parque de las Familias”, destaca Amat.

Primer Tramo

El primer tramo de este proyecto está delimitado por la Avenida Carlos III, el Paseo de los Olmos y el Paseo de las Acacias. En esta zona se plantea asumir la topografía preexistente de manera que no exista un gran impacto visual del entorno. Para ello, se juega con zonas de vegetación y diversas plataformas, conectadas por muros de tono ocre y pavimentos de tonos cálidos, para lograr que se mimeticen con la vegetación existente y con las nuevas zonas verdes planteadas.

Además, este tramo de la rambla va cubierto debido a la gran problemática de desnivel que se encuentra en la actualidad. Este juego de plataformas dejará grandes zonas libres, una zona de juegos infantiles, espacio de pumptrack y bancos estanciales.

Segundo Tramo

El segundo tramo está delimitado entre el Paseo de los Olmos, el Paseo de las Acacias y el Paseo de los Castaños. En esta fase se busca el máximo respeto a las preexistencias, jugando con la topografía existente, creando sendas peatonales respetuosas con zonas de calistenia y conexiones con pasarelas de madera sobre el cauce de aguas bajas sobre el rio. Se mantiene el cauce actual, pero revitalizando la zona, manteniendo la vegetación existente y nuevas zonas de vegetación, consiguiendo así espacios de paseo, de sombra, estanciales y recreo, respetando el entorno natural.

Este tramo finaliza en el Paseo de los Castaños, volviendo al entorno urbano preexistente.

Tercer Tramo

Este tercer y, último tramo, está delimitado entre el Paseo de los Olmos, el Paseo de las Acacias, el Paseo de los Castaños y el Paseo Marítimo. Se abordaría con una solución mixta, en el que sólo la zona central de la rambla está cubierta para conseguir así mantener la mayor parte de la vegetación existente, y al mismo tiempo, dotar de conexiones que buscan las cotas existentes de la calle. Se crean así zonas de mezcla de vegetación existente con nuevas plantaciones que se conectan a través de plataformas con pequeños desniveles. A su vez, éstas se conectan a través de unas suaves rampas que van acompañadas con zonas de jardinería y fuentes ornamentales que proporcionan a la zona de elementos de sombra, frescos y de sonidos de agua.

Todos estos elementos están delimitados por pequeños muretes de mampostería, que se mimetizan con los materiales preexistentes y con la vegetación, y que sirven como pequeñas zonas estanciales. También se juega con la colocación de módulos de bancos curvos que confinan jardineras, para dotar de más sombra. Este tramo finaliza antes de llegar al Dominio Público Marítimo Terrestre, para que la rambla vuelva a surgir como desagua en la actualidad.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas cumple su sueño tras quince años: comienzan las obras del hospital

  • El presidente de la Junta, Juanma Moreno, y el alcalde Gabriel Amat, han colocado esta mañana la primera piedra del complejo hospitalario que supone una inversión de 29 millones de euros 

  • Se ubica en una parcela de 50.000 metros cuadrados junto al estadio Antonio Peroles y contará con 53 habitaciones, 27 consultas externas y un servicio de Urgencias con helipuerto 

“Debo confesar que esta noche no he podido dormir de los nervios”. Eran las primeras palabras de Gabriel Amat, alcalde del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, esta mañana durante el acto de colocación de la primera piedra de las obras para la construcción del Hospital de Alta Resolución de este municipio de la comarca del Poniente. “Hemos cumplido un sueño tras muchos momentos difíciles y complicados. Han sido 15 años de acosos y de peleas con la Junta de Andalucía y nunca perdí el sueño. Hoy reconozco que me ha costado dormir. Hoy no tengo palabras para agradecer a Juanma Moreno y a todo el gobierno de la Junta por su trabajo para hacer realidad este proyecto”, añadía.

 

Desde hoy, toca poner el contador de cuenta atrás para su inauguración que tendrá lugar en verano del año 2023 al tener las obras una fecha estimada para su construcción de 18 meses desde que a finales del año pasado la mesa de contratación de los servicios centrales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) adjudicara las obras para la construcción de este nuevo centro hospitalario a la UTE Puentes y Calzadas Infraestructuras SL – Lirola Ingeniería y Obras SL por 29.031.026,59 euros dando así el pistoletazo de salida a un proyecto que quedó confeccionado en 2008 en base a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Roquetas de Mar y el Servicio Andaluz de Salud y que se ha ido alargando en el tiempo y “que hemos tenido que sacar del cajón porque dormía el sueño de los justos”, explicaba el presidente de la Junta, Juanma Moreno, que ha presidido junto a Amat este simbólico e importante acto para la ciudadanía de Roquetas de Mar, que al fin, contará con un complejo hospitalario de primer nivel equiparándole así con ciudades de similar población como El Ejido y acabando con una reivindicación histórica.

Moreno, que ha estado acompañado por un nutrido grupo de responsables de la Junta como la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, el consejero de Salud, Jesús Aguirre, el presidente de la Diputación Provincial, Javier Aureliano García, y los alcaldes de El Ejido, La Mojonera, Vícar, Enix y Felix (todos ellos integrantes de la comarca del Poniente) y de Almería, ha alabado el trabajo de Amat para conseguir este proyecto: “Es un hombre incansable para luchar por los intereses de los roqueteros y un claro ejemplo de que el que la sigue la consigue”.

El presidente de la Junta ha bromeado señalando que “hace escasos minutos Amat ya me estaba comentando que el hospital tiene la posibilidad de ampliarse en el futuro y aún no hemos colocado la primera piedra. Siempre quiere más y mejor para sus vecinos y es digno de elogiar. Por eso es alguien tan especial y le auguro muchos años más como alcalde”.

En este sentido, Moreno ha señalado que la importante inversión de casi 30 millones es “necesaria, justa y coherente” porque “Roquetas está experimentando un crecimiento demográfico exponencial por muchas razones: clima, calidad de vida, servicios… Además, dos de cada tres turistas que visitan Almería vienen a Roquetas por lo que en temporadas turísticas duplica su población. Son razones de peso para creer en este proyecto en el que Amat lleva quince años trabajando y que va a mejorar de manera significativa la atención sanitaria no solo en Roqueta, si no en todo el Distrito Poniente”

Así será el Hospital de Alta Resolución de Roquetas de Mar

La parcela en cuestión de 49.720 metros cuadrados se sitúa en el extremo suroeste de la localidad junto al estadio ‘Antonio Peroles, entre el Camino de los Depósitos y el Camino de los Mercados. De la superficie total de la parcela, el Centro Hospitalario de Alta Resolución, ocupará unos 16.300 metros cuadrados. El centro cuenta con consultas externas, servicio de radiología, un bloque quirúrgico y una zona de hospitalización polivalente con un gran patio central y distribución para atender tanto a los pacientes como a los visitantes, para lo que se dispondrá de una circulación perimetral conectada con el vestíbulo. En total son 53 habitaciones en el área de hospitalización, 27 consultas externas y 15 salas de  exploraciones, Hospital de día Médico, área de urgencias de adultos y pediatría, 4 quirófanos,  servicio de radiología, área de apoyo clínico, sala de rehabilitación y en Atención Primaria  contará con 17 consultas, 4 de pediatría, pruebas diagnósticas, salud mental, cirugía menor,  odontología y educación sanitaria.

Además, el hospital roquetero contará con un helipuerto que se proyecta sobre el módulo de Urgencias y que se conectará al edificio mediante una rampa que lleva directamente a un ascensor con capacidad montacamas que permite la llegada de forma fluida al área de urgencias.

Un proyecto dilatado en el tiempo

El proyecto original para dotar a Roquetas de Mar de un centro hospitalario data de la primera década del presente siglo y ha sufrido numerosas vicisitudes a lo largo de los más de tres lustros que han pasado desde entonces.

En 2008 se elaboró el proyecto y para realizarlo ahora se ha tenido que adaptar a la nueva normativa. La crisis económica lo paralizó sin que se hubieran dado los pasos mínimos para ponerlo en marcha, y con posterioridad la pelea del alcalde fue que el Ejecutivo por entonces socialista diera el paso para su realización.

El Ayuntamiento incluso anunció que se haría cargo de la obra con cargo a fondos propios y proyectó la reserva de 40 millones de euros del Presupuesto Municipal durante cuatro ejercicios, llegando a aprobar la primera de esas partidas, de 10 millones, aunque poco después la Junta anunciaba que se haría cargo del proyecto, en una de las últimas decisiones comunicadas por Susana Díaz antes de perder las elecciones y dejar de ser, por tanto, presidenta de la Junta.

Más actuaciones de la Junta en Roquetas

El presidente andaluz se ha referido a otras actuaciones que se están llevando a cabo en Roquetas entre las que se encuentran la nueva Unidad de Urgencias del Centro de Salud de  Roquetas Norte, la creación de nuevas consultas en el Centro de Salud Las Marinas o la  renovación de la climatización del Centro de Salud de Roquetas Sur, todas permiten  descongestionar los centros sanitarios de este municipio y su comarca y mejorar la calidad  asistencial de los servicios públicos. 

En este sentido, ha puesto en valor el esfuerzo inversor del Gobierno andaluz en las infraestructuras sanitarias en Almería entre las que destacan las obras finalizadas en el  Hospital materno infantil del Hospital de Torrecárdenas con una inversión de 39 millones de  euros, el Centro de Salud Casa del Mar con 2,6 millones o la ampliación del Hospital de  Poniente.  

Además, ha resaltado que a esto se suman las actuaciones previstas para este año como son  la ejecución de las obras del Hospital de Roquetas de Mar, el edificio de consultas externas  del Hospital de Torrecárdenas, el nuevo edificio de Nefrología y Administración en el Hospital  La Inmaculada o las actuaciones en los distintos centros de Atención Primaria.  




Cádiz: Las obras en las cubiertas de la iglesia de Santa Cruz se harán durante el verano

  • El Obispado ya ha recibido los 230.979,01 euros del Ministerio de Transportes, correspondiente a la convocatoria del 1,5% cultural

La rehabilitación de las cubiertas de la parroquia de Santa Cruz se ejecutará durante el próximo verano, según los planes que maneja el Obispado después de que haya recibido ya la subvención correspondiente al programa del 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Tras confirmar el Gobierno estatal el apoyo a este proyecto gaditano (junto al presentado por el Ayuntamiento para la rehabilitación del antiguo Club Marte, junto a la playa de la Caleta) el Obispado ha comunicado que el pasado 30 de diciembre recibió la subvención correspondiente, que se eleva a los 230.979,01 euros.

Una vez recibida esa partida económica, el Obispado ha iniciado la tramitación pertinente para la obtención de las licencias que dependerán de la administración andaluza (al ser Santa Cruz un templo BIC y además estar en el entorno de la Catedral) y de la municipal. El objetivo es que en el mes de junio pueda comenzar la actuación, cumpliendo así con el requisito que contempla esta convocatoria del 1,5% cultural de que la actuación subvencionada se inicie en el plazo de seis meses desde la recepción de la partida económica.

Conviene recordar que esta obra en las cubiertas van a consistir en la impermeabilización total y en la protección del edificio frente a las condiciones climáticas propias de esta zona de la ciudad, para finalizar con la reposición de los característicos azulejos de colores. Todo ello con los casi 231.000 recibidos del Gobierno central y otros 85.392,24 euros que tiene que aportar el propio Obispado para completar el presupuesto de esta actuación.

Las obras en las cubiertas están previstas que se alarguen durante seis meses, por lo que es de esperar que culminen antes de que acabe el año. Además, las previsiones iniciales apuntan a que no será necesario el cierre del templo ni el desalojo de los bienes de su interior, ya que al localizarse la actuación en las cubiertas no afectará a la actividad y el culto cotidiano de la parroquia del barrio de El Pópulo.




Córdoba: La Diputación convoca a alcaldes y a la Plataforma N-432 para estudiar alegaciones al estudio de la A-81

  • Antonio Ruiz destaca la importancia del proyecto, “esencial” para la vertebración del territorio y el desarrollo económico y social

El presidente de la Diputación de CórdobaAntonio Ruiz, mantendrá el próximo lunes 17 de enero un encuentro con los alcaldes y los agentes sociales y económicos integrados en la Plataforma N-432 con el objetivo de establecer, de manera consensuada, alegaciones al estudio informativo publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado día 3 de enero sobre la futura A-81.

A este respecto y en un comunicado, Ruiz ha puesto de manifiesto “la importancia de este proyecto, que consideramos esencial para nuestra provincia, para la vertebración de nuestro territorio y para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos”.

“Se trata –ha señalado– de una intervención que lleva mucho tiempo paralizada y que, ahora que se pone en marcha, debe contemplar las demandas planteadas por los municipios por los que discurrirá su trazado”.

El máximo responsable de la institución provincial ha añadido que “el encuentro del próximo lunes servirá para escuchar las peticiones de nuestros alcaldes y alcaldesas, con el objetivo de presentar una alegación conjunta, a través de la cual se nos especifique si el trazado de la vía discurrirá por encima o por debajo de Sierra Boyera“.




Córdoba: El nuevo parque de Córdoba en Miralbaida estará listo a finales de 2023 si llegan los fondos de la UE

  • El edil de Urbanismo indica que, si no se lograran las partidas de los Next Generation, se hará, aunque no tan pronto
  • El Ayuntamiento de Córdoba impulsará un nuevo parque entre Miralbaida y Noreña con fondos europeos

El cogobierno municipal, de PP y Cs, dio ayer, 12 de enero, un paso más en uno de sus objetivos prioritarios para este mandato: potenciar las zonas verdes de la capital. Según anunció, la edil de Reactivación Económica e Innovación, Blanca Torrent (PP), el Ayuntamiento ha presentado un proyecto a los fondos Next Generation (partidas de la UE para la reconstrucción económica tras la crisis del Covid) en el que pide 2,2 millones, de un coste de 2,3, si bien en la práctica podrían irse a 2,6, para crear un nuevo parque con el que el Anillo Verde llegaría a Miralbaida. De hecho, su nombre sería el de ‘Poniente-Miralbaida’.

Según la información facilitada por la Gerencia de Urbanismo a ABC, está diseñado sobre 75.000 metros cuadrados de extensión partidos por la Ronda de Poniente.

Queda encajado entre Miralbaida y Noreña. Arranca precisamente en su túnel de los Omeyas, en la confluencia con la carretera de Palma y las vías del tren.

En Urbanismo, se trabaja con un cronograma en el que, si llegara esta inyección de la UE, 2022 se dedicaría a la contratación de los redactores del proyecto y de la empresa que acometería las obras. Y los trabajos se estima que se desarrollarían durante diez meses de 2023, lo que dejaría su finalización a finales del citado año.

La licitación de las obras del parque, que se encaja entre Miralbaida y Noreña, sería en 2022 y las obras durarían diez meses de 2023

El edil de Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), señaló ayer a ABC que, si no llegaran fondos de la UE para este proyecto, «en el Ayuntamiento seguiremos con él. No será una iniciativa fallida». Eso sí, puntualizó que el ritmo no sería el mismo que si se obtuvieran las partidas solicitadas. «De no lograrse los Next Generation, usaríamos recursos propios y buscaríamos otras vías de financiación», afirmó.

Indicó que este nuevo parque está previsto que incorpore, entre otros elementos, huertos urbanos, circuito para correr o alumbrado. Incluyó este nuevo ‘pulmón’ en el anillo de parques que se está impulsando en este mandato y que busca que Córdoba sea «una de las ciudades más avanzadas de Europa» en zonas verdes.

En la documentación del Servicio de Proyectos de Urbanismo sobre esta iniciativa, se recuerda precisamente que el PGOU de la capital define un Anillo Verde para la ciudad, «formado por grandes parques». En su trazado occidental se situaría esta nueva pieza.

Dicha documentación recoge que éste sería el «parque más alejado del resto que ya se han acometido o están en fase de ejecución», con lo que se pretende intervenir en el tramo del Anillo Verde que presenta «actualmente el grado de desarrollo más bajo».

El Servicio de Proyectos recuerda que el Consistorio «tiene en ejecución las grandes zonas verdes de Levante y el Canal». En el primero, se refiere a la actuación en su parte central, donde ya lleva invertidos 1,3 millones. El Ayuntamiento prevé iniciar su segunda fase en 2022. Para ello, consignará 2,1 millones. Sobre la ejecución de su tercera, y última, etapa (la del Molino de los Ciegos), hay dudas de que pueda materializarse por la existencia en sus suelos de muchas líneas eléctricas. Este ‘pulmón’ acabará sumando 329.000 metros cuadrados -52.000 menos si no se hace su tercera etapa-.

En cuanto al del Canal, en la práctica se dividió en dos: el del Flamenco (105.236 metros cuadrados), que es en el que se trabaja ahora (267.532 euros para habilitarlo), y el de la Arruzafilla (o del Canal, con 96.922 metros cuadrados). Urbanismo prevé iniciar este último en 2022 y destinará a él 2,4 millones, que incluyen trabajos complementarios en el del Flamenco, como el alumbrado.

Igualmente tiene en marcha los trabajos de mejora y acondicionamiento del parque periurbano del Patriarca (600.000 metros cuadrados). Acabarán en primavera (444.213 euros).




Granada: La Diputación de Granada respalda el desdoble de la rotonda de Ogíjares: “Permitirá descongestionar el tráfico”

  • El diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, afirma que dicha rotonda articula el tráfico de entrada y salida a la Ronda Sur y su ejecución corresponde a la Junta de Andalucía

  • Granada pide el desdoble de carriles en las rotondas de acceso a la ciudad para priorizar el autobús

La Diputación de Granada ha respaldado la propuesta del Ayuntamiento de Granada para el desdoblamiento de la rotonda de Ogíjares, en el PTS. El vicepresidente tercero y diputado provincial de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha apoyado así la petición realizada ayer por el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, que solicitó a la Junta de Andalucía el desdoble de la citada rotonda y la reserva de unos de los carriles para uso exclusivo del transporte público.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda ha afirmado que la rotonda de Ogíjares articula el tráfico de entrada y salida a la Ronda Sur y que, por tanto, su ejecución corresponde a la Junta de Andalucía. Villegas ha recordado que la Ronda Sur es de titularidad autonómica y ha señalado que por ello “debe afrontar esas obras de mejora, al igual que ha hecho en la rotonda de la carretera de La Zubia”.

“De la misma manera que la Junta de Andalucía ha entendido que la rotonda de la salida de La Zubia mejora la fluidez del tráfico, debe considerar que una actuación similar en la rotonda de Ogíjares permitirá descongestionar el tráfico en esa zona”, ha indicado Villegas. Se trata, según ha dicho, de que la Junta de Andalucía desarrolle la misma solución en la rotonda de Ogíjares que a la que de La Zubia.




Huelva: Abre la conexión que modifica la circulación entre Huelva y Cádiz y la entrada a Sevilla

  • Desde el día de ayer se utiliza un tramo que circula por la vía de las esclusas ante las obras del puente del Quinto Centenario

Desde la pasada medianoche está abierto el tramo de los desvíos del puente del Centenario que faltaba para conectar la SE-30 con la SE-40 directamente sin pasar por el puente del Quinto Centenario, en obras de ampliación y de cambio de tirantes. Se trata de la nueva carretera que conecta los puentes de la esclusa del Puerto de Sevilla con la SE-40, a la que se accede una vez se cruza por dicha zona.

Esta nueva carretera, ejecutada por el Ministerio de Transportes, parte desde la rotonda del Copero con la dársena del Cuarto hasta el enlace con la SE-40. En el plano junto a estas líneas se puede ver la localización de la nueva carretera. Por ahora, se abre en una primera fase el movimiento de vehículos desde Huelva hacia Cádiz. En una fase posterior, se pondrá en servicio el movimiento desde Cádiz hacia Huelva, por lo que desde ayer afecta a toda la circulación que enlace ambas capitales de provincia que evitará de esta manera circular por el puente, al menos hasta que finalicen las obras de sustitución de todos los tirantes que se encontraban necesitados de una revisión en profundidad.

El otro desvío construido, el que parte directamente de la SE-30, va hacia la carretera de la esclusa por los suelos de Tablada y llega a los puentes de la esclusa. Se abrió en verano y ya estaba operativo.Los desvíos serán obligatorios para los vehículos de más de 20 toneladas. Los autobuses sí pueden continuar circulando por el Puente del Centenario.

Los desvíos construidos sirven de conexión entre la SE-30 (enlace Puerto Oeste de Sevilla) con la SE-40, en el tramo de ésta que conecta con el Enlace de la A-4 Sur, pasando a denominarse este vial ahora como SE-31, que se desarrolla por viales de nueva construcción ejecutados por el Ministerio, y por la denominada Carretera de la Esclusa, que ha sido remodelada por el Ministerio.

La SE-31 se ha dotado de todos los mecanismos de seguridad, de forma que la información al usuario se completa con la señalización vertical permanente, más los Pórticos de Mensajes Variables de la Dirección General de Tráfico, así como un nuevo sistema de gestión del tráfico rodado en el tránsito por la Esclusa. Los giros a la izquierda de acceso a las instalaciones portuarias en la SE-31 se han dotado de una regulación semafórica que garantiza la máxima seguridad de la circulación.