1

Jaén: La urbanización de las parcelas en torno al estadio de La Victoria recibe cuatro ofertas

  • La intención municipal es que las obras empiecen en el primer trimestre y, con el aparcamiento y el alumbrado, adecentar y revalorizar la zona

Cuatro empresas han concurrido al proceso de licitación abierto por la Diputación Provincial para urbanizar tres parcelas «de valor estratégico» situadas junto al estadio de fútbol de La Victoria, con 30.000 metros cuadrados en total, más los viales (8.800 metros) y zonas verdes (9.000), además de las obras de alumbrado nuevo y de la red de saneamiento y pluviales. El presupuesto base de licitación es de 1.052.000 euros y el plazo de ejecución será de ocho meses, por lo que podrían estar terminadas en este 2022, según informó el concejal de Contratación, Francisco Lechuga.

Esta intervención va pareja a la urbanización del aparcamiento del estadio, que tendrá una superficie de actuación de 11.000 metros cuadrados y cuyas obras fueron adjudicadas hace unos días por importe de 306.000 euros.

 

Ambas son cargo al convenio de mejora de infraestructuras firmado por el Ayuntamiento de Jaén y la Diputación Provincial de para los años 2020-2023 y su licitación la hace el ente provincial.

 



Málaga. Vélez-Málaga: Vélez-Málaga tramita más de 1.700 licencias de obra en 2021

  • El Ayuntamiento aprueba 572 expedientes para la construcción de viviendas y el desbloqueo para conceder nuevos permisos en el SUP.T-12 tras la construcción del muro contra la inundabilidad

La reactivación del sector del ladrillo es un hecho y que la pandemia apenas le ha afectado, al contrario, más bien lo ha impulsado. Así se constata con el paisaje de grúas y edificios en construcción en buena parte de la provincia. En Vélez-Málaga se tramitaron el pasado año 1.764 licencias de obras, entre mayores, menores, actuaciones fuera de ordenación, ocupaciones, parcelaciones y proyectos de actuación.

Así lo ha anunciado este martes el alcalde veleño, Antonio Moreno Ferrer (PSOE), quien ha resaltado, en un balance del departamento de Urbanismo, «el esperado desbloqueo» para la concesión de nuevas licencias en el SUP.T-12, tras la construcción del muro contra la inundabilidad, y el trabajo realizado con el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), que fue aprobado en pleno de manera inicial el pasado mes de noviembre.

 

El regidor veleño ha detallado que la mayor parte de las licencias de obra gestionadas se concentran en los 1.295 expedientes de obras menores y los 281 de obras mayores; sumando un total de 1.576. Asimismo ha resaltado que se han tramitado licencias para la construcción de 572 viviendas, se han concedido licencias de primera ocupación para 99 viviendas y 11 licencias para actuaciones fuera de ordenación.

«Los números presentados dejan patente el gran esfuerzo realizado por parte del gobierno municipal para favorecer la buena gestión en materia urbanística, a pesar de las importantes dificultades que ha planteado la pandemia. Todo ello con el principal objetivo de hacer crecer nuestra ciudad de manera firme pero sostenible y generar mayor turismo, riqueza y nuevos empleos», ha expresado el regidor veleño.

Vélez-Málaga se encuentra, además, en la fase de exposición pública del nuevo PGOU tras su aprobación inicial en el pleno del pasado mes de noviembre, y cuya aprobación definitiva «se prevé inminente», lo que supondrá la construcción de 3.023 viviendas nuevas que, sumadas a las ya comprometidas del PGOU anterior aún por ejecutar, suman unas 10.100 viviendas nuevas totales; según anunció el alcalde de la ciudad.

«El PGOU llega con una visión urbanística basada en los intereses de la ciudadanía y con un proyecto de ciudad construida de forma participativa junto a los vecinos para que sea un proyecto de presente y de futuro, que respete las señas de identidad de Vélez-Málaga y que refuerce su posición como ciudad destacada de la Costa del Sol y capital de La Axarquía», aseguró Moreno Ferrer.

Una media de 2.000 anuales

Desde el área de Urbanismo se gestionan, desde 2015, una media de 2.000 licencias anuales, la mayoría concentradas entre Vélez-Málaga y Torre del Mar, cifra que ha ido incrementando año a año, «poniendo de manifiesto la mejora de la gestión urbanística y que solo en 2020 y 2021 se ha visto ligeramente reducida por razones lógicas motivadas por el Covid-19», ha apuntado el alcalde. El regidor ha destacado que «se trabaja para favorecer una mayor agilidad en los procedimientos y, prueba de ello, fue la modificación del procedimiento a la hora de solicitar licencias de obra menor, casos en los que solamente es necesario presentar una declaración responsable firmada por el solicitante».

El alcalde de Vélez-Málaga ha insistido en que su principal objetivo «siempre ha sido reactivar la economía local convirtiendo suelos improductivos en suelos productivos pero sin perder de vista un crecimiento racionado y sostenible». «Soy consciente de que el sector de la construcción, junto con el sector agroalimentario, son pilares fundamentales para la creación de riqueza y empleo en nuestra ciudad, por ello hemos trabajado para agilizar todo lo posible las tramitaciones y poder dar un mayor y mejor servicio desde el área de Urbanismo», ha argumentado.




Málaga: Málaga impulsa obras para reducir el riesgo de inundabilidad por casi 10 millones de euros

  • Otras actuaciones se centran en la ejecución de obras de drenaje para controlar y redirigir el posible exceso de caudal

  • También se harán mejoras en polígonos industriales

El Ayuntamiento de Málaga, ha impulsado obras, ejecutadas o en proceso de licitación, valoradas en unos 10 millones de euros para reducir el riesgo de inundabilidad en determinadas calles y barriadas de la ciudad.

Así lo han dado a conocer este martes el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, y la concejala del distrito Campanillas, Ruth Sarabia.

En concreto, se trata, por un lado de actuaciones de encauzamiento con el objeto de afianzar los márgenes de los arroyos a través de la estabilización de las laderas u hormigonado o afianzando con escollera para que no se desborden.

Por otra parte, otras actuaciones que se han llevado o se van a llevar a cabo se centran en la ejecución de obras de drenaje para controlar y redirigir el exceso de caudal que se pudiera dar, a través de la realización de embovedados o tuberías que dirijan las aguas para evitar daños estructurales que puedan ocasionar interrupciones de tráfico, daños en el entorno, etcétera.

Por último, están las obras realizadas en las redes de saneamiento para su mejora o para aumentar su caudal y que éstas puedan absorber mayor cantidad de agua en el caso de fuertes lluvias.

De este modo, el Consistorio, a través de la Gerencia de Urbanismo, en colaboración con las Juntas Municipales de Distrito, ha ejecutado obras para el encauzamiento y adecuación del arroyo Aceitero; el camino de acceso a la barriada de Los Mora en Campanillas; o las actuaciones llevadas a cabo para el acondicionamiento del lecho del arroyo Pilones, también en Campanillas.

Obras de mejora en polígonos industriales

Asimismo, se han realizado obras para la mejora del drenaje y redes de saneamiento en polígonos industriales por valor de 975.800 euros, en el marco del compromiso con los empresarios de los polígonos de llevar a cabo diferentes actuaciones para la mejora de las zonas inundables en los parques empresariales de la ciudad.

Por otra parte, también se ha llevado a cabo la modificación del embovedado del arroyo Quintana, en el tramo entre Emilio Thuiller y el Guadalmedina. La ejecución de este proyecto, con una inversión de más de 800.000 euros, ha supuesto la eliminación del desnivel existente entre este tramo y el anterior para aumentar la capacidad de dicho embovedado.

Además, el Ayuntamiento ha ejecutado las actuaciones de mejora del drenaje en calle Hilera y aledañas que permite la evacuación rápida de las aguas pluviales que se acumulaban en esta zona cuando se producen lluvias intensas.

Actualmente, se encuentra en ejecución la reparación del colector del arroyo La Rebanadilla, adjudicado por un importe de 707.160 euros y que tiene por objeto el encauzamiento de un tramo de este arroyo que se encuentra colindante a la urbanización El Roquero en Campanillas.

Por otro lado, durante este año se prevé la ejecución de la mejora del drenaje de la avenida Ortega y Gasset (241.897 euros), de calle Canadá en el Polígono El Viso con una inversión de más de 1,7 millones de euros, de calle César Vallejo en el Polígono Guadalhorce con un presupuesto de un millón de euros; y del Paseo de los Curas y calle San Nicolás con un presupuesto de 98.000 euros; así como la redacción del plan director de saneamiento y drenaje de la zona este de Málaga en el que se va a invertir 272.800 euros.

Nuevo sistema de drenaje

Por su parte, en el distrito de Campanillas se prevé este año el inicio del proyecto para la mejora hidráulica de calle Adonis y el Arroyo Pilones.

Esta actuación se basa en la ejecución de red de recogidas de aguas en calle Adonis y Cristobalina Fernández y tiene por objeto llevar a cabo las obras necesarias para la ejecución de red de recogida de aguas y encauzamiento del agua procedente del Arroyo Pilones para evitar la inundabilidad de las calles Adonis, Cristobalina Fernández y José Calderón, así como de la barriada El Brillante.

De este modo, se ejecutará el sistema de drenaje necesario para garantizar la evacuación de las aguas pluviales procedentes del arroyo Pilones, caídas sobre la plataforma de ambas calles. Asimismo, el proyecto también contempla la ampliación del cauce del arroyo Pilones y mejora del mismo. La obra está valorada en 1,1 millones de euros y estará dividida en cuatro tramos.

Por otro lado, durante este último mes se ha llevado a cabo, por parte de la Junta Municipal de Distrito de Campanillas la limpieza del cauce del río Campanillas y del arroyo Pilones. Esta actuación se une a la limpieza que se efectúa antes del inicio de la época de lluvias de los cauces de todos los arroyos del distrito.




Sevilla. Gerena: Previsto para abril el inicio de obras de la nueva depuradora de aguas residuales de Gerena

  • La infraestructura contará con una inversión de 7,1 millones de euros, financiados al 85% por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Carlos Toscano; el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez; el presidente de la Mancomunidad de Municipios del Aljarafe-Aljarafesa, Fernando Rodríguez Villalobos; y el alcalde de GerenaJavier Fernández Gualda, han visitado este martes el espacio en el que se ubicará la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de este municipio, que actualmente se encuentra en proceso de adjudicación de obras, cuyo contrato podría firmarse en el mes de marzo para que las obras comiencen en abril.

En noviembre de 2021, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), la Mancomunidad de Municipios del Aljarafe y Aljarafesa, para la financiación conjunta y ejecución de la ‘Agrupación de vertidos, EDAR y emisario de Gerena’, que daba luz verde a proyecto.




Sevilla: El Pítamo, un nuevo barrio en Sevilla para 30.000 vecinos que arranca en 2024

Sevilla se expande por el Sur. La fisonomía de la ciudad sufrirá un notable cambio en los próximos meses en esa zona por la apuesta de las administraciones y las promotoras privadas en varios proyectos. Sobre el mapa hay ahora la urbanización de parcelas junto a la Avenida Jerez, el desarrollo de los suelos del Cuartel de Su Eminencia, el proceso para renovar las viviendas de la barriada de Guadaíra con la construcción de VPO, el complejo residencial de Metrovacesa en Palmas Altas o el previsto desarrollo urbanístico de Regimiento de Artillería. Ahora hay que sumar un nuevo barrio en el Pítamo (entre los barrios de Bellavista y Montequinto) que contará con 9.730 viviendas en 2029.

La Gerencia de Urbanismo en coordinación con la Junta de Compensación Villanueva del Pítamo ha desbloqueado la tramitación administrativa para el desarrollo urbanístico de los suelos de esta zona en el Sur de la ciudad, avanzando en un proyecto público-privado que contempla viviendas protegidas, más de 18 hectáreas reservadas a servicios avanzados para empresas de innovación y tecnologías, y grandes áreas verdes y arboladas. En conjunto, sus promotores calculan 1.100 millones de inversión y cinco fases de ejecución, arrancando la primera en 2024.

Esta iniciativa, que supone desplegar la mayor bolsa de suelo urbanizable existente en la ciudad con 208 hectáreas, incide en el desarrollo de Sevilla hacia el Sur y es posible tras su aprobación provisional hace unos días en el consejo de Urbanismo. Los siguientes pasos son la aprobación definitiva y realizar el proyecto de urbanización. Tras ocho años de trabajo para resolver cuestiones técnicas y económicas, el plan parcial del sector SUS-DBP-06 Villanueva del Pítamo ordena de forma detallada y pormenorizada los distintos usos de los suelos y encauza su ejecución urbanística para los próximos años.

LOS PRINCIPALES PROMOTORES SON LA SAREB Y LANDCOMPANY, FILIAL DEL SANTANDER

El proyecto cuenta con seis hitos principales. El primero, que el nuevo barrio del Pítamo tendrá uno de los mayores desarrollos de vivienda protegida de Andalucía en estos momentos, con más de 3.600. El segundo, la gran apuesta por las zonas verdes y arboladas, con una ampliación del Parque de Guadaíra y la incorporación de los arroyos a la ordenación urbanística de forma que se integren en el sistema general de espacios libres de la ciudad en conexión con el anillo verde del Guadaíra. Entre zonas verdes y espacios libres existen 442.000 metros cuadrados.

El tercero, se garantiza una completa red de equipamientos públicos y privados en toda la ordenación urbanística, ejecutada conforme se vayan desarrollando los usos residenciales. El cuarto, la generación de un distrito tecnológico, con espacios para innovación, emprendimiento e investigación con unos 185.000 metros cuadrados para esa nueva área industrial y empresarial. El quinto, el barrio se ha diseñado bajo criterios de sostenibilidad y accesibilidad, con un diseño arquitectónico que apuesta específicamente por un modelo de ciudad en quince minutos en la planificación de las infraestructuras y los servicios. Y el sexto, se plantea un modelo de crecimiento sostenido sobre el transporte público a través del Cercanías existente, que contará con una parada, y la conexión con el Metro.

El objetivo de la junta de compensación es que la primera fase pueda arrancar en el año 2024 con las obras de urbanización de las primeras 1.000 viviendas y una primera fase del desarrollo industrial y vinculado a la innovación, todo ello localizado en la zona más consolidada del sector, junta a la ciudad deportiva del Sevilla Fútbol Club, el cuartel de la Guardia Civil y los colegios Tabladilla y Entreolivos. El nuevo barrio del Pítamo tendrá capacidad para unos 30.000 residentes, a tenor de las promociones inmobiliarias previstas.

“No es cualquier proyecto, sino la mayor bolsa de suelo pendiente de desarrollo del Plan General de Ordenación Urbanística y la mayor inversión pendiente de ejecución, enmarcándose en la expansión de la ciudad hacia el Sur, generando una nueva centralidad de Sevilla, con un gran impulso en cuanto a inversión, actividad económica y dinamización”. Esto comentó Antonio Muñoz durante la presentación de esta iniciativa de colaboración público-privada junto con Juan Manuel Flores, delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social; Carmen Fuentes, delegada del distrito Bellavista-La Palmera; Pedro Rodríguez, presidente de la Junta de Compensación Villanueva del Pítamo (conformada por una serie de socios, entre los que la Sareb y Landcompany, filial del Banco de Santander, tienen la mayoría, y entre los que figuran también la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento), y Miguel Ángel Rojas, arquitecto de este proyecto y redactor del plano parcial.

LOS PRÓXIMOS PASOS SON SU APROBACIÓN DEFINITIVA Y LA REDACCIÓN DEL PROYECTO URBANÍSTICO

Al enmarcar esta iniciativa, el alcalde socialista recordó que la zona Sur de la ciudad experimentará un impulso durante los próximos años con una docena de proyectos ya en marcha “y un volumen de inversión sin precedentes” que supondrán su reactivación con más zonas residenciales, equipamientos, espacios libres y áreas verdes, terrenos de usos terciarios y mejoras en la movilidad. “Estos proyectos contribuirán a configurar la Sevilla que queremos encontrarnos en el 2029, en torno al centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929, horizonte temporal para el que aspiramos a una transformación de Sevilla y a un cambio en su modelo productivo”. El Pítamo es un nuevo barrio asociado al área metropolitana de Sevilla con una superficie total de 2.083.426 metros cuadrados.




Sevilla: Carazo reclama un cambio legal que permita capital privado en el Metro de Sevilla

La consejera de Fomento de la Junta va a plantear en la reunión del 3 de febrero en Madrid sobre la línea 3 del Metro que mantendrá con la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que se modifique la ley de Desindexación (aprobada por Rajoy en 2015) para que el capital privado pueda participar en la financiación desde el inicio de una forma rentable, aparte de plantear la financiación al Gobierno central.

LOS EMPRESARIOS ACOMPAÑARÁN A LA CONSEJERA A MADRID EL DÍA 3 DE FEBRERO PARA HABLAR DEL METRO

“Para que puedan participar los empresarios en la financiación es necesario que se modifique la ley de Desindexación”, declaró este martes la consejera tras mantener una reunión en su consejería con representantes de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES) y de la asociación de promotores y constructores de Sevilla (Gaesco) durante toda la tarde.

Carazo recuerda que no es la primera vez que se pide al Gobierno central que cambie esa ley. El presidente de la Junta Juanma Moreno hasta en cinco ocasiones lo ha solicitado en la conferencia de presidentes para que la colaboración público-privada facilite la financiación en proyectos fundamentales como el Metro.

LA LEY LIMITA ACTUALMENTE LA RENTABILIDAD DEL INVERSOR QUE QUIERA PARTICIPAR EN UNA OBRA PÚBLICA (POR EJEMPLO EL METRO DE SEVILLA) A UNA HORQUILLA DEL 2-2,5% AL 4%, CUANDO LOS FONDOS DE INVERSIÓN TRABAJAN CON UNA RENTABILIDAD DEL 7% Y DURANTE LA OBRA DEL 14%

En efecto, la Ley 2/2015, de 30 de marzo, de Desindexación de la economía española, aprobada en 2015 por Rajoy, limita actualmente la rentabilidad del inversor que quiera participar en una obra pública (por ejemplo el Metro de Sevilla) a una horquilla del 2-2,5% al 4%, cuando por lo general los fondos de inversión trabajan con una rentabilidad del 7% y durante la obra del 14%.

“Hay que seguir trabajando juntos en la ampliación del Metro de Sevilla. Nos parece crucial que el empresariado participe en todas las tareas que vienen a partir de ahora, no solo en la construcción sino en ayudar a financiar esa infraestructura”, afirmó la consejera.

Recuerda que el acuerdo de 2005 de financiación de la línea 1 del Metro incluía la participación de los privados desde el primer minuto en la construcción y en su explotación.

“No podemos descartar esta idea. La referencia es ese convenio de 2005”, dijo Carazo.

El presidente de CES, Miguel Rus, recalcó el apoyo de los empresarios y Gaesco a la línea 3 y que “tendrá todo el apoyo, la financiación y los recursos necesarios”. Los empresarios acompañarán a la consejera a Madrid el día 3 de febrero.