1

Almería. Carboneras: Presentado el proyecto del parque eólico marino frente a Carboneras y Níjar

  • Mar de Ágata está previsto que permita la creación de 1.680 empleos directos en la provincia

El parque eólico marino flotante Mar de Ágata, que pretende instalarse frente al litoral de los municipios de Níjar y Carboneras que conforman en parque natural Cabo de Gata, en Almería, ha presentado su estudio paisajístico, que está para consulta pública a disposición en la web del proyecto.

Elaborado por la compañía tecnológica internacional Plain Concepts, el proyecto, que se ha desarrollado durante dos meses de trabajo, permite observar, de forma “rigurosa” y sobre fotografías “reales”, cómo se visualizarían los 20 aerogeneradores del parque desde diez puntos distintos de la costa almeriense.

Gracias a la aplicación tecnológica desarrollada por Plain Concepts, el usuario obtiene una versión “objetiva y fidedigna” de cómo se vería Mar de Ágata desde todos estos puntos, y permite, según han indicado los promotores, “evidenciar la compatibilidad del parque con su entorno, incluso en sus distancias más cercanas a la costa”.

Sostienen que la implantación de Mar de Ágata no requerirá de la construcción de líneas eléctricas dentro del parque natural Cabo de Gata-Níjar “en comparación con otras alternativas de generación, que traten de aprovechar la capacidad disponible en el nodo de transición justa que deja la central térmica Litoral de Endesa, inoperativa.

En un comunicado, señala “como regla sencilla” para visualizar la altura con la que se percibiría el aerogenerador más cercano a la conocida y emblemática Playa de los Muertos, a 6,5 kilómetros, “teniendo el brazo estirado, este se vería aproximadamente como la primera falange del pulgar, aproximadamente 28 milímetros”.

En la recreación de los aerogeneradores se ha realizado un estudio “de gran precisión”, en el que se ha tenido en cuenta incluso el efecto de la curvatura de la tierra, por lo que “cada aerogenerador presente en las imágenes se representa exactamente con las dimensiones que se verán desde la costa”, según subrayan.

Los promotores afirman que Mar de Ágata, el parque eólico marino flotante proyectado por BlueFloat Energy y Sener frente a las costas orientales de Almería, se postula como el “más idóneo” para transformar el “problema del reciente cierre de la central térmica de Carboneras en una oportunidad, con una solución que es la única que garantiza el aprovechamiento del nudo de transición justa de Litoral, de 400 kV, sin necesidad de ocupar el territorio y respetando el espacio del parque natural de Cabo de Gata-Níjar”.

Añaden que se plantea en alta mar, con molinos ubicados” a más de 15 kilómetros de los principales miradores del Cabo de Gata que son La Amatista y La Isleta del Moro, y a “casi 12 kilómetros” de Las Negras, “fuera de toda zona protegida”.

Con una capacidad de generación de 300 MW, que supone el 28 por ciento del consumo eléctrico actual de la provincia de Almería, el parque permitirá durante su vida útil, estimada en 30 años, un ahorro de 12 millones de toneladas de CO2, según los promotores.

La potencia instalada en energía eólica en la provincia de Almería se incrementará en un 59 por ciento, y en un 8,6 por ciento sobre el total de la eólica en Andalucía. En términos económicos, calculan que el efecto sobre el PIB nacional está estimado en 630 millones de euros, lo que representaría el 0,28 por ciento del PIB andaluz.

Mar de Ágata está previsto que permita la creación de 1.680 empleos directos en la provincia de Almería durante la fase de construcción asociados principalmente a la fabricación y ensamblaje de las estructuras de flotación de los molinos.

Adicionalmente a la creación de empleo en el ámbito local, los promotores estiman en torno a unos 382 empleos adicionales en el resto de Andalucía, vinculados a los trabajos de obra civil, montajes eléctricos y operaciones de logística, lo que supondría una empleabilidad directa de más de 2.000 puestos de trabajo en el territorio andaluz, en torno al 55 por ciento de la empleabilidad directa total del proyecto.

 




Almería: Educación invertirá 19 millones en 25 obras de creación y mejora de centros escolares

  • Destacan la construcción de los IES de Los Molinos y Nueva Andalucía con cinco millones cada uno y la remodelación de la Escuela de Artes

El delegado de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Antonio Jiménez, desveló ayer el programa de actuaciones en infraestructuras educativas del año 2022, en el que se incluyen 25 divididas en obras de escolarización, necesidades técnicas y reformas y mejoras con un presupuesto de 18,99 millones de euros.

Dentro del Plan de Infraestructuras 2022, las intervenciones se dividen en tres programas. Así se van a llevar a cabo once actuaciones destinadas a la creación de nuevos centros o de su ampliación y adaptación al objeto de dotar al sistema educativo de más puestos escolares. El valor de las mismas asciende a 13,99 millones.

En este primer apartado, destaca la construcción de dos nuevos institutos de Educación Secundaria en la capital, uno en la zona de Los Molinos y otro en Nueva Almería con un presupuesto cada uno de ellos de 5 millones de euros. Además se va a proceder a la ampliación del CEIP Ferrer Guardia de La Cañada para dar respuesta a la demanda de la comunidad educativa y que ya comenzó el verano pasado por un importe de 1.800.000€. En el CEIP Juan Sebastián Elcano de San Isidro se va a acometer también una ampliación para dar respuesta a la demanda de escolarización en Níjar, con una inversión de 1,5 millones. Otras actuaciones tienen como objetivo la supresión de barreras arquitectónicas y adecuación de espacios como en el CEIP Luis Siret (Almería), el CEIP Pedro Mena (Adra), el IES Azcona (Almería) y el IES Juan Goytisolo (Carboneras).

Por último, destacan en este apartado las actuaciones destinadas a mejorar los espacios de aulas específicas como en el CEPR Padre Méndez (Almería), el IES Algazul (Roquetas de Mar) y el IES Velad Al Hamar (Vélez-Rubio).

Además en el IES Río Aguas, en Sorbas, se va a proceder a la adecuación de aseos, cubierta, pistas y protecciones de ventanas con 150.000 euros; y en el IES Gaviota de Adra se van a suprimir barreras arquitectónicas, por un importe de 100.000 euros.

Por último, dentro del programa de reformas y mejoras se recogen 12 intervenciones cuyo objeto es mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos que se hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan, de manera que puedan prestar un servicio educativo de calidad que responda a las demandas actuales. La inversión de estas actuaciones es de 4,75 millones de euros.

Destacan, la ampliación de líneas y la supresión de barreras en el CEPR Ciavieja (El Ejido), con más de 1,3 millones, y la reforma integral de la Escuela de Artes de Almería se le va a destinar cerca de 1,4 millones. También se ha aprobado la construcción de un gimnasio, porche y aulas exteriores de Infantil y adecuaciones a normativa de accesibilidad y contra incendios por un importe de 900.000 euros en el CEIP El Puche .

Durante su intervención, Antonio Jiménez indicó también que en 2022 continuará la ejecución del Plan de Bioclimatización y Energías Renovables aprobado en 2021, que se extiende hasta finales de este año. Este curso se acomete la actuación en 13 centros educativos con un presupuesto de 4,23 millones de euros. Los centros que tienen el proyecto en ejecución o en fase de supervisión son cuatro colegios de infantil y primaria y nueve institutos.

El año pasado se puso en marcha por primera vez un programa para actuar conjuntamente en la mejora de las condiciones de climatización de los centros educativos y en la eficacia energética de los mismos, partiendo de los buenos resultados de los proyectos pilotos de adiabática y renovables iniciados en 2020. Por lo que las actuaciones acometidas durante el año pasado incluía las dos instalaciones: una de refrigeración adiabática y otra de paneles fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica.

La refrigeración adiabática es un sistema de climatización alternativo al aire acondicionado convencional que funciona bajando la temperatura del aire interior mediante la evaporación del agua. Unas de sus ventajas es el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior a la climatización) y las menores emisiones de CO2.




Cádiz. Puerto Real: Puerto Real ingresó en 2021 más de un millón de euros por licencias de obra mayor

  • El Ayuntamiento concedió  un total de 38 licencias para la construcción o adecuación de viviendas, con una inversión privada de casi 20 millones de euros

El Ayuntamiento de Puerto Real concedió el pasado 2021 un total de 38 licencias de obra mayor para construcción o adecuación de viviendas, con una inversión privada de 19.995.247euros. Las licencias otorgadas el pasado año afectan a un total de 231 viviendas. Entre los proyectos, destaca la construcción de 94 viviendas, garajes y trastero en el edificio III de la calle Cruz de la Degollada, I, con una inversión superior a los 8,2 millones de euros. 

Igualmente, otra actuación destacada es la fase I para la construcción de 77 viviendas, 74 plazas de aparcamiento y 31 trasteros, club social, pista de pádel, juego infantil y piscina en el Polígono II-C Casines. En este caso, la inversión sobrepasa los 5,4 millones de euros.  

Después hay actuaciones que afectan a un menor número de viviendas en su conjunto, como la fase I para la construcción de nueve viviendas de un proyecto de 30 viviendas unifamiliares adosadas en la Avenida vía Augusta. La inversión aquí es de algo más de 870.000 euros. Otro ejemplo es la construcción de ocho viviendas unifamiliares adosadas en la Avenida de la Constitución, en la que se invierten 446.802 euros.  

Las licencias de obra mayor concedidas por el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Puerto Real generan beneficios para las arcas municipales por diferentes conceptos, que superan ligeramente en su conjunto el millón de euros. En concreto, los ingresos por tasas de licencia urbanística suman 485.882,14 euros, a lo que hay que sumar los 679.838,41 euros del Impuesto de Construcción y Obras (ICIO). 

Para el delegado municipal de Urbanismo, Carlos Salguero, “el que la localidad cuenta con actividad en el sector de la construcción es un buen síntoma, pues al hecho de que esto demuestra el interés por vivir en Puerto Real y por invertir en el municipio, se suma el importante efecto que tiene esto para la ciudadanía en general, ya que se genera actividad económica, se crea empleo directo o indirecto e ingresos para el Ayuntamiento que luego redundan en mejorar servicios públicos en la localidad”.  

Por otro lado, en materia de vivienda, destaca igualmente la apuesta realizada por el Ayuntamiento, que ha sacado adelante la primera oferta de vivienda de protección oficial en el municipio tras muchos años. Una parcela de más de 1.700 metros cuadrados en la zona de Casines albergará 36 viviendas, posible a la culminación de una operación público-privada en la que participan la empresa municipal GEN y la empresa pública de suelo y vivienda de la ciudad, EPSUVI, “en un ejemplo de buena gestión desde el Consistorio, que prioriza la atención de la ciudadanía y de sus demandas”.   




Cádiz: Las obras en las cubiertas de Santa Cruz ya están en licitación

  • El proceso, por la vía de urgencia, fija el plazo de presentación de ofertas hasta el 4 de febrero

El Obispado ha tenido que esperar 21 meses, casi dos años, para saber si el proyecto que presentó a la convocatoria de subvenciones con cargo al 1,5% cultural del Ministerio de Fomento era aprobado. Y una vez recibida la confirmación final de esa subvención que asciende a 230.979,01 euros, ha puesto la quinta en la ejecución de los trabajos, que como muy tarde comenzarán el próximo mes de junio para finalizar en paralelo al presente año 2022.

En cuestión de días desde que el pasado 13 de diciembre recibió la notificación de la concesión de ese 1,5% cultural, el Obispado ha iniciado ya la licitación de las obras de rehabilitación de las cubiertas de la parroquia de Santa Cruz, la Catedral Vieja de Cádiz. Un proyecto que asciende a 316.371,25 euros (IVA incluido) para el que las empresas interesadas tienen ahora hasta el 4 de febrero para presentar sus respectivas ofertas.

Debido al calado de la intervención y al proceso que en función de la convocatoria de subvenciones de la administración estatal debe articularse desde Hospital de Mujeres, se ha habilitado un enlace directo desde la web del Obispado a la documentación existente.

Establecen las condiciones del proyecto de obras que la empresa que resulte adjudicataria tendrá un plazo máximo de seis meses para ejecutar los trabajos, cuyo proyecto (elaborado por el arquitecto Fernando Mejías y Antonio Sánchez Casas) no está todavía a disposición, anunciando el Obispado que lo enviará a aquellas empresas que concurran y superen esta primera fase de licitación. Se especifica, además, que el inicio de las obras nunca podrá ser posterior al 29 de junio; todo ello para cumplir con el requisito de que las obras comiencen en el plazo de seis meses desde la recepción del dinero por parte del Ministerio (que fue ingresado en la cuenta del Obispado el pasado 30 de diciembre, según comunicó la propia Diócesis).

Conviene recordar que gracias a este proyecto se va a ejecutar una correcta impermeabilización de Santa Cruz, a la vez que se va a proteger al edificio frente a las condiciones climáticas que por su localización son muy adversas. Para ello, se retirarán los materiales de construcción, se procederá a la impermeabilización de todas las cubiertas mediante una lámina de caucho sintético de alta densidad; y posteriormente se repondrán los característicos azulejos que coronan el templo.




Córdoba: Los constructores de Córdoba alertan de demoras de medio año en la entrega de nuevas viviendas

  • Construcor, Endesa y Urbanismo buscan una salida para acortar los plazos de conexión eléctrica

Si hasta ahora el problema era lo que tardaban eran las licencias de obra, el sector de la promoción de viviendas se encuentra ahora con un problema añadido. La conexión de la electricidad de los edificios recién acabados puede demorarse entre cinco y seis meses, según aseguran promotores, la patronal de la construcción y el Colegio de Arquitectos. Se trata de un problema generalizado que tiene a las empresas del sector con los pisos acabados y sin poder entregar las unidades de obra y, por ende, cobrárselas a sus clientes.

Se trata de un problema que tiene en su raíz un motivo organizativo, ya solventado, y una cuestión burocrática que es la que se está abordando. Todas las conexiones al fluido eléctrico se realizan con Endesa Distribución, propiedad del grupo italiano Enel, una empresa que reorganizó su estructura de direcciones provinciales para centralizar sus tomas de decisiones en Sevilla y Málaga.

Esa decisión se cambió recientemente para volver a la organización tradicional de una dirección andaluza con responsables en cada capital de provincia.

Esa nueva forma de trabajar derivó en la contratación de estos servicios a través una plataforma telemática que es donde opera la empresa que trabaja en nombre de Endesa, Elecnor, y que es la que realiza los trabajos a pie de obra con el objetivo de realizar el servicio. La patronal de la construcción, Construcor, ha venido desarrollando los trabajos de coordinación con Endesa para mejorar la comunicación. Su gerente, Francisco Carmona, afirma que los problemas iniciales de esa nueva organización telemática se encuentran solventados.

El problema de raíz, afirma, se basa en el tratamiento administrativo pese al reciente decreto de simplificación de burocracia aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El sistema funciona de la siguiente manera. Cuando una empresa promotora va a terminar una obra, se pone en contacto con Endesa y ésta, a su vez, pone en marcha un mecanismo administrativo que se basa en una licencia de obras basada en un proyecto técnico supervisado por la Administración.

El Reglamento de Disciplina Urbanística vigente explica que las obras de servicios que se realizan en la vía pública han de contar con una licencia urbanística. Eso implica que el procedimiento no se puede realizar mediante una declaración responsable a pesar, explica Construcor, de que se trata de actuaciones muy sencillas. Una zanja en la calle para conectar el fluido eléctrico con el edificio recién acabado. El problema es que la solicitud de conexión entra en el ciclo de licencias que, pese a haberse acortado en el tiempo, sigue siendo muy prolongado. Construcor, que conoció la situación por sus asociados, está piendo a las empresas del sector que adelanten en lo posible la petición de conexión para sortear los plazos tan largos que pueden solventarse, si hay margen legal, con una instrucción interna que los derive a un régimen más ágil.

El teniente de alcalde de Urbanismo, Salvador Fuentes, reconoció el problema y que es una situación que afecta a la actividad de la construcción de Córdoba en un momento en el que es de las pocas que puede presumir de que resiste la crisis económica. En esas circunstancias, dijo, se han mantenido los canales abiertos con Endesa con el objetivo de buscar salidas que permitan agilizar mediante protocolos de trabajo las conexiones eléctricas.

La junta de gobierno del Colegio de Arquitectos de Córdoba mantuvo ayer una reunión con el objetivo de debatir qué hacer ante una situación que es generalizada del sector y que afecta, dijo su decano, Juan Eusebio Benito, tanto al tratamiento administrativo de las conexiones eléctricas como al resto de gestiones que los profesionales han de realizar con la distribuidora de electricidad que opera en el territorio.

Los cinco o seis meses de demora que se reseñan, afirmó el decano, es un periodo «mínimo» y que afecta tanto a los edificios más sencillos como a los más complejos. Tienen que ver tanto con la conexión a la red como a elementos relacionados con la certificación de que los equipos están correctos de cara a conseguir la primera ocupación de un inmueble. Desde el Colegio, se van a poner en marcha acciones de comunicación para explicar esta situación de forma que se llegue a una conclusión por parte de todos los afectados.




Córdoba. Lucena: Lucena licita por 780.000 el soterramiento eléctrico en los terrenos del futuro hospital

  • El plazo de ejecución abarca cuatro meses y la culminación de la adecuación de la parcela terminaría en el primer semestre de este año

  • El alcalde se reafirma en una “confianza plena” sobre la construcción de esta infraestructura sanitaria pública

Progresa, con ciertos retrasos, el proceso de adecuación de la parcela destinada a la ejecución de un centro de alta resolución y especialidades en Lucena. Unos trabajos previos que corresponden al Ayuntamiento y que implican un gasto municipal superior al millón de euros. El siguiente trámite estriba en la licitación de la realización material del soterramiento de la línea de alta tensión que cruza los terrenos situados en el paraje Dehesa de la Villa.

El Ayuntamiento persevera estable en su rumbo y, de forma inmediata, una vez empiecen a desplegar sus efectos los presupuestos municipales del presente curso, en estos momentos en la fase de exposición pública, activará el concurso público asociado a esta indispensable intervención.

El expediente, ya culminado, estipula un plazo de ejecución de cuatro meses, primándose especialmente, en la baremación de puntos, la reducción del tiempo, y el montante inicial asciende a 780.000 euros. El alcalde, Juan Pérez (PSOE), reconoce, por consiguiente, la complejidad de alcanzar el compromiso de finalizar la obra durante marzo y ha emplazado la conclusión de todos los trabajos, siempre, “por supuesto, en el primer semestre de este año”.

Esta actuación se basa en el proyecto redactado por Servicios Auxiliares de Telecomunicación, firma concesionaria de los documentos técnicos, por un importe de 53.400 euros. El plan de obra, por el trazado de las conducciones eléctricas, requirió de varias modificaciones.

Terminada la introducción en el subsuelo del tendido actualmente aéreo, Endesa, a través de una de sus filiales, como propietaria de la línea, abordará la operatividad de las nuevas conexiones, unas labores, igualmente satisfechas económicamente por el Consistorio, y que se elevan a 150.000 euros. De forma paralela, desde el Consistorio también impulsan el traslado “a pie de parcela” de la línea telefónica.

Dos partidas engrosan la financiación asumida por el Ayuntamiento. A los 314.000 euros procedentes de los remanentes de Tesorería municipal, la previsión económica de este año 2022 añade unos 600.000 euros más.

Estos últimos procedimientos han sido trasladados tanto a la consejería de Salud y Familias como a la delegación territorial del ramo y a la delegación del Gobierno de la Junta en Córdoba “para su conocimiento”, ha apostillado el alcalde puesto que “seguimos en ese compromiso que en su momento se concretó y tenemos que cumplir”, remarca el primer edil socialista.

El lapso de silencio, sobre este proyecto, desde el Ejecutivo andaluz y la progresiva y constante derivación de pruebas y actividad médica al hospital privado Centro de Andalucía, ubicado en el Parque Empresarial Príncipe Felipe de Lucena, no suscitan dudas, al menos públicamente, en el alcalde lucentino acerca del porvenir de esta longeva demanda y sitúa, en este mismo año, la licitación de la construcción por parte de la Junta.

“La confianza es plena y absoluta” en la materialización del complejo hospitalario, ha aseverado Pérez, quien se remite al acuerdo entablado con el director general del SAS y el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. “Nadie me ha dicho nada en contra, ni el consejero ni la delegada y no tengo por qué pensar otra cosa”, ha insistido Juan Pérez.

Con todo ello, el Ayuntamiento “pondrá todo lo que está a su alcance” ya que “merece la pena seguir en esa línea” y enfatiza el alcalde que “el esfuerzo ha sido y es importante y notorio” ya que, con fondos municipales y un “presupuesto limitado”, han cristalizado la adaptación de los accesos o la adquisición y remodelación de la parcela.




Córdoba. Lucena: La constructora Vialterra desembarca en los terrenos del futuro Palacio de Justicia de Lucena

  • Cuenta con un plazo de ejecución de casi dos años

Un mes después de la puesta de la primera piedra del futuro Palacio de Justicia por parte del vicepresidente de la Junta de Andalucía y Consejero de Justicia, Juan Marín, junto al alcalde de LucenaJuan Pérez, la constructora Vialterra Infraestructura, adjudicataria de la construcción de la nueva sede judicial, desembarca en Lucena para el inicio de las construcción de un proyecto que se ha dilatado 17 años desde la que la Junta de Andalucía cedía al Ayuntamiento el Palacio de los Condes de Santa Ana a cambio de este solar de 1.759 metros en la Huerta del Carmen.

La pasada semana, técnicos de la constructora llevaban a cabo los trabajos de topografía del solar, señalando en su perímetro distintos parámetros a tener en cuenta para el inicio de la obra . Esta mañana del miércoles, camiones y operarios descargaban las vallas para el cerramiento del solar para protegerlo ante el inicio de los movimientos de tierra en este solar de la huerta del El Carmen.

 
 

 

Thank you for watching

Esta obra se inicia tras más de una docena de años de espera y de que los anteriores gobiernos iniciaran el proyecto y sin que nunca se llegase a licitar los trabajos, cuya redacción se iniciaban allá por el año 2009, y del que su contrato de obra se formalizaba el pasado 12 de noviembre.

Según informaba el vicepresidente, Juan Marín, la inversión supera los cinco millones, en concreto 5.136.558 euros, y el plazo de ejecución de los trabajos será de cerca de dos años. Señalar que en la urna enterrada en la puesta de la primera piedra, se introducían distintos recuerdos, entre ellos Diario Córdoba de ese viernes 17 de diciembre.

Cabe recordar que la Junta de Andalucía adjudicaba a la empresa jiennense Vialterra Infraestructuras la construcción del Palacio de Justicia por 4,2 millones de euros más IVA. Dicha adjudicación se producía tras un apretado concurso de licitación al que también se presentaba con idéntica oferta otra constructora, adjudicándose finalmente el concurso a Viaterra , pues se primó el hecho de que tenga una persona con discapacidad fija en su plantilla.

El edificio contará con tres plantas y con plena accesibilidad y ha sido proyectado por el arquitecto Francisco Torres y se levantará sobre una parcela que ocupa terrenos de lo que fueran huertas del convento del Carmen, cuya iglesia del mismo nombre se ubica junto a este espacio. La superficie útil será de aproximadamente 3.737 metros cuadrados y la construida de 4.236 metros cuadrados, y el edificio contará con varios accesos para usuarios y profesionales, vehículos y detenidos.

La distribución inicialmente prevista sitúa en un semisótano, de 1.592 metros cuadrados, el Juzgado de Guardia, la Clínica Médico-Forense, una sala de bodas, el área de detenidosarchivos, locales técnicos y tres plazas de aparcamiento. En la planta de acceso, de una 1.513 metros cuadrados, estarán el Servicio Común Procesal de Partido Judicial, el Registro Civil, las salas de vistas, los colegios profesionales y seguridad. Por último, en los 1.085 metros cuadrados de la planta alta se alojarán los juzgados de Primera Instancia e Instrucción, Fiscalía, la sala de reuniones y despachos.




Málaga: Málaga tirará del PIB andaluz en 2022 gracias a los servicios y la construcción

  • Málaga, junto a Granada y Cádiz, crecerán por encima de la media andaluza – El crecimiento por sectores será generalizado en Andalucía este año, con tasas más elevadas para el sector servicios (6,1 %) y la construcción (5,1 %)

La economía crecerá en todas las provincias andaluzas este año, especialmente en Málaga (6,3 %), Granada (5,8 %) y Cádiz (5,7 %), que experimentarán un alza superior a la media andaluza (5,5 %), según las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía.

La sociedad de estudios del Grupo Unicaja Banco señala en su último informe sobre situación económica y perspectivas de las provincias que se espera un “aumento generalizado de la producción y más intenso que el año anterior”.

Tres de ellas superarán la media andaluza, que los expertos sitúan en el 5,5 por ciento para este año: Málaga (6,3 %), Granada (5,8 %) y Cádiz (5,7 %); Almería igualará el promedio regional, y por debajo se situarán Sevilla (5,3 %), Córdoba (4,7 %), Huelva (4,6 %) y Jaén (4,2 %).

Las perspectivas mejoran en todos los casos la evolución de la actividad económica en 2021, que Analistas Económicos cifra en el 4,8 % en Andalucía, media que superaron Almería (5,3 %), Málaga (5,2 %), Cádiz (5 %) y Sevilla (4,9 %).

Este documento complementa el informe con carácter regional publicado el pasado 12 de enero en el que la sociedad del Grupo Unicaja revisaba ligeramente a la baja las previsiones para 2022, en un contexto de incertidumbre por las nuevas variantes del virus, los “estrangulamientos” en las cadenas de producción o el incremento de precios y costes.

Según estas previsiones, el crecimiento por sectores será generalizado en Andalucía este año, con tasas más elevadas para el sector servicios (6,1 %) y la construcción (5,1 %), que las de la industria (3,5 %) y la agricultura, ganadería y pesca (1,6 %).

En cuanto al empleo, Analistas Económicos prevé que aumente un 2,4 por ciento en el promedio de 2022 hasta alcanzar los 3,2 millones de ocupados y que el número de parados disminuya en un 4,1 por ciento hasta situarse en una media de 849.200.




Granada: Nueve empresas optan por el contrato de la Revolución Verde de la A-92 entre Granada y Santa Fe

  • Se cambiarán 9 kilómetros de asfalto por otro más sostenible y también elementos de señalización y antirruidos

Nueve empresas optan al contrato de obras para reforzar el asfalto de los 9 kilómetros de la autovía A-92G entre Granada y Santa Fe, según ha anunciado la Consejería de Fomento e Infraestructuras en una nota de prensa. No es una actuación simple, ya que la inversión a llevar a cabo entre este año y el que viene ronda los 100 millones de euros para toda la vía, y porque para ello se aplicará un firme novedoso llamado Masai y compuesto por materiales sostenibles que ayudan a reducir la emisión de gases contaminantes. Una vez se adjudique la licitación, cuyo presupuesto para este segmento es de 2,8 millones de euros, las obras está previsto que se inicien esta primavera.

La consejera de Fomento, la granadina Marifrán Carazo, manifestó que la actuación en el tramo entre Granada y Santa Fe marca el comienzo del “ambicioso proyecto” de la Revolución Verde que el Gobierno andaluz está aplicando en sus infraestructuras, en donde se usarán materiales sostenibles. Así, para Carazo la A-92 se transformará “en el primer corredor verde de Andalucía”, que “no se limitará a asfaltos más respetuosos con el medio ambiente, como es el caso, sino con otras actuaciones previstas como la sustitución de la iluminación por una tipo LED o la colocación de pantallas antirruidos”.

La A-92G, clave en la comunicación de la capital y la Vega de Granada, soporta cerca 25.000 vehículos al día, con un elevado porcentaje, el 16%, de tráfico pesado. Su estado de conservación requiere la ejecución de una nueva capa de rodadura a lo largo de todo su trazado, salvo el tramo correspondiente al nuevo enlace con la autovía A-44, de reciente ejecución, y en los ramales de acceso y salida de la autovía, así como de las vías de servicio a su paso por Santa Fe.

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio hará uso de Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes (Masai), diseñados en colaboración con la Universidad de Granada y el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (Labic) de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, para reparar el firme. Los Masai son mezclas bituminosas producidas a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20 por ciento del peso será material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5 por ciento de material reutilizado como polvo de neumáticos. Tras años de trabajo, se ha constatado las ventajas de los Masai frente a las mezclas tradicionales, con pruebas pilotos en varias puntos de la A-92, como el Puerto de la Mora o Guadix, o en la carretera autonómica A-4026, en Pinos Genil, en la A-4028 en Cájar o la A-308 Iznalloz-Darro.

Tras estas pruebas, que se han completado con éxito, la Consejería de Fomento tiene previsto incluir los Masai como material preferente en el refuerzo de firmes en las próximas licitaciones, ya que “minimiza la generación de residuos y emisiones”.

La denominación de estas mezclas hace honor a la tribu Masai, asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Y éste es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante la fabricación de las mezclas.

Además, estos materiales, que siempre dispondrán de altas prestaciones mecánicas, también incluyen dispositivos con forma de pequeños sensores, que permitirán digitalizar la carretera, obteniendo datos en tiempo real sobre aforos, pesajes, velocidades de circulación o evolución de las propiedades mecánicas del material, entre otros aspectos.

Este contrato es el primero dentro de una inversión de cerca de cien millones de euros que se va a destinar a la rehabilitación integral y conservación en la A-92 para los años 2022 y 2023. “Nunca se ha invertido tanto dinero en la conservación de esta autovía”, ha manifestado Marifrán Carazo, que ha precisado que las partidas, financiadas con fondos europeos, se han obtenido “gracias a esa apuesta por los modelos sostenibles del actual Gobierno Andaluz”.

La reparación del firme de la A-92G cuenta con fondos Next Generation. De hecho, Europa ha reconocido este trabajo, siendo Andalucía la única comunidad que ha sido receptora de fondos Next Generation para actuaciones en carreteras.

Además de este contrato, está previsto también el refuerzo del firme entre los puntos kilométricos 0 y 14 de la A-92, entre Sevilla capital y Alcalá de Guadaíra. En este último tramo también se sustituirán las luminarias de sodio por otras con tecnología LED. Además, se instalarán 9,2 kilómetros de pantallas antirruido en varios tramos de la autovía en Sevilla, Alcalá de Guadaíra, Antequera, Atarfe, Láchar y Loja.

Antes de esta apuesta inversora, el Gobierno andaluz ya había emprendido varias actuaciones en la A-92, como 26 millones de euros destinados con cargo a los contratos de conservación y el control de maleza y podas en la red de alta capacidad. Además, se han empleado 5,2 millones de euros en intervenciones de renovación de firmes, estabilización de taludes y señalización vertical y horizontal, balizamiento o cerramiento, así como obras de emergencia, finalizadas recientemente, como la reparación de dos puentes en la Sierra Sur de Sevilla o la estabilización de un terraplén en Archidona (Málaga)




Granada: La economía granadina crecerá un 5,8% en 2022, sólo por detrás de Málaga en Andalucía

  • Según las previsiones de Unicaja Banco, el incremento del PIB en esta provincia estará por encima de la media andaluza (5,5%)

El PIB de todas las provincias andaluzas experimentará este año crecimientos superiores al 4%, según cálculos recogidos en un informe de Analistas Económicos de Andalucía para Unicaja Banco, publicado este miércoles y en el que se apunta que Granada será la segunda provincia de este ránking, al llevar una estimación del 5,8%, sólo por detrás de Málaga, con una escalada de su economía del 6,3%, y por delante de Cádiz (5,7%).

Por detrás se sitúan Almería (5,5%), Sevilla (5,3%), Córdoba (4,7%), Huelva (4,6%) y Jaén, que cierra la lista con una estimación de crecimiento del 4,2%. Así las cosas, el promedio de crecimiento de la comunidad se sitúa para este año en 5,5%, según refleja la entidad en una nota de prensa en la que subraya cómo los cálculos “anticipan un aumento generalizado de la producción y más intenso que en el año anterior”.

El informe Situación económica y perspectivas de las provincias de Andalucía expone además que durante el recientemente finalizado 2021 el PIB habría crecido en todas las provincias de la comunidad. En ese ejercicio, es Almería la que, según el documento, habría liderado los ascensos con un crecimiento del 5,3%, seguida de Málaga (5,2%), Cádiz (5%), Sevilla (4,9%), Granada (4,5%), Huelva (4,2%), Córdoba (4,1%) y Jaén (3,9%). La media andaluza se sitúa en ese caso en 4,8%.

Con respecto a las previsiones del informe para este 2022, el documento ha augurado que la economía andaluza “intensifique su ritmo de crecimiento”, hasta alcanzar una tasa del 5,5%, en un contexto de “elevada incertidumbre por diversos factores como las nuevas variantes del virus, los estrangulamientos en las cadenas de producción o el incremento de precios y costes”.

El consumo privado y la inversión, ha continuado, “podrían crecer a mayor ritmo que en 2021”, a tasas del 6,2% y del 7,0%, respectivamente. Además, “el crecimiento por sectores será generalizado”, con tasas más elevadas para el sector servicios (6,1%) y la construcción (5,1%). Por otro lado, se prevé que el empleo crezca un 2,4% en el promedio de 2022, situándose la tasa de paro en el 21,0%.

Análisis de 2021

Junto a estas previsiones, el documento aborda algunas estimaciones de 2021, año en el que la economía andaluza “habría registrado un crecimiento del 4,8%”. Desde la perspectiva de la demanda, el consumo de los hogares y la inversión habrían crecido un 5,9% y un 3,0%, respectivamente, mientras que, por el lado de la oferta, salvo en el sector agrario (-1,2%), “se espera un aumento generalizado”, siendo más destacado para el sector servicios (5,8%).

Asimismo, se estima que el número de ocupados “haya crecido un 3,4% en el promedio de 2021”, situándose la tasa de paro en el 22,1%, 0,2 puntos porcentuales inferior a la del promedio de 2020.