1

Huelva. Palma del Condado: Las obras de mejora arrancan en un cruce peligroso en la travesía de La Palma del Condado

  • Marifrán Carazo visita los trabajos, pendientes desde hace 12 años, para la eliminación de un tramo de concentración de accidentes

Las obras de seguridad vial se inician en la travesía de La Palma del Condado, que eliminará un tramo de concentración de accidentes mediante la construcción de una rotonda en un cruce entre las carreteras A-472 y A-493. La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, que ha asistido al inicio de la actuación, ha destacado el interés del Gobierno andaluz por desbloquear e iniciar unas obras que “llevaban comprometidas con los vecinos más de una década, pero que no se pusieron en marcha pese su elevada siniestralidad de este cruce”.

Las obras, que ejecutará Probisa, Vías y Obras, supondrán una inversión de 294.134 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

“Los vecinos de El Condado contarán en primavera con una vía más transitable y, sobre todo, segura”, ha remarcado la consejera de Fomento, que ha recordado que no se trata de la única intervención de seguridad vial que se ha ejecutado en los últimos meses en la A-472, ya que en agosto finalizó la construcción de otra glorieta para mejorar la circulación en el acceso al municipio de Villalba del Alcor.

La actual intersección de las carreteras A-472 y A-493 es del tipo T, con carriles centrales de almacenamiento y espera para realizar los posibles giros a la izquierda. Las obras consisten en la construcción de una glorieta para la remodelación de los accesis mediante la sustitución de la actual intersección por una glorieta con cuatro accesos definidos: dos a la A-472, uno a la A-493, y el último a la calle Pilar.

La nueva glorieta se diseña con un diámetro exterior de 36 metros metros, que permite definir las cuatro conexiones previstas, de forma que se puedan cumplir los criterios de separación entre ramales. Además, se ha diseñado con una calzada anular de 6,7 metros de ancho. Los arcenes interior y exterior son de 0,5 y 1,5 metros, respectivamente, quedando formados los extremos de la sección transversal por bermas de 0,7 metros, donde poder colocar, en su caso, barrera de seguridad.

La glorieta irá dotada de iluminación, mediante una torreta de 16 metros de altura, con corona móvil con seis proyectores de 250 Wattios cada uno.

Para la ejecución las obras será posible mantener el tráfico de las carreteras A-472 y A-493. En el caso de la calle Pilar, se prevé su restricción al tráfico durante la primera de las fases en las que se organizarán las obras.

La remodelación de este cruce peligroso se remonta a hace 12 años. La obra fue licitada y adjudicada en 2009 por la antigua GIASA –la actual Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía– por 400.000 euros, pero no se inició por los anteriores gestores bajo el argumento de la falta de disponibilidad presupuestaria.

En 2019, con la llegada del actual Gobierno, se propuso la resolución del contrato, con un coste para la administración de 7.000 euros, para retomar la obra. Una vez resuelto, se inició la tramitación del nuevo expediente para licitar y adjudicar las obras.

La carretera A-472 recorre el itinerario entre Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y San Juan del Puerto (Huelva), con una longitud de 61 kilómetros, teniendo su origen en la intersección con la carretera autonómica A-473 (Sanlúcar la Mayor) y su fin en la intersección con la carretera autonómica A-494 (San Juan del Puerto).




Huelva: Huelva tardará más en salir de la crisis que el resto de provincias andaluzas

  • El informe de Analistas Económicos de Andalucía de Unicaja Banco estima que el PIB creció el año pasado un 4,2% y para este año se estima un aumento del 4,6% el segundo peor en la comunidad autónoma

La recuperación de la actividad económica después del parón sufrido como consecuencia de la pandemia, será más lenta en Huelva que en el resto de provincias andaluzas. Es la principal conclusión que se extrae del informe sobre la Situación Económica de Andalucía dado a conocer ayer por Analistas Económicos de Andalucía para Unicaja Banco. Las exportaciones, la ocupación hotelera y la actividad registrada en la construcción se salvan de las discretas perspectivas relativas a la provincia en la que preocupan la tasa de paro y el comportamiento general del mercado laboral onubense.

No obstante, la evolución del tercer trimestre invita a ser optimista, ya que el Producto Interior Bruto (PIB) de Huelva aumentó un 3% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que la sitúa como tercera provincia andaluza con el comportamiento más dinámico, por detrás de Almería y Málaga y en consonancia con el resto, hasta quedarse en apenas una décima de la media andaluza. No obstante y a pesar de que se observa un “crecimiento generalizado de la actividad económica en todas las provincias andaluzas”, la evolución en cada una de ellas es bastante desigual. Así, Huelva, siempre según las estimaciones de Unicaja Banco, se encuentra en el furgón de cola en el cierre del ejercicio, con un aumento del PIB del 4,2%  (la sexta provincia andaluza), seis décimas por debajo de la media de la comunidad autónoma, mientras que para el año que viene, a pesar de que el crecimiento es cuatro décimas superior hasta el 4,6%, desciende incluso un puesto más hasta el séptimo con casi un punto en el diferencial andaluz que crecerá hasta un 5,5%, pese a que se advierte de la “elevada incertidumbre por diversos factores como las nuevas variantes del virus, los estrangulamientos en las cadenas de producción o el incremento de precios y costes”.

Entre los datos positivos sobresale el de las exportaciones, verdadero tirón de la actividad empresarial de toda la provincia, con los industriales, mineros y agrícolas que han aprovechado la apertura de los mercados mundiales, así como el buen comportamiento de los precios de la mayoría de ellos. Así, la demanda exterior de las ventas en el exterior, han hecho crecer el valor exportado en Andalucía y España por encima del 22%. En Huelva, se duplica esa cifra hasta conseguir un crecimiento del 45,6%, quince puntos más que la siguiente, la provincia de Cádiz que apenas supera el 30%. Hay que tener en cuenta de que la provincia representa la cuarta parte de todo lo exportado por la comunidad autónoma en todo el año y ha recuperado con creces los niveles anteriores a la pandemia.

También destaca la recuperación de la actividad en el sector hotelero de la provincia, con aumentos más que notables respecto al parón del año anterior, especialmente afectado por las entonces vigentes restricciones de movimientos. Así, Huelva destaca como una de las que más sube en el número de pernoctaciones, con un aumento de casi el 68%, aunque todavía no se han recuperado los niveles prepandemia, al igual que sucede en el resto de provincias de la comunidad. Este incremento ha venido de la mano de la demanda nacional, toda vez que los viajeros llegados de otras provincias españolas, han crecido sus pernoctaciones en los establecimientos hosteleros de la provincia de Huelva en un 126,9%, aunque todavía con niveles por debajo a los anteriores a la crisis sanitaria. Todo ello ha hecho que Huelva sea junto con Málaga y Cádiz las provincias con el grado de ocupación hotelera más elevado de Andalucía, con una tasa cercana al 40%.

Las buenas noticias también llegan al antaño refugio de la construcción y llegan de la mano de los “niveles de licitación pública anormalmente bajos registrados en la provincia durante el año pasado”, lo que hace que Huelva los aumente en un 187,2%, la cifra más alta de Andalucía. El subsector residencial también se ve arrastrado por esta fiebre constructora y le lleva a haber recuperado los niveles previos a la pandemia, así como los crecimientos interanuales de la demanda inmobiliaria, en este caso superiores al 50% Esto también se refleja en los precios de la vivienda, con un aumento en los precios del 5,1% el tercero mayor de la comunidad autónoma.   

Comportamiento errático del mercado laboral

Lo confirman mensualmente las cifras del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Informe de Unicaja Banco lo confirma. En lo que se refiere a la ocupación, las dos únicas provincias en las que el número de desempleados ha disminuido son Huelva y Sevilla; en las restantes seis han crecido de manera significativa, lo que lleva a Analistas Económicos a concluir que “tan sólo en Huelva se ha reducido el empleo en términos interanuales, en tanto que en el resto han aumentado, en algunos casos con tasas de dos dígitos”. Otro de los males del mercado laboral onubense, la temporalidad, también se refleja con la cifra mayor de Andalucía que prácticamente se mantuvo invariable el año pasado, ya que apenas descendió un 0,2%. La tasa de paro lastra cualquier inicio de recuperación. 

Un tejido empresarial que resiste mejor la crisis 

La mayor parte de las empresas onubenses son de pequeño tamaño. Se suponía que con la recuperación económica, su número iba a crecer, aunque ha pagado las consecuencias de la paralización económica de todo el año pasado. Así, Unicaja Banco apunta a que el número de sociedades disueltas creció en Andalucía un 22,5%. Huelva, dadas las características de sus empresas, es la única junto con Córdoba que presente menor índice de disolución que el resto de provincias. También hay que tener en cuenta que esas peculiaridades influyen en que el ritmo de entidades creadas sea notablemente mayor que en el resto y se apunta ganancias junto con Sevilla y Cádiz. Las empresas inscritas en la Seguridad Social todavía no ha recuperado el ritmo anterior a la paralización económica, algo que se prevé que alcance este ejercicio.




Jaén: El Ayuntamiento realiza obras de urgencia en el Camino de los Coches

  • El Gobierno municipal tramitó hace tres años la solicitud para el arreglo integral de este camino a la Junta
 
 Ver comentarios
 

 

El Ayuntamiento de Jaén acometerá obras de urgencia en el Camino de los Coches para solucionar los efectos producidos por las últimas lluvias en algunos tramos. El proyecto, con un importe de 46.800 euros, permitirá la reparación de este camino agrícola que, actualmente, se encuentra cortado al tráfico rodado, debido a las escorrentías procedentes del desagüe de la carretera A-316, que han causado estos destrozos. Las obras de emergencia tienen un plazo de ejecución de dos meses y se actuará sobre más de 600 metros cuadrados.

Ante esta situación, el Ayuntamiento pone en marcha unas obras que garantizarán el tránsito de vehículos agrícolas, tal y como ha explicado el concejal de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno, que, junto a la edil de Agricultura, María del Carmen Angulo, ha visitado el comienzo de los trabajos. “Es una demanda, más que compresible, de vecinos y agricultores, que se encontraban con el problema de que no podían acceder a sus tierras para la recogida de la aceituna. Ante estos destrozos, la Administración local ha reaccionado con agilidad para rellenar los agujeros de las cunetas, mediante una piedra de cantera fácil de colocar y manejar, como paso previo a la extensión de una capa de zahorra que permitirá que, de nuevo, el camino sea transitable. “Es una solución necesaria que el Ayuntamiento da a este problema, y a la espera de que nos llegue la subvención solicitada a la Junta de Andalucía para el arreglo integral de este camino”, ha recordado Padorno.

En esta línea, la concejala de Agricultura ha apuntado que “aún estamos esperando la partida solicitada a la Junta a un proyecto que presentamos al comienzo del mandato, en 2019, en el marco del Plan Itinere, cuando el área de Agricultura comenzaba a funcionar”. Se trata de una convocatoria de ayudas que contempla una inversión de casi 400.000 euros. Junto a este camino, con una longitud de 1.300 metros y que da paso a más de 300 fincas de olivar el Ayuntamiento también espera la subvención autonómica de 2019 para otra vía, el camino de Fuerte del Rey a Grañena. “Hay que agradecer a Mantenimiento Urbano estas obras de emergencia, que solucionan un problema de estos pequeños productores, en tanto no llega el apoyo económico para el arreglo definitivo que el Ayuntamiento quiere poner en marcha lo antes posible”, ha insistido, para lo cual, ha recordado, es importante la coordinación con la administración autonómica porque urge su arreglo. No en vano, como ha recordado la concejala de Agricultura, el Camino de los Coches, “fruto de años de absoluta falta de mantenimiento”, se encuentra en unas condiciones lamentables, agravadas en la actualidad, lo que obliga a los usuarios a tener que buscar rutas alternativas más largas, lo que genera molestias entre vecinos linderos de las fincas colindantes. La edil remarca que la intervención en caminos agrícolas en los últimos 10 años ha sido nula y el Ayuntamiento tampoco optó en ese tiempo a ninguna de las líneas de ayudas de la Junta de Andalucía, por lo que la necesidad de adecuarlos es muy urgente.




Málaga: El nuevo plan de desarrollo sostenible del parque de las Sierras Tejeda, Almijara y Alhama prevé 20,5 millones en inversiones

  • El documento, con vigencia indefinida, busca fortalecer los sistemas productivos tradicionales de los 13 pueblos de Málaga y Granada e impulsar actividades que aumenten la competitividad y generen empleos de calidad

El parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, que comparten las provincias de Málaga y Granada, cumplió en noviembre de 2019 sus primeras dos décadas de vida. Abarca una superficie de 40.662 hectáreas de los municipios granadinos de Alhama de Granada, Arenas del Rey, Játar, Jayena y Otívar, y por los municipios malagueños de Alcaucín, Canillas de Aceituno, Canillas de Albaida, Cómpeta, Frigiliana, Nerja, Salares y Sedella, todos en la comarca de la Axarquía.

El paisaje es escarpado y abrupto, con numerosas crestas y profundos valles, como el cañón del río Verde, en la provincia granadina o el río Chíllar en Nerja. Sierra Tejeda es la parte la más elevada de este conjunto montañoso, llegando a los 2.068 metros en el pico de La Maroma. El Consejo de Gobierno de la Junta aprobó ayer el nuevo plan de desarrollo sostenible de este entorno natural, junto a los de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Jaén y las Sierras Subbéticas Cordobesas.

Las últimas planificaciones relativas a estos espacios protegidos llevaban ya diez años caducadas, ya que su vigencia concluía en 2012. El actual Ejecutivo andaluz ha llevado a cabo una reformulación de estos instrumentos, dirigidos a los municipios que se encuentran en el área de influencia socioeconómica de los parques naturales. Según informaron ayer desde la Junta en un comunicado, el principal objetivo de los nuevos planes de desarrollo sostenible, que se aprueban por decreto, es «dinamizar las estructuras económicas y sociales salvaguardando la estabilidad ecológica del territorio, de manera que se compatibilice el desarrollo económico de la zona con la conservación de los recursos naturales».

«Se trata, por tanto, de herramientas que fomentan la implicación de los agentes locales como eje vertebrador de los espacios protegidos, fortaleciendo la participación de los empresarios y asociaciones en las decisiones estratégicas de la nueva planificación sostenible del espacio natural. Los planes afectan a 44 términos municipales de las áreas de influencia de los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (23 localidades de la provincia de Jaén); de las Sierras Subbéticas Cordobesas (ocho municipios), y de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (las ocho localidades de Málaga y las cinco de Granada).

En lugar de los seis años de duración que tenían anteriormente los planes de desarrollo sostenible, las nuevas planificaciones permanecerán vigentes «de forma indefinida pero cada año se realizarán revisiones de objetivos y cumplimientos». El Gobierno andaluz prevé que el desarrollo de estos planes conlleve 84,8 millones de euros en inversiones por parte de diversas áreas de la Junta de Andalucía. En concreto, en el caso de Cazorla, Segura y Las Villas se podrían movilizar alrededor de 47,6 millones de euros; en las Subbéticas Cordobesas, unos 16,7 millones; y en Tejeda, Almijara y Alhama, en torno a 20,5 millones de euros.

1.270 empleos verdes

En cuanto a puestos de trabajo, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible estima que la ejecución de los tres nuevos planes de desarrollo sostenible permitirá generar alrededor de 1.270 empleos verdes. Los planes de desarrollo sostenible de los espacios protegidos están adaptados a la realidad y necesidades de cada territorio y pretenden impulsar la mejora y conservación de los ecosistemas naturales potenciando sus valores ambientales como recursos endógenos.

Asimismo, buscan fortalecer los sistemas productivos tradicionales e impulsar nuevas actividades económicas aumentando la competitividad con el exterior y generando empleo de calidad, con especial énfasis en jóvenes y mujeres. Entre otras herramientas que pueden ser claves para el desarrollo socioeconómico de estos municipios, estas planificaciones apuestan por la potenciación del sector turístico y recreativo de los parques naturales y la consolidación de la imagen del territorio a través de la valorización de sus elementos culturales, naturales y paisajísticos.

Por otro lado, estos instrumentos también pretenden impulsar la formación y profesionalización de los habitantes de la zona, así como desarrollar las infraestructuras, equipamientos y servicios básicos que permitan cubrir las necesidades de la población y alcanzar un turismo sostenible de calidad. Por último, los planes de desarrollo sostenible pretenden potenciar la coordinación interinstitucional y la comunicación entre las administraciones y la ciudadanía mediante el impulso de estrategias de fortalecimiento de la cohesión social, la colaboración público-privada, la participación y el desarrollo de políticas sociales.




Málaga: Las viviendas visadas en la provincia de Málaga crecieron en 2021 un 12% respecto del año anterior

  • El sector continúa en recuperación aunque las nuevas promociones siguen lejos de los niveles prepandemia, según datos del Colegio Oficial de Aparejadores

Una vez cerrado el ejercicio 2021, los datos estadísticos que maneja el Colegio Oficial de Aparejadores de Málaga en relación con los visados y registros de actuaciones profesionales de sus colegiados, muestran una tendencia claramente positiva en relación con la edificación de viviendas de nueva construcción en Málaga. Así lo pone de manifiesto el número de viviendas iniciadas en la provincia a lo largo del ejercicio que acaba de finalizar, que con un total de 5.792 unidades, ha supuesto un incremento del 12,1% respecto de 2020. Con estos datos, que encadenan tres trimestres seguidos de crecimiento, «se confirma que el sector de la construcción de obras de nueva planta de uso residencial continúa en recuperación tras la crisis de la COVID, aunque las nuevas promociones siguen lejos de los niveles pre pandemia, con un tercio menos de viviendas iniciadas que en el año 2019», informa el Colegio Oficial en nota de prensa.

En cuanto a la distribución por municipios, la mayor parte de las viviendas visadas en 2021 se concentran en la capital, con 1.776 viviendas, un 30,71% del total. Destaca la Costa del Sol Occidental, que en su conjunto acoge a la mitad de las viviendas iniciadas, con municipios como Fuengirola (11,7%), Marbella (9,5%), Mijas (6,7%), Benalmádena (5,7%), Torremolinos (4,8%), Estepona (3,2%) o Benahavís (2,4%). En la zona litoral de La Axarquía, son los municipios de Vélez-Málaga (4,6%), Torrox (2,9%) y Rincón de la Victoria (2,4%) los que presentan un mayor índice de actividad en la promoción de nuevas viviendas, mientras que entre los municipios del norte e interior de la provincia destacan, muy por encima del resto, Alhaurín de la Torre y Cártama, con 157 y 100 viviendas iniciadas, respectivamente.

 
 

Con respecto a Málaga capital, y a pesar de que el total de viviendas iniciadas en 2021 ha sido un 2,5% menor que en el año anterior, parece que la pandemia no esté teniendo una incidencia reseñable sobre esta actividad, pues el ritmo se viene manteniendo en torno a la media del último lustro, rondando las 1.800 unidades, siendo incluso medio punto superior que el del año 2019, cuando aún no se había declarado la emergencia sanitaria.

A diferencia de otros datos que se publican sobre la evolución del sector, como podrían ser los de viviendas proyectadas o las licencias concedidas, la información suministrada por los Colegios deAparejadores y Arquitectos Técnicos al Ministerio de Fomento para la elaboración de estadísticas de edificación de vivienda, que deriva de los certificados expedidos respecto de la intervención de estos profesionales colegiados en la dirección de ejecución de las obras, reflejan de manera muy directa el ritmo real del sector.

La intervención efectiva del aparejador o arquitecto técnico en la obra, tras la emisión del certificado de intervención que expide su Colegio, permite a los analistas vaticinar con mayor certidumbre, la realización de la construcción y su inmediato inicio, ya que no puede iniciarse legalmente la ejecución material de la promoción de viviendas sin contar con dicha intervención. En el apartado de redacción de informes, certificados, aperturas, valoraciones y otros documentos técnicos que desarrollan los aparejadores, ha habido un incremento del 17’4% en el número de encargos tramitados con respecto a 2020, de modo que se recupera parcialmente lo perdido en este tipo de actuaciones, que fueron de las más afectadas por la crisis sanitaria. Destacan en este grupo las inspecciones técnicas de edificios (ITE), los informes de evaluación de edificios (IEE), o los expedientes de regularización de viviendas en situación de asimilado a fuera de ordenación (AFO), entre otros.

Obras al alza

Al margen de la obra nueva residencial y de estas otras actuaciones, se observa desde el Colegio un incremento general de la actividad profesional de los aparejadores y arquitectos técnicos en otros ámbitos de la construcción, con un 11,4% más de encargos profesionales tramitados en 2021 sobre el año anterior. Cabe señalar especialmente el incremento producido en los trabajos de dirección de obra en reformas y ampliaciones, que han subido tanto respecto a 2020 (8’31%) como a 2019 (12,41%), mientras que los encargos de redacción de proyectos se han incrementado en un 5’2%, con un total de 1.244 proyectos de los que 6 de cada 10 corresponden a rehabilitación y reformas, un sector en auge en los últimos tiempos.

«El confinamiento y la expansión del teletrabajo por la pandemia han hecho que todos pasemos más tiempo en casa, lo que ha contribuido a que se pongan de manifiesto carencias y necesidades existentes en nuestros espacios de vida», afirman desde el Colegio Oficial. Este uso intensivo de la vivienda ha subrayado la importancia de invertir en el mantenimiento y mejora del lugar donde, al fin y al cabo, las personas pasan la mayor parte del día, y ha llevado a muchas familias a plantearse la necesidad de reacondicionar espacios y mejorar aspectos clave para la calidad de vida como el aislamiento térmico y acústico, la ventilación, la climatización, o la iluminación, entre otros, además de modernizarlos estéticamente y hacerlos más agradables.

Por otro lado las ayudas e incentivos fiscales de los Fondos Next-Generation EU que las administraciones están ya poniendo en circulación, van a ser clave para afrontar el importante reto de la rehabilitación energética, un aspecto clave para la sostenibilidad, el ahorro energético y la mejora del parque edificado. Los aparejadores son profesionales idóneos para convertirse en gestores, asesores técnicos y directores de estas rehabilitaciones.




Málaga: La Junta construirá un colegio para 1.000 alumnos en la barriada de Soliva de Málaga

Las obras para la construcción del colegio en la barriada malagueña de Soliva arrancarán en un plazo de un año y medio con una inversión de 5,9 millones de euros, según ha estimado la Junta de Andalucía. La construcción del centro educativo, el cual lleva más de tres años siendo un reclamo por parte los vecinos del barrio del Puerto de la Torre debido al desajuste entre oferta y demanda de plazas escolares, se encuentra en la fase de documentación. Un total de mil alumnos recibirán la enseñanza en este centro que supone una de las 24 actuaciones en infraestructura que la Junta de Andalucía planea poner en marcha este año en la provincia.

La delegada de Educación en la provincia, Mercedes García Paine, ha informado sobre esta iniciativa durante este miércoles, incluida en el Plan de Infraestructuras Educativas de 2022. El centro contará con 3 líneas para “atender a la demanda histórica que hay en la zona”, según ha considerado la delegada.

García Paine se ha referido también al proyecto del nuevo instituto en el mismo barrio, el cual no se encuentra enmarcado en el Plan, confirmando que se está trabajado también en ello y que se encuentran en la fase de negociación de espacios y documentación de los terrenos. Ya en marzo de 2019 se iniciaron estos trámites cuando la junta de gobierno local del Ayuntamiento de Málaga acordó poner a disposición de la Agencia Pública Andaluza de Educación una parcela situada en la avenida Jenofonte, en la zona de El Cónsul-Soliva con una superficie de 13.495 metros cuadrados.

La Consejería de Educación destinará 12,2 millones de euros a infraestructuras y edificios escolares. Esta inversión complementará las 251 intervenciones que ya están en marcha en diferentes fases de gestión, por lo que el presupuesto ascenderá a los 209,2 millones de euros según ha informado la delegada. García Paine ha declarado que “se dará prioridad a las actuaciones que vienen motivadas por la demanda de escolarización para eliminar las aulas prefabricadas o evitar la instalación en un futuro de las mismas”. Por este motivo, 21 de las 24 iniciativas y 10,7 millones de euros de los 12 se destinarán a la creación de nuevos centros o su ampliación y adaptación.

Entre estas actuaciones destaca, además del centro en Soliva, la ampliación del colegio Enrique Ramos Ramos del municipio de Algarrobo, la ampliación a modelo “D3 + 2” aulas específicas del instituto Poetas Andaluces de Arroyo de la Miel o la ampliación de espacios de la Escuela Infantil Reyes Magos en la capital. Por su parte, en el instituto Los Manantiales de Torremolinos, en el mencionado colegio Enrique Ramos Ramos, en el instituto Mercedes Labrador (Fuengirola) y en el instituto Los Boliches (Fuengirola) se adecuarán los espacios para instalar nuevas aulas.

Por otro lado, se adaptarán instalaciones en el colegio Manzano Jiménez de Campillos y en el colegio Nuestra Señora de Caños Santos de Cañete la Real y se colocarán ascensores en los colegios Victoria Kent, Emilio Prados, Hans Christian Andersen, Miguel Hernández de Málaga y colegio San Miguel de Torremolinos. Por último, se procederá a la eliminación de barreras arquitectónicas en los siguientes centros: instituto Pintor José María Fernández, Antequera; instituto José Navarro y Alba, Archidona; colegio Virgen de Belén, Málaga; colegio Miguel de Cervantes, Marbella; colegio Los Campanales, Las Lagunas; y colegio Ciudad de Oscua, Villanueva de la Concepción.

Las tres obras restantes pertenecen a las mejoras en los exteriores del edificio del instituto El Almijar de Cómpeta, a la construcción de un gimnasio en el instituto Luis Barahona de Soto, de Archidona, y a la mejora de la eficiencia energética en el salón de actos del instituto Vicente Espinel “Gaona”, siendo estos dos últimos proyectos muy demandados, según la delegada.

Infraestructura educativa en Andalucía

La Junta de Andalucía prevé poner en marcha en la comunidad 1.550 actuaciones este año para la mejora, ampliación o construcción de infraestructuras escolares con un total de 170 nuevas obras dotadas con una inversión de 84,9 millones de euros. De estas, 78 corresponden a la creación de nuevos centros, ampliación o adaptación de los mismos para cubrir la demanda de plazas. Por otro lado, 31 actuaciones vendrán motivadas por necesidades de origen técnico y las 61 restantes tienen como objeto mejorar las infraestructuras de los centros andaluces que hayan quedado obsoletas o dotar a los centros de nuevos espacios óptimos para el desarrollo de la actividad educativa.

García Paine ha puntualizado que parte del presupuesto queda sin adjudicar por ahora “para poder cubrir las necesidades que se vayan desarrollando durante el año, así como las obras de escolarización de verano que se determinan tras haber finalizado el curso escolar”.




Sevilla: Educación prevé 24 obras de construcción o mejora en 2022 en Sevilla

  • Obras de construcción, ampliación y mejora o reforma de centros educativos públicos de Sevilla con una inversión total prevista de 7.646.000 euros

La delegada territorial de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, María José Eslava, acompañada por la jefa del servicio de Planificación y Escolarización, Inmaculada Sánchez Cerrudo; y la técnica de infraestructura y equipamiento, Marta Pacoret; ha informado este miércoles de la nueva programación de actuaciones en infraestructuras educativas de 2022, en la que se incluyen 24 nuevas actuaciones de construcción, ampliación y mejora o reforma de centros educativos públicos de Sevilla con una inversión total prevista de 7.646.000 euros.

Eslava ha indicado que la Administración ha “priorizado aquellas actuaciones motivadas por demandas de escolarización y que permitan la eliminación de aulas prefabricadas o eviten su instalación en el futuro”. Así, 16 de las obras programadas tienen por objeto la creación de nuevos centros o su ampliación y adaptación.

Eslava ha detallado así las actuaciones, destacando la segunda fase del nuevo IES de Dos Hermanas, con un presupuesto estimado de 2,15 millones de euros y la ampliación por dos millones del IES Profesor Juan Bautista de El Viso del Alcor, donde las AMPA piden más personal específico para la atención del alumnado con necesidades especiales y de apoyo educativo.

 

También ha dado especial relevancia a las obras que buscan la mejora de la accesibilidad y la integración del alumnado con diversidad funcional, como la aprobada en el CEIP Vicente Neria Serrano de Coría del Río, la eliminación de barreras arquitectónicas de los CEIP Juan Carlos I del Viso del Alcor, CEIP Los Sauces de El Saucejo y CEIP Profesora María Doña de Los Palacios y Villafranca o la adaptación de los aseos para alumnado de necesidades especiales en CEIP Monteolivo de Castilleja de Guzmán; donde la AMPA del colegio Argantonio se opone al supuesto “cierre” de este centro que plantearía la Consejería para una reorganización del mapa educativo de la localidad.

Eslava ha agregado cinco actuaciones derivadas de necesidades de origen técnico que afectan a las condiciones de habitabilidad, seguridad o funcionalidad de los centros y que se considera prioritario ejecutar por el estado de la edificación o la urbanización. Entre ellas se encuentra la reparación estructural de la sala de calderas del colegio El Olivo de Morón de la Frontera.

Por último, dentro del programa de reformas y mejoras se recogen tres obras para mejorar las condiciones de las infraestructuras de los centros educativos que se hayan quedado obsoletas o dotarlas de requisitos o espacios de los que carezcan. Entre ellas se encuentra el IES Bellavista con dos actuaciones previstas con un presupuesto estimados de 346.000 euros.

“La mayoría de estas actuaciones responden a reivindicaciones históricas de las comunidades educativas, llevamos toda la legislatura atendiendo y solventando situaciones que debería haberse resuelto hace muchos años”, ha enfatizado Eslava, estando pendiente
el proyecto del nuevo colegio público demandado en el entorno de El Valle del casco histórico de Sevilla capital o la demandada ampliación del instituto de Palomares del Río, mientras las AMPA de Alcalá de Guadaíra reclaman otros nuevos institutos además del ya promovido.

“A lo largo del año surgirán nuevas necesidades y, por su puesto, se incorporarán al Plan de Infraestructuras, como las urgencias técnicas que surgen por incidencias sobrevenidas y las obras de escolarización de verano que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado”, ha manifestado Eslava, agregando que las 24 obras anunciadas ahora se sumarán a las 377 intervenciones que la Agencia tiene actualmente en ejecución o en tramitación en la provincia y que tienen un presupuesto de cerca de 209 millones de euros”.

También ha defendido que en 2022 continuará la ejecución del Plan de Bioclimatización y Energías Renovables aprobado en 2021, que se extiende hasta finales de este año. Se trata de 108 actuaciones con un presupuesto total previsto de 42 millones de euros, cofinanciado por la Unión Europea a través de los fondos REACT-UE dentro del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.

Son actuaciones que combinan la instalación de placas solares fotovoltaicas en los centros educativos para la producción de energía eléctrica con un sistema de climatización sostenible mediante refrigeración adiabática, actuándose así simultáneamente en la mejora de la eficiencia energética de los centros y de su confort térmico en verano.




Sevilla: Línea 3 del Metro: comienzan los sondeos del suelo del tramo Sur en la avenida de la Borbolla

La UTE Typsa-Subterra Ingeniería ha comenzado este miércoles los sondeos del suelo en el tramo Sur (Prado-Hospital Valme) para la actualización y ampliación del proyecto constructivo de este tramo de la línea 3 del Metro de Sevilla, dentro del contrato firmado por 3,3 millones de euros con la consejería de Fomento de la Junta de Andalucía. La empresa cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses, de los cuales aún le quedan 20 meses. 

En esta primera fase de la campaña geotécnica los trabajos se centran en tres sondeos en el tramo Borbolla-Guardia Civil, donde existe un proyecto constructivo original de 2011/2012: el primero en lo que será la Estación de Plaza de España (en el cruce entre la avenida de la Borbolla y la avenida de Portugal), el segundo se ubicará sobre la traza, aproximadamente a mitad de camino entre la Estación de Plaza de España y la Estación del Parque de María Luisa, y un tercer y último sondeo en la estación Parque de María Luisa.

El resto de prospecciones de esta fase 1 se localizará en las estaciones de los tramos Los Bermejales-Cortijo del Cuarto y Cortijo del Cuarto-Hospital de Valme y estructuras asociadas. La ubicación exacta del conjunto de las prospecciones de la segunda fase se determinará una vez se decida la alternativa escogida tras el Estudio Informativo.

Estos sondeos deben determinar si la línea irá por la avenida Manuel Siurot en línea recta y al final saldrá por la Palmera a la altura del campo del Betis, en lugar de girar bruscamente hacia la Palmera en Eritaña. Esto favorecería que el trazado sea en línea recta y que se capte más demanda de viajeros al pasar por el Hospital Virgen del Rocío y todos los centros sanitarios de la zona para convertirse en “la línea de los hospitales”.

Otro cambio que se estudiará en Los Bermejales es si es mejor llevar la línea por la avenida de Jerez que por el interior del barrio por la avenida de Alemania. Así se evitarían también la curva y contracurva de 90 grados.

Los sondeos de la fase 1 terminarán a finales de febrero de este año. Los sondeos de la segunda fase tendrán también una duración estimada de unos 40 días, pero no se realizarán hasta que el Estudio Informativo determine la alternativa de trazado más viable.

En la fase 1 serán tres sondeos verticales de 30 metros de profundidad cada uno, lo que suman 90 metros lineales de perforación, así como 14 ensayos de penetración dinámica en estructuras.

En total, para todo el tramo Sur, se harán 52 sondeos y se perforará 1.555 metros lineales. En la fase 2 se harán 49 sondeos, por lo que se plantea la perforación de 1.465 metros lineales.

Objetivos del estudio del suelo

En líneas generales, la campaña de sondeos tiene como objetivo corroborar la estructura geológica en profundidad del área de estudio y actualizar el perfil geológico de la traza, determinar el espesor, geometría y propiedades geotécnicas de los depósitos cuaternarios; verificar los parámetros geotécnicos de los materiales localizados a lo largo del trazado, así como la agresividad del terreno; analizar el potencial riesgo de expansividad del terreno y su posible incidencia en las obras y actualizar el estudio de excavabilidad. Además, se completará el estudio de procedencia y reutilización de los materiales.

Los sondeos que se requieran para diseñar el cruce bajo el paso inferior de la Avenida Bueno Monreal tendrán que plantearse con una longitud mayor a los 30 metros debido a la necesidad de deprimir la rasante del túnel, a lo que se une la necesidad de realizar pozos de ataque del túnel en mina, con pantallas más largas.




Sevilla: Los estudios arqueológicos dejan sin fecha las obras del nuevo colegio del centro Sevilla

De nuevo, sin fecha. El nuevo colegio que la Junta de Andalucía construirá en el centro de Sevilla sufre otra demora. El proyecto arqueológico que debe presentarse, al ocupar un solar en el Casco Antiguo, impedirá que los trabajos comiencen el primer trimestre de 2022, el último periodo que se había contemplado para el inicio de unas obras anheladas durante décadas por las familias que residen en este distrito, que carece de suficientes centros educativos de titularidad pública. 

La delegada territorial de Educación, María José Eslava, ha informado este miércoles de dicho retraso, que deja sin fecha de inicio la ejecución de un colegio tan esperado. Debe recordarse que en febrero de 2019, a las pocas semanas de que Cs se hiciera con la Consejería de Educación, se licitó la redacción del proyecto para construir un centro de Infantil y Primaria para 450 niños del Casco Antiguo

El solar donde se levantará está situado junto a los Jardines del Valle. Cuenta con una superficie de 5.408 metros cuadrados y son terrenos catalogados como servicio de interés público y social, lo que incluye su uso educativo. Actualmente dicha finca urbana se utiliza como aparcamiento para los residentes de la zona. 

Cuando se encuentre operativo, dispondrá de 3.030 metros cuadrados y albergará dos líneas (dos clases por cada curso), por lo que en él tendrán cabida seis aulas de Infantil, 12 de Primaria y una de Educación Especial. Incluirá, además, biblioteca, sala de usos múltiples, gimnasio con vestuarios y comedor con cocina de oficio. 

Incluido en las partidas de 2021

Una vez que contó con el proyecto, hubo que esperar a 2021 para que su construcción se incluyera en el plan de infraestructuras educativas. En abril del año pasado el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, anunció en el Parlamento que el colegio empezaría a construirse el pasado octubre y que su coste se elevaría a 3,5 millones de euros. En otoño el arranque de los trabajos se aplazó al primer trimestre de 2021 y ahora, llegada ya la fecha, la construcción vuelve a quedarse en el aire. 

El motivo no es otro, según ha explicado Eslava, que el proyecto de estudios arqueológicos que se requieren en la zona para cualquier intervención que suponga movimiento de tierras. Lo que pretende ahora la administración educativa es ganar tiempo, de ahí que se liciten los dos proyectos a la vez, el arqueológico y el de construcción. Las familias del Casco Antiguo tendrán que seguir esperando a contar con un nuevo colegio público. El último que se incorporó a la oferta fue a inicios de la década pasada, para lo que se habilitó la antigua Escuela de Magisterio, donde hoy se encuentra el CEIP Jardines del Valle, a pocos metros de donde en un futuro se abrirá el nuevo colegio. 

Las obras para 2022

Lo que ya sí está en marcha es el plan de infraestructuras educativas de 2022, que cuenta con un importe de 7,6 millones de euros para desarrollar 24 actuaciones de mejora y ampliación de centros de enseñanza pública. Dichos proyectos se dividen en tres grupos. Por un lado, los que atienden a necesidades de escolarización, que supondrán 16 obras que evitarán o eliminarán la instalación de aulas prefabricadas (caracolas). 

Este apartado incluye la segunda fase del nuevo instituto de Dos Hermanas, que conlleva una inversión de 2,15 millones de euros; o la ampliación del IES Profesor Juan Bautista, en El Viso del Alcor, por dos millones. También se contemplan mejoras en el CEIP Vicente Neria Serrano, en Coria del Río; el CEIP Juan Carlos I, de El Viso del Alcor; Los Sauces, en El Saucejo; o Profesora Doña María, en Los Palacios.

El segundo apartado lo conforman las intervenciones que obedecen a problemas estructurales de los centros y el tercero, a reformas y mejoras de estas instalaciones, como la que se llevará a cabo en el IES Bellavista, por 346.000 euros. 

“Demandas históricas”

Eslava ha hecho hincapié en que muchos de estos proyectos responden a “demandas históricas” que llevan tiempo reclamadas por la comunidad educativa. De igual modo, ha subrayado que el plan de infraestructuras educativas, pese a incluir este amplio listado de obras, está condicionado por la prórroga de los presupuestos andaluces de 2021, ya que las cuentas de 2022 no se aprobaron.

Además, ha recordado que sigue en marcha el plan de bioclimatización de los colegios, aprobado en 2021, el cual incluye, entre otras novedades, la refrigeración adiabática.