1

Córdoba: Las instalaciones de autoconsumo eléctrico se duplicaron en 2021 en la provincia de Córdoba

  • La derogación del «impuesto al sol», ayudas públicas, mejores precios y los costes de la luz explican el incremento
  • El Gobierno selecciona 23 proyectos de energías renovables en Córdoba que recibirán 15 millones

El mercado de la generación de energía eléctrica para autoconsumo está experimenando un enorme auge en los últimos años en la provincia de Córdoba -y en todo el país-, probablemente uno de los mejores sitios de Europa para instalar placas fotovoltaicas en viviendas gracias a la gran cantidad de horas de sol anuales disponibles. En Córdoba capital, por ejemplo, se superan las 3.000 horas anuales de radiación solar (según datos del INE), un tercio de todo el tiempo que dura un año. Y eso teniendo en cuenta las noches, las nubes, la lluvia, las diferentes estaciones… En el norte del país hay provincias que rara vez alcanzan la mitad de ese valor, y sólo las Islas Canarias tienen mejores oportunidades que el Sur español.

Las cifras oficiales de la Consejería de Hacienda y Financiación Europea, que monitoriza este tipo de instalaciones, indican que hasta septiembre de 2021 había en toda la provincia de Córdoba un total de 1.445 instalaciones de autoabastecimiento energético, cuando un año antes eran tan sólo 637. En apenas 12 meses la generación eléctrica en viviendas se ha duplicado de largo (el incremento es de un 125 por ciento anual).

Córdoba contribuyó con el 13 por ciento de todas las nuevas instalaciones realizadas en 2021 en Andalucía. La provincia más aventajada es con diferencia Sevilla, que acaparó un 28 por ciento del total, seguida de Málaga (14%), Jaén y Córdoba con el mismo porcentaje ya señalado, Cádiz (12%), Granada (11%), Almería (5%) y finalmente Huelva (4%).

El auge del autoconsumo no se ha dado sólo en Andalucía en los últimos años, sino que se ha extendido por todo el país. El último informe de la Unión Nacional de Empresas Fotovoltaicas, referido al año 2020 (el más reciente disponible), indica que «a pesar del Covid-19, y a la crisis sanitaria, social y económica que ha supuesto su irrupción en todo el mundo, el sector demostró su poder de resiliencia». De hecho, las empresas del ramo fueron de las pocas que vieron incrementada su actividad durante el primer año de pandemia: se instaló un 30% más de potencia fotovoltaiva para autoconsumo que en 2019, lo que ha generado un «escenario prometedor».

Los motivos del auge

Hay varios motivos que explican el ‘boom’ del autoconsumo, pero los operadores consultados por ABC coinciden en señalar la importancia que tuvo acabar con el «impuesto al sol», un tributo diseñado y aprobado en 2015 por el entonces ministro de Industria, José Manuel Soria, en el gabinete del PP de Mariano Rajoy. La idea subyacente era que había que pagar por tener las placas conectadas a la red general -algo que no ocurre en ningún país del entorno-; el impuesto fue muy mal recibido en el sector y retrajo durante años la instalación de placas solares en el ámbito doméstico e industrial, a pesar de que había exenciones. En octubre de 2018, la ministra de Transición Ecológica en el primer Gobierno de Pedro Sánchez, Teresa Ribera, derogó el «impuesto al sol» en una de sus primeras decisiones políticas. Y ahí comenzó el «boom».

«El sector fotovoltaico estuvo inactivo unos pocos de años»
José Carlos García , Consejero delegado de Enchufe Solar

Según Antonio Gómez León, responsable comercial y de Desarrollo de Negocio de EnchufeSolar, una de las empresas del sector con más crecimiento en los últimos años -tiene su sede en Lucena pero opera en todo el país-, «ya desde la eliminación del impuesto al sol comienza a observarse un creciente interés por el autoconsumo», primero entre las empresas y poco después entre particulares. Y para José Carlos García, consejero delegado de Solar del Valle -otra potente empresa cordobesa que lleva nada menos que 37 años poniendo placas solares-, mientras estuvo activo aquel tributo «el sector fotovoltaico estuvo inactivo unos pocos de años. En 2019 se activa la ley de autoconsumo y esto es un cambio radical».

«Es fácil acceder a las ayudas al autoconsumo siempre y cuando se acuda a una empresa especializada»
Antonio Gómez León , Responsable de Desarrollo de Negocio de EnchufeSolar

Un segundo factor para entender el auge del autoconsumo son las ayudas públicas para estas instalaciones. EnchufeSolar asegura que obtiene el 99% de la petición de subvenciones para sus clientes, ya que en palabras de Gómez León «es fácil acceder a las ayudas al autoconsumo siempre y cuando se acuda a una empresa especializada» y de este modo se puede abaratar el coste entre un 30 y un 40 por ciento. Por su parte, García apunta que en 2019 «se abren subvenciones de la Junta y de la UE para estos temas», ampliadas desde diciembre del año pasado con fondos para la recuperación. El directivo de Solar del Valle prefiere que las ayudas vayan por la vía fiscal, para evitar que las prestaciones directas inflen artificialmente el mercado. Pone como ejemplo clientes que «quieren la subvención y si no no ponen las placas», pese a que «la eficiencia energética es la misma».

El coste de la electricidad

También hay que tener en cuenta los elevados costes actuales de la electricidad, que no se aplican cuando uno fabrica la suya propia. Sin embargo, esa circunstancia aún no se aprecia en las estadísticas, que datan de septiembre de 2021, justo cuando empezó a subir el precio de la energía. Además, el auge de este mercado existe desde unos años antes de este coyuntura. Y como apunta José Carlos García, tiene como consecuencia negativa el incremento también de las materias primas: los paneles solares y el aluminio para los soportes se han encarecido, lo que hace que una instalación tipo haya subido de media en torno a un 15 por ciento en los últimos siete meses. Eso no puede hacer olvidar, sin embargo, que los costes de montaje y maquinaria han bajado un 90% en la última década.

El futuro sigue siendo prometedor para el sector del autoconsumo, más aún con el creciente interés y conciencia social por el medio ambiente. El consejero de Solar del Valle valora que «ahora se le da valor y empoderamiento al usuario final, al cliente, porque ya es dueño de la energía que va a consumir». EnchufeSolar, por su parte, espera mantener un ritmo de crecimiento que le llevó a subir la facturación un 40% en 2020 y a duplicarla el año pasado. Son dos ejemplos de la potencia del sector en Córdoba.




Huelva: Licitadas las obras de rehabilitación del antiguo mercado del Paseo Santa Fe

El jueves salieron a licitación las obras de rehabilitación del antiguo mercado del Paseo Santa Fe. Sólo un día después de la aprobación del procedimiento en Junta de Gobierno, el Ayuntamiento de Huelva ha dado el último paso para la recuperación del histórico edificio, que culminará en poco más de un año.

En diciembre ya se logró el trámite esperado para que se reactivara esta actuación tras la comunicación oficial, por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, de la subvención de 2 millones de euros con cargo al programa del llamado 1,5% Cultural, que corresponde al 60% del total de la inversión. El 40% restante, 1,3 millones de euros, son financiados directamente por las arcas municipales.

El pliego de licitación publicado el jueves por el Consistorio recoge un valor estimado del contrato de 2.749.415,92 euros, que con el añadido del IVA deja un importe total de 3.326.793,26 euros. El plazo para la presentación de ofertas está abierto hasta el 15 de febrero, tras el que se procederá a la evaluación y adjudicación, que no se quiere demorar para acometer cuanto antes la intervención para asegurar la conservación del inmueble. Una vez se firme el contrato con la empresa seleccionada, el plazo de ejecución de los trabajos será de doce meses, por lo que poco antes de la primavera de 2023 estaría lista la remodelación del edificio y su entorno.

El proyecto que ahora se va a ejecutar recoge la conservación, consolidación estructural, constructiva y de urbanización circundante del antiguo mercado y los espacios públicos anexos. Esto se traduce en salvar de su deterioro la construcción, característica de la Revolución Industrial, con ladrillos, hierro y madera como elementos propios, y con una cubierta cuya estructura metálica utiliza el sistema Polonceau, muy popular en la arquitectura del siglo XIX, pero de la que no se tiene constancia de una igual a la de Huelva, en un antiguo mercado de planta cuadrada concéntrica de estas dimensiones. 

El edificio del Paseo Santa Fe, el popular Paseo del Chocolate, fue proyectado en 1899 por el arquitecto municipal Manuel Pérez y González, y finalizado en 1905 por otro arquitecto también con gran huella en la ciudad, Francisco Monís y Morales. En 1911 se cambió su uso al docente/cultural, con una escuela, biblioteca y museo de pintura, y a partir de 1919 se suceden nuevos usos hasta llegar a finales del siglo XX como Comisaría Nacional de Policía, sede que cerró sus puertas en 2005 para su traslado a las nuevas instalaciones del Paseo de las Palmeras. Desde entonces ha permanecido el edificio cerrado, sin utilizarse, lo que ha provocado un progresivo deterioro que ha puesto en peligro su conservación, hasta que el Gobierno de Gabriel Cruz logró el reconocimiento de los valores del inmueble con su inscripción como Bien de Interés Cultural, como paso previo a diseñar su recuperación.

El alcalde considera que el antiguo mercado y comisaría de Santa Fe es “un icono” arquitectónico en la ciudad que se debía recuperar para el uso y disfrute ciudadano y “volverlo a ver lleno de vida después de más de 15 años en desuso”.

Cruz tiene como objetivo claro “revitalizar” el entorno de San Pedro, y en ello enmarca esta actuación que se licita ahora, contemplada como una primera fase “muy ambiciosa” para la “consolidación y rehabilitación” del edificio, pero, sobre todo, para “devolver a la vida su urbanización circundante, acometiendo también la consolidación estructural y constructiva de un elemento tan cercano, en diálogo con este edificio, como es el muro de la iglesia de San Pedro que recoge las dos escalinatas”.

En las obras de este año, por tanto, se afrontará la restauración del muro tras los cipreses en la bajada de la calle Daoiz, que cuenta, además, con proyecto propio para su próxima peatonalización con la que contribuir a la integración del conjunto de San Pedro y Santa Fe. Además, se reformará la plaza Dos de Mayo (El Piojito) para adecuarla a la nueva concepción del edificio del antiguo mercado, que tendrá nuevas salidas por la calle Velarde y por la propia plaza, donde se levantará un módulo anexo para la necesaria instalación de ascensores y maquinaria eléctrica y de refrigeración que proporcione accesibilidad total y preserve la valiosa cubierta sin elementos ajenos.

Las obras, además, recuperarán la planta sótano, con forma de U y una longitud total de 75 metros, en todo el frontal de la plaza y brazos hacia las calles Velarde y Daoiz, aprovechando el desnivel natural del terreno. Esta planta transformada en semisótano, probable antiguo almacén-bodega del mercado por sus condiciones higrotérmicas estables en cualquier época del año, y calabozos de la posterior comisaría, cuenta con una destacada bóveda de cañón de ladrillo macizo, con una altura interior libre de 3,30 metros, aproximadamente, y una anchura de 6,80 metros.  

El proyecto ha sido redactado, tras su licitación en mayo de 2019, por los arquitectos Francisco Márquez Vilaplana y Luis Rubio Marín, que son los mismos autores de la rehabilitación del IES La Rábida, actualmente en ejecución.

Tras la conclusión de esta primera fase se abordará una segunda para la adecuación del interior del edificio a la actividad que determine su uso posterior por parte del Ayuntamiento de Huelva. Por el momento, el espacio quedará diáfano para que la intervención en la segunda fase no altere ninguno de los elementos constructivos del edificio original, cuyo respeto se ha contemplado en todo momento.




Jaén: Inyección de más de 8 millones para proyectos renovables en la provincia

  • El proyecto de Alcalá la Real va a recibir seis millones de euros para construir una instalación que producirá hidrógeno verde

Francisco Reyes, presidente de la Diputación y secretario general del PSOE de Jaén, ha destacado que el Gobierno de Pedro Sánchez “vuelve a apostar por la provincia de Jaén inyectando 8,5 millones de euros que van permitir la puesta en marcha de varios proyectos innovadores en materia de energías renovables”, por lo que muestra su “satisfacción”.

“Llegan más inversiones para diversificar nuestra economía, generar riqueza y crear empleo”, ha aplaudido Francisco Reyes, quien ha apostillado que, “mientras la derecha intenta paralizar los fondos europeos, mientras intenta frenar una oportunidad para todo nuestro país, el Gobierno de Pedro Sánchez sigue moviendo esos recursos para que lleguen hasta el último rincón de España”.

Reyes ha valorado la “enorme potencia” del proyecto de Alcalá la Real, que va a recibir seis millones de euros para construir una instalación que producirá hidrógeno verde. “Es un proyecto de envergadura para Alcalá, y que viene a reforzar el camino de diversificación económica y desarrollo industrial en la Sierra Sur”, ha apuntado el dirigente socialista, quien ha precisado que dicho municipio recibe otros 1.533 euros para instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo en edificios. En este capítulo, el Ministerio también ha destinado casi 11.000 euros a Guarromán, y 9.582 euros a Baeza.

En otra convocatoria de ayudas, el Ministerio envía a los municipios de Martos, Castellar y Vilches un montante global de casi 2,5 millones de euros destinados a la construcción de calderas de biomasa para la generación de energía de aplicación industrial en industrias oleícolas.

Martos recibe más de 1,1 millones de euros, Castellar cuenta con 756.000 euros y Vilches tendrá otros 585.000 euros “para unos proyectos innovadores que permiten seguir dando pasos adelante en todo lo que se refiere a la sostenibilidad, la descarbonización y el autoabastecimiento”, según ha puesto de relieve Francisco Reyes.

“APUESTA CONTUNDENTE” DEL GOBIERNO

“Siempre hemos dicho que la provincia de Jaén tiene un enorme potencial por explotar en materia de energías renovables, sufrimos el desierto de los siete años de Rajoy en esta materia, y ahora el Gobierno de Pedro Sánchez está realizando una apuesta contundente por la transición ecológica con inversiones, hechos y realidades”, ha subrayado el líder socialista jiennense.

En este punto, Reyes ha puesto de relieve que “son 8,5 millones de euros los que vienen a la provincia de Jaén no sólo a impulsar el sector de las energías renovables, sino a consolidar ese compromiso del Gobierno de España por la cohesión social y territorial, por la lucha contra la despoblación, por el desarrollo sostenible del medio rural y por la creación de riqueza y empleo en nuestros municipios”.

El líder socialista ha celebrado que ésta es “la segunda gran noticia que la provincia de Jaén recibe del Gobierno de España en el último mes”, puesto que “se suma a los 17 millones de euros destinados al sector turístico y comercial para mejorar su competitividad y afrontar la salida de la crisis con más garantías”.

Reyes ha comparado el trabajo del Gobierno de España con la actitud “indolente” de la Junta de Andalucía, que en el caso de Alcalá la Real “suma un retraso de tres años para el proyecto de conexión de los polígonos”, y que en el caso de Martos “sigue boicoteando la ampliación de suelo industrial”, según ha criticado.

A esto hay que añadir, según ha continuado el secretario general del PSOE de Jaén, los 17 millones de euros que “le ha recortado a la provincia en los planes de empleo, la ausencia de planes de reindustrialización, la desactivación de las ayudas Feder para empresas o el recorte de los programas de orientación laboral para desempleados”. “Vuelve a demostrarse, por tanto, que hay dos formas de gobernar y dos formas de afrontar una crisis”, ha concluido Francisco Reyes.




Jaén: La Junta inicia las obras de acceso del parque Científico Tecnológico Geolit a la autovía A-44

  • Marifrán Carazo destaca la inversión de 4,2 millones de euros para dar respuesta a las necesidades de empresarios y vecinos de Jaén

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del TerritorioMarifrán Carazo, ha asistido al comienzo de las obras del nuevo acceso al Parque Científico Tecnológico Geolit, que atenderá las demandas de movilidad de más de 80 empresas y 600 trabajadores. El Gobierno andaluz ha destinado 4,2 millones de euros a la construcción del nuevo enlace, que forma parte de las actuaciones financiadas a través de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia de Jaén, que está cofinanciado al 80 por ciento por fondos europeos Feder.

“Hace muchos años que las empresas instaladas en el Parque Geolit pedían un enlace directo y sin rodeos, que verdaderamente respondiera a sus necesidades”, ha indicado la consejera que, además, ha hecho especial hincapié en que el nuevo enlace “será un impulso a la actividad económica de la comarca, además de dar mayores facilidades de circulación del tráfico a los vecinos de Mengíbar y de los municipios de su entorno”.

Marifrán Carazo, que ha acudido a esta visita acompañada por el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, ha incidido en que el actual Gobierno andaluz ha sido muy ambicioso y no sólo se ha limitado a dar respuesta a esta demanda histórica, sino que ya esta trabajando en “el desarrollo de la variante de Mengíbar, una promesa de hace más de 15 años y que ya está comprometida e incluida en el nuevo Plan de infraestructuras de movilidad y transportes (PITMA). De hecho, se adjudicó a finales del mes de septiembre la redacción del proyecto constructivo de la variante, que mejorará las comunicaciones por Mengíbar, Cazalilla, Estación de Espeluy, Espeluy y Villanueva de la Reina.

El parque Geolit carece actualmente de una incorporación directa a la A-44, por lo que los vehículos tienen que trasladarse al siguiente enlace, situado en el municipio de Las Infantas, que está a 3,8 kilómetros de distancia. Esta conexión es una de las demandas más reivindicadas por el conjunto de empresas instaladas en este parque, situado a escasos 14 kilómetros de la capital jiennense.

Esta obras, que ejecuta por 4.250.669 euros a la UTE formada por Hidráulicas y Viales y Rialsa y un plazo de ejecución de 14 meses, solventarán la problemática con la ejecución en la autovía A-44 de un enlace tipo pesa (diamante con glorietas). El enlace se compondrá de dos glorietas (una a cada lado de la autovía) a las que se accederá mediante ramales con una velocidad inicial de 80 kilómetros por hora, que se reducirá hasta los 40 kilómetros por hora en la intersección. Se aprovechará el paso inferior de la actual A-6004 (primitiva N-323) bajo la autovía como nexo de unión entre ambas glorietas, y la intersección de la primera con la N-323a se modificará con una tercera glorieta para una distribución del tráfico más fluida.

Las glorietas presentarán un diámetro exterior de 56 metros, arcenes de 1,5 metros y un ancho de carril de 4,4 metros. Para evitar alteraciones al tráfico de las carreteras que confluyen en las glorietas, cada entrada presentará dos carriles de incorporación. Además, destaca en el proyecto la inclusión de un refuerzo del firme tanto en un tramo de 380 metros de la N-323a desde la glorieta este hasta la glorieta existente de Geolit y en un tramo de 3,9 kilómetros de la actual A-6004 hasta Mengíbar.

Además de conectar el Parque con la autovía A-44, la nueva conexión permitirá aliviar los enlaces próximos, como es el caso de la salida de Mengíbar –que además del tráfico con destino a su municipio tiene que sumar los vehículos que se desplazan a Cazalilla, Villanueva de la Reina y Espelúy– o la salida de Las Infantas, en la que gran parte se debe al parque tecnológico Geolit.

El comienzo de las obras empieza a dar respuesta a unas conexiones que se idearon hace cerca de 15 años, cuando se redactó el estudio informativo de la variante de Mengíbar y, en el periodo de alegaciones, se planteó la necesidad de un enlace de conexión con la autovía A-44. En 2011 se aceptó esta posibilidad pero no fue hasta siete años después cuando se remite la versión definitiva del proyecto para su autorización por parte del Ministerio de Fomento (titular de la autovía). El actual Gobierno andaluz reactivó la conexión del parque Geolit, para lo cual era necesario previamente iniciar la tramitación para la redacción del proyecto de la variante de Mengíbar, que se licitó y adjudicó en el pasado año 2021.

El Parque Geolit cuenta con una superficie de más de 150 hectáreas dividida en dos partes por la autovía A-44: una parte de marcado carácter investigador y experimental, perteneciente al Instituto de Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), y la localizada al oeste de carácter empresarial, de los que una tercera parte es para uso empresarial y el resto para experimentación agroalimentaria.

Además de la consejera y el alcalde, han asistido a este encuentro la delegada del Gobierno de la Junta en Jaén, Maribel Lozano; la directora del Parque Geolit, Ana Cobo; el director general de Infraestructuras de la Consejería de Fomento, Enrique Catalina; y el delegado territorial de Fomento en Jaén, Jesús Estrella.




Granada: AVE Granada: la Variante de Loja no estará lista hasta la próxima década

  • Los plazos de los contratos para la adaptación de los proyectos a las normativas europeas se extenderán hasta 2026 como tope, a lo que luego habrá que sumar la licitación y posterior construcción de la plataforma

La Variante de Loja no estará terminada a corto ni medio plazo: al menos hasta 2030 como fecha más optimista. Adif acaba de adjudicar los dos contratos que faltaban para iniciar el proceso de adaptación de los proyectos de construcción de la plataforma de Alta Velocidad de la sierra sur lojeña a los nuevos estándares europeos, y estos hablan de que solo la redacción y estudio de estas modificaciones conllevará, en un caso 38 meses, y en el otro 48. Es decir, al menos cuatro años. Y eso sin contar con que luego se tiene que sacar la licitación de las obras, adjudicarlas, y lo más grande de todo: realizar las obras que, por las características del terreno y la cantidad de estructuras a levantar, será costosa en lo económico y compleja en lo técnico. Porque se está moviendo ahora para poder acceder a los fondos Feder, que si no se hablaría de más tiempo aún. 

 

En concreto, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), en su rama especializada en Alta Velocidad, adjudicó entre el miércoles y el jueves los dos contratos de Servicios de Consultoría y Asistencia Técnica dedicados a la adaptación del proyecto de construcción de plataforma de la Línea de Alta Velocidad Antequera-Granada de la Variante de Loja en dos tramos, uno el de Riofrío y otro el correspondiente al Valle del Genil. Ambos se unen al ya adjudicado llamado A-92 el pasado mes de septiembre.

Estos contratos tienen la finalidad de cambiar y modernizar de arriba a abajo los proyectos de construcción de la Variante de Loja realizados hace ya más de diez años, y descartados por la entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, en 2014 dando lugar a la solución provisional de adaptar el tramo de la antigua vía del siglo XIX. Los cambios y adaptaciones de estos contratos son en la normativa técnica y afectan a los drenajes, poner la infraestructura en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para mitigar los efectos del cambio climático, además de presentar interoperabilidad y, sobre todo, en materia seguridad, en especial para túneles y viaductos, de los cuales suma 5,5 kilómetros de los 17,9 de los que consta toda la infraestructura.

La buena noticia es que todos los proyectos de los tres tramos pendientes de la Variante de Loja ya están moviéndose. Sin embargo, el diablo está en los detalles. Y es que los plazos de ejecución para modificar estos informes de obras y construcción conllevarán, al menos, cuatro años. En el caso del proyecto correspondiente al segmento denominado ‘Riofrío’ se da un margen de 38 meses, es decir, tres años y dos meses desde la firma del contrato; mientras que el tramo ‘Valle del Genil’ sumaría diez meses más (48), yéndose la redacción de los cambios hasta los cuatro años. En total, al menos hasta principios de 2026 no estarían listos los informes y documentos necesarios para comenzar las obras. Quedaría la licitación de las mismas, cuyo concurso público se extendería durante un periodo mínimo de medio año, y luego adjudicarlo (otros seis meses aproximadamente), y finalmente la construcción de todos los tramos, que además presentan una complejidad técnica de tal calibre que no serán unas obras rápidas.

Aun así, fuentes ferroviarias consultadas por este periódico afirman que los plazos no tienen por qué cumplirse en toda su extensión, sino que es un periodo aproximado con el que cuentan las empresas adjudicatarias para elaborar estos nuevos proyectos que, eso sí, por los tiempos expresados casi implicarían rehacer nuevamente los mismos. Aun así, “se pueden terminar en menos tiempo”. Además, estos plazos coinciden con el cronograma que maneja Adif para la construcción de la Variante de Loja, en el cual las obras no empezarían hasta que la doble vía no estuviese instalada en toda la línea salvo en el tramo adaptado del siglo XIX entre Tocón y Quejigares, de cerca de 30 kilómetros. Y para ello tiene aún que terminarse el proyecto de redacción de las obras, abrirse la licitación de estas, y proceder a su instalación. También ha de completarse el viaducto de Riofrío ahora en construcción, y donde está cerca de terminarse la instalación de todo el tablero sobre el que irán la plataforma y la vía. Y además, este tipo de contratos encierran dos fases diferenciadas para llevarlos a cabo, una fase de estudio y redacción que suele durar año y medio, y una segunda de asesoramiento a Adif ante matices y cambios que se produzcan en el planteamiento inicial. Así que la dilación en el tiempo de estos contratos guarda íntima relación también con las actuaciones previas pendientes a las actuaciones.

Más exactamente, los contratos recién adjudicados por Adif Alta Velocidad se refieren a los tramos de la Variante situados en los extremos de la misma, ya que el central, que marcha en paralelo a la autovía A-92 y de 6,7 kilómetros, ya fue aprobado según informó Adif a esta redacción el pasado mes de septiembre. Este primer tramo cuenta con un falso túnel de 50 metros, otro de 400 metros llamado Los Abades, y otro de 550 metros en el pk 609+700 denominado Las Monjas. Para la adaptación del proyecto para Alta Velocidad de Riofrío, que comprende 3,7 kilómetros, se requerirá un plazo máximo de 38 meses de estudio y redacción, y se ha adjudicado a Sers Consultores en Ingeniería y Arquitectura SA, una empresa de Madrid, por un presupuesto de licitación de 695.587,4 euros. La complejidad de este tramo estriba en que es el que se prevé que esté situada la nueva estación de Loja AV.

El otro tramo es el que está destinado a salvar mediante viaductos el Valle del Genil y las lomas de Salar. Es el más largo de todos con 7,7 kilómetros. Proyecta dos grandes puentes. El primero a la salida del último túnel del tramo A-92 y de otro, cuyo trazado sobrevuela el polígono industrial El Manzanil II y el polígono industrial Cooperativa San Isidro. Tras el viaducto, el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos y cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla. A partir de este punto cruza el arroyo del Salar mediante otro viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil, para ir adosándose poco a poco a la línea de ferrocarril actual, al norte de Huétor Tájar, entorno al paraje de Las Tablillas y proximidades de la barriada de la Estación.

Para este segmento, Adif ha confiado su redacción a la UTE conformada por Acciona e Ideam, y por su complejidad, es que el extiende durante más tiempo su periodo de ejecución, en concreto hasta los cuatro años. También es el que cuenta con un mayor presupuesto base de licitación, que supera el millón de euros (1.781.131,23). Los dos contratos del concurso han sido adjudicados por procedimiento negociado sin publicidad y ambos pueden ser cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea, dentro del Objetivo Temático 7: ‘Conseguir un transporte sostenible’.




Málaga: La llegada del Metro de Málaga al Centro va a costar otros 11 millones de euros más

  • Es el valor de los últimos tres proyectos modificados que está tramitando la Junta de Andalucía. El presupuesto final de la infraestructura, hasta el Civil, superará los 900 millones.

En abril de 2019, pocos meses después de la llegada del Partido Popular y Ciudadanos al Gobierno de la Junta de Andalucía, el presidente regional, Juanma Moreno, anunció la aceleración de los ritmos de trabajo para acortar los plazos del Metro de Málaga. Aseguró, de hecho, que se iba a trabajar las 24 horas los siete días de la semana, con el objetivo de cerrar la cicatriz que en ese momento era la obra del suburbano en dos ejes especialmente sensibles para la ciudad: la Avenida de Andalucía y la Alameda Principal.

Casi tres años después de aquel anuncio puede concluirse que la Administración regional ha cumplido con creces. La pretensión es que los malagueños puedan llegar hasta el Centro urbano a bordo de los trenes del suburbano como muy tarde el próximo mes de agosto.

Imagen de la infraestructura del Metro de Málaga.

Imagen de la infraestructura del Metro de Málaga.

MÁLAGA CIUDAD

La llegada del Metro de Málaga al Centro va a costar otros 11 millones de euros más

Es el valor de los últimos tres proyectos modificados que está tramitando la Junta de Andalucía. El presupuesto final de la infraestructura, hasta el Civil, superará los 900 millones.

24 enero, 2022 05:30

Sebastián Sánchez Málaga
 

Noticias relacionadas

En abril de 2019, pocos meses después de la llegada del Partido Popular y Ciudadanos al Gobierno de la Junta de Andalucía, el presidente regional, Juanma Moreno, anunció la aceleración de los ritmos de trabajo para acortar los plazos del Metro de Málaga. Aseguró, de hecho, que se iba a trabajar las 24 horas los siete días de la semana, con el objetivo de cerrar la cicatriz que en ese momento era la obra del suburbano en dos ejes especialmente sensibles para la ciudad: la Avenida de Andalucía y la Alameda Principal.

Casi tres años después de aquel anuncio puede concluirse que la Administración regional ha cumplido con creces. La pretensión es que los malagueños puedan llegar hasta el Centro urbano a bordo de los trenes del suburbano como muy tarde el próximo mes de agosto.

Sin embargo, Moreno también aseguró que esa aceleración de los ritmos no iba a suponer un aumento de los costes económicos que sufraga de manera religiosa la Junta. Una premisa que se ha visto seriamente alterada en este tiempo.

Varias son las alteraciones económicas que ha venido sufriendo la obra en su parte final del recorrido, lo que ha elevado con creces la factura final de la infraestructura entre Renfe y la Alameda. 

 

Una parte de ellas queda vinculada de manera estrecha a las excavaciones arqueológicas realizadas en la Avenida de Andalucía, de una envergadura final muy superior a lo pensado en origen. Pero no es el único motivo. Ahora la Agencia de Obra Pública de Andalucía, dependiente de la Consejería de Fomento, está tramitando tres nuevos modificados presupuestarios que van a añadir a la factura final en poco más de 11 millones de euros. 

Un montante fruto de tres proyectos. El de mayor impacto se corresponde con una adenda los trabajos de instalaciones y arquitectura de la parte final del trazado, entre el intercambiador de El Perchel y la estación de Atarazanas, en la Alameda Principal.

De acuerdo con la información oficial a la que ha tenido acceso EL ESPAÑOL de Málaga, este ajuste trae consigo una elevación de la inversión en esta fase de la actuación de 8.764.888,62 euros. Una cuantía que se sumará a los 20.584.520 euros del proyecto original, desarrollado por la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Acciona y Sando.

Es decir, que salvo que haya nuevas alteraciones, la fase de arquitectura e instalaciones del último kilómetro del recorrido del Metro, que, según las últimas previsiones, recorrerán este verano los trenes del suburbano, va a costar poco más de 29,3 millones de euros, lo que supone un 42,5% más que el valor de contratación. En esta parte del recorrido se localizan dos estaciones, la de Guadalmedina, junto a El Corte Inglés, y la de Atarazanas, en la Alameda.

El segundo mayor incremento se corresponde con la terminación de la infraestructura en entre Renfe y la estación Guadalmedina. Esta fase de la operación ya ha sido objeto de dos modificados valorados en casi 7,4 millones de euros, a los que hay que sumar un tercero en tramitación por otros 1.976.569 euros. Esto implica que la ejecución de esta parte de la obra acabará costando 32.268.226 euros, un 41% más de lo contratado en su momento.

El otro incremento pendiente de ser aprobado por el ente autonómico está vinculado a los trabajos de superestructura de vía también en el doble tramo Renfe-Guadalmedina y Guadalmedina-Atarazanas. En este caso, el aumento económico es de 354.011,43 euros, a añadir a los 5.480.053,15 euros del contrato principal. La subida, en este caso, es de un 6,4%.

Estas son las últimas variaciones sufridas en el coste de construcción del Metro de Málaga, proyecto que, hay que recordar, fue adjudicado a finales de 2004 por algo menos de 352 millones de euros (sin incluir el valor del material móvil) y que superará los 900 millones de euros una vez concluya su recorrido hasta el entorno del Hospital Civil.

Esta es la realidad del ferrocarril urbano, que ha tenido que esperar más de quince años para empezar a atisbar su llegada al Centro histórico. El compromiso verbalizado por los responsables autonómicos fija para el próximo mes de agosto el momento en que los viajeros podrán prolongar el trayecto desde Renfe, adonde pueden llegar actualmente, hasta la Alameda Principal.

En términos de superficie se trata de un paso de apenas un kilómetro. Pero representará un crecimiento exponencial en el peso que el Metro tendrá en la movilidad de la ciudad. Antes de la llegada de la Covid, en 2019, fue capaz de transportar a casi 6,9 millones de viajeros. Es, hasta la fecha, el mejor dato de su aún corta historia. Los estudios de demanda apuntan que en el momento en que llegue a la Alameda, serán del orden de 18 millones los pasajeros.

Un valor que crecerá ligeramente, hasta superar los 21 millones de usuarios anuales, cuando el suburbano avance en dirección norte, hasta donde se proyecta la construcción del tercer hospital de la capital de la Costa del Sol. Aunque para lograr este objetivo habrá que esperar al menos hasta finales del año 2027.




Málaga: Cambio radical a la antigua N-340: menos carriles, a 50 km/h, rotondas y más espacio para bicis y peatones

  • El Ayuntamiento de Málaga pretende transformar la travesía en vía urbana y mejorar los accesos a las áreas industriales y comerciales desde el puente de la Azucarera hasta la salida de Churriana

El tramo de la antigua N-340 comprendido entre el puente de la Azucarera y la salida de Churriana va a ser objeto de una profunda transformación. Esta travesía, que fue rebautizada como MA-21 tras ser incluida en 2013 en el lote de los 34,9 kilómetros de carreteras estatales que pasaron a ser responsabilidad del Ayuntamiento de Málaga a cambio de obtener los suelos del campamento Benítez para habilitarlo como parque, cambiará su configuración a vía urbana para asemejarse a cualquier otra arteria de la capital como prolongación de la avenida de Velázquez y para mejorar la conectividad con los polígonos industriales y las áreas comerciales del entorno. De momento, no hay un proyecto definitivo y, por tanto, tampoco plazos ni coste de la inversión, pero sí que se han trazado las primeras líneas básicas para su ejecución.

De partida, esta nueva concepción de la MA-21 contempla la pérdida de uno de los tres carriles por sentido para así ganar espacio para la creación de una vía ciclista y de más zonas peatonales, además de una reducción de la velocidad máxima permitida, que ahora es de 80 km/h y quedaría rebajada hasta los 50 km/h.

Con el doble objetivo de canalizar los nuevos accesos que vertebrarán el vial y, además, garantizar que los conductores no pisen el acelerador más de lo debido, la actuación se completaría con la creación de varias glorietas a lo largo de estos tres kilómetros de asfalto. Aunque el planteamiento que el Ayuntamiento tiene sobre la mesa está todavía en una fase inicial, se barajan entre dos y tres rotondas.

Movilidad contempla entre dos y tres glorietas para canalizar los accesos y reducir la velocidad

Según ha podido confirmar este periódico, la primera iría en el entorno de la barriada La Concha (Azucarera) para que los vehículos puedan acceder a esta zona o cambiar de sentido sin necesidad de adentrarse en la carretera Azucarera-Intelhorce ni tomar la salida hasta la rotonda del Martín Carpena; la segunda se ubicaría a la altura del polígono Villa Rosa y de Makro para canalizar el tráfico rodado hacia estas áreas empresariales y el aeropuerto.

Estas dos se dan por seguras, pero podría haber una tercera entre la barriada de San Julián y el parque comercial Bahía Azul, frente a la pista principal del aeropuerto. Esta última se haría aprovechando el acondicionamiento de la calle Rismky Korsakov (a espaldas de Porcelanosa) que discurre en paralelo a la vía del Cercanías hasta San Julián y su bifurcación hacia el norte hasta desembocar en la antigua N-340 que debe acometer la junta de compensación del sector Bahía-Málaga (Plaza Mayor o Ikea).

Esas son las conclusiones del estudio elaborado por el Área de Movilidad a propuesta de la de Ordenación del Territorio en el marco de las conversaciones que se vienen manteniendo con la Asociación de Polígonos y Parques Industriales y Comerciales de Málaga (Apoma) para mejorar los accesos a áreas empresariales como las de Azucarera, Guadalhorce, Málaga Nostrum, Velázquez, Villa Rosa y el aeropuerto.

Una actuación «global»

«A raíz de los planteamientos de los parques empresariales se ha previsto no sólo mejorar sus comunicaciones, sino contemplar una actuación más global que vertebren ambos laterales de todo el trazado», afirma el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López. En la misma línea, el edil de Movilidad, José del Río, explica que el objetivo es «transformar el vial para mejorar su vertebración y reducir la velocidad».

Urbanismo trabajará ahora en la redacción del proyecto en colaboración con los polígonos

Una vez formulado este estudio preliminar, ahora será la Gerencia Municipal de Urbanismo la que trabajará en la redacción de un proyecto para determinar su viabilidad no sólo económica, sino también urbanística, ya que aunque el grueso de las actuaciones se acometerían en suelo municipal dado que la MA-21 y su zona de servidumbre competen al Ayuntamiento, en algunos puntos habría que expropiar terrenos.

En cualquier caso, la intención en la GMU es minimizar las afecciones a terceros para acortar los tiempos. De hecho, tampoco se descarta acometer una primera fase para dar respuesta a la mejora de los accesos y más adelante impulsar la remodelación integral del vial.

Desde Apoma no entran a valorar el calado de las actuaciones que finalmente se puedan llevar a cabo, pero sí que aplauden la interlocución con el Ayuntamiento para tratar de potenciar las conexiones viarias de los parques empresariales de la ciudad. «Necesitamos mejores comunicaciones para poder ser más competitivos», señala el presidente de la entidad, Antonio López.




Málaga: La Junta invertirá 1,3 millones en el espacio donde se expondrán los restos arqueológicos del Metro de Málaga

  • El traslado y la colocación de las piezas ya han concluido y en este primer trimestre se licitará la redacción del proyecto constructivo

Algo más de 1,3 millones de euros es la inversión que contempla la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio para la adecuación de un espacio expositivo para mostrar los restos arqueológicos hallados durante las obras del Metro de Málaga.

Para ello, la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (Aopja) licitará en este primer trimestre del año la redacción del proyecto constructivo, en el que se diseñarán los accesos, equipamientos y la adecuación de una zona, en el primer nivel de túnel bajo la Avenida de Andalucía, que se podrá visitar tanto por usuarios del suburbano como por el resto de ciudadanos, para comprender mejor la historia de la ciudad en este lado oeste del río Guadalmedina.

La redacción del proyecto saldrá a licitación con un presupuesto base de 69.000 euros y un plazo de tres meses. Para su ejecución se necesitarán unos seis meses, según ha detallado la Junta en una nota.

La inversión asociada a las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la obra de terminación del tramo Renfe-Guadalmedina, desarrolladas en la presente legislatura, ha ascendido a 6,2 millones de euros, cuantía a la que se sumará ahora la ejecución y equipamiento del futuro espacio expositivo, cuyo presupuesto está estimado en algo más de 1,3 millones de euros.

El consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior, Elías Bendodo; la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, y la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, han visitado este sábado la zona donde se han ubicado los restos arqueológicos y que albergará el futuro espacio expositivo, acompañados del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

Elías Bendodo ha manifestado que “todos estamos deseando que la ampliación del metro sea una realidad cuanto antes, después de tantos años de abandono” y que el Gobierno andaluz es consciente de “la importancia de conservar la gran riqueza patrimonial que se alberga en el subsuelo de nuestra ciudad y que no es poca”. “Con actuaciones como ésta, la Málaga del futuro se da la mano con la Málaga histórica”, ha afirmado.

Marifrán Carazo, por su parte, ha destacado “el trabajo conjunto con la Consejería de Cultura, ya que se trata de una actuación muy especializada y que requiere de unos trabajos minuciosos a la hora de seleccionar y trasladar las piezas arqueológicas halladas durante las obras del metro”.

De su lado, Patricia del Pozo ha subrayado que “el Gobierno andaluz ha apostado por hacer compatibles el desarrollo del suburbano con la conservación y puesta en valor de estos restos arqueológicos que permitirán conocer mejor la historia de Málaga, desde el siglo XI hasta nuestros días”.

Traslado de restos arqueológicos

La UTE Metro-Conexión, que ha realizado las obras de infraestructura del metro en el tramo entre la estación de Renfe y Guadalmedina, ha sido la encargada de trasladar los restos arqueológicos a su ubicación definitiva bajo la Avenida de Andalucía.

El desplazamiento de cada una de las más de un centenar de piezas arqueológicas -108 palets de estructuras arqueológicas-, fundamentalmente de antiguas viviendas del arrabal oeste de la Málaga musulmana, ha sido un proceso minucioso, teniendo que recurrir a grúas de gran tamaño. Esta actuación ha concluido en el presente mes de enero. Originariamente dichos vestigios se almacenaron junto a la Muralla Nazarí, bajo Callejones del Perchel.

Estas labores han incluido también el depósito y reconstrucción del arrabal encontrado a su estado original, bajo la dirección especializada de técnicos arqueólogos y con medidas de conservación activas, con el fin de preservar la integridad de los restos en similares condiciones a los que fueron encontrados. Dadas las dimensiones del espacio, ha sido preciso trasladar cada estructura individualmente y proceder a su montaje completo para continuar con la siguiente estructura, reproduciendo sistemáticamente este proceso.

En esta margen del río Guadalmedina se han hallado restos arqueológicos que se corresponden con el Arrabal de Attabanim (arrabal oeste de la Málaga musulmana, que datan de los siglos XI al XIV), junto a otros vestigios de la época moderna (siglos XVI a XVIII) y contemporánea (cuatro depósitos o piletas).

Junto al edificio de Hacienda y de Correos se han encontrado unas curtidurías y vestigios de los siglos XVIII y XIX de la zona de muelles, concretamente depósitos, tinajas, elementos cerámicos y pavimentaciones de grandes dimensiones.

Finalmente, junto a la futura zona expositiva se hallaron dos segmentos de muralla de cierre del arrabal musulmán -de los siglos XII, XIII y XIV- que pertenecen a la misma muralla hallada en la anterior etapa en la zona de Callejones del Perchel, y que tienen catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC).

 



Málaga. Torremolinos: La Junta invierte 5,4 millones en sellar el vertedero de Torremolinos

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, realizó este sábado una visita institucional al Ayuntamiento de Torremolinos (Málaga), donde presentó a su alcaldesa, Margarita del Cid, y al resto de la corporación municipal el proyecto de sellado del “último gran vertedero urbano que quedaba sin acondicionar en Andalucía”.

Según defendió Crespo, su departamento ha puesto en marcha “un proyecto impresionante que llevaba seis años bloqueado y que se ha adjudicado por 5,4 millones de euros”. En cuanto a las actuaciones, que se extenderá durante los próximos 18 meses, la consejera resaltó que el sellado evitará “riesgos ambientales y sanitarios, al tiempo que se garantizará la seguridad de las personas”.

En este punto, localizado al oeste de la población, se ha venido produciendo el vertido incontrolado de residuos urbanos sin la correspondiente autorización medioambiental entre 1990 y 2011 (un millón de toneladas en total) aunque en la actualidad se encuentra cerrado y sin recepción de nuevos residuos, según explica la Junta en una nota.

Desde la Junta concretan que, una vez que cesó la explotación del mismo, el vertedero fue clausurado mediante una simple capa de tierra, insuficiente para evitar la infiltración de aguas de lluvia y escorrentía superficial, y que, además, tampoco permite una extracción controlada de gases generados por la descomposición de la materia orgánica. A esto se suma que se han detectado problemas en los drenajes de lixiviados. Tras estudiar diversas soluciones técnicas, finalmente, la que se considera más aconsejable pasa por ampliar la disponibilidad de los terrenos para poder remodelar la masa de residuos hasta una forma estable que soporte la capa de sellado sin peligro de deslizamiento.




Málaga. Marbella: La Junta adjudica la obra de mejora de levante del puerto de La Bajadilla en Marbella

  • La empresa adjudicataria del proyecto es Martín Casillas por un valor de 1,2 millones

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha adjudicado las obras de adecuación de la explanada de levante en el puerto pesquero de Marbella por 1.238.405 euros a la empresa Martín Casillas, según ha informado este viernes el director del organismo, Rafael Merino. 

Esta actuación, financiada al 80 por ciento por fondos Feder, tiene como objetivo la mejora de la dotación de las instalaciones del puerto de Marbella a través del acondicionamiento de la explanada contigua al puerto de La Bajadilla en su ámbito de levante, que queda dentro del dominio público portuario. 

Merino ha indicado cómo “estas obras en el puerto de Marbella van a subsanar las deficiencias actuales de las instalaciones portuarias, adecuándolas a las necesidades y nuevas demandas derivadas de las actividades portuarias para favorecer la accesibilidad y ordenación de actividades complementarias que favorezcan el equilibrio económico y social del puerto”. Además, ha añadido que “supondrán una mejora importante en las condiciones de trabajo y operatividad para los trabajadores del sector pesquero”. 

El nuevo diseño dota de accesos, pavimentos, nueva red de iluminación y redes de servicios a la explanada para dar solución a los accesos terrestres y mejorar la relación con el muelle pesquero y la funcionalidad de las instalaciones portuarias. La explanada requiere una reorganización del espacio interior que permita desarrollar la actividad en el entorno de los cuartos de armadores, lo que requerirá una reubicación de los mismos, así como de las áreas de aparcamiento. 

Dentro de las actuaciones de este proyecto se contempla el encauzamiento de un arroyo de descarga conocido como Arroyo Primero que discurre por el dominio público portuario y que actualmente presenta su cauce anexo al espigón del puerto por su margen este. Se realizará por ello una adecuación en sus últimos 120 metros de forma que se ponga fin a las inundaciones que se registran en calles adyacentes y en la zona de explanada cuando hay grandes avenidas. 

Se actuará en un área de 6.000 metros cuadrados en la urbanización de la explanada, 1.160 metros cuadrados en el encauzamiento del Arroyo Primero y 1.782 metros cuadrados en la adecuación y mejora de la calle Isaac Peral. En la margen este de la explanada se proyectan 47 aparcamientos en batería para vehículos tipo turismo, más uno adicional reservado para personas de movilidad reducida.