1

Almería: El Ayuntamiento de Almería cede una parcela en la Vega para un edificio de usos múltiples de Verdiblanca

  • La Asociación de Personas con Discapacidad construirá un inmueble de dos plantas que albergará servicios y su sede

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado, en Junta de Gobierno Local, la concesión demanial para uso privativo, mediante adjudicación directa, de una parcela de titularidad municipal en la Vega de Acá, junto a la Avenida Adolfo Suárez, a la Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca, destinada a la construcción de un edificio de usos múltiples en el que poder desarrollar su actividad.

La parcela, identificada en el Plan Parcial del sector SUP-ACA/04 como Suelo de Interés Público y Social (SIPS), cuenta con una superficie total de 5.178 metros cuadrados, con linderos a la Avenida Adolfo Suárez, a la calle La Regenta y a camino de Jaúl Bajo. De acuerdo al pliego de condiciones aprobado, el plazo de la concesión, improrrogable, es de cincuenta años, no previéndose pago de canon alguno.

En las condiciones de la concesión se incluye igualmente que el plazo máximo de ejecución de las obras completas de construcción de la que será nueva sede de la Asociación Verdiblanca será de 36 meses, una vez obtenida la licencia de obras preceptiva.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha felicitado este paso “en el marco de la colaboración que el Equipo de Gobierno viene manteniendo con los colectivos asociativos, de forma particular con los colectivos que trabajan ayudando a los demás”. Del mismo modo, ha querido destacar “el desarrollo que se viene produciendo en esta parte de la ciudad, contribuyendo a ello el Ayuntamiento con la cesión y concesión del suelo para el desarrollo de dotaciones y equipamientos que consoliden esta zona, en plena expansión”.

El acuerdo adoptado en la Junta de Gobierno Local viene a refrendar el trabajo que, de forma conjunta, ha venido desarrollando el Ayuntamiento junto a la Asociación de Personas con Discapacidad Verdiblanca, admitiendo a trámite la solicitud presentada, en abril de 2021, por la que manifiestan su interés por esta parcela, de titularidad municipal, para la construcción de un edificio de usos múltiples, sede de la referida asociación, en la que poder seguir desarrollando la importante labor que presta en favor de la integración y normalización de las personas con discapacidad, entre otros fines estatutarios.

La propuesta de acuerdo, que incluye la exención de canon al adjudicatario, será sometida ahora al trámite de información pública, por un plazo de 20 días. Finalizado el plazo, si no hubiera reclamaciones o resueltas éstas, se procederá por el órgano competente a la aprobación de la propuesta de adjudicación directa de la concesión en este caso a la entidad solicitante.

Proyecto constructivo

La propuesta de proyecto constructivo presentada por la Asociación Verdiblanca define unas nuevas instalaciones para este colectivo funcionales y accesibles, un edificio versátil y eficiente que vendrá a sumar una superficie total construida de 2.295 metros cuadrados, ampliada con aparcamiento hasta los 3.095 metros cuadrados.

El proyecto, con el visto bueno municipal, propone la ejecución de un edificio de 2 plantas sobre rasante y una planta sótano, que alberga en un único volumen todos los espacios necesarios para el desarrollo de la actividad de esta asociación. De acuerdo a este proyecto en su planta baja se incluirá el área de acción social, administración, fisoterapia y un centro ocupacional. En su planta superior se dispondrán las áreas de presidencia, económica y el centro de formación para adultos.

Extinción concesión UD Almería

También a propuesta del Área de Urbanismo e Infraestructuras se ha elevado a la Junta de Gobierno para su aprobación definitiva la extinción de la concesión demanial para uso privativo de la parcela municipal situada en Jaúl Bajo (Vega de Acá), adjudicada a la Unión Deportiva Almería S.A.D, también por acuerdo de la Junta de Gobierno Local, en mayo de 2014.

Como ya se conoce, la parcela, de 38.838 m², fue solicita en su día al Ayuntamiento de Almería para la construcción y posterior explotación de una dotación deportiva. Ahora, con la extinción del acuerdo, previa renuncia por parte del club, y aceptada por acuerdo de Junta de Gobierno el pasado 29 de diciembre, la parcela revierte de nuevo al Ayuntamiento de Almería y se procede a su rectificación en el inventario municipal.

Servicios de sistema de información para los Bomberos




Cádiz: Arrancan las obras en la zona de la Plaza de España para la peatonalización del entorno

  • Las máquinas ya han comenzado a trabajar y los acopios de tuberías y materiales evidencian la envergadura del proyecto que se prolongará durante meses

Las obras de peatonalización de la Plaza España de Cádiz han comenzado este lunes aunque de momento el acceso a la plaza sigue abierto y los vehículos sigue aprovechando para aparcar en la zona.

Está previsto que este nuevo espacio peatonal sea una realidad a finales del verano de 2022. Cabe recordar que la dirección de esta obra es municipal, ya que fue el Ayuntamiento gaditano quien presentó esta iniciativa a la convocatoria para la concesión de la subvención de 1,3 millones de euros, procedentes del Programa de Regeneración del Espacio Público Urbano (Ciudad Amable), sufragado con fondos europeos de la ITI.

Las actuaciones serán ejecutadas por la empresa Martín Casillas SLU y desde el Ayuntamiento se ha solicitado a los conductores «precaución al circular por la zona y seguir las instrucciones dadas por la Policía Local o los responsables de la obra».

Con respecto a las plazas de aparcamiento que desaparecerán con las obras, el concejal delegado de Urbanismo, Martín Vila, ha recordado que «se ha previsto una ampliación de más de un centenar en el parque de la muralla» y que «ya se ampliaron plazas tanto en el muelle pesquero como en la propia avenida de Astilleros».




Córdoba. Montilla: Las obras de ampliación y reforma del Hospital de Montilla se licitarán en el primer trimestre de 2022

  • Salud y Familias invertirá más de cuatro millones de euros en este proyecto, que aliviará la elevada ocupación actual de las consultas del hospital de la Campiña Sur cordobesa

El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha asegurado durante su visita al hospital comarcal de Montilla, ha asegurado que “el expediente administrativo de obra de ampliación y reforma se licitará durante el primer trimestre de 2022, con un plazo de ejecución de 12 meses”.

El proyecto de ampliación y reforma del Hospital de Montilla cuenta con una financiación de 4.250.000 euros procedentes de los Fondos FEDER. Dentro de esta financiación, un total de 3.600.000 euros están destinados a la obra de ampliación en un edificio anexo, así como a la reforma de determinadas estancias interiores de la actual edificación. Adicionalmente, el proyecto contempla la dotación del equipamiento, instalaciones y mobiliario necesarios para las nuevas dependencias.

Durante la visita al hospital montillano, el consejero, acompañado por el alcalde del municipio, Rafael Llamas, la delegada territorial de Salud y Familias, Mª Jesús Botella, y el gerente del Área Sanitaria Sur de Córdoba, Rafael Castro, ha recordado que “la redacción del proyecto básico de ejecución de la obra, la coordinación de seguridad y salud, además de la dirección de obra y dirección de ejecución de obra fue adjudicada en 2021 por un importe de 273.169,54 euros”.

En este sentido, Aguirre ha destacado el fuerte compromiso del Gobierno de la Junta de Andalucía con los vecinos de la comarca de la Campiña Sur cordobesa, ya que se trata de un proyecto demandado desde hace muchos años por los más de 61.000 habitantes a los que presta servicios este hospital”. “Por fin vamos a hacer realidad un proyecto que estaba atascado desde hace mucho tiempo”, ha aseverado.

“Con esta obra se pretende aliviar la elevada ocupación del Hospital de Montilla en consultas, que actualmente es próxima al 100%, tanto en jornada como de mañana como de tarde, lo que constituye una restricción física para la puntual prestación del servicio de consultas”, ha incidido.

En resumen, en palabras del consejero, “la obra proyectada facilitaría 18 consultas más, lo que además de mayor espacio físico; permitiría contar con mayor actividad durante la jornada de mañana, lo que representa una ganancia en términos de eficiencia respecto a la tarde y poder resolver más procesos mediante el sistema de consulta en acto único”.

El proyecto contempla la nueva construcción de una superficie edificada de más de 2.400 metros cuadrados, distribuidos en dos plantas sobre superficie más una planta sótano, principalmente destinada a un nuevo módulo de consultas externas, así como a sendos nuevos módulos de laboratorio y de dormitorios médicos. Adicionalmente, se contempla la reforma de estancias interiores del actual edificio del Hospital de Montilla hasta una superficie aproximada de 940 metros cuadrados, que afectarían principalmente al área de endoscopias, área de radiología, zona de gimnasio y consultas de traumatología.

La novedad más visible serán dos módulos externos, comunicados con el hospital y de doble planta, que se dispondrán en ambos extremos de la entrada principal. En uno de ellos, anexo a la cafetería, se ubicará el nuevo edificio de Consultas Externas que contará con una superficie total de 1.062,87 metros cuadrados que permitirán la ubicación de 14 consultas y 6 salas de exploración para las especialidades Pediatría, Medicina Interna, Digestivo, Urología, Oftalmología, Traumatología y Dermatología.

El otro edificio estará destinado, en su planta baja, a las nuevas instalaciones de Laboratorio que contarán con un mayor espacio de trabajo (645 metros cuadrados) desde el punto de vista técnico y funcional respecto a las actuales dotándolo de nuevas salas de extracciones y Telemedicina, y en su planta superior una zona de 487 metros cuadrados destinada al descanso de los profesionales sanitarios con 15 habitaciones más dos terrazas, una de ellas transitable.

Para conectar estos nuevos módulos entre sí, y con el actual edificio, se instalará una pasarela de 79 metros cuadrados que garantizará la adaptación funcional de los circuitos existentes. Estará ubicada en altura de primera planta, por lo que también hará de cubierta para la conexión a cota cero. La construcción del nuevo edificio implica la ampliación de los aparcamientos y la cafetería, así como creación de nuevos accesos para los usuarios del hospital.

Toda esta ampliación dará lugar a la liberación de espacios en el edificio existente, algo que se aprovechará para acometer otras reformas que pretenden cubrir las necesidades planteadas por las direcciones asistenciales. Así, se acometerán varias reformas como las ampliación del área de endoscopias que se completará con dos nuevas salas para la realización de esta prueba diagnóstica, una sala de recuperación, dos consultas de digestivo y sala de espera; cuatro nuevas consultas de Traumatología; la reforma del servicio de Radiodiagnóstico con una nueva sala para equipos de alta tecnología y Ecografía, más salas de espera de RX; la reordenación de espacios de Observación con un pasillo de críticos más funcional en el área de Urgencias; un almacén de fungible y una nueva zona de vestuarios.

Asistencia sanitaria de Alta Resolución

Desde el inicio de su actividad en el año 2004 este centro hospitalario ha realizado en torno a 23 millones de actos asistenciales, entre consultas externas, urgencias, cirugías, ingresos y partos. Asimismo, en este período se han superado los 19 millones de pruebas diagnósticas a los pacientes que han pasado por sus instalaciones. En lo que respecta a consultas externas, nueve de cada diez pacientes que acude a primera visita con el especialista es atendido en acto único.

El Hospital de Montilla aplica desde su inauguración elementos de la Alta Resolución, basados en la reordenación de los circuitos hospitalarios y la coordinación del trabajo de los profesionales, apoyándose para conseguirlo en las posibilidades y beneficios que ofrecen las nuevas tecnologías en tres áreas definidas: Consultas Externas, Hospitalización y Quirófano -con la Cirugía Mayor Ambulatoria-.




Córdoba: La Gerencia de Urbanismo de Córdoba diseña un presupuesto para 2022 con 14 millones en inversiones

  • Las cuentas incluyen 5,3 millones de euros para la participación en juntas de compensación, como la de los terrenos de la Base Logística del Ejército de Tierra.

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha diseñado un presupuesto para 2022 que incluye algo más de 14 millones de euros en inversiones, según destaca la memoria de presidencia del mismo. De esa cifra, la partida más significativa es la destinada a la participación en juntas de compensación, “fruto del desarrollo urbanístico, entre las que hemos de destacar la participación en la urbanización del parque industrial La Rinconada necesaria para la implantación del centro logístico del Ejército”, reza la memoria. Las cuentas totales de Urbanismo para 2022, que irán al próximo consejo rector del organismo autónomo para su aprobación, ascienden a 25,4 millones de euros, cifra que supone un 5% menos que las cuentas de 2021. 

“Se prevén unas inversiones de 13,7 millones de euros que junto a las transferencias de capital de 288.016 euros totalizan 14.016.834 euros. Ello unido a los remanentes no comprometidos que se incorporarán del ejercicio anterior, permitirán obtener un nivel adecuado de ejecución de obra pública para el disfrute de los ciudadanos y las ciudadanas”, se insiste en el documento. La financiación de estas inversiones se realizará, en su mayor parte, con recursos afectados provenientes de transferencias de capital (9,84 millones de euros), aprovechamientos urbanísticos (1,84 millones de euros) y con patrimonio municipal de suelo (2,13 millones de euros) y recursos ordinarios (0,2 millones); el resto (0,2 millones de euros) se financiará con recursos ordinarios.

Con dotación presupuestaria en el ejercicio 2022 “y como grandes proyectos de ciudad” y actuaciones en los que participa la Gerencia Municipal de Urbanismo, “en exclusiva o con una aportación sustancial técnica y financiera”, destacan, además de la  participación en las juntas de compensación, las inversiones en el Parque de Levante (2,1 millones); el Parque del Canal (2,4 millones; el Puente de Encinares de Alcolea (1,1 millones); la obtención de suelo para el nuevo acceso al polígono industrial de las Quemadas (465.000 euros), en San Juan de Palomares (458.000 euros), en la UE SS-4 Calahorra y en el Polígono Guadalquivir (482.000 euros).

Además, se vuelve a dotar presupuestariamente la construcción en la plaza de las Artes de una sala de barrio, para lo que se han previsto 250.000 euros, “a los que tendremos que sumar otros 110.000 provenientes de remanentes de 2021”. Asimismo, para la cubierta, demolición y refuerzo estructural del edificio del antiguo cuartel de Lepanto se han previsto 380.000 euros.

La memoria destaca que “se pretende realizar en 2022 una importante inversión en actuaciones quetienen una componente de mejora medioambiental, así como de remodelaciones de espacios y vías públicas de nuestra ciudad, haciendo de ella una ciudad más cómoda y limpia”. Así, a los más de de 4,5 millones de euros para los Sistemas Generales de Espacios Libres Parque del Patriarca y Parque del Canal, hay que sumar los e 200.000 euros destinados a realizar actuaciones en la vía pública.

Otro bloque de importante de inversiones se centra en la obtención de suelos necesarios para la posterior ejecución de equipamientos o viarios. “Proyectos de extraordinaria importancia representan las inversiones para la adquisición de terrenos de la actuación A-10 San Juan de Palomares del Plan Especial de Protección del Casco Histórico y de la Unidad de Ejecución SS-4 del Plan Especial del Río, que posibilitará dotar, en el futuro, a estas degradadas zonas de la ciudad de equipamientos y espacios libres”, insiste el documento.

“En el presente ejercicio, y fruto de un nuevo impulso urbanístico en nuestra ciudad, se prevé un importante gasto por la participación municipal en urbanizaciones realizadas por el sistema de compensación. Principalmente se prevé la realización de gastos de urbanización en el Plan Parcial PAU O-4 Huerta Santa Isabel Oeste, en el PERI MA-5, en el Estudio de Detalle RG-2 y en el Parque Industrial La Rinconada”, incide la memoria.

“El presupuesto incorpora partidas para la adquisición de equipos y aplicaciones informáticas (atendiendo al objetivo de implantar la administración electrónica), así como para la adquisición de vehículos y para la sustitución de mobiliario, siempre teniendo presente el objetivo de conseguir una mejor prestación de los servicios”, apunta la memoria.




Córdoba: La mesa por la A-81 defiende por unanimidad la conversión en autovía de la N-432

  • La Diputación acoge una reunión de la parte cordobesa de esta infraestructura y Antonio Ruiz señala que no concibe otra posibilidad

El presidente de la Diputación de CórdobaAntonio Ruiz, no concibe otra posibilidad para el futuro de la N-432 que el de ser autovía. Esa es la premisa con la que se ha presentado en la reunión de la parte cordobesa de la Mesa por la A-81 que se ha celebrado este lunes en el Palacio de la Merced y en la que el acuerdo unánime alcanzado ve en esa línea, ya que todos los integrantes apuestan por “la conversión en autovía de todo el trazado de esta vía, argumentando, entre otras, la cuestión del número de vehículos que transcurren por la misma”, según ha señalado Ruiz al término del encuentro.

A ella han acudido representantes de todos los municipios por los que pasa la citada vía tanto del norte como del sur de la provincia, aunque el objeto del encuentro es consensuar las alegaciones al estudio del tramo que discurrirá entre Badajoz y Espiel.

Al respecto, Ruiz ha indicado que, pese a las críticas del PP, hay que valorar que se ha puesto en marcha una iniciativa que el gobierno popular dejó caducar, en lo que a estudios e informes previos se refiere. Sobre la polémica generada acerca de la propuesta de que desde Zafra hasta Espiel la vía sea una carretera convencional, el presidente de la Diputación ha señalado que a eso sólo se refiere un párrafo de unas de las opciones, que además no reúne las condiciones y que vincula la conversión en autovía al número de vehículos que la transitan, algo que no es vinculante, a juicio de Ruiz, que se ha mostrado favorable del la opción número 2 porque resuelve algunas dificultades, sobre todo medioambientales de otras propuestas. En esa opción también ha habido una acuerdo unánime, pues en la reunión “se ha consensuado el posicionamiento con respecto al número dos de entre las siete opciones que contempla el estudio”. Al respecto, Ruiz ha resaltado que “es la opción más indicada, porque solventa algunos problemas medioambentales que requerirían más tiempo e inversión”.

El máximo responsable de la institución provincial señala que “era necesario este encuentro para escuchar las peticiones de los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados”. Ruiz ha recalcado “la importancia de este proyecto que consideramos esencial para nuestra provincia, para la vertebración de nuestro territorio y para el desarrollo económico y social de nuestros pueblos”.

El presidente de la Diputación ha adelantado que “está previsto que próximamente se apruebe también, de forma provisional, el tramo de Córdoba a Granada; y queda por licitar el proyecto de Espiel-Córdoba”.

Por otro lado, Ruiz ha dado “la bienvenida al PP a esta mesa sobre la que votó en contra en el momento de su constitución”.




Huelva. Lepe: La aprobación de las obras de acceso acercan la apertura del Chare de Lepe

Poco más de un kilómetro separa a la población de la costa occidental de Huelva de su centro hospitalario de alto rendimiento o Chare como se le ha conocido desde que no era más que un proyecto en papel. El edificio se encuentra terminado desde hace más de un lustro y a la vista de quien pase por la A-49 a la altura de Lepe, pero así sigue desde que se acabó en un suspenso permanente a la espera de culminar los accesos. Es lo único que le falta.

Ahora el final parece más cercano. El Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) anunció ayer la aprobación del proyecto de construcción “Autovía A-49, del V Centenario. Vía de servicio. Acceso al Centro Hospitalario de Alto Rendimiento de la Costa Occidental de Huelva, situado en el término municipal de Lepe’, con un presupuesto base de licitación de obras de 3,28 millones de euros”. Traducido significa que se van construir los accesos para su puesta en servicio. El hospital de la Costa será una realidad en servicio.

Es la segunda fase de las obras de acceso ya que en enero de 2020 se iniciaron los trabajos de construcción de las dos glorietas tipo diamante necesarias para conectar la A-49 con las futuras vías de servicio que llegarán desde ellas hasta el centro hospitalario. El anuncio no contempla de momento tiempo de ejecución de obras ni plazos para su comienzo, si bien anticipa que “el proyecto deberá someterse a información pública a efectos de lo establecido en la Ley 37/2015 de Carreteras y en la legislación de expropiación forzosa. El expediente de expropiación forzosa se tramitará por el procedimiento de urgencia. Dicha actuación forma parte del Protocolo de colaboración entre el Ministerio de Fomento (actual Mitma) y el ayuntamiento de Lepe para la ejecución del acceso desde el enlace 117 de la A-49 al Centro Hospitalario del Alto Rendimiento (CHARE) de la Costa Occidental de Huelva situado en el término municipal de Lepe de 2016”.

El protocolo incluía, además de la mencionada vía de servicio para el acceso al edificio, la mejora funcional del enlace 117 con la transformación en glorietas de las intersecciones anteriores, actuación ya finalizada en 2020. Las obras consisten en la construcción de una vía de servicio bidireccional de 1,35 km de longitud que conectará la glorieta del enlace 117 de la autovía A-49 con el citado centro hospitalario.

El Chare de Lepe quedó terminado en 2015 con una inversión superior a los 21 millones de euros. Fue diseñado para prestar asistencia sanitaria a unos 100.000 habitantes de los municipios de Lepe, Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina, Sanlúcar de Guadiana, San Silvestre de Guzmán y Villablanca. Su entrada en servicio es fundamental para atender a la zona más poblada de la provincia de Huelva más allá de la capital y que en temporada vacional triplica sus habitantes. Su puesta en funcionamiento tendrá un doble valor. Cubre las necesidades asistenciales de la población de influencia del Chare y descongestiona los hospitales de la capital. Como medida de emergencia y ante la saturación añadida por la pandemia se firmó en marzo de 2021 un concierto con el hospital Virgen de la Bella de Lepe para la atención a pacientes derivados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Ayuntamiento de Lepe, por su parte, asumió mediante un protocolo firmado en esas mismas fechas el compromiso de asumir las actuaciones para el suministro de agua potable, electricidad y saneamiento. Asimismo, en en ese mismo documento firmado, el SAS asume la contratación del personal, equipamiento y mantenimiento del hospital, y se hace cargo de la ejecución de las obras de adecuación del edificio necesarias para la obtención de la autorización de funcionamiento del hospital.




Jaén: El Ayuntamiento de Jaén licita la adecuación de la Cañada de las Hazadillas

  • El Ayuntamiento de Jaén ha sacado a licitación las obras de arreglo del área recreativa de la Cañada de las Hazadillas con un presupuesto de 52.386,68 euros. Las empresas interesadas pueden presentar ofertas hasta el próximo 24 de enero.

Se trata de un punto de referencia en el entorno natural más cercano a la capital para muchos jiennenses, de ahí que se haya puesto en marcha la tramitación de esta intervención, según ha indicado este jueves en una nota el concejal de Mantenimiento Urbano e Infraestructuras, Javier Padorno.

El proyecto permitirá acometer reparaciones necesarias en edificios y elementos de mobiliario, así como acometer la limpieza del entorno“, ha explicado. El edil ha añadido que supone un trabajo coordinado con la Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad para realizar una actuación acorde a las necesidades del paraje.

Entre los trabajos, se contempla la intervención en la caseta de aseos, la demolición de barbacoas para su posterior reconstrucción con la misma piedra, la reparación de las pasarelas sobre el río respetando los elementos originalesel arreglo de bancos y mesas y traslado de algunos de estos a ubicaciones más adecuadas así como la limpieza de las cunetas y del estanque, que será dragado.

Igualmente, está prevista la canalización de evacuación de las aguas de la alberca y de las fuentes, la pavimentación con zahorra, grava y ejecución de un vado en zonas de tránsito y estacionamiento de vehículos y el desmontaje y reposición de valla metálica en mal estado.

Padorno ha apuntado que, una vez que se adjudique definitivamente la obra, el plazo de ejecución es de dos meses, “con el objetivo de que, cuanto antes, este equipamiento esté en perfectas condiciones para el disfrute de la ciudadanía”.




Jaén: Entra en servicio la A-6200 entre Aldeaquemada y Santa Elena tras las obras de emergencia

  • Fomento interviene en la vía a consecuencias de los daños ocasionados por la tormenta Filomena y las fuertes lluvias posteriores

Ha entrado en servicio este lunes la carretera A-6200, entre Aldeaquemada y Santa Elena, tras las obras de emergencia ejecutadas por la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, con una inversión de 1.938.200 euros. La ejecución de los trabajos ha generado 49 puestos de trabajo directos en la provincia y permitido arreglar y mejorar 23 kilómetros de vía en una carretera que discurre por la montaña, con grandes desniveles y tramos estrechos que se deteriora más que otras por la nieve y por la propia orografía de la montaña.

En 2021, tras la finalización de la anterior temporada de vialidad invernal se observó que el temporal de frío y nieve que afectó a toda la península, con su máximo exponente la borrasca Filomena, había producido un deterioro inusual del firme de la A-6200 que afectaba a todo el tramo comprendido entre el punto kilométrico 0+682 y el 22+600 en los citados términos municipales, con una especial incidencia entre los puntos kilométricos 6+000 al 18+000, por su mayor altitud. La carretera A-6200 se incluye en la Red Complementaria de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía, con una longitud de 33.670 metros. Debido a que su trazado discurre por montaña se caracteriza por radios de curva reducidos y desniveles importantes.

 

Deterioro por precipitaciones

Las lluvias torrenciales del 12 y 13 de junio de 2021, seguidas de las altas temperaturas de las semanas posteriores, produjeron un importante deterioro de la plataforma disgregando el material de la capa de rodadura, dejándolo suelto y anulando la adherencia entre vehículo y la calzada, con un riesgo inminente de colapso. Asimismo, los sistemas de drenaje longitudinal no funcionaban correctamente y las cunetas existentes se estaban atorando con los áridos arrastrados procedentes de la capa de rodadura que se iban disgregando.

De este modo, la carretera no cumplía con las mínimas condiciones de seguridad y requería una reparación urgente de la plataforma, por lo que el Servicio de Carreteras de la Delegación Territorial de Fomento Infraestructuras y Ordenación del Territorio en Jaén propuso, en julio de 2021, la ejecución urgente de una rehabilitación estructural del firme que detuviera el deterioro y colapso y mejorara su capacidad estructural. La actuación fue declarada de emergencia por el Director General de Infraestructuras el 28 de julio del pasado año. Las obras se iniciaron en agosto y finalizaron en diciembre de 2021.

A lo largo de todo el tramo afectado se ha llevado a cabo un refuerzo de firme, además de proceder al pintado con marcas viales y a la instalación de 10.548 metros de barrera metálica de seguridad y de protección de motorista en algunos puntos. Tras la localización de puntos de muy baja visibilidad y que suponían riesgos para la seguridad vial, especialmente en curvas de radio reducido, se realizaron trabajos de despeje de márgenes puntuales y poda

De visita en las obras, ya finalizadas, ha estado la delegada del Gobierno andaluz, Maribel Lozano, que ha estado acompañada por el delegado territorial de la Consejería, Jesús Estrella, y los alcaldes de Aldeaquemada, Manuel Fernández Vela, y de Santa Elena, Ramón Coloma González

La responsable de la Junta en la provincia ha destacado que las carreteras seguras «son sinónimo de menos accidentes, de vertebrar el territorio y de ofrecer las mismas oportunidades a las personas que eligen vivir en un pequeño pueblo, como Aldeaquemada y Santa Elena, que casi tocan el cielo de Despeñaperros, que a los que lo hacen en una ciudad de nuestro territorio».

De forma previa, se ha trabajado en la regularización de la rasante en zonas deformadas y se llevaron a cabo arreglos del firme en puntos con blandones. Para mejorar el drenaje superficial y, debido al poco ancho de calzada del que se disponía, se impulsó la ejecución de 19,1 kilómetros de cunetas revestidas rebasables con objeto de evitar que el agua afectara al firme y, a su vez, dar una mayor sensación de anchura a la vía.




Jaén: El cementerio viejo de Jaén ya tiene plan de futuro

  • El Plan Director para salvar el cementerio de San Eufrasio contempla una inversión de 1,7 millones de euros para intervenir en los tres primeros patios…

El cementerio de San Eufrasio de la capital, propiedad del Ayuntamiento, ya tiene un Plan Director para su recuperación, restauración, mantenimiento y conservación. Así lo han confirmado el edil de Cultura, José Manuel Higueras, y el edil de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, en un acto público celebrado en los Baños del Naranjo, el que han presentado las directrices de un plan “ambicioso”, un “hito” para la ciudad.

Y es que el documento recoge la recuperación de los tres primeros patios del primer camposanto que tuvo la capital, declarado Bien de Interés Cultural (BIC); de todas las cubiertas, de los caminos entre los panteones y entre los nichos, la recuperación de la capilla y la conversión de la que fue casa del conserje o enterrador en un centro de recepción para los visitantes.

“Nuestra intención es que se convierta en una zona para disfrutar y dar un paseo agradable aunque seguirá siendo un cementerio. Queremos devolverle la vida a este espacio histórico de Jaén”, apuntó Padorno.

 

La intervención prevé una inversión de 1,7 millones de euros para “la rehabilitación del cien por cien del equipamiento”, esto es, de los tres patios y la nave de entrada. Padorno incidió en que el documento presentado es “la base para cualquier actuación de futuro”, ya que recoge “todo lo que se tiene que hacer de manera totalmente especificada”.

Desde el Ayuntamiento buscarán financiación y concurrirán a las diferentes convocatorias y subvenciones, como la del 1,5% cultural del Gobierno de España.

De conseguir financiación, el Plan Director se realizaría “sin parar”, pero también contempla una ejecución “poco a poco”, con distintos planes de intervención.

De hecho, gracias al Plan Director, el Ayuntamiento ha redactado un proyecto de intervención de emergencia en la ermita y el acceso. “Ya está adjudicado. En breve se iniciarán las obras”, confirmó Padorno. La actuación solventará los daños provocados por las lluvias de la segunda semana del pasado mes de diciembre.

Padorno confirmó que “a día de hoy, una conservación preventiva no es posible”, ya que “hay que actuar” y será según se consiga la financiación.

Confirmó: “El mantenimiento preventivo no es posible, porque todas las cubiertas necesitan intervención para poder afianzarlas y mantenerlas”.

Por su parte, José Manuel Higueras señaló que la intención es “preservar de su desaparición” a un camposanto bicentenario. Dijo: “Era importante para nosotros que este cementerio no se perdiera, pues es donde están enterrados los personajes que han luchado porque esta ciudad sea mejor y debemos respetarlos”.

Aludió a la “dejadez institucional de todos estos años atrás”, señalando que el de este 17 de enero de 2022 es “el día más importante del cementerio después de su construcción, pues si este Plan Director se hubiese realizado hace 10 años, ahora se hablaría de cómo se estaría disfrutando”.

Los arquitectos responsables, Juan Carlos Martínez, Alejandro Rodríguez y Laura del Moral, desgranaron el documento, fruto de su trabajo de investigación en archivos, para conocer cómo estaba construido desde sus orígenes, los materiales que se utilizaron y así adaptar su recuperación al “momento actual”. Todo ello bajo la supervisión del arquitecto municipal, Manuel de Toro.

El cementerio se encuentra dentro del conjunto histórico de Jaén y para la elaboración del Plan Director, el equipo de arquitectos ha tenido en cuenta la historia desde su construcción, en 1829, y su evolución.  Han realizado un análisis profundo de las patologías del cementerio para ir ejecutándolas a largo plazo.

El Plan se ha basado en su recuperación y restauración para que pueda ser disfrutado de diferentes formas por los vecinos y visitantes. La intervención prevista se ejecutará a lo largo de los tres patios de la zona principal, cuya actuación será homogénea en todo el itinerario y su uso será totalmente accesible.

En la pieza de la nave de acceso que marca el eje central del cementerio, basada en una línea de diseño “muy minimalista”, se pretende poner en valor su preexistencia sin invadir y mantener así la historia del cementerio.

Igualmente, repasaron la restauración de los patios 1, 2 y 3. Destacaron que el proyecto contempla la reparación de todas las cubiertas, manteniendo su configuración inicial. A nivel de suelo proponen un ‘juego’ con los pavimentos, de manera que se puedan diferenciar los espacios, las zonas de distintos usos y el área, como el eje central que viene ya marcado desde la nave de acceso. El objetivo es que al acceder, se aprecie que hay un hilo conductor entre los tres patios del camposanto.

También analizaron las fachadas de los patios para su restauración y proponen distintos tratamientos para recuperar el estado original del cementerio.

A la hora de elaborar el Plan Director se ha detectado la pérdida total de material en algunas zonas, de la forma de los nichos, con sus consecuentes problemas a la hora de crear un entorno visual agradable; además de derrumbamientos y colapso de fachadas y cubiertas y de la parte estructural de nichos, y humedades generalizadas.

Todas las patologías han sido clasificadas y para subsanarlas, confirmaron que se recuperarán con tratamientos no agresivos, especialmente los zócalos vistos de piedra, para que queden según su origen.

Señalaron que en el patio 3 hay una zona de mausoleos con tratamiento especial y diferente al resto de los patios, con zonas muy deterioradas que habrá que reconstruir conforme a su estado original.

Finalmente, el Plan Director contempla la restauración de la fachada para darle su identidad original y la renovación de las carpinterías para ajustarse a una capacidad de aislamiento de mayor calidad, manteniendo la cerrajería con su esencia original. En los nichos habrá dos tipologías, una de ladrillo caravista con estética de nuevo original y los que están revestidos, que se arreglarán con revestimiento blanco.




Málaga: El Ayuntamiento de Málaga subasta su parte en el edificio para oficinas previsto en los suelos de Martiricos

  • El Consistorio tiene previsto embolsarse un mínimo de seis millones de euros por esta operación patrimonial

La operación urbanística que se puso en marcha años atrás para transformar la zona de Martiricos que enmarcan el paseo del mismo nombre y la avenida del Doctor Marañón sigue materializándose, pero todavía no está finalizada. Están en obras los dos rascacielos de 30 plantas para viviendas y hotel que la promotora AQ Acentor levanta en los suelos que ocupó el rastro dominical, pero todavía no ha comenzado a ejecutarse un edificio para comercios y oficinas que está previsto justo al norte de esas dos torres, frente al estadio de La Rosaleda.

El Ayuntamiento viene anunciando desde hace meses su intención de sacar a subasta los derechos edificatorios que posee en este proyecto, y así lo ha hecho finalmente este lunes, con un precio de salida de 6,1 millones de euros y la condición de que la empresa que se haga con estos derechos pida la licencia de obras en el plazo de seis meses desde la firma de la posesión de la actuación.

El próximo 17 de marzo finaliza el plazo para que las empresas interesadas puedan pujar por el 57% de la parte municipal. En este caso, el único criterio que se empleará para adjudicarlo es el económico, es decir, a más puja, más puntos para adjudicarse la subasta. No obstante, la subasta está condicionada por las conversaciones que ya existen entre Espacio Medina e Insur para que sea esta compañía la que se quede con el resto de los derechos de este proyecto comercial y de oficinas, por lo que lo más previsible es que al menos Insur se presente a esta subasta. Insur es la promotora que llevó a cabo la rehabilitación de los edificios de la plaza del Teatro y también se ha hecho con el suelo que subastó el Ayuntamiento junto a Tabacalera para levantar otro edificio de oficinas.

Los derechos urbanísticos para levantar ese edificio, que será de planta baja más seis (32 metros de altura), están compartidos por la promotora principal de Martiricos, Espacio Medina, y el Ayuntamiento, que posee el 57%. Hasta ahora se ha barajado que este inmueble pueda estructurarse, por un lado, en un zócalo de planta baja más primera que ocupará la totalidad de la parcela (que tiene 2.848 metros cuadrados de superficie) y, por otro, en cinco plantas en altura. Espacio Medina inició una tramitación para destinar las dos plantas del zócalo a una gran superficie comercial minorista y las cinco plantas restantes a oficinas, pero finalmente ha optado por dedicar la práctica totalidad del edificio a oficinas, que son muy demandadas por inversores y operadores en estos momentos en Málaga.