1

Almería: Cerca de cuatro millones de euros para hacer una Almería más verde

  • Ayuntamiento y UAL presentan un proyecto para lograr ayudas de la UE y actuar en el frente litoral con un eje verde, un parque y un laboratorio de especies, entre otras actuaciones 

Ha sido bautizado con el nombre de ARTEMIS-AL (Acciones de renaturalización del espacio público mediante infraestructuras verdes adaptadas a Almería). Es el proyecto que han elaborado de forma conjunta el Ayuntamiento capitalino y la Universidad almeriense con el objetivo de hacer más verde la capital, especialmente a lo largo de su frente costero, desde el Auditorio hasta la desembocadura del río, un eje verde al que se suman otras actuaciones medioambientales que implican una inversión cercana a los cuatro millones de euros con la que crear parques y jardines ricos en biodiversidad. Una gran cuantía para la que han sido solicitadas ayudas de la Unión Europea, a través de la Fundación Biodiversidad.

El proyecto, para cuya redacción han participado distintas áreas municipales y el campus de La Cañada, ha sido aprobado en una reciente Junta de Gobierno Local junto a la solicitud de concesión de subvenciones de la Fundación Biodiversidad, organismo público dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para fomentar actuaciones dirigidas a la renaturalización y resiliencia de ciudades españolas en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

No ha sido presentado de forma oficial, si bien la propia acta de la Junta de Gobierno da las pinceladas principales de las actuaciones a las que aspira la capital almeriense, vinculadas al Plan Botania y a esa ‘T’ verde que desde años atrás se lleva hablando, actuando en la costa, con una inversión de 415.000 euros, creando un parque charnela de espacios, valorado en 2,3 millones, o un laboratorio de especies, que requiere de más de 27.000 euros, así como la cubierta vegetal para la anunciada gran área de deporte y ocio junto al Auditorio Maestro Padilla. La nueva avenida del Mediterráneo




Cádiz. Algeciras: El Llano Amarillo contará con 49.000 metros cuadrados de zonas de esparcimiento y jardines

  • La APBA adjudica por 250.000 euros la asistencia técnica para la urbanización del frente y la banda paralela con la avenida Virgen del Carmen

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) ha adjudicado por 249.977,89 euros (con impuestos) a la empresa Ayesa Ingeniería y Arquitectura la asistencia técnica para la redacción de los proyectos de ordenación y urbanización del frente norte del Llano Amarillo y la banda paralela a la avenida Virgen del Carmen. El plazo de entrega del trabajo es de cinco meses.

Con este contrato se desarrollarán los proyectos para cada una de las tres fases en la que se divide la actuación, que pretende mejorar la integración urbana con la ciudad del Llano Amarillo. El espacio contará con varias edificaciones multifuncionales –la primera, de la UCA, ya está en construcción– y que también forman parte del proyecto del Lago Marítimo, en el que además de la APBA intervienen el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía

El propósito es que las tres fases del proyecto de urbanización respondan a un diseño único y homogéneo, independientemente de la administración que ejecute la obra. La intención es dar continuidad a las actuaciones puerto-ciudad desarrolladas en el Acceso Centralejecutadas por la APBA y finalizadas en 2016. Entre las líneas maestras del proyectos están el aumento de las zonas de sombras y la disminución de escaleras y rampas, la instalación de zonas de juegos infantiles y gimnasia, puestos de pesca deportiva o zonas verdes con alta capacidad de absorción de CO2.

La fase 1 del proyecto de ordenación y urbanización comprende la parte más al norte, dentro de la zona de servicio portuaria, en el espacio que rodeará al futuro conjunto edificatorio. La fase 2 se sitúa sobre todo en suelo municipal, desde la glorieta Ave María hasta el acceso al aparcamiento frente al edificio Rotabel, mientras que la fase 3 comprenderá desde este acceso hasta la zona conocida como El Oasis, ya en el Acceso Central del Puerto de Algeciras.

Las tres fases de actuación suman una superficie de 49.323 metros cuadrados en la que se crearán zonas de esparcimiento ciudadano destinadas a actividades deportivas y lúdicas y zonas verdes, generando un ancho boulevard en el contacto del Llano Amarillo con la avenida Virgen del Carmen. El objetivo es resolver la diferencia de cotas y la definitiva integración de ambos espacios.

El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, ha destacado que la adjudicación de la asistencia técnica para la urbanización del entorno del Llano Amarillo “es un importante paso para el avance del proyecto del Lago Marítimo, que representará una transformación y modernización del borde litoral de la ciudad que nos permitirá aunar innovación, medio ambiente y urbanismo”.

La APBA también trabaja en la actualidad con Planho Consultores en la redacción del proyecto de ejecución del conjunto edificatorio multifuncional situado en la zona norte del Llano Amarillo. Este proyecto contempla dos de los tres edificios que albergará este espacio. El tercero de ellos, de la Universidad de Cádiz, acogerá un Centro de Investigación Marítima y las actividades relacionadas con la Universidad Europea de los Mares (SEA-UE). Las obras comenzaron el pasado mes de diciembre y su plazo de ejecución es de un año.

Este inmueble cuenta con una financiación de 4,5 millones de euros de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) gestionados por la Junta de Andalucía. Estará situado en el extremo oeste del Llano Amarillo y se compondrá de un solo volumen de planta cuadrada y tres alturas más castillete de acceso a cubiertas. Seguirá las pautas de imagen del resto del conjunto del que formará parte, de estilo contemporáneo.

Tendrá una planta de unos 900 metros cuadrados, aproximadamente, con algo más de 25 metros de longitud por cada lado, orientados prácticamente según los cuatro puntos cardinales.

Su finalidad será fundamentalmente la de atender los contenidos derivados de la concesión a la UCA, por parte de la Unión Europea, de ser líder en el proyecto Universidad Europea de los Mares (SEA-UE) además de ser un referente del papel de la Universidad de Cádiz en la Bahía de Algeciras y de su conexión con la investigación y la docencia en aspectos relacionados con los puertos y el transporte marítimo.

Las dos piezas del conjunto edificatorio de la Autoridad Portuaria, ubicadas más al este, acogerán entre otras dependencias, los espacios destinados al Museo y el Centro de Interpretación del Puerto (Port Center), en cuyo diseño y contenido museológico trabaja ya la APBA.

El coste global de las actuaciones se eleva a unos 70 millones de euros, distribuidos por anualidades y entre las instituciones que forman parte del proyecto: la Junta, la APBA y el Ayuntamiento de Algeciras. 




Córdoba: Las obras del Materno-Infantil del Hospital Reina Sofía se licitarán en abril

Las obras de construcción del edificio de Consultas Externas del Hospital Materno-Infantil de Córdoba se licitarán el próximo mes de abril, según ha confirmado este jueves el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre. Este nuevo equipamiento contará con un presupuesto superior a los diez millones de euros y con un plazo de ejecución de 27 meses.

Aguirre ha indicado que el proyecto se ha ampliado y que el diseño que en un primer momento se redactó para este futuro edificio de Consultas Externas del Materno-Intantil “lo hemos adecuado a la realidad”, haciendo referencia a la situación sanitaria provocada por el coronavirus.

“Esperamos sacarlo a licitación para el mes de abril para que en el momento en el momento en el que termine ese proceso de licitación, empezar las obras a la mayor brevedad posible”, ha destacado.

Salud tuvo que “rescindir el contrato” en abril de 2021 con la adjudicataria del anterior proyecto, la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Jícar y Acciona Construcción, que paralizaron en septiembre de 2020 las obras, iniciadas en diciembre de 2019 con un presupuesto de 7,9 millones, decidiendo después no continuar con los trabajos tras haber sido informadas de una propuesta de modificación del proyecto, sobrevenida por la actual situación de pandemia.

Las causas de la modificación del proyecto, según informó ya la Junta de Andalucía, “derivan directamente de las afecciones provocadas por la pandemia del covid-19 y tienen como objetivo mejorar y adaptar las dependencias proyectadas a los modelos de asistencia que requiere el nuevo escenario de atención al paciente y de protección del personal del hospital”.

El consejero ha anunciado esta próxima fase durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, que lleva en funcionamiento desde principios de este mes y en las se ha invertido más de dos millones de euros.

El objetivo del nuevo área es atender a unos 400 niños y niñas de 0-16 años que pasan anualmente por estas instalaciones pediátricas, “no solamente de Córdoba, sino de toda Andalucía, porque el Hospital Universitario Reina Sofía en Pediatría es centro de referencia en determinados trasplantes y problemas cardiológicos”. Para este proyecto, la Junta de Andalucía ha invertido más de dos millones de euros. 

La nueva UCIP se ubica en la primera planta del centro hospitalario, contigua a la zona quirúrgica infantil, “lo que permite acortar los tiempos de atención y la distancia”. El espacio que ocupa será superior al que ocupaba antes; en concreto, casi se ha triplicado la extensión, pasando de 396,5 metros cuadrados a 1.067,45.

Además, habrá habitaciones individuales, ya que antes solo había cuatro módulos en los que ingresaban los pacientes más vulnerables. Estas habitaciones han sido diseñadas teniendo en cuenta la importancia de la luz, la amplitud y la ventilación. 

Concretamente, cada habitación mide unos 20 metros cuadrados, cuenta con ventana propia y un sillón relax para el acompañante. Además, el uso de cristal para la delimitación de las habitaciones permite mantener una visualización directa y constante del paciente y de su entorno, a la vez que las puertas de acceso a cada módulo garantizan su intimidad.

Otra de las mejoras en el campo de la “humanización” ha sido la incorporación de un espacio propio para los familiares de pacientes ingresados, en el que los padres y madres pueden comer y desconectar, relajarse y asearse, de forma que se facilita el acompañamiento permanente y se favorece el descanso del cuidador.

Una de las grandes novedades es la incorporación de un espacio diferenciado, la Unidad de Técnicas, en la que se realizan determinados procedimientos invasivos (como endoscopias digestivas, canalización de vías centrales, inserción de drenajes pleurales o punciones de médula ósea, entre otras) que hasta ahora se realizaban en la UCIP, con la consiguiente ocupación de cama de hospitalización. Este espacio cuenta con cuatro salas en las que el paciente (ingresado en planta o ambulatorio) acude para que se le realice la técnica oportuna.

Además de las mejoras estructurales, la nueva UCIP ha renovado la dotación en sistemas de soporte respiratorio y monitorización. Igualmente, se incrementa el espacio para el almacenamiento de material y equipamiento (algo fundamental para contar siempre con stock de materiales específicos cerca de la asistencia a pacientes críticos).

En el pasillo central de la nueva UCI luce un cartel con el nombre Dr. Juan Luis Pérez Navero,  y una leyenda con la que el hospital quiere rendir homenaje a este profesional que ha dedicado la práctica totalidad de su vida laboral a mejorar la atención pediátrica en el Hospital Universitario Reina Sofía. Aguirre ha mostrado su agradecimiento al doctor Pérez Navero, que también ha estado presente en este acto. 




Córdoba: La Junta construirá 146 VPO en el solar del antiguo instituto de Baena

  • La urbanización del plan Duque de Ahumada prevé una inversión de más de 604.000 euros y Mercadona trasladará allí su supermercado

La consejera de Fomento de la Junta de AndalucíaMarifrán Carazo, ha colocado este jueves la primera piedra de los trabajos de urbanización de los suelos del plan parcial conocido como Duque de Ahumada, el antiguo instituto de Baena, y ha anunciado que acabarán en el próximo mes de julio. Cuenta con una inversión de 604.482 euros y de esta actuación resultará suelo para la construcción de 146 viviendas protegidas y una parcela para uso terciario, que tras salir a subasta ha sido adjudicada a la empresa Mercadona. Esto le permitirá trasladar el supermercado desde su actual ubicación en la avenida Cervantes.

Marifrán Carazo destacó que había que tomar una decisión, «no podíamos mantener un solar en el corazón de Baena tanto tiempo después como un estercolero cuando éramos los máximos responsables». Por ello, «doce años después teníamos que afrontar decisiones y en tiempo récord conseguimos modificar el PERI», una nueva reparcelación del solar, licitar las obras y las concluiremos a final de junio. A partir de ese momento «será AVRA la que comercializará para la construcción de 146 viviendas, que también son esperadas, especialmente para los más jóvenes que deciden quedarse en el municipio». La consejera de Fomento señaló que también es una oportunidad de empleo que «da ese espacio destinado al uso terciario donde la actividad comercial se va a sumar a este entorno para ayudar al municipio». Destacó que este es uno de los proyectos que «construyen» Baena y Andalucía, por los que hay que «apostar y que hay que invertir», que es la primera «responsabilidad y ocupación de la Consejería de Fomento, ofrecer nuevas oportunidades como esta a los municipios, para desarrollarse y crear empleo».

Cristina Piernagorda, alcaldesa de Baena, afirmó que un solar que «era un basurero en pleno Baena» se convierte en uno que «brinda muchísimas oportunidades». Recordó que a los pocos meses de tomar posesión como alcaldesa se puso en contacto con AVRA para «darle impulso» al solar y ha sido «un trabajo en equipo», en tiempo récord. Un proyecto que considera que va a generar desarrollo económico, social y empleo. 

Una plaza articulará las zonas residencial y comercial

Por su parte, David Recio, de AVRA, explicó que es un solar de 14.655 metros cuadrados y en el 2020 desde la dirección provincial de AVRA se retomó el asunto y se transformó el PERI con una zona terciaria que se articula a través de una zona verde, con una residencial con 146 VPO. Explicó que en el mes de marzo del 2021 estaba aprobado y hoy es una realidad. La zona del terciario cuenta con 4.600 metros cuadrados de superficie y edificabilidad de hasta 8.428 metros/techo, adjudicada a Mercadona, está situada en una esquina de dos calles principales, la confluencia de las calles Duque de Ahumada y Catedrático Alcalá Santaella. 5.453 metros cuadrados son residenciales para viviendas plurifamiliares protegidas en planta baja más dos alturas, con una edificabilidad de 14.989 metros/techo. El suelo residencial ocupa una L de la parcela. A esas dos zonas parcelarias se suman los viales y el espacio central de 2.630 metros, reservado para una plaza pública que articulará la zona residencial y la comercial




Granada:Fomento recupera el proyecto de la A-308, la autovía olvidada por la Junta de Andalucía en Granada hace más de 10 años

  • Marifrán Carazo anuncia la ampliación de la ruta, el desvío para camiones cuando se corta por nieve la A-92 por el Puerto de la Mora, con la idea de realizar las obras que el PSOE llegó a presupuestar sin consecuencias en 180 millones de euros

La Junta de Andalucía sigue desempolvando proyectos olvidados en Granada durante décadas. Algunos resultan polémicos para la oposición, como ha sido el caso del estudio informativo para el cierre del anillo de la Circunvalación o el metro por el centro de Granada, pero lo cierto es que la provincia tiene no pocas deudas pendientes en lo que respecta a sus infraestructuras desde hace décadas.

El turno le ha llegado este jueves a la ampliación de la A-038, la ruta de desvío recomendada para camiones y tráfico pesado cuando se producen los cortes por nieve en la A-92, por el Puerto de la Mora y para la que estaba planeada su conversión en autovía desde 2011, duplicando la ruta. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha anunciado al respecto que «retoma esa idea», pero con un paso previo.

La primera licitación será de una carretera 2+1. Esto es: la incorporación de carriles de adelantamiento con una separación central no destinada a la circulación de vehículos, sino a la separación de sentidos.

Más allá de la novedad, será la primera de Andalucía con estas características, el fin último, ha indicado Carazo, es «ser eficaz», es decir, buscar una solución concreta para evitar el principal problema de esta carretera: los atascos.

La causa más evidente de estos es que la A-308 cuenta únicamente con un carril por sentido de 3,5 metros. Salvo en los kilómetros 7 y 9, en los que se dispone de un carril para vehículos lentos, las horas de parón están garantizadas. Todo a pesar de que circulan por ella 8.000 vehículos diarios, con un porcentaje de camiones superior al 10%, proveniente tanto de Almería como de Granada.

Como dato de referencia, la Circunvalación apenas supera los 5.500 diarios. No es de extrañar, así las cosas, que se trate de una reivindicación histórica por parte tanto de transportistas como de los vecinos de los pueblos aledaños. La congestión del tráfico por la A-92 en este tramo en una situación tan frecuente como las nevadas en invierno es incluso peligrosa.

Lo suyo en invierno, como de hecho está recomendado, sería poder evitar con cierta fluidez por esta carretera el propio Puerto de la Mora, donde si no está cerrado en esas circunstancias, es necesario el uso de cadenas por la peligrosidad del tramo.

180 millones de euros en el olvido

La solución de convertir en autovía esta carretera autonómica y ensancharla resulta, claro, una decisión lógica. De hecho estaba tomada hace casi 20 años por el gobierno andaluz, entonces presidido por el PSOE. Fue presupuestada ya en 2008 y adjudicada en 2009, por nada menos que 180 millones de euros mediante una colaboración público privada. En 2012, la consejera socialista, es más, llegó a poner la primera piedra para ello.

Pasadas las elecciones, sin embargo, la entrada de IU en la Consejería de Obras Públicas acabó con el plan. Desde un primer momento se posicionó en contra de esa fórmula de colaboración con empresas privadas. Señaló como menos prioritario el proyecto y calificó el asunto como «un despilfarro irresponsable» de la mano de Manuel Morales, delegado de Obras Públicas y coordinador general del partido en Granada. El resultado: ni rastro de obras.

Ahora, diez años después y tras varias manifestaciones de alcaldes y asociaciones, así como constantes presiones desde la oposición al gobierno socialista de entonces, Fomento se pone manos a la obra con este 2+1, siempre con el objetivo, como señala Carazo, de «no renunciar con ello a su conversión en autovía»




Huelva: La comunidad de regantes El Fresno optimizará su actividad con la instalación fotovoltaica

  • El proyecto se encuentra en la etapa final, próximo a su puesta en marcha

La División Ingeniería y EPC de Magtel va a desarrollar un proyecto fotovoltaico en el municipio onubense de Moguer. La iniciativa, que se encuentra en la etapa final y próxima a su puesta en marcha, busca mejorar la actividad de la comunidad de regantes El Fresno.

En concreto, la actuación consiste en la instalación de una planta fotovoltaica de 408 kWp que dará servicio a dos variadores de frecuencia solares de 160 kW. Estos elementos permitirán emplear las bombas hidráulicas utilizadas para los cultivos directamente mediante los paneles solares.

El objetivo es controlar el punto de funcionamiento del campo solar y adaptar la energía generada por la planta a los requerimientos de funcionamiento de las bombas existentes. De esta manera, la comunidad de regantes podrá utilizar en la mayor medida posible la energía solar para el correcto abastecimiento de sus plantaciones.

Tal y como ha señaado Carlos Luis Costa Carretero, uno de los directores técnicos del proyecto y profesional de la División Energía de Magtel, “este proyecto conllevará una menor dependencia energética, ya que hará que el bombeo al que va destinado la instalación fotovoltaica consuma menos energía de la red”, con el consiguiente ahorro en la factura eléctrica.

La comunidad de regantes El Fresno decidió apostar por este tipo de energía hace unos años. En concreto, instalaron este sistema en su propia sede.

En la actualidad, se ha dado paso a esta nueva planta fotovoltaica ubicada en el polígono 19 de Moguer, parcela también denominada Valdemaría. Este proyecto garantizará el almacenamiento y suministro de una mayor cantidad de agua, ahorrando costes y permitiendo realizar bombeos de día.




Málaga: La Junta coloca la primera piedra de las obras que reducirán un 60% la inundabilidad del Guadalhorce

  • La acometida costará al gobierno andaluz 7,6 millones de euros pese a que las competencias son estatales

  • Desde APOMA ven con buenos ojos los trabajos, que siguen el proyecto que presentaron, y siguen buscando la “inundabilidad cero”

Antes de que acabase el año elogiaba Juanma Moreno, presidente de la Junta de Andalucía, a Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, su “capacidad de estar en todos sitios”. Esta semana, con sus viajes de ida y vuelta a Fitur, parece que está empezando a adquirir alguna de sus habilidades. Esta mañana han estado ambos en la colocación de la primera piedra en las defensas del Guadalhorce por la que se reducirá en un 60% los mapas de inundabilidad del río. Las obras que tienen un plazo de ejecución de 16 meses por lo que se espera “que finalicen en mayo o junio de 2023”, según ha señalado el presidente. 

Estas obras en la defensa del Guadalhorce vendría a solucionar parte del problema que, sobre todo, afectaba a los polígonos industriales malagueños y a la zona de Carretera de Cádiz y costarán 7,6 millones de euros a la Junta de Andalucía, “pese a que era competencia del Gobierno central”, ha asegurado Juanma Moreno. El siguiente paso para reducir a cero el riesgo de inundabilidad de la zona sería “actuar sobre el puente del arroyo de La Azucarera, para el que le pido al Gobierno la celeridad suficiente para que se resuelva“, ha añadido Juanma Moreno. 

De esta manera se escucharían las reivindicaciones de la Asociación de Parques y Polígonos Industriales de Málaga (APOMA), cuyo presidente, Antonio López, se ha mostrado satisfecho con el comienzo de la obra, pero ha asegurado que seguirán luchando “por la inundabilidad cero”, en declaraciones a este periódico. 

“Estas actuaciones en las que colaboran la Junta y el Ayuntamiento van a tener más impacto económico” en la ciudad, ha añadido Juanma Moreno, ya que ayudarán a atraer talento e inversión a la ciudad que hasta el momento se mostraba reticente por la inseguridd jurídca que suponían los mapas de inundación, ha venido a decir el presidente de la Junta. 

Los terrenos en los que se han iniciado estos trabajos están situados junto a la carretera MA-22, entre las rotondas del Polígono Guadalhorce y del palacio de los deportes José María Martín Carpena, cerca de la pasarela del Guadalhorce y colindando con la Gran Senda. 

El alcalde destacó que las obras eran necesarias en un puente “que tiene 150 años”, y afirmó que las obras que se hicieron para contener las riadas tras las grandes inundaciones de 1989 “fue buena, pero a día de hoy se ha quedado insuficiente y se ha trabajado para mejorarla”. El regidor también se ha mostrado feliz por la buena sintonía con la actual Junta, “dispuesta a dar soluciones a problemas que con el anterior gobierno parecían inaccesibles”. 

Esta actuación en materia de aguas se suma a las obras en el cauce del Guadalmedina, que ya se ha comenzado, además de las interconexiones entre el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol para suministro de agua “sobre todo en la zona oriental de Málaga con los subtropicales”, los trabajos en la presa del Guadalmedina y la intención de la renovación integral del saneamiento en la Costa del Sol. Con esto, el presidente de la Junta ha anunciado una inversión de 300 millones de euros en materia de aguas en la provincia de Málaga

Bromeaba también el presidente con aquellos que critican que fuesen a “hacerse la foto con la primera piedra”, asegurando que la foto implica el comienzo de los trabajos. Si el escritor decía aquello de que es necesario fijarse en los zapatos de los políticos para saber cuánta calle pisan y cuánta moqueta de interior, hoy los dirigentes se han ido con los zapatos llenos de polvo, aunque sea para “hacerse la foto”. 




Sevilla: Rafael López Sánchez y varias familias se alían para hacer en Sevilla el tercer mayor centro logístico

  • Ubicado en Los Palacios, Palenquivir tendrá casi un millón de metros cuadrados, donde habrá también usos industriales y terciarios
  • El Ministerio de Transportes adjudica la redacción del proyecto para unir el parque con la AP-4 y la N-IV

El grupo Rafael López Sánchez y las sociedades familiares andaluzas Inurbagua y Jamate han iniciado ya las obras de un gran parque logístico e industrial en el término de Los Palacios y Villafranca (Sevilla), que supondrá la inversión de más de 200 millones de euros. En otoño de 2022 estará disponible el 40% del suelo de este parque, que tendrá casi un millón de metros cuadrados, lo que le convertirá en el tercero mayor en la provincia después de La Isla y Megapark, ambos en Dos Hermanas, según fuentes del sector.

El proyecto triplica el actual suelo industrial existente en Los Palacios y Villafranca, que ya está totalmente saturado. El parque, bautizado como Palenquivir, tendrá conexión directa con la autovía

 Sevilla-Cádiz (AP-4) y con la nacional desdoblada IV gracias a las obras que llevará a cabo el Ministerio de Transporte.

La ejecución y puesta en carga del nuevo parque logístico e industrial de Los Palacios supondrá una inversión en suelo, urbanización y edificación que superará ampliamente los 200 millones de euros, según Carlos Villalobos, promotor a través de la sociedad Inurbagua. Sólo la urbanización supondrá un desembolso de 34,3 millones de euros. La edificación de la zona logística, industrial y usos terciarios superará los 168 millones de euros.

A plena ocupación está previsto que el parque genere 4.179 empleos directos y otros tantos indirectos, lo que sumarían 8.358, según los promotores. Se calcula que la facturación de las empresas de Palenquivir en plena ocupación alcanzará los 398 millones de euros por año.

El precio del metro cuadrado urbanizados en el parque oscilará entre los 140 y los 180, según se trate de usos logísticos, industriales o terciarios. Los promotores presentan diferentes formas de comercializar el parque, ya que ofrecerán la posibilidad de comprar suelo urbanizado, pero también de ellos construir naves para alquilar o comprar si algún operador lo solicita.

La historia de este proyecto se remonta a 2008, cuando se dieron los primeros pasos para ejecutarlo. El pinchazo de la burbuja inmobiliario dio al traste con el proyecto, aunque los promotores retomaron el proyecto hace cuatro años y ahora ve la luz con las primeras obras de urbanización, según ha declarado a ABC Carlos Villalobos.

Los propietarios originales del suelo son Inurbagua y Jamate, que han llegado a un acuerdo con el grupo Rafael López-Sánchez para que se convierta en socio financiero e industrial del proyecto. «Vamos de la mano de este grupo porque necesitamos pulmón financiero y porque tiene experiencia en el sector logístico y la construcción», indicó Villalobos, quien recuerda el protagonismo de Rafael López Sánchez en el sector residencial y almacenaje industrial, siendo propietario de gran parte del Polígono La Isla. Otros promotores del proyecto son la sociedad Familia Aznar Martín y el propio Ayuntamiento de los Palacios y Villafranca, que hará una presentación pública del proyecto la próxima semana.

Más de 314.000 m2 de usos logísticos

El parque tendrá una superficie bruta de 744.000 metros cuadrados, de los que 375.000 metros cuadrados estarán destinados a usos privados y 368.000 a dotación pública. La zona privada tendrá 314.000 metros cuadrados de uso logístico, 25.000 para industria auxiliar, 35.000 metros cuadrados para uso terciario (centros comerciales y oficinas) y 1.740 metros cuadrados para una estación de servicio.

El parque logístico contará con tres grandes parcelas de 133.359, 96.850 y 83.951 metros cuadrados, que podrán ser segregables o agrupables suprimiendo viales. «Se trata de parcelas que estarán enfocadas a grandes operadores logísticos», aclara Carlos Villalobos. La superficie mínima de las parcelas serán de 5.000 metros cuadrados, con posibilidad de ocupación del 75% y construcción de una o dos plantas, estando previsto una plaza de aparcamiento por cada 100 metros cuadrados de techo edificable. El centro logístico admitirá comercios cuya zona de venta no supere los 2.500 metros cuadrados útiles.

Además, Palenquivir tendrá 25.000 metros cuadrados para naves ‘nido’, dirigidas a la industria pequeña, talleres y almacenaje, con una superficie de al menos 300 metros cuadrados de entre una y dos plantas. Esas naves admiten también oficinas como uso complementario de la actividad industrial comercial, recreativo, garaje o deportivo, entre otros.

Usos terciarios

Los espacios destinados a usos terciarios suman 35.000 metros cuadrados, aunque su edificabilidad podrá alcanzar los 70.000 metros cuadrados. Las parcelas mínimas serán de 2.000 metros cuadrados, pudiéndose ocupar en un 100% la parcela y admitiéndose hasta tres plantas.

En cuanto a las conexiones por carretera, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana adjudicó en 2021 el contrato para la redacción del proyecto de trazado y construcción de la remodelación de dos enlaces en la AP-4 con la N-4, en los puntos kilométricos 26,2 y 53,3 en la provincia de Sevilla. La actual salida a la AP4 está más al norte de Los Palacios.




Sevilla:Tranvía de Alcalá: la Junta licita por 4,9 millones la reparación de los daños sufridos desde 2011

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha sacado a licitación por 4,9 millones de euros las obras para reparar los daños producidos por actos vandálicos, robos y expolio que ha sufrido el tranvía de Alcalá de Guadaíra. El arreglo de estos desperfectos supone un paso fundamental en la reanudación de las obras en este año 2022.

Desde 2011 el tranvía de Alcalá ha estado expuesto a actos vandálicos y robos que han derivado en una pérdida patrimonial importante de elementos. Con este contrato se actuará en un tramo de 8,3 kilómetros entre el Parque Tecnológico y la estación término de Montecarmelo.

Son numerosos los daños identificados en el tranvía.

  • Existen zonas donde el carril ha sido sutraído y, aunque exista, no está en condiciones de utilizarse.
  • También se han detectado desperfectos en el sistema de sujeción del carril por el robo de los tirafondos y sujecciones, que provocan el desplazamiento, vuelco y alabeo de los carriles.
  • Las obras se centrarán igualmente en recuperar las estaciones de Nuevo Zacatín y Montecarmelo, que presentan un notable deterioro.
  • Además, se repondrá todo el cerramiento en las zonas en las que ha sido robado o en las que se encuentre en mal estado (8,5 kilómetros).
  • Por último, se repondrá el césped artificial dañado o sustraído en el tramo Adufe-Montecarmelo; donde también se repararán acabados de granito que han sido destrozados o desplazados de su ubicación original.

Las obras, que tendrán un plazo de ejecución de seis meses una vez se formalice el contrato, cuenta con un presupuesto base de licitación de 4.833.787 euros, a los que hay que sumar otros 102.267 euros más correspondientes a la dirección facultiva y la coordinación de seguridad y salud. Las empresas interesadas tienen 15 días de plazo para presentar sus ofertas.

“Desde el primer momento hemos dejado clara nuestra intención de reactivar las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra, una infraestructura que durante años ha estado completamente abandonada, hasta el punto de ser víctima de actos vandálicos y expolios”, ha recordado la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, que ha insistido en el “enorme trabajo hecho en este mandato, al recuperar la confianza y, sobre todo, la financiación europea, con 88 millones de euros, y, a partir de ahí, ir sacando contratos como este, con el que se repararán los numerosos desperfectos del trazado”.

Otros contratos reactivados para el tranvía de Alcalá

La reparación de estos daños se suma a otros contratos que se han reactivado en los últimos meses, como la redacción del proyecto constructivo de talleres y cocheras del tranvía, que se ha adjudicado por cerca de medio millón de euros, o la redacción del proyecto de construcción del sistema de electrificación, así como el proyecto de los sistemas ferroviarios (señalización, ayuda a la explotación, comunicaciones, control, seguridad, información al viajero, billetaje, cronometría y puesto de control centralizado), que se ha licitado por más de un millón de euros y al que se han presentado cinco ofertas de empresas interesadas en su ejecución.

El tranvía de Alcalá de Guadaíra, por tanto, se retoma más de tres años después de su paralización, tras haber obtenido, después de numerosas gestiones, la catalogación de Gran Proyecto, siendo el único en España declarado por la Comisión Europea para el actual marco. De esta manera, la Junta ha recuperado 88 millones de euros de financiación europea, con lo que, además, se ha conseguido evitar perder 121 millones de euros ya invertidos en el proyecto.

El tranvía de Alcalá de Guadaíra es un proyecto que se remonta a hace más de 20 años. Se recogía en el Plan director de Infraestructuras de Andalucía 1997-2007 como alternativa para garantizar la movilidad en el área metropolitana de Sevilla y se volvió a incluir en planes posteriores.

Se concibió como una prolongación de la línea 1 del Metro de Sevilla, para comunicar a través de 12,5 kilómetros la estación Pablo de Olavide del suburbano con el casco urbano de Alcalá de Guadaíra. Su ejecución ha estado marcada por retrasos, contratiempos y paralizaciones: la obra se inició en 2007, se paró en 2011 bajo el argumento de la crisis económica, se volvió a reanudar en 2015 y, de nuevo, se paralizó en 2018.

Dentro de este contexto, la Comisión Europea retiró la financiación del tranvía en febrero de 2019, nada más llegar el actual gobierno de la Junta, ante las dudas generadas en torno al proyecto. La Consejería tomó la decisión de retirar el proyecto en mayo de 2019, empezar de cero y presentarlo un proyecto nuevo, que sí logró el visto bueno de la Comisión Europea el pasado mes de junio.

Estos parones del proyecto han supuesto un sobrecoste de 7,2 millones de euros, ya que el Gobierno andaluz tuvo que resolver el contrato de obras existentes para poder avanzar en el proyecto, con un coste de 2,3 millones de euros. Además, se destinarán 4,9 millones de euros en reponer expolios, robos y actos vandálicos sufridos por esta infraestructura debido al abandono de la misma.

Una vez inaugurado, se prevé que cuente con una demanda de 8.579 viajeros al día sólo en su primer año, según un estudio realizado entre 2019 y 2020. Serían más de 2,1 millones desplazamientos anuales que se irían incrementando año a año. Este estudio calcula que 2.560 personas dejarán de usar el coche en el primer año, lo que se traducirá en una reducción de 4.130 toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera.